Comenzar Sitio Página 204

La evolución de la publicidad nativa combinada con la inteligencia artificial

Los números de la publicidad nativa son bastante alentadores. Un estudio realizado por Sharethrough/IPG Media mostró que los consumidores miran un 53% más la publicidad nativa que los anuncios en display. La misma investigación demostró que los anuncios nativos aumentan en un 18% la intención de compra y que el 32% de los encuestados compartirían un anuncio nativo con un amigo o un miembro de la familia, mientras que solo el 19% lo haría con anuncios en display.

Según Global Growth Insights, el mercado mundial de publicidad nativa fue valorado en 111,67 mil millones de dólares en 2023, con la perspectiva de alcanzar los 127,52 mil millones en 2024, llegando a 368,9 mil millones en 2032, lo que representa un crecimiento anual del 14,2% de 2024 a 2032. Este informe también destacó que el uso de IA y aprendizaje automático en la publicidad nativa es una de las tendencias más relevantes de los próximos años, ya que estas tecnologías ayudan a entender mejor las preferencias y comportamientos de los clientes y a ofrecer campañas más personalizadas, además de optimizar la colocación de anuncios de acuerdo con lo que es mejor recibido en determinado inventario.

La adopción de la inteligencia artificial es bastante importante también porque uno de los principales desafíos de la publicidad nativa, desde que ganó destaque en los medios digitales, es justamente adaptar el mismo creativo para diferentes inventarios, cada uno con características propias. Es un trabajo relativamente sencillo, ya que sigue un patrón, pero que lleva algo de tiempo. Antes de la IA, era necesario que los cambios se hicieran uno por uno, por el profesional de la agencia, para poder llevar el mismo mensaje a varios medios diferentes con las mismas características del contenido editorial.

Gracias a estas nuevas tecnologías, ahora es posible hacer todos estos ajustes automáticamente, independientemente del vehículo en el que se vaya a colocar la pieza, la cual se adapta en segundos por la propia herramienta. Na ADSPLAY, usamos o Native 3.0, que permite la publicación simultánea de anuncios nativos en múltiples inventarios.

Aliada a la Medios Programáticos, la solución cuenta con algoritmos inteligentes que optimizan las publicaciones 24/7. Sin que el anunciante tenga que preocuparse, aparecerá donde sea más adecuado para alcanzar sus objetivos con sus consumidores.

Entre las ventajas de usar IA para hacer native ads están el aprendizaje exponencial del algoritmo y las optimizaciones automáticas. Después de que la máquina aprende, lo que generalmente lleva alrededor de 90 días, la mejora en el rendimiento es inmensa.

Este es uno de los grandes beneficios de la inteligencia artificial: realizar el trabajo repetitivo que ocuparía mucho tiempo de los profesionales. Mientras la máquina trabaja con sus algoritmos, estos profesionales pueden estar desarrollando otras actividades, menos monótonas y más creativas, en las que realmente son necesarias.

Los microinfluencers son más confiables para los consumidores que las celebridades, según un estudio

Una nueva investigación realizada por Youpix, consultora especializada en Creator Economy, en colaboración con Nielsen, empresa especializada en medición de datos y análisis de audiencia, reveló que los influencers que tienen entre 10 mil y 1 millón de seguidores transmiten más seguridad a los consumidores que las grandes celebridades. Incluso los microinfluencers, que tienen entre 10 mil y 50 mil, son más confiables que las personalidades globales, según el estudio.

La encuesta midió el nivel de confianza para cada perfil. Las celebridades tuvieron el mayor porcentaje en cuanto a no confiar, con un 26%, y el menor número de opciones en "confío parcialmente", con un 58%. A modo de comparación, todos los demás tipos de influenciadores tienen la confianza parcial de al menos el 69% de los encuestados y ninguno de ellos alcanzó el 20% en la categoría de "no confío".

Según Fabio Gonçalves, director de talento internacional de Viral Nation y experto en el mercado del marketing de influencers, esta dinámica actual refleja un cambio en el comportamiento del consumidor y en la forma en que se percibe la publicidad digital: “Hoy, el público busca autenticidad y proximidad con quienes sigue en redes sociales, y los micro y medianos influencers consiguen transmitir esto con mayor naturalidad que las grandes celebridades”.

En opinión del profesional, los influencers con menos seguidores suelen tener una audiencia más comprometida y de nicho, lo que genera un mayor nivel de confianza: “Son vistos como personas comunes que comparten experiencias reales, mientras que las celebridades pueden parecer distantes y asociadas a contratos publicitarios tradicionales, lo que reduce la percepción de espontaneidad. Además, las marcas invierten cada vez más en campañas con estos perfiles porque el retorno suele ser más eficiente en términos de conversión y coste-beneficio. Los seguidores de micro y medianos influencers confían más en sus recomendaciones y se identifican con ellos, haciendo más efectivas las campañas. “Esto explica por qué esta tendencia continúa creciendo y dando forma al mercado del marketing de influencia”.

A pesar de la mayor confianza depositada actualmente en los micro y medianos influencers, Fabio considera que esto no significa que las grandes celebridades no sean efectivas en las campañas de marketing de influencers, sobre todo porque el impacto de una celebridad puede ser inmenso, sobre todo cuando existe una alineación genuina entre su imagen, su engagement y el producto o servicio promocionado.

“Muchas personalidades globales tienen una base de seguidores muy comprometida y leal, lo que puede generar un gran movimiento para las marcas. Además, algunas celebridades tienen la autoridad para hablar sobre ciertos temas, ya sea por su experiencia o por su experiencia personal. Un atleta que patrocina una marca de suplementos deportivos o una actriz que promociona una línea de cuidado de la piel, por ejemplo, pueden tener credibilidad natural dentro de estos segmentos. Otro punto importante es la creación de conciencia. “Las grandes celebridades pueden ofrecer un alcance que los micro y medianos influencers tendrían difícilmente lograr solos, lo que los convierte en estratégicos para campañas top-of-funnel, donde el objetivo es difundir el mensaje y fortalecer el reconocimiento de marca”, explica.

Gonçalves añade que las agencias y las marcas deben estar atentas a los cambios en este mercado altamente volátil: “En Viral Nation, por ejemplo, entendemos que la confianza del público es uno de los pilares más importantes del marketing de influencers y, por eso, hemos estructurado estrategias que combinan diferentes perfiles de creadores para satisfacer las necesidades específicas de cada marca. Al mismo tiempo, reconocemos que las grandes celebridades todavía juegan un papel fundamental en el mercado, especialmente para las estrategias de reconocimiento de marca. Por eso hemos estado invirtiendo en campañas híbridas, donde creadores de diferentes tamaños trabajan juntos, asegurando un alcance masivo sin perder la autenticidad y la confianza del público. Nuestra diferencia radica en nuestra capacidad de utilizar inteligencia de datos y tecnología para mapear qué influencers tienen sentido para cada campaña, yendo más allá del número de seguidores y analizando factores como la tasa de participación, la credibilidad en el nicho y el historial de conversión”.

METODOLOGÍA

El estudio se realizó entre el 30 de septiembre y el 7 de octubre de 2024, con 1.000 entrevistados de diferentes perfiles demográficos. Entre los participantes, el 65% son mujeres y el 29% hombres. La investigación completa está disponible enhttps://www.youpix.com.br/pesquisa-shopper-2025-download.

Construyendo el futuro: Monks, del grupo S4 Capital, es la nueva agencia líder de LEROY MERLIN

Después de ocho años como agencia de medios digitales y de rendimiento de Leroy Merlin, Monks expandió su asociación con el minorista en Brasil. A principios de 2025, la empresa de creatividad, tecnología y medios del grupo S4 Capital se convirtió en laAgencia de registro(agencia líder) de Leroy Merlin en Brasil.

En la práctica, Monks ahora tiene la cuentaservicio completodel minorista. Es decir, también abarca áreas como creación, estrategia, mediosdesconectado, producción yredes sociales, en una operación integrada que ayudará a impulsar a la compañía en negocios, crecimiento y marketing.

Como agencia líder de Leroy Merlin, Monks utilizará la inteligencia de datos para, con estrategia y eficiencia, llevar los mensajes adecuados a las personas correctas. Así, las piezas creativas ya serán elaboradas pensando en el camino de medios que se recorrerá y en quién recibirá el mensaje.

“Nuestra colaboración con Leroy Merlin ha evolucionado a partir de un trabajo constante y orientado a resultados. Ahora, a medida que ampliamos nuestro alcance más allá de los medios de rendimiento digital, tenemos la oportunidad de integrar conocimientos y creatividad en cada etapa del recorrido de las personas, conectándolas de forma más estratégica y eficiente con las distintas categorías de la marca”, afirma Marina Pires, directora general de Monks en Brasil.

Como parte de la integración, la agencia utilizará plataformas de inteligencia artificial, como Monks.Flow. Se trata de un sistema de Monks que conecta diversas herramientas de IA, como ChatGPT, Google Gemini y varias otras, y optimiza las operaciones de la agencia, orquestando la actuación de las máquinas junto con el talento humano.

Como parte del movimiento de consolidación de servicios de marketing y creatividad, Monks desarrollará un nuevo posicionamiento de marca para Leroy Merlin en Brasil, estructurando el nuevo mensaje central que servirá de base para el fortalecimiento de la marca en el país.

"El pulso cultural se ha convertido en un factor decisivo en el segmento, redefiniendo la forma en que las personas eligen productos y marcas. Más que el precio y la conveniencia, la decisión de compra está cada vez más vinculada a aspiraciones, referencias estéticas y estilos de vida", dice Marina Pires. Para Leroy Merlin, esto abre una oportunidad estratégica para la creatividad, permitiendo que la marca vaya más allá del discurso funcional y se conecte con los consumidores de manera más emocional y relevante.

“La asociación con Monks es uno de los movimientos que tiene como objetivo fortalecer la marca Leroy Merlin, mejorar nuestro posicionamiento, reforzando la oferta de soluciones completas, desde productos para la construcción, renovación y decoración hasta servicios de instalación y renovación. “Con mayor eficiencia en las campañas y uso estratégico de datos, será posible crear contenidos conectados a las necesidades regionales, ofreciendo experiencias más relevantes para los clientes”, Flávia Barros, Directora de Marketing de Leroy Merlin Brasil.

El poder de la creación para resolver problemas empresariales

El modelo tradicional de consultoría, basado en análisis externos e informes extensos, ha ido perdiendo terreno frente a enfoques más colaborativos. Las empresas que participan activamente en el desarrollo de sus propias soluciones logran implementar cambios de manera más eficiente y con mayor adherencia interna. Esta tendencia ha ganado fuerza e impulsado nuevas metodologías, como los talleres de soluciones promovidos por EDR, liderado por Andrea Eboli.

“La participación directa de las empresas en la construcción de soluciones garantiza que las estrategias estén más alineadas con la realidad del negocio. “Cuando los directivos y sus equipos participan en el proceso, los resultados son más asertivos y sostenibles”, explica. Éboli, especialista en estrategia y transformación empresarial.

Co-creación y personalización como diferenciador

A diferencia de las consultorías tradicionales, que entregan paquetes de recomendaciones para su posterior implementación, EDRAdopta un enfoque interactivo, involucrando a las empresas en el desarrollo de las estrategias desde el principio. Esto permite ajustes en tiempo real y garantiza que cada solución esté personalizada para satisfacer las demandas específicas de cada negocio.

“Cada empresa tiene desafíos únicos y las respuestas no pueden ser genéricas. “El proceso de co-creación permite moldear las soluciones según la realidad del cliente, haciendo más efectiva y duradera su implementación”, afirma. Éboli.

Resultados que generan impacto real

La metodología de EDRYa ha sido aplicada en varias empresas, resultando en una mayor eficiencia operativa y ganancias estratégicas. Uno de los casos de éxito implica la reformulación de la estrategia comercial de una empresa minorista, que logró aumentar su tasa de conversión de ventas en un 30% al aplicar soluciones desarrolladas en conjunto con sus gerentes y equipo de ventas.

Otro ejemplo es el de una industria que enfrentaba dificultades en la integración de procesos entre diferentes sectores. Después de realizar un taller de soluciones, la empresa redujo en un 40% el tiempo de respuesta entre áreas, mejorando la productividad y la toma de decisiones.

“El impacto de este modelo va más allá de los números. Los equipos se sienten más comprometidos y participativos porque se dan cuenta de que son parte de la solución. “Esto fortalece la cultura organizacional e impulsa la innovación dentro de las empresas”, destaca. Éboli.

La consultoría como socio estratégico

La transformación en el mercado de consultoría refleja la necesidad de las empresas de contar con socios estratégicos, que van más allá del análisis y realmente participan en el desarrollo de las soluciones. Modelos colaborativos como los aplicados por la EDRDemostrar que el futuro de la consultoría empresarial pasa por la co-creación y la implementación ágil de estrategias.

“La era de los informes estáticos ha terminado. Hoy en día, las empresas necesitan soluciones dinámicas, construidas a partir de la experiencia real de los equipos que estarán en la primera línea del cambio”, concluye. Andrea Eboli.

La personalización, la tecnología y la sostenibilidad dictan el futuro del sector hotelero y turístico en 2025

El sector de hotelería y turismo ha experimentado constantes transformaciones en los últimos años. Tras una pausa forzada durante la pandemia, la recuperación del sector requiere adaptación e innovación para seguir las nuevas tendencias. Para 2025, la tecnología y las experiencias personalizadas destacan como los principales puntos fuertes, mientras que la sostenibilidad se convierte en una prioridad creciente en los servicios turísticos.

La transformación digital está impulsando los cambios en las preferencias de los consumidores. Según la investigaciónTendencias de CX 2025, realizada anualmente pela Octadesk em parceria com a Opinion Box, hubo un aumento del 8% en la interacción de los consumidores brasileños con inteligencias artificiales durante el proceso de compra en el último año. El estudio también revela que el 72% de los consumidores prefieren una atención personalizada y exclusiva.

Según Jorge Carvalho de Oliveira Júnior, presidente de Realgems Cosméticos y Amenities, empresa de Paraná referencia en cosméticos para hotelería, el mercado se está ajustando a las nuevas expectativas de los clientes. "Cada año, el perfil del consumidor cambia debido a las nuevas tecnologías, que se incorporan rápidamente en la vida cotidiana." Hoteles y servicios relacionados con el turismo necesitan seguir estas tendencias para ofrecer soluciones alineadas con las necesidades de los huéspedes", comenta. Como parte de esa estrategia de personalización, Realgems permite la personalización de amenities de los hoteles, con empaques exclusivos para cada establecimiento.

La hiperpersonalización es una fuerte tendencia de consumo. Con la creciente demanda de experiencias únicas, los consumidores esperan que las marcas creen soluciones exclusivas para satisfacer sus deseos. Este es un desafío para el mercado en su conjunto, pero en la hotelería la experiencia siempre ha sido una parte fundamental de la compra. Los hoteles ofrecen diferentes sensaciones durante la estadía, destaca Carvalho. É reforçado que a Realgems trabalha em conjunto com os clientes para desenvolver soluções que aprimorem a sensação de exclusividade para cada hóspede.

Sostenibilidad en el turismo

Según un estudio publicado a finales de 2024 por la revistaComunicaciones de la naturalezaEl turismo fue responsable de un aumento anual del 3,5% en las emisiones de CO2 entre 2009 y 2020. El crecimiento acelerado del sector contribuyó significativamente a este impacto, y las estimaciones indican que el turismo representa actualmente alrededor del 9% de las emisiones globales de carbono.

Ante este escenario, la sostenibilidad se convirtió en un factor esencial para las empresas del sector. El director de Realgems destaca la importancia de un consumo consciente. "Creemos que el futuro del sector de turismo y hotelería no solo reside en las experiencias que ofrecemos, sino también en la forma en que esas experiencias impactan el medio ambiente. Estamos comprometidos en ofrecer productos que no solo satisfacen las necesidades de nuestros clientes, sino que también respetan nuestro planeta", señala.

Según Carvalho, la marca busca, a través de acciones simples, avanzar hacia una dirección ecológica y reducir su impacto en el medio ambiente. "Hoy, utilizamos materiales biodegradables en nuestros empaques y ofrecemos productos veganos de alta calidad, cada vez más buscados por hoteles comprometidos con la sostenibilidad", explica. Además, Realgems invierte en iniciativas como la reutilización de agua y el apoyo a causas sociales. Me esfuerzo por participar en proyectos que promuevan el desarrollo local, como elReciclarAyudaque busca dar visibilidad y aumentar los ingresos de los trabajadores del reciclaje, frecuentemente marginados. Nuestro impacto debe ser positivo no solo para el medio ambiente, sino también para la comunidad a nuestro alrededor", concluye el presidente de la compañía.

Pix by biometrics: Sensedia enumera los principales beneficios de Pix by Proximity, que entra en vigor para la población general el 28 de febrero

El próximo viernes 28 de febrero, Pix by Proximation, también llamado Pix by Biometrics, entrará en vigor en todo Brasil. Se trata de una nueva modalidad de pago a través de Open Finance, que promete brindar aún más facilidad y seguridad a los usuarios.

Consultora de confianza de la Estructura Inicial de Open Finance con el Banco Central y especializada en habilitar Open Finance para instituciones financieras, la multinacional tecnológica Sensedia enumeró los principales beneficios y precauciones que deben tomar los usuarios y empresas al iniciar transacciones vía Pix by Proximity.

“Anteriormente, para realizar una compra a través de Open Finance, el usuario era redirigido a la aplicación o banca por internet de su cuenta bancaria para realizar el pago. A partir del 28 de febrero este tipo de transacciones se realizarán con mayor fluidez. “Esto se debe a que la nueva funcionalidad busca simplificar el recorrido de pago al permitir que el usuario complete la transacción utilizando los datos bancarios guardados en su billetera digital, sin necesidad de ser direccionado a la app de su banco o institución financiera vía ‘copiar y pegar’”, explica Gabriela Santana, Product Manager de Sensedia.

Cómo funcionará

Para utilizar Pix by Proximation, el usuario solo tendrá que vincular sus datos bancarios a un monedero digital, como el de Google, tal y como hacemos hoy con los datos de su tarjeta de crédito en un sitio web de comercio electrónico, por ejemplo.

“Luego de registrar la cuenta bancaria en la billetera, la persona será transferida a la aplicación bancaria únicamente para configurar autorizaciones como límites máximos por transacción y duración de ese vínculo. Una vez hecho esto, las transacciones vía Pix ya estarán habilitadas para realizarse vía wallet, sin necesidad de redirección a la aplicación bancaria, que incluso podrá ser borrada del celular si el usuario así lo desea”, agrega Santana.

Recordando que cada operación a través de Pix by Proximity requerirá que el usuario autentique la operación final con biometría, contraseña o Face ID (es decir, reconocimiento facial).

“Además de los requisitos de seguridad, reforzados por la eliminación de la necesidad de una aplicación bancaria para realizar transacciones a través de Pix y por la posibilidad de configurar un límite máximo de transacciones a través de billetera, Pix by Proximation también podrá leer códigos QR, tanto impresos como digitales, y permitirá realizar transferencias entre usuarios, siguiendo los límites establecidos durante el proceso de vinculación”, agrega Santana.

Instituciones ya calificadas

De acuerdo con la definición del Banco Central de Brasil, las mayores instituciones financieras del país, que poseen el 99% del total de transacciones de pago realizadas a través de Open Finance, fueron obligadas a implementar la JSR (Jornada Sin Redirección), responsable de habilitar funciones como Pix por Contacto Cercano, hasta noviembre de 2024. Para las demás, la obligatoriedad comienza a aplicarse solo a partir de 2026.

“Durante el período de prueba, además de la evolución técnica, el regulador estuvo monitoreando algunos indicadores, como los informes de PCM (Metrics Collection Platform), el tiempo de respuesta de la API y la calidad de la experiencia del usuario. Al alcanzar el 100% en los indicadores monitoreados, las instituciones fueron autorizadas a continuar con el proyecto piloto en producción. Por eso, en algunas billeteras digitales ya está disponible la opción de pagar con Pix by Proximity”, destaca Santana.

Próximos pasos

Especializada en el desarrollo de proyectos que requieren el protocolo de seguridad FIDO Server, obligatorio por el BC para la autenticación de Pix, y en la gestión de vínculos de cuentas vía API, Sensedia también ha desarrollado una solución para dar servicio a los ITP (Iniciadores de Pago).

“El objetivo del proyecto es permitir que los ITPs también habiliten pagos vía Pix en el entorno donde se está realizando una compra, como sitios web, ecommerces, aplicaciones y marketplaces, sin necesidad de redirección a la aplicación bancaria del usuario a través de la actual función de ‘copiar y pegar’, ofreciendo aún más seguridad y comodidad a los usuarios”, afirma Santana.

Según datos del Banco Central, Open Finance ya cuenta con más de 64 millones de consentimientos activos y 42 millones de usuarios en Brasil.

Abogado de Trump cuestiona validez de orden de Alexandre de Moraes en EEUU

Una acción promovida por empresas vinculadas a Donald Trump y a la plataforma Rumble, contra el ministro Alexandre de Moraes, ha generado intensos debates jurídicos. El proceso, dirigido por el abogado Martin De Luca, plantea cuestionamientos sobre la validez de las decisiones del magistrado brasileño en el extranjero. Sin embargo, la fundamentación jurídica utilizada en la acción presenta fallas que pueden comprometer el curso del caso en los tribunales estadounidenses.

ADaniel Toledo, abogado en el área de Derecho Internacional, fundador deToledo y Asociados, bufete de abogados internacional con oficinas en Brasil y Estados Unidos, uno de los principales problemas de la acción radica en la base legal adoptada para cuestionar la jurisdicción de Moraes en los EE. UU. "El abogado responsable del proceso citó como referencia un tratado firmado entre Brasil y Estados Unidos en 2001. Ocurre que ese tratado fue reemplazado en 2006 y actualizado en 2015. Este error puede comprometer la credibilidad del proceso desde el principio", revela.

Citación por correo electrónico y validez del trámite

Otro punto central del proceso es la alegación de que la notificación a las empresas involucradas no habría sido válida, ya que se realizó por correo electrónico. De Luca sostiene que, en los Estados Unidos, este tipo de citación no sería aceptada legalmente. Sin embargo, Toledo destaca que la legislación estadounidense prevé la posibilidad de citación por medios electrónicos en ciertos casos, siempre que cumplan con los requisitos procesales.

“La normativa más reciente en materia de cooperación jurídica internacional permite la tramitación electrónica de las solicitudes e incluso la citación por correo electrónico, siempre que se envíe a la dirección de correo electrónico registrada del interesado. Por lo tanto, es poco probable que este argumento sea suficiente para invalidar la cita. Además, Rumble enumera este correo electrónico como un contacto oficial para asuntos legales, lo que debilita aún más el argumento de que la citación fue irregular”, afirma.

Convenio de La Haya y el principio de territorialidad

La acción también menciona la Convención de La Haya para reforzar el argumento de que la citación no habría sido válida, pero Toledo señala que Brasil hizo reservas a artículos de ese tratado, haciendo que algunas exigencias sean inaplicables al país. "Los tribunales estadounidenses pueden entender que la citación siguió los trámites permitidos por la legislación vigente, haciendo improbable la anulación del acto procesal", afirma.

Además, hay otro factor que puede dificultar el avance del proceso: la territorialidad. Aunque se argumente en contra de las decisiones de Alexandre de Moraes, los tribunales de EE. UU. pueden considerar que esa es una cuestión interna de Brasil y que no corresponde la intervención de la justicia estadounidense. "Las cortes de EE. UU. simplemente pueden entender que este es un asunto de soberanía nacional, lo que limita la capacidad del proceso de seguir adelante", añade.

Ante este escenario, el especialista en Derecho Internacional cree que la acción tiene más potencial para generar repercusión política que efectos prácticos en el sistema judicial estadounidense. Desde el punto de vista legal, las posibilidades de un resultado significativo son pequeñas. Sin embargo, el proceso puede ser utilizado como una herramienta de presión y narrativa política, alimentando un discurso en contra de las decisiones tomadas en Brasil, concluye.

Servicio omnicanal: ¿cuál es su impacto real en las relaciones con los clientes?

Hacer que las operaciones sean más eficientes es la meta de todo emprendedor, aún más en relación con la atención al cliente. Lidar con canales descentralizados, además de no ser práctico para el negocio, causa una experiencia problemática para el consumidor, comprometiendo su relación con la empresa.

Entre las diversas compañías que percibieron este dilema y ofrecieron una solución para él están Malwee y Usaflex. Ellas ganaron el Premio Reclame Aquí en 2024 por su atención que integra canales en línea y fuera de línea, utilizando varias de las soluciones omnicanal desarrolladas por laNeoAssist, una plataforma de referencia en el segmento.

“Implementar una plataforma de atención omnicanal trajo una visión de negocio mucho mayor a nuestra operación, con soluciones 360º que nos permitieron atender el volumen de servicios de forma rápida. “Esto proporcionó a nuestro consumidor final una respuesta rápida y decisiva, garantizando una experiencia individualizada”, comenta Aline Rohsler Reinhard, gerente de CX en Malwee.

Según Aline Rohsler Reinhard, gerente de éxito del cliente de Usaflex, los consumidores son más exigentes y esperan interactuar de manera sencilla y ágil, ya sea por chat, correo electrónico, teléfono o WhatsApp. También quedó claro para ella el resultado de utilizar la plataforma omnicanal. "Notamos una reducción en los costos operativos al usar la herramienta, ya que ha traído y sigue trayendo diversas soluciones para el equipo, aumentando la satisfacción del cliente con tasas de retención positivas y un retorno financiero más significativo", comenta.

Una plataforma omnicanal aporta velocidad a la operación para resolver problemas y soporte en tiempo real, criterios importantes para que los consumidores se relacionen con una empresa: 87% y 80%, respectivamente, según datos de ServiceNow.

Integrando todos los canales de comunicación en una sola plataforma, los negocios obtienen una ventaja competitiva al tener la visión completa del recorrido de atención. Esto incluye tener accesible el historial del cliente, iniciar conversaciones en diferentes canales sin perder el contexto, tener integración con sistemas de CRM y marketing y contar con ideas estratégicas sobre la satisfacción de los clientes, entre otros factores.

“Desde una perspectiva de negocio, la solución también reduce los costos operativos y aumenta las ventas, porque al ofrecer una experiencia personalizada y sin ruido, los clientes identifican valor en la marca y en el recorrido de compra, fidelizando sus preferencias. Todo esto ayuda a las empresas a crecer y consolidar sus planes de negocio”, comenta Leidiane Jardim, directora de clientes deNeoAssist, que también cuenta con IA para ayudar a los equipos de CX a reducir el tiempo de resolución hasta en un 47%.

Así, cuanto más omnicanal sea la operación, más eficiente será para las empresas y para los clientes. Desde el punto de vista del negocio, la solución aporta reducción de costos y agilidad; para el cliente, permite una personalización y una conversación individualizada que entusiasma a quien es atendido.

¿Qué esperar de la IA en los próximos años? Especialista señala perspectivas y tendencias para la tecnología

La inteligencia artificial es el tema de prioridad global. Con su potencial para automatizar y potenciar tareas y el uso de datos, grandes empresas e incluso países, se ven hoy en una verdadera carrera por convertirse en la referencia en esta competencia, lo que hace que el tema vaya mucho más allá de debates sobre tecnología y se convierta en una cuestión de geopolítica.   

En opinión de Renato Avelar, socio y co-CEO deA&OCHOecosistema de soluciones digitales de extremo a extremo de alto rendimiento, una tecnología tan potente como la inteligencia artificial debe ser vista como algo análogo a la industria bélica. "La IA se ha convertido en un factor estratégico en la lucha por la hegemonía global, impactando directamente las relaciones geopolíticas, como las tensiones entre Estados Unidos y China, en las que el primero incluso limita la compra de chips por parte del gigante asiático, esenciales para el desarrollo de nuevos softwares, por ejemplo", explica.  

Uno de los ejemplos más recientes fue con el lanzamiento de la inteligencia artificial china DeepSeek, competidora de Open AI, creador de ChatGPT. Lanzado en enero, el modelo R1 sacudió el mercado estadounidense con una caída de 1 billón de USD en startups de tecnología, según el índice Nasdaq 100, que reúne las principales empresas de tecnología americanas. Poco menos de una semana después, la gigante china de tecnología Alibaba anunció una nueva versión de su modelo, el Qwen 2.5, que, según ella, es superior al competidor también chino, demostrando de manera práctica esta disputa por la gobernanza global a través de la IA.

Para el ejecutivo, la disputa entre bigtechs y startups por el avance de la IA tiende a intensificarse en los próximos años. "La tecnología ya ha pasado por grandes transformaciones entre 2023 y 2024, pero el trienio 2025-2027 promete ser un período de más cambios para el sector, especialmente con la IA", evalúa él. A continuación, consulte los principales temas en los que el sector debe prestar atención en los próximos años.

La IA más allá de los chatbots

La IA seguirá evolucionando más allá de las aplicaciones de chatbots, expandiéndose a sectores como comercio minorista, salud, finanzas, manufactura, transporte y artes. Los modelos avanzados permitirán una mayor personalización y automatización de tareas, mientras que el análisis predictivo y la toma de decisiones inteligentes se volverán cada vez más sofisticados, ya que el enfoque de las grandes empresas de tecnología es convertirse en líderes en análisis de datos.

Sin embargo, según Avelar, deberíamos entender la inteligencia artificial, por el momento, como algo similar al descubrimiento de la electricidad, “tenemos una herramienta poderosa en nuestras manos, pero aún está en desarrollo y poco a poco vamos comprendiendo mejor sus capacidades”, explica.

Agrega que siguiendo este razonamiento, es como si todavía estuviéramos en el foco, “es decir, hoy ya hay innovaciones en diversos campos que utilizan esta tecnología, sin embargo, tanto las empresas como los gobiernos necesitan tener un mejor dominio de la herramienta para que puedan crear más con ella, es como una nueva economía que surge y dicta cómo será el futuro”.

Por lo tanto, para el especialista, es necesario discutir el paralelo entre transformación y optimización por inteligencia artificial. "Cuando hablamos de optimización, nos enfocamos en aumentar la eficiencia operativa, reducir costos y maximizar los ingresos mediante escala, pero sin afectar el centro de la operación. La transformación, en cambio, cambia completamente el modelo de negocio de la compañía, afectando desde los productos finales hasta el propio núcleo del negocio de la compañía", reflexiona él.

De acuerdo con ello, es posible que los chatbots, aunque populares, pierdan relevancia, ya que su impacto práctico en la vida cotidiana ha demostrado ser limitado. "Con la creciente complejidad de las interacciones entre humanos y tecnología, nuevos modelos de asistentes inteligentes capaces de ofrecer respuestas más contextuales y personalizadas ganarán espacio", destaca Avelar. Para él, las empresas que logren desarrollar asistentes con mayor capacidad de comprensión y personalización tendrán una gran ventaja competitiva en los próximos años», explica el ejecutivo.

En este escenario, los compañeros de a bordo, por ejemplo, prometen ser una tecnología con alta aplicación práctica para las empresas. El co-CEO destaca que esta herramienta podrá ser utilizada en prácticamente todos los campos, acelerando diagnósticos médicos, prediciendo la probabilidad de éxito en causas judiciales e incluso diseñando escenarios de operaciones financieras para aumentar las ganancias.

Modelos de lenguaje a gran escala (LLM)

La tendencia es que los flujos predictivos avancen significativamente, dejando atrás la dependencia de un único agente genérico. En el futuro, los modelos de IA contarán con arquitecturas basadas en agentes especializados, permitiendo una interacción más eficaz. En lugar de un único chatbot, un agente principal distribuirá preguntas a especialistas automatizados, optimizando las respuestas y haciendo que la tecnología sea más eficiente y adaptable a diferentes contextos. Esto traerá grandes avances en procesos complejos, como soporte técnico, análisis de mercado y recomendaciones personalizadas en plataformas digitales.

El socio de A&EIGHT destaca además que los nuevos sistemas operativos serán diseñados para ser operados por humanos e inteligencia artificial de manera conjunta, "pensando en eso, la integración de sistemas, incluso utilizando IA en lugar de APIs tradicionales, marcará una gran diferencia. Esta tecnología podrá ser utilizada para tareas mucho más técnicas y operativas, mientras que el trabajo humano estará mucho más enfocado en la curaduría y el análisis de calidad que en la ejecución de tareas en sí", señala él.

La evolución de los LLMs también impactará la educación, donde los asistentes de aprendizaje podrán adaptar los materiales de enseñanza según el progreso y las dificultades de los alumnos. En el sector jurídico, los sistemas avanzados podrán analizar documentos y sugerir estrategias basadas en precedentes históricos.

Logo, según Avelar, los profesionales que no quieran quedarse sin empleo, deberán emplear la inteligencia artificial primero. Es probable que tengamos profesionales reubicados o desempleados en este escenario, pero esto no ocurrirá por la sustitución de la mano de obra humana por la tecnología, sino por la falta de adaptabilidad, tanto a corto como a largo plazo. Es decir, la discusión global se centrará en cómo promover la inclusión humana en los procesos digitales; "la IA no reemplazará a los profesionales, sino que ofrecerá herramientas que aumentarán su eficiencia, permitiéndoles concentrar esfuerzos en decisiones estratégicas", señala el co-CEO.

La ciberseguridad en el punto de mira

Con el aumento de las amenazas digitales, incluso entre países, la ciberseguridad se convertirá en uno de los pilares fundamentales de la evolución de la IA. Soluciones como autenticación biométrica, criptografía cuántica y seguridad basada en IA deberían ganar espacio para proteger infraestructuras y datos sensibles a nivel mundial.

Sectores como el comercio electrónico necesitarán fortalecer sus estrategias de seguridad para enfrentar riesgos crecientes, adoptando modelos de detección predictiva de fraudes y sistemas automatizados de respuesta a ataques cibernéticos. "Hoy ya existen criminales digitales que copian sitios web en pocas horas, suben productos inexistentes y hacen propaganda en redes sociales con avatares falsos y extremadamente convincentes de celebridades. Para evitar este tipo de fraude, será necesaria la inteligencia de tokenización de comercios electrónicos, detección de engaños y, principalmente, sanciones severas para los delitos virtuales", refuerza Avelar.

Las organizaciones financieras tendrán que invertir en IA para mejorar los protocolos de protección, reduciendo la exposición a fugas de datos y ataques de phishing, “la ciberseguridad será uno de los pilares críticos en la evolución de la IA. Con el aumento de las amenazas digitales, la tecnología jugará un papel fundamental en la creación de barreras inteligentes contra los ciberataques, tanto en el sector privado como en el contexto de disputas entre potencias globales”, destaca el profesional.

Escenario macroeconómico e inversiones

El entorno económico global también tendrá un papel crucial en el desarrollo de la IA. El aumento del costo del capital financiero debe crear desafíos para las empresas de tecnología, exigiendo que las startups y los grandes actores demuestren sostenibilidad económica para garantizar nuevas inversiones. A pesar de este escenario, el mercado de IA debe seguir en expansión, ofreciendo oportunidades para innovaciones y ampliación de soluciones existentes. "Las grandes corporaciones deberán adaptar sus modelos de negocio, enfocándose en la IA como diferencial competitivo", analiza el co-CEO.

En el caso del mercado laboral, el avance de la IA podrá remodelarlo con la creación de nuevas funciones que exigirán cualificaciones específicas. El caso más reciente fue el de META, que realizó cambios en su plantilla de empleados, invirtiendo especialmente en profesionales especializados en inteligencia artificial.  

Por lo tanto, las empresas deberán invertir en capacitación profesional para garantizar que sus empleados puedan aprovechar al máximo las nuevas herramientas tecnológicas. "El mercado laboral no perderá puestos debido a la IA, sino que será reconfigurado, y la cualificación de los profesionales será esencial para esta nueva realidad", concluye Avelar.

Brasil está por encima del promedio en el uso de IA, según investigación global

Una encuesta global realizada por Google en colaboración con Ipsos reveló que Brasil está por encima de la media mundial en el uso de inteligencia artificial (IA) generativa. Según la encuesta, el 54% de los brasileños afirman utilizar esta tecnología, un reflejo de cómo el país ha avanzado en la integración de herramientas tecnológicas en diferentes sectores, incluida la educación.

En el entorno escolar, padres y educadores enfrentan dudas sobre cómo equilibrar el uso de estas herramientas con otras actividades que fomentan el desarrollo, como las prácticas manuales. En este escenario, la tecnología, cuando se utiliza correctamente, puede ser una aliada poderosa para ampliar el acceso a la información y potenciar el aprendizaje, especialmente en el contexto de la "Cultura Digital", una de las diez competencias esenciales definidas por la Base Nacional Común Curricular (BNCC).

Con la tecnología, los estudiantes tienen acceso a una amplia variedad de recursos educativos de manera rápida y práctica. Las plataformas digitales e internet permiten explorar contenidos que complementan el aprendizaje escolar, ampliando el conocimiento más allá de los libros de texto.

Además, la personalización de la enseñanza es un gran avance proporcionado por las herramientas tecnológicas. Las plataformas adaptativas ajustan el contenido a las necesidades individuales, permitiendo que los estudiantes aprendan a su propio ritmo. Marco Giroto, fundador de la red de franquicias SuperGeeks, destaca: "La vida sin tecnología ya no existe. El objetivo ahora es usar todo esto de manera cada vez más precisa. Todo se hace con una buena orientación y una metodología específica".

Los recursos tecnológicos hacen que el aprendizaje sea más dinámico y atractivo, utilizando juegos educativos, videos interactivos y simulaciones. Estas herramientas no solo despiertan el interés de los estudiantes, sino que también ayudan a desarrollar habilidades esenciales, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración.

Ítalo Pereira, coordinador técnico-pedagógico de SuperGeeks, refuerza: “Cuando los estudiantes tienen acceso a recursos tecnológicos de calidad, no solo aprenden el contenido, sino también habilidades que serán indispensables en el mercado laboral y en la vida”.

La red de franquicias es un ejemplo práctico de cómo la tecnología puede democratizar la enseñanza. La escuela, pionera en la enseñanza de programación y robótica en Brasil, atiende a estudiantes de todas las edades y necesidades, con cursos accesibles que incluyen adaptaciones para personas con discapacidad visual, motora o cognitiva.

“La tecnología no es sólo una herramienta, sino un facilitador de la inclusión. “Nuestro objetivo es garantizar que cualquier persona, independientemente de sus condiciones, pueda explorar el universo digital y desarrollarse plenamente”, añade Giroto.

A medida que a tecnología avanza, su papel en la transformación de la educación se vuelve cada vez más evidente. El uso estratégico de herramientas digitales no solo democratiza el conocimiento, sino que también contribuye a la formación de una sociedad más igualitaria y preparada para los desafíos del futuro.

[elfsight_cookie_consent id="1"]