Comenzar Sitio Página 16

Los pagos transfronterizos deben alcanzar los US$ 50 billones para 2032

El mercado depagos transfronterizos B2B, también conocido comotransfronterizoestá creciendo: en 2024, movió 31,6 billones de dólares, y para 2032, la proyección de la plataforma de investigación FXC Intelligence es que crezca a 50 billones de dólares. Este valor abarca transacciones de empresas de diferentes segmentos y tamaños, que involucran tanto bienes como servicios.

Con los nuevos modelos de trabajo remoto global, las contrataciones entre países también comenzaron a mover diferentes monedas en el pago de salarios. Este nicho, defreelancers y contratados que reciben de empresas del exteriores uno que impulsa los pagos internacionales B2C, que debenalcanzar los US$ 4,4 billones para 2032(crecimiento del 131% en comparación con 2024), según la encuesta.

Cuando el escenario involucra salario y recepción de pagos, es seguro que experiencias fluidas y económicas serán una necesidad para los profesionales, que no dejan de ser consumidores.

Las personas ya no quieren experiencias largas y costosas, quieren mover su dinero libremente y sin costos, pero aún respaldado por sistemas bancarios seguros. Un recurso que posibilita eso son lasmonedas establesque posibilitan eso¡Boom!de soluciones digitales financieras”, explica Teymour H. Farman-Farmaian, CEO y cofundador de laHiglobofintech para profesionales brasileños que reciben en dólares de empresas internacionales.

Esta digitalización de las soluciones ha estado reemplazando modelos ya conocidos, como SWIFT y los bancos tradicionales. Surgan con fuerza, por lo tanto, modelos que aportan rapidez y bajo costo, como transferencias ACH a cuentas en EE. UU. e infraestructuras basadas en blockchain y stablecoins.

Una stablecoin es un dinero digital cuyo valor está vinculado a una moneda común, como el real o el dólar. Ella está respaldada por reservas equivalentes en activos seguros, como dinero o bonos del gobierno, en una proporción de 1:1. Guardar stablecoins en carteras digitales permite enviar y recibir valores con rapidez y seguridad, incluso entre países. Fintechs como Higlobe utilizan esta tecnología para facilitar pagos internacionales.

Conseguimos ofrecer una alternativa más económica, segura y rápida En relación con el sistema tradicional: nuestro cliente tiene un costo de solo 0,3% para convertir su salario de dólares a reales. Atendemos a los sectores de mayor crecimiento en el mercado de pagos transfronterizos, siendo los profesionales y pymes brasileñas nuestro público principal. Tenemos buenas expectativas hasta fin de año, ya que estamos creciendo de manera orgánica un 20% al mes", comenta el CEO de la fintech, que también atiende a Argentina, México y Filipinas.

Además de la importancia financiera en este ecosistema, Brasil también tiene buena reputación profesional. El informe de Deel muestra que, en 2024, la contratación de brasileños por empresas extranjeras creció un 53%, siendo el quinto país con mayor número de contratados. Estados Unidos, Suiza y Reino Unido lideran entre los que más buscan talentos de Brasil.

El trabajo remoto es un gran facilitador, y la mano de obra brasileña es muy valorada en el extranjero por todo el conocimiento técnico, de idioma, habilidades blandas y demás competencias. El crecimiento de estos pagos transfronterizos, así como del trabajo remoto global, abre puertas a este mercado gigantesco, más disruptivo en tecnología, oportunidades profesionales y economía entre transacciones, complementa Teymour.

Las empresas reducen costos y ganan agilidad con logística bajo demanda

La operación logística de las empresas nunca ha estado tan presionada poragilidad, economía y adaptabilidad. En medio del auge del comercio electrónico y las constantes variaciones en la demanda, el modelo tradicional de almacenamiento da lugar a unanueva estrategia: la logística bajo demanda. Ala ocupación flexible de centros logísticos se ha consolidado como una alternativa eficientepara negocios de todos los tamaños.

Con la consolidación del comercio digital, el crecimiento de marcas D2C (directo al consumidor) y las variaciones cada vez más impredecibles en el consumo,las empresas comenzaron a buscar modelos más ágiles y económicos. Es en este contexto que la llamada logística bajo demanda, basada en la ocupación flexible de espacio y servicios, está ganando terreno.

Hoy, muchas empresas no quieren o no pueden mantener una estructura rígida. La posibilidad de ocupar más o menos área según la estacionalidades fundamental para equilibrar costos y rendimiento operativo”, explica Allan Luz, socio-propietario del centro logístico Alphacentro, ubicado en São Paulo.

Según él, la flexibilidad dejó de ser una comodidad y pasó a ser una estrategia de competitividad.Empresas del Sur, del Nordeste e incluso del interior de São Paulo pueden operar en la capital y la región metropolitana sin necesidad de abrir una filial física convencional. Pueden usar la estructura solo por el tiempo necesario, con facturación remota o incluso con CNPJ local, dependiendo de la estrategia comercial., afirma Luz.

Además de la cuestión financiera, la logística bajo demanda también responde a una nueva lógica de negocios:menos estructura propia, más compartición y adaptación rápida al mercado.La tendencia sigue movimientos ya consolidados en otras áreas, como los espacios de coworking o los modelos de servicios por suscripción.

La flexibilidad también favorece a los pequeños y medianos negociosque históricamente enfrentan dificultades para competir con grandes minoristas en agilidad de entrega. Los especialistas señalan que el modelo debe expandirse en los próximos años, impulsado por la digitalización de la cadena logística y los cambios en el comportamiento del consumidor.

Daniel dos Reis es el nuevo director comercial de Dinamize

A Dinamize, plataforma de referencia en automatización de marketing y CRM, anunció a Daniel dos Reis como nuevo director comercial. El ejecutivo trabaja en la empresa desde 2009 y ha construido a lo largo de este período una trayectoria sólida en el área de ventas, contribuyendo directamente a la expansión de la compañía en diferentes regiones del país.

Con más de 20 años de experiencia en el sector, Daniel es reconocido por su fuerte actuación en prospección, gestión de grandes cuentas y estrategias de crecimiento. Graduado en Administración de Empresas por la Universidad Presbiteriana Mackenzie, tuvo paso por Buscapé, donde se desempeñó como gerente de cuentas senior, responsable de fidelizar y retener clientesprima.

Na Dinamize, él ocupó cargos de senioridad en el equipo comercial y se consolidó como uno de los líderes de la empresa. Además de su actuación ejecutiva, se convirtió en una presencia constante en los principales eventos del sector, siendo reconocido como ponente y referencia en estrategias de CRM y automatización de marketing con enfoque en resultados. Su trabajo combina tecnología, comportamiento humano y neurociencia para escalar ventas.

Dinamize es parte de mi historia. Asumir la dirección comercial es un honor y, sobre todo, un compromiso con la evolución de nuestros clientes y socios. Seguiremos creciendo con estrategia, tecnología y cercanía», afirma el nuevo director.

Más de la mitad de los influencers ganan menos que un salario mínimo, señala una investigación

El mercado global de marketing de influencia está en auge — valorado en aproximadamente 250 mil millones de dólares en 2023 — pero este escenario optimista contrasta con la realidad de muchos creadores: según el informe de NeoReach, el 50,71% de los influencers ganan menos que el salario mínimo en Estados Unidos.

El estudio, que entrevistó a más de 3.000 creadores de contenido, muestra un aumento en el porcentaje de influenciadores que ganan menos de 15.000 dólares estadounidenses al año (valor del salario mínimo anual en los Estados Unidos), del 48,10% en 2023 al 50,71% en 2025. Esta tendencia se mantiene incluso en influencers experimentados, con muchos entrevistados que tienen cuatro o más años en el sector. Solo el 15,41% gana más de 100 mil dólares al año.

Para Fabio Gonçalves, director de talentos brasileños y estadounidenses de Viral Nation, con más de diez años de experiencia en el mercado de influencia, estos números revelan una realidad estructural: "La idea de vivir exclusivamente de contenido digital todavía está lejos para la mayoría de los creadores. Muchos se esfuerzan por construir audiencia, pero enfrentan una limitación clara en la monetización. La falta de patrocinios consistentes, mercados saturados y la ausencia de orientación estratégica hacen que tantos queden atrapados en ingresos muy bajos."

Además de la cuestión financiera, otro obstáculo que impide la maduración del mercado de creadores en Brasil es la relación entre influencers y agencias. Según el especialista, todavía hay una dinámica poco profesional por parte de ambos; mientras que muchos creadores aún no tratan su trabajo con la seriedad necesaria, las agencias también fallan al imponer plazos irreales y desaparecer después de las solicitudes.

“La influencer Lela Brandão, por ejemplo, relató en su podcast cómo maneja las ‘urgencias sin importancia’. Presupuestos solicitados en pocas horas que quedan sin respuesta durante semanas. Ya ha ocurrido varias veces, incluso, que la agencia simplemente desaparece y termina frustrando nuestras expectativas y las de nuestros clientes. Esta falta de alineación muestra que, antes de hablar de valorización financiera, el sector necesita avanzar en madurez y respeto mutuo”, destaca.

Además, observa que más que seguidores, la diferencia hoy en día es la capacidad de negociar y estructurar alianzas que reflejen un valor real, tanto para el público como para los creadores: “Los influenciadores que tratan su actividad como un negocio — con un posicionamiento claro, propuestas comerciales bien definidas y datos de rendimiento — tienen más posibilidades de superar ese techo. Sin eso, es difícil crecer más allá de la barrera que limita a muchos a valores incompatibles con la economía digital de hoy.”

Fábio destaca el papel fundamental de las agencias en este escenario desafiante: “En el mercado de creadores, apoyar a los talentos va más allá de conectar con marcas. En Viral Nation, trabajamos con planificación de carrera, estructuración de precios, negociación e incluso educación financiera. Nuestro objetivo es que los creadores no solo alcancen, sino que superen la barrera de monetización, construyendo una base de ingresos sólida y escalable.”

METODOLOGÍA

El informe "Creator Earnings Report 2025", publicado por NeoReach, se basó en datos recopilados de más de 3,000 creadores de contenido de los Estados Unidos, desde aquellos que están comenzando ahora a tiempo parcial hasta veteranos a tiempo completo que han convertido sus plataformas en negocios. La investigación analizó el rendimiento anual, las fuentes de ingresos, el historial profesional y las barreras al crecimiento económico dentro del mercado de influencia.La investigación completa puede ser accedida en:https://neoreach.com/quarterly-reports/creator-earnings-report-2025/.

Con Paola Carosella, 99Food lanza campaña que valora la libertad de elección en el delivery

99Food anuncia una asociación importante y presenta a Paola Carosella como su nueva embajadora. Un chef, que construyó su propia trayectoria a lo largo de más de 30 años en el sector de la gastronomía, siempre buscando emprender con propósito, se une a 99Food para llevar a los dueños de restaurantes de todo Brasil esa visión que refuerza la importancia de tener alternativas reales y justas para hacer prosperar su negocio. La asociación fortalece el compromiso de la aplicación con un mercado más equilibrado, ofreciendo diferenciales concretos para quienes viven de la gastronomía todos los días.

Chef, emprendedora y uno de los nombres más importantes de la gastronomía en el país, Paola construyó una carrera exitosa al frente de restaurantes reconocidos como Arturito y La Guapa, además de participar durante muchos años en el programa MasterChef. Su trayectoria la convierte en la voz ideal para hablar directamente con quienes más entienden del sector: los dueños de restaurantes.

Al adoptar prácticas que benefician a restaurantes, repartidores y consumidores, 99Food está revolucionando el sector de entrega de alimentos en Brasil. Después de Goiânia, la aplicación llevará a São Paulo la exención de comisiones y mensualidades durante un año a los restaurantes, asegurando ganancias mínimas de R$250 para los repartidores asociados que realicen 20 servicios (incluyendo 5 entregas de comida) y ofreciendo a los consumidores los precios más competitivos del mercado.

La campaña, que se estrenará el 28/07, contará con películas y anuncios en televisión, digital y radios (consulta el video aquí:https://youtu.be/hfrhMbWAXgk?si=JUl1CQgFJ4NHh2ad). 

Ficha técnica

Marketing: Ana Verroni, Raphael Dias, Karinna Reis y Arthur Cavallo.

Estudio Creativo 99:Rafael Guaranha, Giovanna Vitulli, Adriana Boghosian, Thiago Grossmann, Brigida Oliveira, Flora Marchesan y Julia Rocha.

Medios:Melina Ferretti, Julia Mashki.

AgenciaCP+B – CRISPIN PORTER & BOGUSKY BRASIL

CCOAndré Kassu

VP de Estrategia y DatosRenata Serafim

Vicepresidente de Atención y Nuevos Negocios:Wilson Negrini

VP de Medios y Datos:Marcela Ferreira

Dirección de CreaciónRafael Guth

Creación:André Ueno, Phylippe Moura, Nadine Guassaloca, André Birches y Rodrigo Soares

Producción integradaFabíola Thomal, Roberta Acerbi, Douglas Covino, Marcelo Tomioka y Ricardo Sanches

Servicio:Thiago Barboza, Jaqueline Camargo, Juliana Marek y Maria Beatriz Rodrigues

Medios:Bruno Froes, Isabelle Bonfim, Ana Toccolini, Monique Santos, Gianluca Petracco

ProyectosHenrique Salvadori y Camila Cotrim

PRODUCCIÓN DE IMAGEN

Produtora: Sweet Filmes

Producción Ejecutiva:Bruno Papa

Productor de liners:Ana Haertel

Productora:Nathalia Cardoso

Dirección:Thiago Eva

Dirección de Fotografía:Roberto Ribeiro Júnior

1º Asistente de Dirección:Débora Yazbek

1º Asistente de Cámara:Naiara Carrasco Arinelli

Dirección de Producción:Thiago Freire

ProducciónJuliana Furtuoso

Asistente de Producción:Priscila Pina

Soy Directo:Jade Nogueira Martins

Figurinista: Priscila Natassia Bedetti

Maquiadora: Jess Monge

Coordinación de Postproducción:Lucas Miranda

Asistente de Finalización:Pedro Ramos

Montagem: Rafael Mesquiara

Finalizador: Lucas Miranda

Gráficos en movimiento / Composición:Pedro Gebara

Colorista:Ian Pasqualino

CELEBRIDAD

Apresentadora: Paola Carosella

AtenciónKate Soares

PRODUCCIÓN DE AUDIO

Productora de Sonido:A-Gandaia

CEO: Pedro Turra

COO: Samira Tortelli

Director Creativo:Fábio Mancuso

Productora Ejecutiva y Atención:Kika Forjaz

Directora de atención:Cris Marquesi

Producción Musical:Fábio Mancuso

Diseño de sonido y finalización:LH Cria, Fabio Mancuso, Junior Aragaki

AÚN PAOLA CAROSELLA

Fotógrafo Still:Kenzo Sanematsu

1º Asistente de Fotos Still:Gabriel Barrera Correa dos Santos

Venta minorista en línea: el papel de los datos, la automatización, la personalización y los canales integrados para el éxito del comercio electrónico

El segmento de compras en línea es uno de los más eficientes de los últimos años. Para tener una idea, en 2024 el comercio electrónico brasileño movió más de R$204 mil millones, lo que representa una expansión del 10,5% en comparación con 2023. Estos son datos de la ABComm, que también indica que para 2025 se espera que la facturación alcance los R$224,7 mil millones, con un aumento del 10%.

Con los avances tecnológicos, jornadas de compra más complejas y consumidores cada vez más exigentes, el acto de vender en línea va mucho más allá de simplemente ofrecer servicios y productos. Y aquí es donde entran requisitos como datos, automatización, personalización y canales integrados. Hoy estos son los pilares esenciales para quienes desean no solo sobrevivir, sino prosperar y destacarse en el comercio electrónico.

Para ti, estimado lector, entender un poco mejor, explicaré estos puntos:

  • Dados: los datos pueden considerarse los nuevos combustibles para el comercio minorista en línea. Por eso, las empresas que invierten en análisis de datos pueden entender mejor el perfil de sus clientes, predecir demandas, optimizar inventarios y crear campañas más efectivas. Es precisamente a través de los datos que los gestores pueden ser capaces de tomar decisiones más rápidas y eficientes, principalmente en un mundo cada vez más veloz;
  • Automatización:aquí comienzo reforzando que automatización no significa 'frialdad' o distanciamiento. La automatización, cuando se implementa correctamente, va exactamente en la dirección opuesta. A través de ella, los gestores pueden liberar a los equipos para centrarse en estrategias y creatividad, mientras los robots se encargan de lo operativo;
  • Hiperpersonalización:como comenté al principio de este texto, los consumidores son cada vez más exigentes y eso ha generado una alta demanda de servicios, productos y campañas cada vez más personalizadas. Por eso, más que una cuestión de tecnología, personalizar es una elección estratégica, ya que es a través de ella que las marcas logran generar conexión y campañas con su público objetivo, y aumentar el compromiso con su marca/empresa y, en consecuencia, el número de clientes fieles;
  • Multicanales:Eres impactado por una campaña en la televisión, comienzas a investigar un poco más en internet, investigas la reputación de la marca en diferentes plataformas, conversas con otros clientes por WhatsApp y, por último, vas a la tienda física para comprar. Este es solo uno de los ejemplos de cuánto ya no es lineal el proceso de compra. Por eso, es sumamente relevante para interactuar y mantener al cliente activo;

Por último, es un hecho que el comercio minorista en línea ha sufrido muchas transformaciones y, créanlo, tendremos aún más novedades increíbles para los próximos años. La propuesta, en general, es atraer, involucrar y transformar a los clientes en fans y embajadores de las marcas. ¡Piensa en ello!

La economía plateada se duplicará en 20 años

Con asociaciones ya establecidas y siendo sondeada por fondos y por empresas sólidas del sector, Söderhem nace de un sueño y de una visión: "queremos un mundo en el que envejecer sea sinónimo de calidad y convivencia, y sabemos que existe una brecha en este universo aquí en Brasil. Es exactamente en ese espacio, entre la calidad en la vivienda y la posibilidad de construir comunidades, que venimos a llenar", enfatiza Daline Hällbom.

Daline, con 17 años de experiencia en proyectos en el mercado inmobiliario mundial, y la socia Beatriz Pons, arquitecta radicada en Suecia desde hace 13 años, están formando una nueva forma de vivir en los 60+, que combina la arquitectura y la calidad de las construcciones nórdicas con el calor que solo el brasileño sabe promover. La idea es alcanzar a un público A+, que tiene condiciones de vivir bien, consume buenos servicios y aún quiere tener experiencia, no ser considerado viejo y, con ello, perder la chispa por la vida», explica Beatriz.

Por eso, los proyectos que ella firma tienen, además de unidades más grandes y adaptadas para atender las necesidades básicas de quienes están en la mejor edad, áreas verdes y exteriores que permiten charlas, juegos, actividades al aire libre y conocer gente nueva, de la misma franja de edad y con los mismos gustos. "Es casi una fraternidad para quienes ya saben lo que quieren y esperan más de la vida incluso habiendo vivido mucho", recuerda Daline.

El combo tendrá, además de calidad en la construcción y servicios de primera, la posibilidad de alianzas con marcas y empresas que puedan promover paseos, actividades físicas e intelectuales. “El envejecimiento de la población es el mayor cambio demográfico del siglo. Quien no se adapte, quedará atrás”, enfatiza Hällbom.

Las dos llegan en una buena etapa y en un mercado que está en plena expansión: según Data8, la economía plateada en Brasil debería duplicarse en veinte años. Estamos hablando de un consumo anual en el rango de R$ 1,6 billones en 2024, que puede llegar a R$ 3,8 billones en 2044.

El primer proyecto debe lanzarse en 2026 y ya cuenta con una constructora consolidada, pero necesita la elección del fondo de inversión y una aportación de aproximadamente R$16 millones para la compra del terreno, "que es un hallazgo", confirma Daline. La estimación es que tengamos la primera entrega en aproximadamente 4 años, pero podemos viabilizar más de un proyecto al mismo tiempo, ya que también tenemos estudios fuera de Florianópolis, concluye Beatriz.

Afiliados: a chave para escalar negócios na nova economia digital

Antes restringido a grandes actores del mercado digital, el marketing de afiliados ha ido ganando espacio entre empresas de todos los tamaños. El modelo, antes asociado a estructuras complejas e inversiones altas, hoy se destaca como una alternativa accesible, escalable y orientada al rendimiento. Para pequeñas y medianas empresas, representa una oportunidad real de generar resultados medibles con mayor previsibilidad.

En la práctica, el concepto hoy en día funciona como una especie de descentralización de la fuerza de ventas: las marcas crean programas y invitan a socios, los llamados afiliados, con el objetivo de divulgar sus productos a cambio de comisiones por resultados. Esta dinámica presenta una ventaja clara para quienes necesitan crecer con un presupuesto controlado: el pago solo se realiza cuando hay conversión, ya sea clic, lead o venta. A partir dessa premissa, es una lógica que combina con cualquier tamaño de negocio, siempre que esté bien estructurada.

En el caso de las pymes, el camino más común y prometedor ha sido apostar, por ejemplo, en asociaciones con creadores de contenido de nicho e microinfluencers. Eso se debe a que se trata de personas con alto compromiso en comunidades específicas, capaces de generar tráfico calificado sin requerir grandes inversiones. Por otro lado, para empresas más grandes, pasa a ser más común la adopción de plataformas tecnológicas más completas, contando con programas de marca blanca e integración con sistemas de datos y CRM, permitiendo que una infinidad de afiliados puedan estar conectados y que su rendimiento sea analizado de forma automatizada.

Además, cabe destacar que el impacto social del marketing de afiliados es significativo, ya que cualquier persona puede participar en esta modalidad siempre que forme parte de una plataforma de afiliación y tenga un teléfono con internet para divulgar sus enlaces de compra. Esto contribuye directamente a la democratización del acceso a la generación de ingresos, especialmente en un escenario económico desafiante como el de Brasil, donde millones de personas buscan alternativas para complementar sus ganancias.

Los datos del mercado también confirman este movimiento. En 2023, el marketing de afiliados movió más de 14 mil millones de dólares a nivel mundial, según Influencer Marketing Hub. Só en Brasil, ya hay más de 30 millones de personas registradas en plataformas como Hotmart, lo que nos coloca como el segundo país más grande en este segmento.

El sector en auge es fácilmente explicable. Según Business Insider, el marketing de afiliados puede contribuir con aproximadamente el 16% de los ingresos totales generados a través de campañas de marketing digital, una cifra significativa considerando no solo la conversión, sino también la retención de los clientes.Sin embargo, no podemos simplificar el momento solo por la cuestión financiera. La creciente sofisticación de las plataformas también ha ayudado. Hoy, gracias a la ayuda de la tecnología, es posible segmentar campañas, monitorear canales, comparar el rendimiento de afiliados, garantizar una remuneración transparente y, lo más importante, optimizar toda la operación basada en datos reales. Y claro, la cuestión social también recibe un especial destaque cuando hablamos de economía digital.

Según una investigación de Mediakix, el 81% de las marcas que invierten en este modelo afirman haber aumentado su base de clientes de manera significativa. Esto muestra que la estrategia va más allá de la conversión directa; también impulsa el reconocimiento de marca y la visibilidad a largo plazo, algo que a menudo pasaba desapercibido cuando se trataba de la actuación de los afiliados. Además, a diferencia de otras plataformas de medios, el crecimiento viene acompañado de un control total sobre el presupuesto y previsibilidad en los resultados.

Desmitificar el marketing de afiliados como un recurso exclusivo de grandes jugadores es esencial para democratizar el acceso a estrategias que realmente brindan resultados. Hoy, empresas de todos los segmentos y tamaños están adoptando el formato, desde grandes minoristas en línea hasta pequeños productores locales. Ya sea para vender más, ganar visibilidad o incluso atraer a nuevos públicos, el modelo ya ha demostrado ser una herramienta poderosa — y, sobre todo, adaptable a cualquier tipo de negocio.

Día del Padre en el comercio electrónico: cómo impulsar las ventas en 2025

El Día del Padre ya está movilizando a los minoristas a encontrar estrategias para impulsar las ventas y fidelizar a los clientes. Diversos segmentos aceleran las ventas en este período, como Tecnología y Electrónica, Moda Masculina y Hogar y Ocio, que fueron las categorías con mayor volumen de ventas en 2024, según un estudio deCriteoplataforma global que conecta el ecosistema de comercio.

En el último año, los consumidores brasileños priorizaron experiencias y regalos útiles, personalizados y con atractivo emocional. Este comportamiento impulsó un crecimiento del 2% en las ventas, acompañado de un aumento significativo en los clics (+9%) y en las impresiones de anuncios (+8%). Las inversiones de los anunciantes en campañas para la fecha aumentaron en un 11%.

Para aprovechar todo el potencial de ventas de la fecha en 2025, Tiago Cardoso, Director General de Criteo para América Latina, comparte siete consejos para los minoristas en el comercio electrónico:

1 – Innove para conquistar clientes:según la investigaciónLa chispa del descubrimiento – Reavivando la emoción del comercio electrónico” , de Criteo, el 76% de los consumidores creen que las compras en línea no tienen emoción. Por lo tanto, es importante innovar en las acciones para conquistar y fidelizar a los clientes. Puedes, por ejemplo, crear un cuestionario para que los compradores respondan preguntas rápidas sobre el padre y, en función del perfil, puedas recomendar los regalos perfectos disponibles en tu tienda;

2 – Considere a quien compra de última hora:A diferencia de otras fechas conmemorativas, la mayoría de los consumidores no planifican con mucha antelación el Día del Padre. Asegúrese de que su logística esté optimizada para entregas rápidas y destaque las opciones de regalos de última hora para convertir a estos clientes;

3 – Haz que tu venta sea "amiga de la IA"Para mantener la visibilidad en herramientas con inteligencia artificial y plataformas de búsqueda, los minoristas deben garantizar que los datos de los productos sean claros, bien estructurados y optimizados para entregas rápidas, además de destacar opciones de regalos de última hora para convertir a estos compradores;

4 – Concéntrate en categorías comprobadas:dirija las promociones a categorías de alto rendimiento, como electrónica, moda y artículos para el hogar. Campañas específicas y segmentadas tienen más posibilidades de captar la atención de los consumidores;

5 – Optimiza tu estrategia móvilSegún datos de Criteo, los dispositivos móviles representaron el 70% de las compras en el Día del Padre el año pasado. Asegure una experiencia móvil fluida, utilizando estrategias de SEO y búsqueda pagada para atraer el tráfico de consumidores que están buscando productos.

6 – Maximiza el impacto en las redes sociales:Utiliza las redes sociales para generar compromiso con sorteos, cupones promocionales y contenido interactivo. Campañas patrocinadas y dirigidas a públicos específicos pueden ampliar el alcance y aumentar la interacción;

7 – Explorar alianzas estratégicasCrea kits de productos o experiencias en colaboración con marcas complementarias. Por ejemplo, un minorista de electrónica puede unirse a una marca de cuidado personal para ofrecer kits de regalo, ampliando el atractivo de la oferta y aumentando la visibilidad.

"Con la combinación adecuada de creatividad, personalización y planificación basada en datos, los minoristas pueden convertir el Día del Padre en un momento destacado tanto para los consumidores como para las marcas", comenta Tiago Cardoso.

Era del cansancio digital: ¿cómo aumentar las ventas ante el exceso de información?

Los consumidores están agotados de comunicaciones impersonales, genéricas y fragmentadas. Vivimos en una era de agotamiento digital, donde estamos sobrecargados de notificaciones y estímulos que hacen que dejemos de ser clientes entusiastas, para convertirnos en usuarios saturados. Si antes la novedad era ser digital, hoy el desafío corporativo es ser relevante para su público objetivo, lo que exige de las empresas una nueva mirada más estratégica en esta relación, rompiendo las barreras de este cansancio digital y transformando esa fatiga en ventas precisas y una mayor generación de valor en los productos o servicios ofrecidos.

Según datos divulgados por McKinsey & Company, el 71% de los consumidores espera interacciones personalizadas por parte de las empresas. Sin embargo, el 76% se sienten frustrados cuando esto no sucede, ya que solo aproximadamente el 24% de las marcas ofrecen experiencias verdaderamente personalizadas en la percepción del consumidor. ¿El resultado? Ante muchas alternativas, los consumidores tienden a limitar el número de opciones analizadas, basándose en los diferenciales que se les presentan.

Muchos terminan prefiriendo, por ejemplo, elegir marcas ya conocidas o recomendadas, incluso si tienen que pagar un poco más por ello, ignorando información que consideran irrelevante o compleja. Tu sentido de plazo y urgencia también suele ser un criterio determinante en esta cuestión, priorizando marcas que cumplan con ese tiempo. Además, todo lo que es exclusivo, o que genera esa percepción de escasez en el acceso, tiende a despertar un mayor interés en esta selección.

Además de estar influenciados por grandes marcas y personas, todos los factores destacados anteriormente terminan ganando fuerza en su toma de decisiones, ante un exceso de información que reciben diariamente, lo que puede llevar a un desinterés selectivo de los consumidores al ignorar comunicaciones genéricas, cancelar suscripciones, silenciar notificaciones y, en consecuencia, impactar directamente la estrategia de monetización de cualquier empresa que dependa de jornadas digitales para vender, involucrar o atender.

El mercado necesita ir más allá de la venta de tecnología, enfocándose en obtener verdaderos resultados comerciales para cada uno de sus clientes. Al final, el crecimiento corporativo no vendrá solo de escalar canales o aumentar volumen. El verdadero diferencial está en ayudar a los consumidores a vencer el cansancio digital con jornadas más inteligentes, eficientes y personalizadas. Eso significa monetizar no solo por la entrega del mensaje, sino por el impacto generado en la experiencia del usuario final.

La era del cansancio digital exige una nueva postura de las empresas. Vencer en este escenario no depende de hablar más alto, sino de hablar mejor, lo cual requiere tecnología, inteligencia y estrategia. Transformar cada interacción en una conexión valiosa, y cada producto en una experiencia que realmente valga la pena. Algo que, para lograr el éxito esperado, requerirá la creación de jornadas de compromiso más cortas e intuitivas, desarrollando productos que ayuden al cliente a decidir, y no solo a recibir información.

Los productos invertidos en este sentido deben contener soluciones de jornada SaaS que permitan orquestar comunicaciones multicanal con lógica, contexto y eficiencia, reduciendo ruidos y aumentando la relevancia. Ir más allá del texto en sí, construyendo flujos inteligentes de atención, ventas y notificaciones de extremo a extremo, con interfaz humana y contexto dentro de un único ecosistema integrado que proporcione los servicios adecuados de punta a punta.

Contribuyendo aún más con esta precisión, existen muchos agentes autónomos (IA) capaces de automatizar este proceso sin deshumanizar la atención, permitiendo interacciones que aprenden y evolucionan con el usuario, un antídoto directo a la comunicación robotizada que desgasta la experiencia digital. Estas tecnologías facilitarán el uso de datos comportamentales e históricos de los clientes para crear campañas cada vez más personalizadas y accionables.

Superar esa barrera del cansancio digital no es algo sencillo en la era en la que vivimos. Para que tengan mayor éxito en esta lucha, es importante contar con la orientación de jugadores especializados que proporcionen plataformas que orquesten esa cadena de comunicación, con canales robustos capaces de soportar esas estrategias.

Es urgente, más que nunca, que las empresas mitiguen los riesgos de fatiga digital en sus clientes, proporcionando soluciones completas que ofrezcan un valor real en cada interacción entre las partes, con el fin de evitar un impacto directo en sus ingresos. Esfuerzos enormes, pero que, sin duda, traerán resultados excelentes para una relación más próspera y de confianza con sus consumidores.

[elfsight_cookie_consent id="1"]