Comenzar Sitio Página 14

Estrategia de "Haz clic para WhatsApp" reduce el abandono del carrito

Ya pasó el tiempo en que un buen anuncio necesitaba convencer al cliente de hacer clic, abrir un sitio web, completar un formulario y solo entonces esperar el contacto de un vendedor. Hoy, basta con dos toques en la pantalla para comenzar a negociar, literalmente.

Con el auge de los anuncios con el botón "Click to WhatsApp" o simplemente "Haz clic para WhatsApp", el canal de mensajes más utilizado en Brasil se convirtió en un puente directo entre el deseo y la compra. En lugar de redirigir al consumidor a una página llena de formularios, hacer clic en una campaña en Instagram o Facebook ya inicia una conversación directa con la marca en WhatsApp. Es rápido, simple y altamente eficaz.

Empresas de todos los tamaños están descubriendo una nueva vía rápida para conectarse con sus consumidores, acortando el recorrido de compra y transformando al mensajero verde en el nuevo mostrador de ventas de la internet brasileña. Es como abrir la puerta de la tienda con un clic. El cliente está allí, llamándote. Tú debes saber cómo atenderlo, resume Alberto Filho, CEO de Poli Digital, empresa de Goiás especializada en la automatización de canales de atención para PYMES.

Funciona así: al ver un anuncio en Instagram o Facebook, el usuario hace clic y, en lugar de ser llevado a una página de destino tradicional, es dirigido directamente a una conversación en WhatsApp con la marca. Y el impacto es real. Según Opinion Box, tres de cada diez brasileños esperan una respuesta en WhatsApp en hasta cinco minutos. HubSpot va más allá: responder a un lead en hasta 5 minutos puede aumentar hasta 21 veces las posibilidades de conversión.

Esa simplicidad transforma completamente el recorrido del consumidor. Elimina fricciones, humaniza la experiencia y acelera el cierre de la venta, resume Alberto Filho.

En la práctica, el impacto es medible. Durante la pandemia, Espaçolaser implementó anuncios de Click to WhatsApp y, en tres meses, registró un aumento del 396% en la conversión a través de WhatsApp y un aumento del 137% en los ingresos del canal. La marca Reserva ya informó una mejora significativa en el ROI al integrar mensajes personalizados, aunque el porcentaje exacto no fue divulgado públicamente.

Pero, para manejar el alto volumen de interacciones que provienen de este tipo de campaña, se necesita más que voluntad: "Automatización, catálogos integrados, enlaces de pago y herramientas de reenganche son fundamentales para garantizar fluidez en la atención y continuidad en el recorrido", explica Filho. WhatsApp permite que hagas preventa, venta y postventa, todo en el mismo canal. Sin embargo, es importante destacar que estas automatizaciones, CRM, sistemas de pago y el uso de la API de Conversiones de Meta solo son posibles a través de una plataforma especializada, como Poli, que opera mediante la API oficial de WhatsApp proporcionada por Meta a los BSPs (socios autorizados).

Además, con la API de Conversiones de Meta, ya integrada en la plataforma de Poli, es posible conectar lo que sucede en WhatsApp con el panel de anuncios de Facebook. En otras palabras: si la venta ocurre después del clic, el sistema identifica, envía la información a Meta y optimiza las campañas en función de resultados reales, incluso offline. Esta integración avanzada solo puede realizarse gracias al uso de la API oficial de WhatsApp, disponible exclusivamente para socios autorizados como Poli.

Lo que antes era solo una aplicación de mensajería se convirtió en un canal de ventas, atención al cliente, CRM y postventa. Con tasas de apertura mucho más altas que las del correo electrónico y SMS, WhatsApp se consolidó como el canal preferido del consumidor brasileño y el más eficiente para quienes desean vender más, dice el CEO de Poli Digital. Y recalca que toda esa eficiencia y automatización solo son posibles gracias a la utilización de la API Oficial de WhatsApp, que permite una integración completa y segura a través de plataformas especializadas como Poli.

Para Alberto Filho, el secreto está en la estrategia: "No se trata solo de poner un botón. Es necesario entender cómo este canal se integra en todo el recorrido. Probar, medir, ajustar. Y, sobre todo, estar presente donde ya está el cliente." É reforçado: "Porque, no final das contas, vender hoje é isso: responder rápido, falar certo e estar disponível no momento exato, con apenas un clic".

Alexandre de Moraes, censura y YouTube: qué es mito, qué es hecho y qué dice la ley

En medio de la intensa polarización política en Brasil y el crecimiento de canales de opinión en las redes sociales, el nombre del ministro Alexandre de Moraes volvió a estar en el centro de las discusiones tras rumores sobre posibles sanciones internacionales contra su actuación en la Corte Suprema Federal (STF).

Las especulaciones ganaron fuerza después de que se divulgara que una supuesta carta del gobierno de los Estados Unidos habría sido enviada al ministro, en tono de advertencia, sobre sus "abusos de autoridad". El caso provocó reacciones exaltadas de comentaristas políticos e influencers, que comenzaron a prever bloqueos de bienes, cancelación de visas e incluso prisión, basándose en la llamada "Ley Magnitsky".

Para el abogadoDaniel Toledo, especialista en Derecho Internacional, doctor en derecho Constitucional y fundador del despachoToledo y Abogados Asociados, es necesario precaución y conocimiento técnico al abordar el tema. Muchos videos y publicaciones están propagando una serie de errores jurídicos. La Ley Magnitsky, por ejemplo, tiene objetivos muy específicos. Surgió en EE.UU. en 2012 para castigar a los involucrados en violaciones graves de derechos humanos y corrupción internacional. No se aplica automáticamente a cualquier autoridad extranjera, advierte.

Toledo destaca que, incluso en los casos en que se imponen sanciones, como ocurrió con las autoridades de Rusia durante la guerra en Ucrania, no hay vínculo directo con decisiones judiciales internas o con acciones políticas de un país soberano. Es importante recordar que Estados Unidos no necesitan la Ley Magnitsky para restringir visas o congelar activos. El gobierno estadounidense ya cuenta con medios administrativos para ello. Y, hasta ahora, no hay ninguna prueba de que estas sanciones estén siendo aplicadas a ministros del STF, señala.

El papel de YouTube y el debate sobre la censura

Parte de la controversia también involucra decisiones del ministro Alexandre de Moraes relacionadas con la eliminación de contenidos y perfiles en plataformas como YouTube y X (antes Twitter). La discusión se agravó después de que el empresario Elon Musk desafió las determinaciones de la Corte Suprema, argumentando que su empresa no podría ser sancionada por cumplir con la legislación de los Estados Unidos.

Para Toledo, las plataformas que operan comercialmente en Brasil deben cumplir con la legislación brasileña. “Si una empresa extranjera opera en territorio nacional, ofrece servicios y obtiene beneficios con publicidad dirigida a brasileños, está sujeta a las leyes locales. Esto incluye, por ejemplo, el Marco Civil de Internet y el Código de Defensa del Consumidor. Lo mismo aplica para obligaciones tributarias, representación legal y responsabilidad por contenidos ilícitos alojados en sus dominios”, aclara.

É importante recordar que, embora as decisões judiciais possam ser discutidas e eventualmente revistas, ignorá-las pode configurar desobediencia e gerar medidas como bloqueios e sanções econômicas. El estancamiento con Elon Musk, por ejemplo, no se trata de libertad de expresión, sino de jurisdicción. La Corte Suprema de Justicia entendió que la plataforma estaba siendo utilizada para difundir contenidos que violaban la legislación brasileña, y exigió medidas. Discutir la medida es legítimo. Ignorar completamente, no, señala.

Interpretaciones distorsionadas de la ley alimentan la desinformación

Toledo también critica la forma en que los influenciadores han interpretado fragmentos de leyes estadounidenses y brasileñas para respaldar teorías sobre el supuesto cerco internacional a Moraes. Es común ver personas sin formación jurídica tomando párrafos aislados y distorsionando el sentido original de las normas. La Ley Magnitsky, por ejemplo, no prevé sanciones automáticas. Ella exige investigaciones, evidencias concretas y un proceso riguroso de aplicación, analiza.

Él observa que internet se convirtió en un terreno fértil para el sensacionalismo. "Muchos canales están más preocupados en monetizar el compromiso que en aclarar jurídicamente lo que está sucediendo. Con ello, inflaman a la población, generan expectativas irreales y contribuyen a la desconfianza en las instituciones", afirma.

Un punto crítico, según Toledo, es que este escenario de desinformación termina provocando impactos concretos en la vida de la población. Muchísima gente empieza a creer que un ministro será arrestado por una carta de Estados Unidos. Otros piensan que basta con obtener doble ciudadanía para no responder más ante la Justicia brasileña. Son visiones completamente equivocadas que solo alimentan la inestabilidad, destaca.

Él todavía recuerda que, en casos de un eventual proceso contra un ministro del STF en cortes internacionales, quien asume los costos de la defensa es el contribuyente. "Procesos de esta naturaleza son costosos. Los despachos en EE. UU. cobran tarifas altísimas por hora. Si un ministro brasileño es procesado en el extranjero por su actuación funcional, los costos serán cubiertos con recursos públicos. Es el ciudadano quien paga esa cuenta", advierte.

La libertad de expresión no es anonimato

Por último, Toledo refuerza que la Constitución Brasileña garantiza la libertad de expresión, pero prohíbe el anonimato. “Cualquier persona puede manifestarse libremente, incluso con críticas a las autoridades. Sin embargo, debe identificarse y responder por sus declaraciones. Crear perfiles falsos o páginas anónimas para difundir acusaciones sin pruebas no es libertad de expresión. Es cobardía y, muchas veces, un delito”, concluye.

El abogado sostiene que el debate sobre los límites del Poder Judicial y la libertad de prensa es legítimo, pero debe hacerse con responsabilidad. "Se necesita más educación jurídica y menos espectáculo. La verdad jurídica no cabe en titulares inflamados. Ella exige estudio, ponderación y compromiso con los hechos", finaliza.

Modelo polémico de "Pagar ou Consentir" de Meta en Europa se acerca a Brasil

A finales de 2023, Meta (controladora de Facebook, Instagram y WhatsApp) introdujo en Europa un modelo inédito de elección para los usuarios respecto al uso de sus datos personales en publicidad. Conocido extraoficialmente como "Pagar o Consentir", este modelo oferece duas alternativas:

Suscripción paga sin anuncios personalizados: el usuario paga una tarifa mensual (alrededor de €7,99 al mes) para navegar en estas redes sociales sin publicidad personalizada, lo que significa que Meta se compromete a no utilizar los datos personales del suscriptor para fines de segmentación de anuncios. En otras palabras, quien paga tiene privacidad adicional.

Uso gratuito con publicidad personalizada: el usuario opta por seguir usando las plataformas de forma gratuita, pero consiente que sus datos personales sean recopilados y tratados para que los anuncios mostrados sean dirigidos según su perfil y actividades. En este caso, Meta recopila información como actividades en las redes, contactos y datos del dispositivo del usuario para segmentar la publicidad mostrada.

La suscripción fue lanzada inicialmente en noviembre de 2023 para usuarios de la Unión Europea, el Espacio Económico Europeo y Suiza. Al principio, el precio estándar anunciado era de €9,99 al mes (en la versión web) o €12,99 en iOS/Android, por una cuenta; las cuentas adicionales vinculadas tendrían un costo extra mensual. Sin embargo, en noviembre de 2024, tras dialogar con los reguladores, Meta redujo estos valores en aproximadamente un 40%, pasando a €5,99 (web) y €7,99 (dispositivos móviles) por mes, con €4-5 por cada cuenta adicional. Esta reducción tuvo como objetivo hacer el servicio más accesible y responder a las preocupaciones de las autoridades europeas.

¿por qué Meta adoptó esta medida? GDPR y presión regulatoria

La implementación del modelo de pago en Europa no fue voluntaria, sino motivada por exigencias regulatorias estrictas. Dos normas europeas están en el centro de esta discusión: el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley de Mercados Digitales (DMA). El RGPD, en vigor desde 2018, reforzó la necesidad de un consentimiento libre, informado e inequívoco para el tratamiento de datos personales, especialmente para fines como la publicidad comportamental. La DMA, más reciente, impone obligaciones específicas a las grandes tecnológicas para promover la competencia y una mayor protección a los usuarios. Por ejemplo, la DMA comenzó a prohibir el seguimiento extensivo de usuarios para publicidad dirigida sin consentimiento explícito.

Frente al escenario europeo, surge la pregunta: ¿la LGPD brasileña podría obligar a un modelo similar aquí?

Aunque Meta aún no ha implementado oficialmente en Brasil un programa de suscripción sin anuncios personalizados, hay indicios de que esto podría cambiar. El principal motor sería justamente la evolución de la aplicación de la LGPD. En los últimos años, la Autoridad Nacional de Protección de Datos se ha vuelto más activa y rigurosa en la supervisión de grandes empresas de tecnología. En julio de 2024, por ejemplo, la ANPD determinó la suspensión de partes de la nueva política de privacidad de Meta en Brasil, que permitía usar datos publicados por los usuarios para entrenar sistemas de inteligencia artificial, citando indicios de violación a la LGPD. En esta decisión, la autoridad señaló problemas como base legal inadecuada, falta de transparencia y limitaciones a los derechos de los titulares, imponiendo incluso una multa diaria por incumplimiento.

Aunque este caso específico trataba sobre el uso de datos para IA, el mensaje es claro y transferible a otras áreas: la ANPD no duda en intervenir contra prácticas que considere abusivas o sin respaldo legal. La publicidad personalizada podría estar en la mira en el futuro.

Otro factor a considerar es la alineación internacional. Las empresas globales tienden a buscar cierta uniformidad en políticas, incluso por practicidad operativa. Si Meta ya ha construido la infraestructura de un modelo de suscripción "sin anuncios" en Europa, es plausible que evalúe expandirlo a otras regiones según la demanda regulatoria.

Aunque no exista (hasta el momento) una obligación expresa en la LGPD de ofrecer una versión sin anuncios, la ley sí impone el deber de transparencia total sobre qué datos se recopilan y con qué finalidad. Si una red social utiliza extensamente datos personales para lucro publicitario, esto debe estar muy claro para el usuario, quien a su vez tiene derecho a no consentir o a revocar los consentimientos otorgados. La falta de alternativas, es decir, obligar al usuario a aceptar publicidad dirigida o abandonar el servicio, puede ser interpretada como un consentimiento inválido (por coacción) a la luz de la LGPD. En ese sentido, ofrecer una alternativa de pago sin recopilación de datos puede verse como una forma de validar el consentimiento de quienes opten por continuar en la versión gratuita. No sería sorprendente ver a la ANPD o incluso al Poder Judicial cuestionando la libertad del consentimiento del usuario brasileño si no tiene una opción real de elección. La existencia de una suscripción de pago, aunque potencialmente polémica (ya que implica cobrar por la privacidad), al menos materializa una elección para el titular, lo cual puede ser jurídicamente defendible.

Entonces, ¿este modelo de "pagar o consentir" puede ocurrir en Brasil? En teoría, sí, y hay argumentos tanto jurídicos como estratégicos para creer que solo es cuestión de tiempo hasta que veamos algo similar.

Por otro lado, es necesario notar desafíos. Brasil, a diferencia de la UE, no posee un ecosistema regulatorio conjunto como GDPR + DMA + DSA; la LGPD actúa sola en el tema. También hay consideraciones económicas: el modelo gratuito respaldado por anuncios es el que hace posible el acceso amplio a las redes sociales. Cobrar una suscripción puede no ser bien recibido por gran parte de los usuarios brasileños, y Meta naturalmente teme perder compromiso (y ingresos publicitarios) en un mercado importante. De este modo, es posible que la empresa adopte una postura gradual: primero, aumentar la transparencia y facilitar la opción de exclusión de anuncios personalizados; luego, si es necesario, probar una suscripción sin anuncios con grupos pequeños o regiones específicas, y solo entonces lanzarla de manera más amplia si hay una presión regulatoria concreta.

En conclusión, la LGPD ya posee el potencial de transformar la forma en que se realiza el marketing digital en Brasil. Si la "novedad" de pagar €7,99 al mes por tu privacidad parecía lejana, hoy ya no es algo impensable. La Unión Europea mostró un camino y, aunque Brasil no vaya a copiar y pegar simplemente las soluciones de allí, la lógica subyacente es la misma: dar al usuario real poder de decisión sobre sus datos. Profesionales de privacidad, cumplimiento y derecho digital deben estar atentos: quizás pronto tengan que asesorar a sus clientes o empresas sobre modelos de suscripción versus anuncios personalizados también por aquí. Y cuando eso suceda, será la confirmación de que la cultura de protección de datos, impulsada por la LGPD, de hecho cambió las reglas del juego en el mercado brasileño.

Blockchain: a próxima revolução digital já está em andamento

Una blockchain se ha hecho conocida principalmente por ser la base de Bitcoin y otras criptomonedas, pero está superando los límites del mercado financiero y de criptoactivos. Las redes como Ethereum introdujeron el uso de tokens y contratos inteligentes para pagos en tiendas físicas, estaciones de gasolina y restaurantes, señalando una adopción más amplia y cotidiana de la tecnología.

Una investigación de la consultora Grand View Research estima que el mercado de blockchain pasará de 31,2 mil millones de dólares en 2024 a alcanzar 1,4 billones en 2030. Eso representa un aumento anual del 90,1%. En parte, esta expansión se debe a un crecimiento de la tecnología en otras áreas que van más allá de las finanzas debido a la escalada de exigencias por trazabilidad y seguridad, explica Cleverson Pereira, jefe educativo de OnilX, empresa que transforma activos digitales en liquidez para realizar pagos y transacciones.

"El sistema de registro descentralizado e inmutable de la blockchain garantiza la integridad y transparencia de las transacciones, convirtiéndose en especialmente atractivo para sectores como finanzas, salud y gestión de la cadena de suministro. Empresas de estos segmentos están cada vez más integrando soluciones basadas en blockchain para aumentar la seguridad y la transparencia en sus operaciones", dice el informe de Grand View en concordancia con el posicionamiento de Pereira.

Salud, gobierno y trazabilidad: los nuevos horizontes de la blockchain

Según Pereira, la aplicación de la tecnología blockchain en áreas como la salud y los servicios públicos ya es una realidad y debe difundirse cada vez más. Estos puntos son un reflejo de la evolución de las llamadas blockchains híbridas y de consorcio, es decir, que pueden ser compartidas entre varias entidades, proporcionando seguridad y trazabilidad a las operaciones. ¿Pero qué significa eso en otros sectores?

– Salud:Permite la compartición segura de historiales médicos entre instituciones, reduciendo fraudes y garantizando la integridad de los datos de los pacientes.

Cadena de suministro:rastrea el origen de productos, asegura la autenticidad y combate la piratería. En este contexto, puede aplicarse de manera amplia: desde la industria hasta el agronegocio, especialmente para cumplir con las exigencias de los proveedores en mercados extranjeros", destaca el responsable educativo de OnilX.

– Derechos de autor:Las NFTs registradas en blockchain garantizan una remuneración justa a los artistas y control de la propiedad intelectual en el medio digital.

– Gobiernos:países como Dubái usan blockchain para registros civiles e identificación digital. En la práctica, la blockchain podría ser utilizada incluso en elecciones, promoviendo transparencia y seguridad de los procesos electorales, evalúa Pereira.

Nueva ley estadounidense: marco global para las finanzas digitales

Las perspectivas para la blockchain se ampliaron recientemente también en las finanzas digitales y criptoactivos, áreas que llevaron a la creación de la tecnología. La firma de la Ley Genius establece un marco regulatorio para los activos digitales y las stablecoins – criptomonedas vinculadas al dólar –, exigiendo que cuenten con respaldo de activos líquidos y auditados.

Según Pereira, la nueva legislación genera diversos beneficios para el sector. "Entre ellos, el estímulo a la adopción de stablecoins como medio de pago cotidiano, una mayor confianza de bancos, minoristas y consumidores en la tecnología y la expansión de la blockchain como infraestructura de pagos internacionales. Y, en la práctica, una mayor comprensión y aplicación de la tecnología hacen que se convierta en una presencia más frecuente en otros sectores y con seguridad jurídica", dice.

Seis estrategias de marketing para atraer clientes en 2025

En un mercado cada vez más competitivo y conectado, atraer clientes va más allá de promover productos o servicios. Según un estudio global de Boston Consulting Group (BCG), divulgado en diciembre de 2024, cuatro de cada cinco consumidores se sienten cómodos con experiencias personalizadas y esperan que las marcas ofrezcan ese nivel de atención. Sin embargo, dos tercios de estos consumidores ya han abandonado marcas debido a experiencias personalizadas imprecisas o invasivas, lo que hace que el desafío para las empresas sea aún mayor.

ARico Araujo, CEO de PX/BRASIL, agencia de innovación y marketing integrada, el éxito está en posicionar marcas mediante estrategias sólidas e integradas. Hoy, el consumidor compra más que productos: compra narrativas, experiencias y valores. La comunicación integrada no es solo una tendencia, es una urgencia para las marcas que quieren mantenerse relevantes en un mercado hipercompetitivo. Conquistar la atención es solo el comienzo. Lo que garantiza el crecimiento es la coherencia, afirma.

A continuación, el especialista enumera seis estrategias de marketing que están ayudando a las marcas a atraer clientes con más consistencia en un mercado cada vez más competitivo:

1. Posicionamiento con propósito

Marcas auténticas, que comunican claramente sus valores y causas, crean identificación inmediata con públicos que comparten estos principios. No es solo vender, es mostrar por qué existe la marca y el impacto que desea generar. Esto construye una base emocional sólida que trasciende productos y servicios, fidelizando a los clientes y actuando como un faro que guía todas las acciones y decisiones de la empresa, generando mayor compromiso.

2. Contenido con estrategia

Contenido relevante y estratégico guía al cliente en el recorrido de compra, educa y posiciona la marca como autoridad. Además, los contenidos que responden dudas y ofrecen soluciones crean conexiones más profundas, transformando a los visitantes en defensores de la marca, siendo una forma de ganar confianza a largo plazo.

3. SEO con enfoque en intención

Optimizar búsquedas hoy requiere entender lo que el usuario realmente desea, en qué momento de su recorrido se encuentra y ofrecer respuestas precisas. Adaptar el lenguaje y los formatos para cada tipo de búsqueda también aumenta la relevancia y la probabilidad de conversión, elevando el rendimiento con un compromiso orgánico.

4. Redes sociales como canal de influencia

Las redes sociales dejaron de ser vitrinas para convertirse en canales estratégicos de relación. Mostrar detrás de cámaras, interactuar con el público y contar historias reales son acciones que generan confianza y ventas, como el uso de formatos interactivos a través de lives y encuestas, que potencian el compromiso y profundizan la conexión emocional, creando comunidades leales.

5. Audiovisual como activo de autoridad

Videos, podcasts y webinars son herramientas poderosas para crear conexión emocional y reforzar credibilidad. Mostrar personas reales de la empresa y testimonios genuinos fortalece la imagen de la marca, posibilitando una comunicación más dinámica y humanizada, que facilita la comprensión y la retención del mensaje por parte de la audiencia.

6. Comunicación integrada como ventaja real

Marcas multicanal que mantienen coherencia en la identidad visual, verbal y en el mensaje en todos los puntos de contacto construyen experiencias más sólidas y confianza duradera con el público. Esta integración evita ruidos y confusiones, garantizando que el consumidor tenga un recorrido fluido y memorable, independientemente del canal utilizado.

ARico AraujoEl secreto del éxito está en la conexión verdadera con el público y en la capacidad de transformación de las marcas.La verdadera transformación ocurre cuando la marca logra conectarse de manera auténtica con su público, yendo más allá de la venta y convirtiéndose en parte de la vida de las personas. Invertir en estrategias integradas ya no es una opción, es una necesidad para garantizar relevancia y crecimiento sostenible.

Contactos desactualizados: ¿cómo afectan al ROI?

Altos investimentos direcionados a estratégias sofisticadas, textos persuasivos y campañas creativas no siempre se convierten en los resultados esperados. Esta frustración, bastante común en el mercado, a menudo no está relacionada con la calidad de la ejecución, sino con un elemento frecuentemente descuidado: los contactos desactualizados.

Más que solo una base de datos, una lista de contactos cualificada, viva y confiable es la verdadera base de cualquier campaña corporativa exitosa. Ignorar este punto puede comprometer no solo la entrega de las acciones, sino también la relación con el público objetivo y, en consecuencia, el retorno de la inversión (ROI).

Los gestores y tomadores de decisiones reconocen el valor de los datos como fuente para acciones estratégicas. Sin embargo, de nada sirve tener un gran volumen de información si no hay garantía de que estos datos sean verdaderos, válidos y actualizados. Segundo un estudio de Validity, el 75% de los entrevistados afirma que los enfoques basados en datos imprecisos o desactualizados conducen a la pérdida de clientes y dificultan la medición real de los resultados de las acciones.

El problema va más allá de registros incompletos o errores de digitación. El verdadero cuello de botella está en la falta de seguimiento del recorrido de comunicación. Muchos contactos vuelven al ciclo de relación después de un período de inactividad, pero a través de otros números o canales. No reconocer este patrón impide que la empresa ajuste sus acciones en tiempo real y compromete la aprovechamiento de oportunidades. Sin una estructura de validación continua y sin la adecuada integración entre las bases y los canales que consumen los datos, la base se vuelve rápidamente obsoleta, aunque aparentemente volumosa.

La ausencia de gobernanza sobre los datos y la falta de mecanismos que prioricen el número correcto para cada CPF generan impactos directos: campañas mal dirigidas, intentos ineficaces, desperdicio de presupuesto, retrabajo operacional, pérdida de rendimiento y, en los casos más sensibles, desgaste en la relación con el cliente por insistencia en contactos incorrectos o repetidos.

Además, la falta de inteligencia sobre el comportamiento de retorno — cómo y cuándo el cliente vuelve a involucrarse — impide la construcción de estrategias de reaproximación más eficaces. El resultado es una operación que intenta, sin criterio, múltiples números para el mismo CPF, consumiendo recursos, tiempo del equipo y asumiendo riesgos legales, como violaciones a la LGPD por contactos indebidos.

Aunque parece un problema complejo, este escenario puede revertirse con metodologías que priorizan el uso inteligente de los datos. La clave está en dirigir los esfuerzos hacia el número validado, con mayor probabilidad de respuesta y alineado con el historial de relación con ese CPF. Tener una base enriquecida, actualizada y estratégicamente construida es esencial para garantizar que el mensaje llegue a quien realmente importa: en el teléfono correcto, por el canal correcto, en el momento correcto.

En este contexto, la tecnología desempeña un papel central, no solo como herramienta de validación puntual, sino como parte de una estructura continua de relación. Modelos basados en inferencia y comportamiento, aliados a un sistema de retroalimentación diaria, convierten la base de contactos en un activo vivo, capaz de aprender con los datos y mejorar continuamente.

Más que identificar si un número está activo, es fundamental reconocer qué contacto tiene mayor potencial para generar resultados. Esto significa reducir intentos, aumentar la tasa de efectividad, proteger la imagen de la marca y ofrecer una experiencia más relevante al cliente.

El uso de capas de decisión orientadas por datos es lo que diferencia las operaciones de alto rendimiento de aquellas que simplemente disparan a todos. Por eso, es fundamental que las empresas adopten modelos que no solo limpien los datos, sino que aprendan de ellos. ¿Qué funcionó? ¿Cuándo funcionó? ¿Y qué puede funcionar de nuevo?

Tratar la base de contactos como un activo estratégico — integrando fuentes externas, comportamiento histórico, validación de operadora y preferencias de canal — es el camino más seguro para generar valor real. Al fin y al cabo, a nadie le gusta ser impactado por una comunicación que no tiene sentido para su momento o perfil. De la misma manera que el exceso de intentos perjudica al cliente, también perjudica a la empresa.

Evitar este tipo de desgaste requiere consistencia, inteligencia y estructura. Una base viva es aquella que evoluciona con el tiempo, que se adapta al comportamiento del cliente y que entrega valor tanto para quien envía como para quien recibe.

Loja Integrada lanza agente de ventas con Alfredo Soares y amplía la estrategia de IA para comerciantes

La Loja Integrada, plataforma de comercio electrónico inteligente, anunció este martes 29, el lanzamiento oficial del Agente de IA Bora Varejo, creado en colaboración conAlfredo SoaresEmprendedor que es referencia nacional en ventas en el comercio minorista digital, cofundador y mentor de G4 Educación.La novedad forma parte de laKomeaRed de inteligencia artificial de Loja Integrada, desarrollada para ofrecer soporte directo a los comerciantes, con orientaciones personalizadas, técnicas de abordaje y consejos prácticos para aumentar las ventas con mayor eficiencia.

El lanzamiento se realizó en la sede de Vtex, en São Paulo, durante una charla con minoristas que reunió a Alfredo Soares,Lucas Bacic, CEO de Loja Integrada, yThiago Francoempresario e Influenciador Oficial del Mercado Libre. No se encontró, los participantes discutieron tendencias del comercio electrónico, estrategias de ventas y el papel de la inteligencia artificial en el apoyo al pequeño emprendedor. Después de la presentación del agente, Alfredo realizó una demostración en vivo y los comerciantes presentes pudieron hacer preguntas directamente a los tres invitados.

Dirigido exclusivamente a quem possui uma loja na Loja Integrada, o Bora Varejo é apresentado como um asesor de ventas. La herramienta combina mentorías, clases de G4 Educación y contenidos del ecosistema Bora Vender, utilizando un lenguaje directo, motivacional y práctico, que refleja el estilo de comunicación de Alfredo Soares.

Según Alfredo, el nuevo agente fue diseñado para acercar conocimiento y práctica de manera accesible. “Bora Varejo es un agente que lleva mi experiencia y visión sobre cómo vender más en lo digital. Fue creado para conversar con el comerciante, entender sus dolores y ofrecer soluciones prácticas de forma rápida y accesible”, afirma.

Para Lucas Bacic, CEO de Loja Integrada, el lanzamiento de Bora Varejo refuerza el compromiso de la empresa de convertir la inteligencia artificial en una aliada práctica en la rutina de los comerciantes. Según él, la innovación consiste en permitir que la IA aprenda de las necesidades del emprendedor y actúe de forma autónoma para optimizar tiempo y decisiones. Cuando hablamos de innovación, estamos hablando de usar la inteligencia artificial para resolver problemas reales del día a día del comerciante. Hoy, la IA tiene el poder de entender lo que necesitas y hacer por ti, de manera eficiente y precisa. El Bora Varejo representa exactamente eso: un agente que entrega valor inmediato basado en datos, experiencia práctica y enfoque en lo que realmente importa, afirma.

El Agente Bora Varejo ya está disponible en fase beta y puede ser accedido gratuitamente por los comerciantes a través de una página de destino dedicada. La preinscripción está abierta y se puede hacer a través del sitio webhttps://landing.lojaintegrada.com.br/agente-bora-varejo

Ads Share es estratégico para el rendimiento promocional en el comercio minorista

¿Sabías que un lápiz puede escribir una línea recta de hasta 56 km? ¿Los tiburones entran en coma si se quedan boca abajo? ¿Que "anatidaefobia" es el miedo a que un pato te esté observando? ¿Curioso? Aquí va otro dato sorprendente: con una gestión inteligente del Ads Share, es posible impulsar significativamente la cuota de mercado de tu marca.

De manera sencilla, el Ads Share representa la participación de las ofertas promocionales de una marca dentro del total de anuncios de la categoría. Por ejemplo: si la marca A tiene un 5% de participación en anuncios en la categoría de yogures en un período y región determinados, significa que el 5% de todas las ofertas publicadas en esa categoría fueron de la marca A.

¿cuál es la relación entre la cuota de anuncios y la cuota de mercado? Varios factores explican las variaciones de la cuota de mercado y una de las palancas principales es el volumen de promociones. Esto es particularmente relevante en el mercado de bienes de consumo de alta rotación, como alimentos, bebidas, productos de higiene, belleza y limpieza.

En este segmento, en promedio, del 30% al 35% de lo que se vende en el comercio minorista (supermercados, hipermercados y atacarejos) se realiza mediante ofertas. Es decir, prácticamente 1/3 de lo que se vende en estos canales son productos promocionados. En algunas cadenas, ese porcentaje puede llegar al 50% y 60%. Son números increíblemente relevantes.

Se sabe que ofertas eficientes generan mayor flujo en la tienda, además de más ventas adicionales de otras categorías. Es la llamada "elasticidad cruzada", donde la cantidad demandada de un ítem/categoría responde a un cambio en el precio de otro ítem/categoría.

Desde el punto de vista del comercio minorista, la ganancia es obvia. Desde el punto de vista del fabricante, esto puede generar un impacto positivo especialmente para aquellos que tienen multicategorías en su portafolio.

Por lo general, la negociación entre minoristas y proveedores en cuestiones promocionales se realiza desde la perspectiva de categoría a categoría (y sus respectivos SKUs). Pero, ¿y si miraras la interrelación entre las categorías con las que trabaja ese fabricante?

Teniendo la información correcta, es posible promover una determinada categoría, relacionándola con otra de su portafolio. En este caso no sería necesario sacrificar el margen de ambas, ya que muy probablemente cuando un comprador compra la categoría A, también comprará la categoría B.

¿Entonces, para qué bajar el precio de ambas? Bueno, pero entonces puedes preguntar: "¿quién garantiza que el comprador no llevará la categoría B de mi competidor y yo solo vendo lo que promocioné?".

Aquí va otro concepto: "Toda promoción es una oferta, pero no toda oferta necesita ser una promoción". Pero, ¿cómo así? Una oferta no necesariamente necesita ofrecer una ventaja en precio o cantidad (pero la promoción, sí). Ella necesita ser comunicada de manera efectiva.

Una de las herramientas es usar de manera inteligente las mecánicas promocionales. Si llevo, por ejemplo, solo el artículo A, el precio es, digamos, 10 R$. Si también llevo el artículo B, el precio del artículo A pasa a ser R$ 6. El ítem B mantiene el precio regular (pero no puede ser mucho más caro que la media). Obviamente, ambos los artículos son del mismo fabricante. Ya se sabe que existe una elasticidad cruzada muy fuerte entre los ítems A y B.

Con esto, ese fabricante impulsa la venta de dos artículos, pudiendo aumentar la cuota de mercado y además proteger el margen (para el fabricante y para el minorista). Todo esto es posible gracias a la colaboración entre el comercio minorista y la industria, así como al uso intensivo de datos.

Datos internos de los minoristas (a través de sus CRM, por ejemplo) para entender la elasticidad cruzada, datos de precios del mercado (al fin y al cabo, el precio de promoción del minorista asociado no puede ser más alto que el de sus competidores directos), meteorología (si su producto se ve afectado por la variable tiempo/temperatura), definición clara y conocimiento de su público objetivo para adaptar el lenguaje y los medios a utilizar para divulgar la oferta/promoción, entre otras informaciones, son esenciales.

Como decía Peter Drucker:Lo que no se mide, no se puede gestionarEl Ads Share, por lo tanto, se convierte en un indicador estratégico de rendimiento promocional. Él ayuda a las marcas a entender su exposición relativa y a ajustar acciones para ganar espacio frente a los competidores.

Al final, la promoción no es solo un disparador de ventas, sino una herramienta de construcción de marca y conquista de cuota de mercado, cuando se planifica bien, se ejecuta con inteligencia y se mide con rigor.

Magalu lanza la promoción "Compra Premiada" y distribuye experiencias gratuitas a los clientes

O Magalu acaba de lançar a promoción “Compra Premiada”, una campaña desarrollada en colaboración con TLC WorldWide Latam, agencia especialista global en recompensas y experiencias. La acción es válida exclusivamente para compras realizadas en las 1245 tiendas físicas de la compañía en Brasil. La mecánica es simple y práctica: compró, rascó, ganó.

Las promociones del tipo "compra y gana" siguen siendo una de las formas más efectivas de involucrar al público en el punto de venta. Y, cuando el premio es una experiencia, el vínculo va más allá de la compra", afirma Aline Queirantes, directora de marketing de Magalu. Se trata de crear conexión, generar recuerdo y valor percibido. La asociación con TLC nos ayuda a amplificar ese impacto, en todas nuestras tiendas físicas.

La diferencia de la promoción es que todos los clientes ganan experiencias, sin sorteos y sin complicaciones. TLC WorldWide Latam ofrece una selección exclusiva de recompensas que van desde momentos de cuidado y bienestar hasta experiencias culturales y deportivas, como cortes de cabello, masajes, clases de música, idiomas, deportes, cafeterías, álbumes de recuerdos impresos, servicios como lavacoches, entre otros.

Los participantes aún compiten por vales de compra de hasta 700 reales en Magalu, en un total de casi 1,5 millones de reales distribuidos. Al realizar una compra, el cliente recibe acceso a la raspadita digital en dos etapas: la primera garantiza una experiencia y la segunda da la oportunidad de ganar los cupones. Hay 12 mil oportunidades de ganar un vale de compra de 50 reales, 1245 oportunidades de recibir un cupón de 100 reales y más 1245 vales de compra de 700 reales. Todas las reglas y condiciones para participar pueden ser consultadas en el sitio de la promoción:https://comprapremiadamagalu.com.br/.

Toda promoción puede ser más que una mecánica comercial, puede ser una experiencia memorable. Eso es lo que estamos haciendo en esta campaña de Magalu. Estamos transformando el consumo en una recompensa real para todos», Juliana Pimenta, directora general de TLC WorldWide Latam. Nuestro modelo permite ofrecer experiencias a escala, con curaduría y capilaridad nacional, algo que solo nosotros hacemos hoy en Brasil.

La promoción es válida por tiempo limitado y refuerza el posicionamiento de Magalu como un minorista innovador y cercano al consumidor, al mismo tiempo que consolida el papel de TLC WorldWide Latam como socia estratégica en programas de incentivo, lealtad y campañas promocionales con propósito.

El comercio minorista en línea tiene el 84% del tráfico a través de dispositivos móviles, pero la conversión sigue siendo mayor en el escritorio

En Brasil, el 84% del tráfico en el comercio electrónico ya proviene de dispositivos móviles, según datos de laKobe Appsplataforma de creación y gestión de aplicaciones para el comercio minorista. Sin embargo, a pesar de la predominancia de accesos por smartphones, la tasa de conversión sigue siendo 1,6 veces mayor en el escritorio. El contraste revela un cuello de botella crítico: la mayoría de los minoristas aún enfrentan desafíos técnicos y de usabilidad en el entorno móvil, especialmente en las versiones web responsivas y en aplicaciones poco optimizadas.

"La experiencia móvil todavía es tratada por muchas marcas como una extensión adaptada del escritorio, lo que compromete el rendimiento", afirma Bruno Bulso, COO y cofundador de Kobe Apps. Actualmente, el 90% del tiempo que los brasileños pasan en el móvil es dentro de aplicaciones, pero solo el 15% de los minoristas tienen una aplicación propia con una estructura adecuada. Se está desperdiciando una gran oportunidad.

El estudio señala que obstáculos como el tiempo elevado de carga, navegación poco intuitiva y inconsistencias en los datos de precios y stock perjudican el proceso de compra. Según Bulso, esto sucede tanto en sitios móviles como en aplicaciones con poca funcionalidad. "Las aplicaciones deben reflejar las reglas del negocio con una arquitectura sencilla, recorridos integrados entre los canales físicos y digitales, y un rendimiento que elimine cualquier fricción", refuerza.

Casos como el de la cadena de supermercados Festval, que también integra los cupones del Soul Festival Club, muestran que aplicaciones eficientes generan un impacto directo en las ventas. El club registró un aumento del 52,3% en la participación digital a través de la aplicación y atrajo a 41 mil nuevos usuarios en un solo mes. La app Festval superó el 30% de participación digital, partiendo de una base de solo el 5%.

Para el ejecutivo de Kobe Apps, los números evidencian que tener una aplicación propia y bien estructurada va más allá de la conveniencia: es una estrategia crucial para la competitividad. "Empresas que priorizan la experiencia en móvil cosechan resultados expresivos, con mayor fidelización, control del recorrido y impacto directo en los ingresos", concluye Bulso.

[elfsight_cookie_consent id="1"]