Comenzar Sitio Página 341

Cómo la inteligencia artificial mejora la experiencia de compra online en las grandes citas del retail

La inteligencia artificial está revolucionando la experiencia de compra en línea, siendo una diferencia significativa tanto para los consumidores como para los minoristas. Uno de los aspectos principales de esta transformación es la personalización. Mediante algoritmos de aprendizaje automático, las plataformas pueden analizar el comportamiento de consumo y las preferencias de los usuarios, proporcionando recomendaciones personalizadas y cada vez más precisas, que hacen que la experiencia de compra del usuario sea más relevante. Este nivel de personalización, observado en gigantes minoristas, ayuda a los consumidores a encontrar productos que realmente les interesan, aumentando el compromiso y la probabilidad de compra.

Para manejar el gran volumen de demanda y escalar su capacidad de atención, especialmente en las grandes fechas comerciales, el minorista también necesitaría aumentar sus costos fuera de temporada, además del tiempo y los recursos en entrenamientos. Por otro lado, con la inteligencia artificial conversacional (tecnología que hace que el software sea capaz de entender y responder a conversaciones humanas basadas en voz o texto), se promueve un estándar de atención de calidad independientemente del cliente y del horario. En las ventas posteriores a fechas marcadas por el gran volumen de compras, como el Black Friday, por ejemplo, la IA es una gran ventaja, ya que puede escalar con calidad la atención a esa demanda y, además, puede involucrar otras campañas de marketing de la marca.

La impulsividad al momento de agregar los productos deseados en el comercio electrónico también genera muchas desistencias de carritos con productos. Es ahí donde entran las campañas de recuperación de carritos abandonados, promoviendo un nuevo contacto, totalmente personalizado, para que el consumidor pueda recuperar lo que dejó, incluso ofreciendo un cupón de descuento u otro beneficio para la recuperación de la compra. Además, pensando en la experiencia de punta a punta de este cliente, la atención para cambios, dudas o devoluciones por I.A contribuyen a mantener al consumidor contento.

La inteligencia artificial no reemplaza a las personas, pero permite que la empresa asigne a sus empleados en roles más estratégicos. El enfoque es que el patrón de toda atención que la I.A. ofrece fideliza al cliente, quien sabe que independientemente del momento de contacto, ya sea proactivo o receptivo, será de calidad. Además, la tecnología garantiza una atención accesible, ya que puede atender diferentes idiomas, formatos y tonos de comunicación.

La experiencia visual de las compras en línea también se ha mejorado con el uso de IA. Tecnologías como el reconocimiento de imágenes permiten a los usuarios buscar productos usando fotos, facilitando el descubrimiento de artículos similares. Además, la realidad aumentada y la realidad virtual ofrecen experiencias inmersivas, permitiendo a los consumidores visualizar cómo quedarían los productos en sus entornos antes de la compra. Estas innovaciones hacen que la compra en línea sea más interactiva y envolvente.

El estudio “Inteligencia Artificial en el Retail”, de Central do Varejo, realizado entre abril y junio de este año, muestra que el 47% de los minoristas ya utilizan IA, mientras que el 53% aún no ha implementado esta tecnología, aunque conoce sus posibilidades.

Por lo tanto, el minorista que entienda el poder de la I.A y el significado de ofrecer una atención al mismo tiempo estandarizada y personalizada, garantizará una mayor fidelización del público. La jornada de compra del consumidor moderno es multicanal, y valora que la experiencia en línea sea tan fluida y satisfactoria como la presencial, que nos es tan familiar.

PlayCommerce 2024 destaca tecnología para impulsar las ventas en un mercado que espera generar R$ 204 mil millones este año

El próximo 26 de octubre, São Paulo recibirá el PlayCommerce 2024, un evento enfocado en soluciones prácticas para superar los desafíos del comercio electrónico. El encuentro, que reunirá a más de 500 participantes, será benéfico, con las ganancias destinadas a la APAR (Asociación Protectora de Animales de la Calle) y Casa Cahic (Apoyo al Hospital del Cáncer).

Entre los ponentes, Claudio Dias, CEO de Magis5, hablará sobre la importancia de la automatización en el aumento de ventas. La empresa lleva seis años en el mercado, habiendo iniciado sus operaciones en marzo de 2018, y registra un GMV (Volumen Bruto de Mercancías) mensual de millones. El hub de integración ya ha procesado millones de pedidos y ofrece funcionalidades que van desde la emisión de facturas hasta la creación de campañas de marketing, además de estar integrado con diversos softwares ERP. Dias ainda destaca a Universidade Magis5, voltada para a capacitación de vendedores en línea.

La tecnología de la empresa integra los mayores marketplaces de Brasil, como Amazon y Mercado Libre. “Nuestra plataforma permite automatizar procesos, como la expedición de pedidos y la emisión de facturas, dejando al emprendedor libre para pensar de forma estratégica en su negocio”, destaca Claudio.

La plataforma está dirigida a vendedores de comercio electrónico, ovendedoresLa solución tecnológica permite la gestión automatizada y en tiempo real de los negocios de cada vendedor. Esto incluye el seguimiento del estado de los pedidos, desde la generación hasta la entrega, además del control de ventas, facturación y expedición de documentos.

“Otra característica muy importante que facilita la vida de los vendedores está en las acciones de promoción y marketing, como la creación de catálogos de productos y la publicación de anuncios en marketplaces”, añade Dias, señalando también que la plataforma está integrada con los más variados software ERP del mercado.

El evento se produce en un escenario prometedor, con el comercio electrónico brasileño proyectando una facturación deR$ 204 mil millonespara 2024, según ABCOMM, lo que representa un aumento en comparación con elR$ 185 mil millonesregistrados en el año anterior. Además de Dias, el evento contará con ponentes de renombre, como Alexandre Nogueira, Bruno Gontijo y Gabriel Valle, que aportarán ideas valiosas para el sector.

SERVICIO

PlayCommerce 2024
Fecha: 26 de octubre de 2024
Local: Pabellón de Exposiciones de Ibitinga – Av. Eng. Ivanil Francischini, 14035 – SP
Horario de apertura: de 7 a 23 horas.
Inscripción y horario:https://playcommerce.com.br
Ponentes confirmados: Claudio Dias (Magis5), Alexandre Nogueira (Universidad de los Mercados), Bruno Gontijo (Onicanal), Gabriel Valle (Lindacasa), Igor Savoia, Thiago Franco (Escuela ICOMM)
Más información sobre Magis5:https://magis5.com.br

10 pasos para un Black Friday exitoso que atraiga a la Generación Z

El Black Friday es una de las fechas más esperadas por el comercio global. Realizada siempre el último viernes de noviembre, la fecha ganó fuerza inicialmente en los Estados Unidos, marcando el inicio de la temporada de compras navideñas con ofertas irresistibles. Hoy, es un evento de proporciones globales, con empresas de diversos sectores aprovechando el día para impulsar sus ventas. En Brasil, el Black Friday se ha convertido en sinónimo de grandes oportunidades tanto para las empresas como para los consumidores, con la posibilidad de aumentar las ventas en un corto período de tiempo.

La generación Z, que hoy lidera el consumo digital, se ha convertido en el principal público objetivo para las estrategias de Black Friday. Según un estudio de Ecglobal, el ecosistema de marketing digital del Grupo Stefanini, el 50% de este grupo utiliza las redes sociales para encontrar promociones. La investigación revela además que la adhesión al Pix alcanza el 57% entre estos jóvenes, lo que refuerza la necesidad de que las empresas ofrezcan múltiples opciones de pago para atraer y convertir a este público.

Otro dato relevante proviene de la encuesta de Nice House, centro de entretenimiento para la Generación Z, que indica que el 80,6% de esta generación planea participar en las compras en este Black Friday. Sin embargo, este grupo de edad es cauteloso: el 30,9% afirma evitar marcas que practican la "fraude negra", es decir, que aumentan los precios antes de aplicar descuentos falsos. Este consumidor también investiga extensamente antes de la compra — el 86,1% busca información en canales como Google e Instagram, y tiene una fuerte preferencia por los marketplaces. Para que una empresa destaque en el Black Friday, es mucho más que simplemente reducir precios. Lo que está en juego es crear una experiencia de compra que valore al cliente y ofrezca algo diferente, desde la comunicación hasta el postventa», comenta Raphael Mattos, emprendedor en serie, inversor y autor del best-seller“Vender, Ganar, Escalar”

A continuación, Raphael Mattos enumera 10 consejos que pueden marcar la diferencia en el desempeño de su empresa durante esta fecha tan esperada.

  1. Ofrecer condiciones especiales de compraLos descuentos atraen a los consumidores, pero ofrecer condiciones exclusivas puede garantizar que vuelvan a comprar en otro momento. Además, estrategias como cashback y envío gratis pueden ser decisivas para fidelizarlos. Es importante que el emprendedor piense a largo plazo. Ofrecer cashback es una forma de incentivar el regreso de ese consumidor para futuras compras, indica.
  2. Gestión eficiente del inventarioUna de las mayores trampas para las empresas durante el Black Friday es la falta de control en el inventario. Para evitar frustraciones y cancelaciones, es imprescindible que el inventario esté ajustado a la demanda del período. Es fundamental tener una planificación previa para la fecha, es decir, una buena gestión de inventario para garantizar que los pedidos se atiendan sin problemas. Lo peor que puede suceder es tener que cancelar ventas porque el producto se agotó, señala.
  3. Relación estrecha con los clientesLa relación directa con el cliente es cada vez más importante. Utilizar canales como WhatsApp o email marketing permite que su empresa se mantenga conectada y active ventas con mayor eficacia. Enviar un mensaje personalizado con un descuento exclusivo puede marcar toda la diferencia. El cliente se siente especial y reconocido, lo que aumenta la probabilidad de conversión», enfatiza.
  4. Diversificar los canales de venta para lograr un mayor alcancePara alcanzar a más consumidores y satisfacer la exigencia de experiencia de compra de la generación Z, es imprescindible estar presente en diferentes canales de venta. Además de la tienda física, el sitio oficial y las redes sociales, los marketplaces son el camino para conquistar un público diverso. Diversificar los canales de venta permite que la empresa alcance públicos diferentes y mejore la experiencia del cliente. Cuanto más accesible esté su marca, mayores serán las posibilidades de éxito, dice.
  5. Invierta en marketing digital estratégicoLa comunicación durante el Black Friday debe ser precisa y eficiente. Las campañas en redes sociales y el email marketing son grandes aliados para atraer y involucrar a los clientes durante el período promocional. Las estrategias de marketing digital bien dirigidas crean un sentido de urgencia y pueden atraer al cliente justo en el momento adecuado, cuando está más dispuesto a comprar. Un buen anuncio puede ser el factor decisivo para convertir esa comunicación en una venta, afirma.
  6. Prepare a su equipo de ventasEl volumen de atendimientos y transacciones durante el Black Friday puede ser mucho mayor de lo habitual, por eso, es importante que su equipo esté preparado. "La atención al cliente es el corazón de la operación durante el Black Friday. Un equipo bien capacitado, listo para responder rápidamente, garantiza que el cliente tenga una experiencia positiva y vuelva a comprar", destaca.
  7. Personalice la experiencia del clienteEl consumidor de hoy valora la personalización. Adaptar las ofertas para cada cliente, ya sea en función del historial de compras o de sus intereses, puede marcar toda la diferencia en el proceso de compra. "Los consumidores quieren sentirse especiales. Ofertas personalizadas, obsequios y descuentos exclusivos hacen que el cliente perciba el valor de seguir comprando en su empresa", revela.
  8. Facilitar el pagoOfrecer diversas opciones de pago, como pagos en cuotas sin intereses y billeteras digitales, facilita el proceso de compra y aumenta la tasa de conversión. Los clientes buscan practicidad. Cuantas más opciones ofrezcas, mayor será la probabilidad de facilitar la compra. Eliminar barreras en el momento del pago puede ser lo que falta para que el cliente concluya la compra, señala.
  9. Invertir en posventaLa relación con el cliente no termina con la compra. Un buen postventa garantiza que el cliente se sienta valorado y aumenta las posibilidades de retorno en compras futuras. Un buen postventa incluye seguimiento del pedido, entrega a tiempo y un mensaje de agradecimiento. Estas pequeñas acciones crean una conexión más fuerte con el cliente, sugiere.
  10. Análisis de resultadosAl final del Black Friday, es importante analizar los resultados en detalle para entender qué funcionó y qué se puede ajustar para las próximas campañas. Es extremadamente importante revisar las métricas de ventas, tasa de conversión y atención al cliente. Aprender de los resultados permite que la empresa esté aún más preparada para los próximos eventos, aconseja Raphael Mattos.

Fintech Conduit recibe inversión de 6 millones de dólares para expandirse en América Latina y África

En agosto, Conduit, una fintech de pagos transfronterizos que opera en más de 9 países, recibió una inversión de 6 millones de dólares de Helios Digital Ventures, la rama de capital de riesgo de Helios Investment Partners. Con la inversión, la empresa está impulsando su expansión geográfica hacia África y fortaleciendo su presencia en América Latina, con el objetivo de mejorar la velocidad y la eficiencia de las transacciones para sus clientes.

Bernardo Janot, Gerente de Conduit, explica que la actuación de la empresa en América Latina tiene como objetivo ofrecer soluciones de pago internacional que superen las limitaciones de los sistemas bancarios locales. Aunque países como Brasil tienen sistemas eficientes para transacciones nacionales, las transferencias internacionales siguen siendo caras y lentas. En colaboración con bancos locales, la startup ofrece un proceso más rápido y económico, permitiendo que las empresas envíen dinero en moneda local, gestionando la transferencia y la conversión de divisas, garantizando así transparencia y menores costos para el destinatario, comenta.

El año pasado, el volumen anualizado de transacciones de Conduit superó los US$ 9 mil millones, con un valor creciente proveniente de Kenia y Nigeria, regiones donde lanzó operaciones recientemente y que tuvieron un crecimiento del 25% en los ingresos mes a mes. Reflejando estos datos, la fintech tiene una visión ambiciosa para su expansión en África y Asia. Lista para enfrentar los desafíos de monedas locales fragmentadas y conexiones complejas, la empresa invertirá en estos nuevos mercados para alcanzar una rentabilidad aún mayor hasta fin de año.

Los asentamientos locales se están construyendo cada vez más de manera simultánea, respaldados por tecnología de punta. Las empresas exigen una buena experiencia al realizar pagos globales. Los métodos tradicionales generalmente no cumplen con las expectativas. Estamos emocionados de apoyar a Conduit en su camino para servir mejor y más a los ecosistemas sudamericanos y africanos que se conectan a la economía global, dice Wale Ayeni, socio gerente de Helios Digital Ventures, en un comunicado.  

Cambios de enfoque y expansión a Brasil

Originalmente lanzada como una API para conectar fintechs, neobancos e instituciones financieras tradicionales con productos de ganancias respaldados en criptomonedas, Conduit cambió su enfoque después de reconocer los puntos problemáticos en pagos internacionales B2B de sus propios clientes. Inicialmente respaldada por 17 millones de dólares en financiamiento de inversores como Portage Ventures, Diagram Ventures y Gradient Ventures, la startup desarrolló herramientas para inversores institucionales basadas en finanzas descentralizadas (DeFi), es decir, permitiendo transacciones directas entre usuarios.

Kirill Gertman, director ejecutivo de Conduit, afirma: “Nuestra misión es mejorar los pagos B2B transfronterizos. Las empresas deben poder convertir monedas y liquidar pagos con mayor velocidad, menores costos y mejor visibilidad que lo que es posible con los canales de pago tradicionales. “Nos comprometemos a habilitar esta funcionalidad para empresas de todo el mundo, especialmente en mercados de rápido crecimiento como Brasil”.

Globalmente, la fintech trabaja con más de 80 clientes directos, entre empresas importadoras y exportadoras, servicios de nómina y otras plataformas transfronterizas. Con base en la inversión recibida, el pipeline debe alcanzar la marca de 25 clientes con una proyección de mover aproximadamente 10 mil millones de dólares en los próximos 12 meses, considerando ambos continentes, siendo 1 mil millones de dólares solo en Brasil. Una startup apunta a sectores como agricultura, textil, exportadores, puertos, CVs y, principalmente, fintechs interesadas en emisiones transfronterizas, sin uso de monedas digitales.

El III Congreso WomenTech debate sobre liderazgo femenino y emprendimiento

Mubius WomenTech Ventures y el Parque Tecnológico de Belo Horizonte (BH-TEC) realizarán, el 19 de noviembre, el3er Congreso WomenTech. El evento, que se lleva a cabo en BH-TEC, busca promover la diversidad y fortalecer el emprendimiento femenino, reuniendo a empresas, startups, inversionistas y académicos en un entorno dedicado a intercambiar experiencias y crear nuevas conexiones.

“Creemos que el liderazgo femenino es fundamental para la innovación y el crecimiento en el ecosistema profesional. “El congreso busca inspirar y empoderar a las mujeres para ocupar más espacios de liderazgo, especialmente en el sector tecnológico”, destaca Carol Gilberti, CEO de Mubius WomenTech Ventures.

“Este es un evento importante para BH-TEC porque hablamos con grandes investigadoras y albergamos empresas lideradas por mujeres. “El emprendimiento femenino en ciencia y tecnología es esencial para promover una diversidad de ideas y soluciones, romper barreras históricas y también inspirar a las generaciones futuras a seguir transformando el mundo con más equidad e innovación”, afirma Cristina Guimarães, Gerente de Desarrollo Institucional de BH-TEC.

Cronograma

La reunión está prevista para comenzar a las 9h con el café de bienvenida, seguido de una mesa redonda y una conferencia durante la mañana. Ya por la tarde, habrá una sesión de presentaciones de startups y la segunda mesa redonda. La programación finalizará con la hora feliz orientada al networking y nuevas conexiones entre los participantes.

Participantes y patrocinadores

Entre los participantes confirmados están el equipo de Mubius WomenTech Ventures, representado por Carol Gilberti, Susanne Rocha y Milena Dominici, además del equipo de BH-TEC. Empresas patrocinadoras y socios como FCJ Venture Builder, Sólides y SOW Inteligencia y Gestión también marcarán presencia. El evento también contará con activaciones de marketing, como banners, camisetas, obsequios, difusión a través de asesoría de prensa y exposición en redes sociales y en la Radio BandNews BH.

Impacto y expectativas

La expectativa del congreso es dinamizar el ecosistema de innovación de Belo Horizonte, conectando iniciativas y profesionales de la región. Nuestro enfoque es fomentar el crecimiento local, promoviendo la importancia de la diversidad y del liderazgo femenino en los negocios. La red de contactos que se generará en el evento ofrecerá oportunidades de colaboración y desarrollo para todos, afirma Gilberti.

Para medir el éxito del evento, Mubius seguirá métricas como la participación en las redes sociales, el número de inscripciones y el impacto de los contenidos generados durante el congreso. Nuestro plan de acción incluye difusión antes, durante y después del evento, asegurando que WomenTech sea un hito en la agenda del emprendimiento femenino", finaliza Gilberti.

Servicio

3er Congreso WomenTech

Entonces:19 de noviembre, de 9 a 19 horas.

Local:Parque Tecnológico de Belo Horizonte BH-TEC

Más información: https://www.sympla.com.br/evento/3-congresso-womentech/2689445

Experto señala tres errores que no debes cometer al emprender un negocio

Según el levantamiento del Mapa de las Empresas, del Gobierno Federal, en 2023 se abrieron poco más de 3,8 millones de empresas nacionales. En consecuencia, los datos muestran que en el mismo período, 1,7 millones de empresas cerraron. Las razones que llevan a un emprendedor a declarar el fin de sus actividades pueden ser numerosas y dependen mucho del estilo de negocio y tamaño del emprendimiento.

En Brasil, la opción de emprender está muy relacionada con una necesidad, no necesariamente con una elección. Según datos del GEM (Global Entrepreneurship Monitor), el 48,9% de los nuevos negocios se abren debido a alguna necesidad. Por eso, muchos que intentan terminan "topándose" con dificultades, en gran parte por no poseer los conocimientos necesarios para esa función.

Con este escenario en mente, el especialista en ventas y negocios Fábio Oliveira, CEO de Sales Clube, señala tres errores comunes al iniciar tu camino como emprendedor y cómo evitarlos:

  • Falta de conocimiento sobre el producto y el cliente

“Entender tu producto puede parecer una tarea obvia, pero el mercado está saturado de personas a las que sólo les importa la venta, y no la solución que aporta tu producto. “Entender las funciones, historia, dimensiones y usabilidad de lo que vendes aporta más confianza al cliente”. añade Oliveira.

Esa confianza se traduce en buena reputación para su negocio y, en consecuencia, en más ventas a lo largo de la vida útil del cliente con la empresa.

Al mismo tiempo, es fundamental que la empresa invierta en estrategias para conocer a su público objetivo, como creación de personas, investigación de mercado, análisis de la competencia, monitoreo de tendencias, segmentación conductual, marketing personalizado, análisis de datos y retroalimentación continua.

  • No pensar en tu negocio online

Independientemente del servicio o producto que estés a cargo, es sumamente importante la presencia activa en las redes sociales. Según el levantamiento de la Encuesta Anual de Comercio, divulgado por el IBGE, el número de comercios con más de 20 empleados que utilizan internet para ventas creció un 79,2% de 2019 a 2022. De 1.900 emprendimientos pasó a 3.400.

Según Fabio, la red social hoy ocupa gran parte del día de las personas y muchas veces moldea el consumo, ya sea para elegir un restaurante que apareció en Instagram o incluso comprar una ropa que apareció en la publicidad antes de un video de YouTube. Para el CEO, usar lo digital con sabiduría puede generar muchos leads y potenciar su emprendimiento.

  • No contar con una planificación a largo plazo

Según el estudio de BigDataCorp, realizado en 2023, el 51,15% de las empresas en Brasil cierran sus actividades antes de cumplir tres años. Este porcentaje aumenta a casi el 89% después de cinco años. Por eso, una buena preparación para enfrentar no solo los desafíos del presente, sino también los del futuro, es fundamental.

“El mejor producto, la mejor estructura y todo el conocimiento, aunque sean grandes indicadores, no son sinónimo de ventas inmediatas. Toda empresa necesita tiempo para establecerse y, a lo largo del camino, inevitablemente se producirán errores. Por eso, antes de iniciar cualquier cosa, la planificación es un factor determinante para tu emprendimiento”. completa el CEO.

Despidos del META: ¿cuáles son las reglas para utilizar el beneficio alimentario en Brasil?

Meta anunció el pasado 17 la despido de unos veinte empleados de la oficina en Los Ángeles, EE.UU., por uso indebido de los beneficios de alimentación. Brasil tiene una legislación rigurosa en relación con el uso de los beneficios de comida y alimentación, previstos por el Programa de Alimentación del Trabajador (PAT).  

ELvale de comida, también conocido como VA, puede ser utilizado para compras en supermercados, panaderías, ultramarinos, carnicerías, fruterías y tiendas de comestibles, pero exclusivamente para artículos relacionados con la alimentación, como frutas, verduras, hortalizas, carnes, entre otros. Es la opción ideal para quienes prefieren llevarcaja de almuerzoy hacer las comidas dentro de la propia empresa.  

ELvale de comida,o VR, puede ser utilizado únicamente para el pago de comidas en restaurantes, cafeterías y establecimientos similares, o aplicaciones de delivery para comprar plato preparado, comida de autoservicio, bocadillo, jugos, refrescos o postres.También es posible adquirir alimentos en establecimientos comerciales.

Lo que no puedes comprar con VA o VRbebidas alcohólicas, cigarrillos y productos de tabaco y electrodomésticos.

Utilizar el saldo del VR o VA para otros fines no está permitido por la legislación precisamente para garantizar la seguridad alimentaria del trabajador. Los beneficios deben ser utilizados exclusivamente para la finalidad original: seguridad alimentaria y salud, sin saque o transferencia de saldo.

Creado hace casi 50 años, vale la pena reforzar que el PAT se ha consolidado como una de las políticas públicas más exitosas que hoy protege a más de 20 millones de trabajadores de más de 300 mil empresas, en especial a los trabajadores que reciben hasta cinco salarios mínimos, según el Ministerio de Trabajo y Empleo.  

Willian Gil, director ejecutivo de Gobernanza Corporativa y Relaciones Gubernamentales de VR, está disponible para comentar sobre el asunto, así como las reglas y especificidades de la legislación brasileña.

Con más de 16 años de experiencia en el mercado privado,Willian Gil, director ejecutivo de Gobernanza Corporativa y Relaciones Gubernamentales de VR, dirige las estrategias de gestión de riesgos regulatorios, tratando con las más diversas autoridades y partes interesadas, y representa a la empresa institucionalmente en temas de interés. Abogado de formación, Willian es posgraduado en Derecho Empresarial por la Fundação Getúlio Vargas (FGV), cursó Gestión de Resultados en la Fundação Dom Cabral (FDC), actuó como mentor en programas de liderazgo aplicados en América Latina y fue ponente en temas del mercado corporativo.

Cómo la IA marca la diferencia en la experiencia de compra online en fechas clave como el Black Friday

Este año, el Black Friday está programado para el 29 de noviembre, por lo que minoristas y consumidores esperan ansiosamente las ventajas y promociones del período, que en los últimos años se ha convertido en uno de los eventos más esperados del calendario minorista, equivalente a fechas como la Navidad. El gran diferencial relacionado con el comportamiento de compra es que en Black Friday, muchas veces, la compra se realiza de forma inmediata y no consultiva, ya que los clientes buscan directamente por el precio, es decir, vende quien tenga la mejor oferta.

Para manejar ese gran volumen de demanda y escalar su capacidad de atención, el minorista necesitaría grandes costos, además de capacitación. Por otro lado, con la inteligencia artificial conversacional, se promueve un estándar de atención de calidad independientemente del cliente y del horario. La IA después del Black Friday, por ejemplo, es un gran punto, cuando se menciona la importancia de este servicio.

La impulsividad en el momento de la compra también genera muchas desistencias de carritos con productos. Es ahí donde entran las campañas de recuperación de carritos abandonados, promoviendo un nuevo contacto para que el consumidor pueda recuperar lo que dejó. Además, pensando en la experiencia de punta a punta de este cliente, la atención para cambios, dudas o devoluciones por I.A contribuyen a mantener al consumidor contento.

La inteligencia artificial no reemplaza a las personas, pero permite que la empresa asigne a sus empleados en lugares más estratégicos. El enfoque es que el patrón de toda atención que la I.A. ofrece fideliza al cliente, quien sabe que independientemente del momento de contacto, ya sea proactivo o receptivo, será de calidad. Además, la tecnología garantiza una atención accesible, ya que puede atender diferentes idiomas, formatos y formas de comunicación.

Según el estudio de Neotrust y ClearSale, la facturación de la Black Friday 2023 en el comercio electrónico brasileño fue de R$ 5,23 mil millones, lo que representa una caída del 14,6% en comparación con el año anterior. Con la disminución en la tasa de ventas en línea, muchos minoristas buscan nuevos métodos para destacarse en un mercado competitivo y atender a un público que necesita novedades, además de la comodidad digital. El estudio de la "Inteligencia Artificial en el Comercio Minorista" de Central do Varejo, realizado en 2023, muestra que el 47% de los minoristas ya utilizan IA, mientras que el 53% aún no han implementado esta tecnología.

“El Viernes Negro, las empresas suelen alcanzar los ingresos de todo un mes en un solo día. En el caso del comercio electrónico, hay un mayor volumen de consumidores en los sitios web. Por ello, es necesario que el uso de IA se enfoque en sumar calidad en todo el customer journey, desde la investigación hasta la posventa, creando un estándar de servicio, sin importar el tiempo o el estilo de lenguaje, ayudando al cliente con dudas que forman parte de toda su experiencia de compra”, menciona Viviane Campos, Global Head of Business de Connectly.ai.

Sin embargo, la IA ya es una realidad en el sector minorista, pero muchos necesitan adaptarse para seguir el ritmo de las innovaciones. El minorista que entienda el poder de la IA y el significado de una atención estandarizada ofrecerá fidelización en comparación con los que no la utilizan. Además, la IA beneficia a negocios de todos los tamaños, ya que implica un costo financiero bajo a largo plazo, complementa Viviane.

Marketplace permite a las aseguradoras encontrar repuestos para gestionar siniestros de vehículos

La gestión de siniestros es uno de los mayores desafíos enfrentados por las aseguradoras, especialmente cuando se trata de la reposición de piezas automotrices. Garantizar una atención ágil y eficaz es fundamental para la satisfacción del cliente y la reputación de la empresa.

Un estudio de la Federación Nacional de Seguros Generales (FenSeg) indicó que entre enero y marzo de 2023, se registraron 235 mil siniestros de automóviles, de los cuales, el 7% sufrió retrasos en las piezas. De los 40.700 artículos pedidos en este período, en agosto aún faltaban 7.100 piezas por entregar.

“Los principales retos de las aseguradoras a la hora de generar siniestros de vehículos son los grandes presupuestos que necesitan encontrar en un único lugar, los precios competitivos, la disponibilidad de piezas y las entregas rápidas”, afirma Ian Faria, cofundador y CEO de Mecanizou, una startup que conecta talleres mecánicos con proveedores de piezas de automoción.

Encontrar autopartes para gestionar siniestros es un desafío que puede superarse con la adopción de estrategias eficientes. Con el uso de tecnología y análisis de datos, las aseguradoras mejoran su capacidad de respuesta, además de garantizar la satisfacción del cliente y la sostenibilidad de sus operaciones.

Incluso, recientemente Mecanizou lanzó una unidad de negocio dirigida a grandes cuentas, como aseguradoras y flotas.Nombrada Mecanizou Select, la solución busca ayudar a las aseguradoras en la generación de siniestros de vehículos, ofreciendo precios competitivos, logística exprés y atención de alto nivel. "Logramos entregar todo esto con un equipo dedicado a esta unidad de negocio", finaliza Ian.

Gastos de fin de año: ¿cómo deben organizarse las empresas para afrontar sus obligaciones?

Octubre está terminando y las empresas comienzan a prepararse para el fin del ciclo anual, período que varía según el sector de actividad. El Consejo Federal de Contabilidad (CFC) destaca la importancia de una planificación cuidadosa para evitar contratiempos y costos adicionales.

Según la contadora Angela Dantas, consejera del CFC, además de las actividades contables rutinarias, como el cierre de la nómina de las empresas, es necesario calcular correctamente los beneficios y plazos.

"Entre las principales obligaciones están el pago del 13º salario, la ejecución del Programa de Participación en las Ganancias y Resultados (PPLR) y la preparación de los Informes de Rendimientos de los empleados, que deben estar listos con anticipación respecto a la fecha prevista para su uso", advierte.

La consejera también recuerda que una de las obligaciones fundamentales es el pago del Impuesto sobre la Renta de las Personas Jurídicas (IRPJ) y la Contribución Social sobre la Ganancia Líquida (CSLL), que pueden ser calculados mensualmente, trimestralmente o anualmente. En el caso de empresas que optan por el régimen de lucro real, el cálculo debe completarse hasta el último día del año calendario, 31 de diciembre.

“El no pago de estos impuestos puede acarrear multas de entre el 2% y el 20%, dependiendo de la utilidad declarada, además de decisiones por errores en el suministro de información”, afirma.

Otro punto relevante es el análisis de los estados financieros para asegurar que el cierre del balance, previsto para el 31 de diciembre de 2024, se realice de manera precisa, con la conciliación de las cuentas patrimoniales y la correcta distribución de utilidades, si las hubiera.

La CFC enumera tres compromisos esenciales para el último trimestre, que deberán cumplirse dentro del plazo:

vacaciones colectivas

  • Término:La comunicación deberá realizarse hasta 15 días antes del inicio de las vacaciones colectivas.
  • Obligaciones:notificar a la Oficina Regional del Trabajo (DRT), informar al sindicato y a los empleados y organizar los pagos.
  • Castigo:Los errores en el proceso podrán acarrear multas para cada trabajador en situación irregular y una compensación correspondiente al salario de vacaciones, conforme a la Constitución Federal.

13º salario

  • Término:La primera cuota deberá pagarse antes del 30 de noviembre y la segunda antes del 20 de diciembre.
  • Castigo:El incumplimiento puede dar lugar a multas aplicadas por el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) y demandas laborales interpuestas por los trabajadores.

Programa de Participación en las Utilidades (PPLR)

  • Término:El pago del PPLR se determina mediante convenio colectivo y debe realizarse en hasta dos cuotas anuales, con un máximo de tres meses entre ellas.
  • Castigo:El incumplimiento del pago del PPLR según lo acordado puede dar lugar a acciones legales individuales o colectivas.

Las responsabilidades para cumplir con estas obligaciones se dividen entre los departamentos de Contabilidad y Recursos Humanos, que deben gestionar estratégicamente estos procesos y mantener la motivación y la participación de los empleados.

“El final del año es una época de mucha actividad para los contadores, especialmente con la organización de las vacaciones colectivas y el pago del 13º salario. “Un error puede tener implicaciones importantes, afectando la relación entre la empresa y el empleado”, concluye el asesor.

[elfsight_cookie_consent id="1"]