Comenzar Sitio Página 281

Auren registra que el 66% de las ventas de créditos de carbono en comercio electrónico las realizan particulares y lanza una herramienta gratuita para calcular la huella de carbono

A Auren Energia registró que el 66% de las negociaciones en la plataforma de créditos de carbono fueron realizadas por personas físicas entre los meses de enero a septiembre. Las ventas a personas jurídicas representaron el 34% del volumen. El portal fue lanzado a principios de año y ha estado atrayendo interés de clientes globales.Según datos de la herramienta, el 50% de las negociaciones se realizaron en Brasil y la otra parte está dividida entre Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia y Portugal. Al evaluar a los usuarios en el territorio nacional, el 40% de las ventas ocurrieron en São Paulo, el 20% en Río de Janeiro, el 10% en Belo Horizonte y las demás fueron para los estados de Brasília, Porto Alegre, Curitiba, Salvador y Fortaleza.  

Consciente de la gran demanda de los particulares en el sitio web, Auren desarrolló uncalculadoraen línea que evalúa el total de CO2 emitido a partir de los hábitos cotidianos y permite la compensación, mediante la adquisición de créditos de carbono. Al acceder al portal, el usuario es dirigido a una encuesta de comportamiento listada en 12 preguntas, que evalúa la frecuencia del consumo de electricidad, gas, compras, medios de locomoción, intercambio de aparatos electrónicos, prácticas de reciclaje, etc. A continuación, un factor de conversión indica la huella de carbono, basado en la metodología del GHG Protocol, una herramienta global que orienta a las empresas en la contabilización de los Gases de Efecto Invernadero.

Con un mecanismo ágil y eficaz, el instrumento indica cuántas toneladas de carbono se emitieron e identifica qué actividades generaron el mayor volumen de CO2. El sistema aún proyecta la comparación del impacto individual dentro del recorte nacional y global en el mismo período para ilustrar cómo el resultado de las prácticas singulares afecta al planeta. En promedio, un ciudadano adulto emite entre 3 y 4 toneladas de carbono por año.

Para minimizar las consecuencias climáticas, el usuario puede elegir cómo desea compensar las emisiones, optando por la adquisición de créditos de carbono de proyectos de energía renovable o forestal de Auren Energía. El sitio ofrece la opción de pago mediante pix o tarjeta de crédito con cuotas, haciendo la experiencia más segura y sencilla.

“El recorrido de cálculo de la huella de carbono es una función innovadora, que fue desarrollada con el objetivo de fomentar la responsabilidad individual y construir un legado positivo. “Creamos un modelo de navegación educativa para proporcionar una visión más clara de los impactos de nuestras actividades y alentar al público a compensar sus emisiones de forma práctica e intuitiva, generando resultados a largo plazo”, afirma el gerente de Negocios de Carbono de Auren Energia, José Guilherme Amato.

Decolar registra un aumento del 82% en búsquedas de viajes durante el Black Friday

ADespegar– empresa de tecnología de viajes – registró un aumento del 82% en la demanda de viajes durante el Black Friday, celebrado el 29 de noviembre. Levantamiento, basado en la búsqueda de pasajes aéreos y paquetes en los canales de venta de la empresa, también revela los 20 destinos nacionales e internacionales más buscados, con São Paulo y Santiago liderando las preferencias de los viajeros.

“Este año, nuestros clientes pudieron disfrutar de descuentos de hasta el 70%, además de cupones y opciones de pago exclusivas”, destaca Tatiana Sanches, Gerente de Marketing deDespegar. Para quienes aún no han reservado su próximo viaje, el Último Llamado de la campaña está disponible hasta el domingo 8 de diciembre.

Consulta el ranking de los destinos más buscados durante el Black Friday 2024

POSICIÓNDestinos nacionalesDestinos internacionales
Sao Paulo (SP)Santiago (CL)
Río de Janeiro (RJ)Orlando (EE. UU.)
Recife (PE)Buenos Aires (AR)
Salvador (BA)Lisboa (PT)
Fortaleza (CE)París (FR)
Porto Alegre (RS)Nueva York (EE. UU.)
Maceión (AL)Punta Cana (DO)
Porto Seguro (BA)Miami (EE. UU.)
Natal (enfermera registrada)Roma (IT)
10ºFlorianópolis (SC)Madri (ES)
11ºNavegantes (SC)San Andrés (CO)
12ºBrasilia (DF)Londres (Reino Unido)
13ºJohn Person (PB)Cancún (MX)
14ºCuritiba (PR)Montevideo (UY)
15ºBelo Horizonte (México)Cusco (PE)
16ºCataratas del Iguazú (PR)Fort Lauderdale (EE. UU.)
17ºCampinas (SP)Lima (PE)
18ºAracaju (SE)Milán (IT)
19ºGoiânia (GO)Los Ángeles (EE. UU.)
20ºVitoria (ES)Bariloche (AR)

Acerca de la encuesta

El estudio se realizó con base en la demanda de boletos y paquetes aéreos nacionales e internacionales en los canales de venta de la compañía.Despegardurante la campaña del Black Friday, que tuvo lugar el 29 de noviembre.

Kore.ai anuncia a Celso Amaral como nuevo Director Comercial para Brasil y Sur de LATAM

A Kore.ai, líder en tecnología de plataforma de IA Generativa y conversacional empresarial, anuncia a Celso Ferraz do Amaral como nuevo Director de Ventas y Socios para Brasil y el sur de América Latina, como Argentina, Chile y Paraguay. El nuevo ejecutivo llega con el objetivo de definir e implementar estrategias de ventas, estar más cerca de los clientes, además de establecer relaciones con socios estratégicos para la empresa.

Para Amaral, ampliar los servicios de inteligencia artificial (IA) y fortalecer las alianzas es uno de los principales puntos de su trabajo en la compañía. Tengo expectativas muy altas de aplicar la IA Generativa en los procesos de negocio de nuestros clientes, con enfoque en los segmentos de servicios financieros, comercio minorista y comunicaciones, que son sectores objetivo para Kore.ai en la región. Además, trabajaremos muy fuerte con alianzas, expandiendo tanto a los socios locales como a los Integradores de Sistemas Globales – GSIs, capacitándolos para que puedan integrar soluciones de la plataforma de Kore.ai en los procesos de negocio de nuestros clientes, comenta el nuevo director comercial de Kore.ai.

Amaral viene de Onfly, startup de viajes corporativos basada en tecnología SaaS, pero con su vasta experiencia en el mercado y especializaciones, el ejecutivo ya trabajó para otros grandes jugadores del mercado, como IBM, Avaya, SAP y Zendesk, donde en tres años llegó a 75 clientes en Latinoamérica, con soluciones conversacionales integradas con WhatsApp, y el proyecto empezó desde cero.

El crecimiento de asociaciones en el sur de América Latina será uno de los enfoques del ejecutivo. Para Amaral, es esencial contar con tres a cuatro socios por país, intentando alcanzar entre doce y quince socios para 2025, que sean especializados en el segmento de industria, como gobierno, comercio minorista, salud, energía, financieros y entre otros. Contando con una estrategia de crecimiento de asociación en torno al 100% para el próximo año, la empresa actualmente cuenta con tres socios en Brasil, dos en Argentina, uno en Chile y uno en Paraguay.

Amaral considera la medición de ganancias y retorno financiero de los clientes como el principal desafío a enfrentar en su nueva trayectoria. "Necesitamos crear procesos de negocio y casos de uso por vertical, que alcancen una métrica tangible de Retorno de la Inversión – ROI, ya que el cliente busca algo medible de ROI, productividad, ganancia, gestión de riesgos y cumplimiento. Este es el desafío, cómo hacer prototipos de proyectos que podamos medir el retorno y la ganancia de nuestros clientes", explica el ejecutivo.

Celso Amaral posee formaciones y especializaciones, como ingeniería, en el Instituto Tecnológico de Aeronáutica – ITA; posgrado en administración de empresas por la EAESP / FGV; liderazgo para ejecutivos senior, en el Stan Slap Institute; especialización en finanzas corporativas, por Babson College; especialización en liderazgo organizacional, por el Center for Creative Leadership – CCL y especialización en fusiones y adquisiciones (M&A), por The Wharton School. Estoy muy feliz de formar parte del equipo de Kore.ai por ser una empresa sólida en el mercado, que ya existe desde hace una década, además de ser destacada por los institutos de investigación como la primera en los cuadrantes de destaque y tener su experiencia comprobada por cientos de clientes en todo el mundo, exalta Amaral.

Kore.ai es una desarrolladora de software especializada en soluciones conversacionales, fundada en 2014 y actualmente cuenta con aproximadamente 1.000 empleados, de los cuales más del 70% son desarrolladores y especialistas. La empresa tiene oficinas físicas en EE.UU., Reino Unido, India, Japón y Corea del Sur, además de Brasil, donde la empresa está presente desde 2022. La mayor parte de sus clientes se encuentra en América del Norte, Europa y Asia. Más de 100 millones de consumidores y 500 mil empleados de empresas ya interactuaron con plataformas conversacionales de asistentes virtuales creadas por la plataforma. Kore.ai (matriz) pasó recientemente por una ronda de inversión de serie D, en la cual levantó 150 millones de dólares.

El avance de la inteligencia artificial y las nuevas direcciones del mercado laboral

Desde la explosión de los modelos generativos de inteligencia artificial, la temática se convirtió en un tema central en los debates en todas las áreas de actuación, sobre todo en el mundo corporativo. Al mismo tiempo que varias compañías invierten para intentar perfeccionar el potencial de la tecnología, otras aún buscan entender el impacto real y los cambios que estas soluciones representan en el futuro del mercado laboral, incluso con la desaparición y aparición de profesiones.

En un estudio reciente de la International Business Machines Corporation (IBM) que involucra a más de 3 mil ejecutivos de 28 países, la organización advierte que la IA será una pieza determinante para cambiar la forma en que trabajamos, además de redefinir las posibilidades de carrera y generación de ingresos. Según el estudio, cuatro de cada diez trabajadores, lo que equivale a aproximadamente 1,4 mil millones de profesionales en todo el mundo, necesitarán reentrenarse, ya que sus empleos serán directamente afectados por la automatización y la tecnología.

En principio, los cargos de nivel básico presentan más riesgos, mientras que las funciones especializadas o orientadas al análisis estratégico de datos son vistas como menos vulnerables por los ejecutivos. Para tener una idea del tamaño del impacto proyectado, el informe de IBM también señala que las empresas que implementen la IA en su día a día deben presentar una perspectiva de crecimiento promedio anual en torno al 15%.

Ante este escenario, surge una cuestión importante: ¿cómo pueden los profesionales aprovechar estas transformaciones para intentar diversificar sus fuentes de ingreso y fortalecer sus carreras? En esta coyuntura en la que el concepto de empleo debe ser redefinido, trabajos bajo demanda, servicios remunerados y aplicaciones de ingresos adicionales se muestran como alternativas fundamentales para garantizar estabilidad financiera.

Para muchos, los servicios de ingresos adicionales deben representar no solo un complemento de ingresos, sino su nueva realidad profesional. Porque, además, la flexibilidad proporcionada por las plataformas que ofrecen ese modelo trae consigo el potencial de atender tanto a quienes necesitan compensar la pérdida de un empleo fijo, como a quienes buscan una forma de ganar autonomía sin depender exclusivamente de un solo empleo.

Esto es posible porque la actuación bajo demanda crea una gama de opciones más amplia, donde profesionales de diferentes cualificaciones pueden ofrecer conocimientos especializados, incluso para diversas áreas. Como resultado, el profesional puede aumentar su exposición y atractivo para el mercado, reduciendo drásticamente su dependencia de un único empleador. Aún así, es fundamental garantizar nuevas competencias y habilidades para diferenciarse en un mercado que será más competitivo.

El hecho es que el avance de la IA y la automatización trae consigo desafíos evidentes, pero también ofrece oportunidades para los trabajadores. Frente a un escenario cada vez más impredecible, la flexibilidad ofrecida por los modelos bajo demanda permite a los profesionales adaptar sus trayectorias hacia un futuro en el que la seguridad del empleo tradicional está cada vez más lejana. Reconocer lo antes posible esa realidad será esencial para mantenerse relevante y, sobre todo, mantener la estabilidad financiera.

Vea consejos sobre cómo usar las redes sociales para atraer jóvenes talentos

Brasil ocupa el tercer lugar mundial en tiempo dedicado a las redes sociales, con los usuarios dedicándoles en promedio 3h37 diariamente, según el informe Digital 2024, de We Are Social y Meltwater. Así pues, desde el punto de vista de las empresas, las plataformas no son solo un canal para divulgar ofertas de empleo, sino una vitrina para la cultura corporativa, valores y proyectos que pueden conquistar a una nueva generación de profesionales. Y cuando se trata de la búsqueda de jóvenes talentos, los mensajes e ideas deben ser elaborados con estrategia y transparencia, ya que serán altamente evaluados por futuros profesionales que son nativos digitales.

La especialista en éxito del cliente de la Compañía de Estágios, Ana Krentzenstein, comenta sobre la importancia creciente de estos canales para la atracción de talentos: "Hoy en día, difícilmente el candidato visita el sitio web institucional de una empresa. Busca en las redes sociales para entender la marca, su cultura y valores. Para conquistar a este público, es esencial que las empresas alineen su comunicación con el perfil de sus posibles candidatos. Esto implica desde la elección del tono de voz hasta la creación de contenidos que reflejen una cultura organizacional auténtica".

La especialista también destaca que, para tener una buena comunicación en las redes sociales, es necesario tener propósitos y cultura organizacional bien definidos, punto de partida sin el cual es difícil trabajar cualquier mensaje. Después de este mapeo, se define la estrategia para conectarse con el público y las redes sociales son una herramienta fundamental para llegar a él, funcionando como vitrina de todas las acciones que ya ocurren dentro de la casa.

Consulte más consejos para mejorar la comunicación con los jóvenes en las redes sociales.

1. Comunicación y representación coherentes

La comunicación corporativa debe reflejar la identidad de la empresa. Las empresas tradicionales no necesitan adoptar un estilo que no condiga con su esencia, pero pueden ajustar el tono al público objetivo. Por ejemplo, al divulgar vacantes para pasantes, es posible ser más accesible, evitando formalidades excesivas. Esta estrategia genera conexión con los candidatos, que se sienten más propensos a identificarse con la organización al entender su lenguaje.

Además, para atraer a jóvenes talentos, es imprescindible que la empresa muestre un ambiente de aprendizaje y desafío, que es lo que los jóvenes buscan más según una encuesta de la propia Compañía de Estágios. Esto, junto con un paquete de beneficios competitivo, hará que el joven se interese y se postule en su Programa de Prácticas o Joven Aprendiz.

2. Conexión con los valores de las nuevas generaciones

Las generaciones más jóvenes, especialmente los Millennials y la Generación Z, priorizan valores que van más allá del salario y los beneficios inmediatos. Para atraer talentos de este público, las empresas deben comunicar claramente su postura en temas como sostenibilidad ambiental, inclusión, oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional. Sin embargo, no basta abordar estos temas superficialmente; es necesario demostrar cómo están integrados en el ADN de la organización y en sus prácticas diarias.

Una estrategia eficaz es mostrar resultados concretos: compartir métricas de sostenibilidad, testimonios de colaboradores que crecieron en la empresa o destacar iniciativas de inclusión con impacto comprobado. Por ejemplo, una publicación en LinkedIn o Instagram puede presentar un proyecto de reducción de emisiones de carbono, seguida por un video de un empleado que impulsó su carrera gracias a programas internos de capacitación y mentoría.

Además, la forma de comunicar estos valores debe ser transparente, evitando prácticas que intentan parecer comprometidas, pero que carecen de acciones reales de fondo. La narrativa debe ser auténtica, mostrando cómo la empresa colabora para crear un mundo mejor, mientras ofrece un entorno de trabajo estimulante y seguro.

3. Contenido creativo e interacción continua

La presencia de la empresa en las redes sociales debe ser activa. Ignorar comentarios o utilizar respuestas automáticas seguramente afectará negativamente el compromiso. Al publicar nuevas vacantes de trainee o prácticas, ¿por qué no compartir el testimonio de un profesional que tuvo una experiencia positiva real, incentivando nuevas inscripciones?Invertir tiempo en conversaciones auténticas con el público demuestra cuidado y crea un flujo de compromiso que va más allá de un simple intercambio de información. Esta interacción continua ayuda a construir una comunidad en torno a la marca, fortaleciendo la relación con talentos potenciales.

Otro punto importante es utilizar formatos creativos y contenidos que conecten con el lenguaje del público. Swile, empresa de beneficios corporativos, por ejemplo, realiza un trabajo notable en esta área.Utilizan muchos memes para comunicarse, además de personajes icónicos como Gretchen, Marcia Fu y la influencer Ana Chiyo para crear contenidos divertidos y atraer talentos. Como resultado, una de sus campañas generó gran repercusión en los medios de comunicación.

Un consejo importante es seguir las redes sociales con un alto número de usuarios y compromiso. Algunas sugerencias de compañías cuyas redes vale la pena seguir por sus enfoques creativos son: Zé Delivery, Swile, Caju, Pirelli, Banco Pan, Hypera Pharma e Itaú.

¿Cómo puede la población participar en la logística inversa?

La participación de la población en la logística inversa de equipos electrodomésticos y electroelectrónicos es de suma importancia para garantizar una disposición final ambientalmente adecuada de estos residuos. Tan importante que la legislación prevé la participación del consumidor dentro de la responsabilidad compartida por el ciclo de vida de los productos.

La implementación de este proceso se realiza mediante la recolección en puntos de recepción para este tipo de residuo, evitando su descarte en basura común o en la recolección selectiva convencional. Para que la logística inversa sea efectiva, es fundamental que la población siga algunas orientaciones al desechar estos productos, como separar los equipos electrodomésticos de otros tipos de residuos, asegurarse de que estén apagados, limpios y desecharlos enteros siempre que sea posible.

Se recomienda borrar los datos personales contenidos en los dispositivos antes de desecharlos, recordando que no hay forma de recuperar los productos después de su descarte. La correcta destinación de los equipos electrodomésticos y electroelectrónicos contribuye a evitar la contaminación del agua y del suelo, ya que muchos de estos productos contienen componentes tóxicos, como mercurio y cadmio. Además, se evita la contaminación del aire, especialmente en el caso de aparatos que contienen gases refrigerantes, como refrigeradores y aire acondicionado, que, cuando se filtran, pueden dañar la capa de ozono.

Es importante destacar que la población no tiene ningún costo para realizar la disposición correcta, ya que la logística inversa es costeada por los fabricantes e importadores. Al desechar correctamente, el consumidor contribuye a la preservación del medio ambiente y además gana más espacio en casa al deshacerse de equipos obsoletos o que ya no están en uso.

La concienciación sobre la logística inversa y la participación activa de la población no deben limitarse solo a las escuelas, sino extenderse a las empresas y a todos los hogares. Con la frecuente adquisición de nuevos productos tecnológicos, es fundamental que el descarte correcto de los equipos antiguos se convierta en un hábito, con el objetivo no solo del beneficio individual, sino también del colectivo y del medio ambiente.

Al participar en la logística inversa, la población contribuye a la reutilización de los materiales y componentes de estos equipos en la fabricación de nuevos productos, promoviendo la economía circular y reduciendo la necesidad de extracción de recursos naturales. De esta manera, todos salen ganando: el medio ambiente, las empresas y la propia sociedad, que se beneficia de un ciclo de producción más sostenible y responsable.

¿Cómo afecta a mi empresa el posible fin de la escala 6×1?

Recientemente, el debate en torno a la escala 6×1 volvió a ganar bastante fuerza, tanto en internet como en las calles. Esto ocurrió después de que la diputada Erika Hilton (PSOL-SP) hiciera una propuesta de enmienda constitucional (PEC), solicitando la reducción de la jornada laboral de 44 a 36 horas y el fin de la escala 6×1. Sin embargo, si esta propuesta es aprobada, ¿cómo será de ahora en adelante?

Lo primero que las personas deben entender es que el fin de la escala 6×1 no significa descanso generalizado los fines de semana y que todos los servicios, especialmente el comercio, se detendrán el sábado y el domingo. Al final, existen los turnos de trabajo y los empleados de las empresas tendrán que dividirse, pudiendo sí trabajar los fines de semana, pero siempre que los dos días estén incluidos en la nueva escala, la 5×2.

Sin embargo, esta reducción puede ser un desafío para gran parte de las organizaciones que ya están acostumbradas a este modelo de escala de trabajo y que necesitarán tiempo para organizarse, ya que es probable que sea necesario contratar colaboradores, pero esto requiere rehacer los cálculos y hacer inversiones. Y sabemos que, desde el momento en que pesa en el bolsillo de los emprendedores, puede no funcionar muy bien a primera vista.

Un estudio realizado por Pontotel, empresa de gestión de horarios y jornadas en Brasil, con más de 500 mil empleados registrados en su plataforma de control de asistencia, afirma que el fin de la escala 6×1 podría afectar a millones de trabajadores y empresas en el país. Según la encuesta, este modelo predomina en algunos sectores: Alojamiento y alimentación (69%), Comercio (49,9%) y Actividades administrativas (35,1%).

Por lo general, las áreas que requieren un trabajo continuo, como por ejemplo la salud, tienden a seguir escalas diferentes y no hay posibilidad de dejar de adoptar la 6×1 u otra que sea. Muchos médicos hacen guardias de 36 e incluso 48 horas seguidas, todo depende de la demanda en el hospital y también de sus propias disponibilidades, por lo que no pueden ajustarse a este nuevo modelo.

La verdad es que todo lo que involucra el escenario laboral brasileño necesita ser evaluado con bastante cautela y sin precipitación. Y una aprobación sin la debida discusión y análisis de impactos a gran escala será peor no solo para el emprendedor sino también para el trabajador, ya que quien genera empleo es aquel y no el gobierno.

Lo ideal sería que exista un equilibrio, para que el emprendedor y los colaboradores en general no salgan perjudicados, sin embargo, es necesario encontrar un punto medio. En este sentido, es sumamente importante que los gestores de las empresas comiencen a evaluar la situación en la que se encuentran, para que sepan qué hacer si el fin de la escala 6×1 realmente ocurre en un futuro cercano.

Para el 96% de los emprendedores, un alto nivel de digitalización los hace más competitivos en el mercado, afirma un estudio de GoDaddy

A medida que los propietarios de pequeñas empresas continúan adaptándose a las demandas digitales, la investigación de 2024 de GoDaddy destaca la creciente importancia de las herramientas digitales para que este segmento impulse la sostenibilidad y la competitividad a largo plazo.

La mayoría (96%) de las pequeñas empresas brasileñas encuestadas coincidió en que un alto nivel de digitalización les permite ser más competitivas en el mercado, como lo revelan los últimos hallazgos deEncuesta global de emprendimiento de GoDaddy 2024. Además, el 94% de los encuestados informó que la digitalización ha mejorado significativamente sus procesos de trabajo, liberando tiempo y recursos cruciales para que los propietarios de pequeñas empresas crezcan y compitan con competidores más grandes.

Menores emprendedores en Brasil están percibiendo los beneficios que las soluciones digitales aportan a sus negocios, tanto que, actualmente, estas herramientas se han vuelto esenciales para el éxito. Los empresarios brasileños encuestados reconocen el impacto positivo de la digitalización en sus operaciones: el 79% dice que ayudó a reducir los costos del negocio, mientras que solo el 13% creen que aumentó sus gastos.

Otro punto crítico para los empresarios brasileños es cuidar a sus clientes de la mejor manera posible. Para ello, es esencial tener acceso a herramientas digitales para operar e interactuar con los clientes. Según los datos de GoDaddy, el 73% de los encuestados dijeron que utilizan notificaciones por correo electrónico para comunicarse con sus clientes. Además, cuentan con sistemas de pago digital (73%), herramientas de atención al cliente en línea (71%) y facturación digital (53%).

Las herramientas digitales ayudan a una empresa a ofrecer su producto o servicio a clientes potenciales, además de garantizar una experiencia conveniente para el consumidor al realizar compras en línea. Para ello, el 40% de los propietarios de empresas han implementado un método de reserva en línea para aumentar la probabilidad de que los clientes completen sus compras, y otro 30% planea implementarlo este año.

Sin embargo, a pesar de la notable mejora en la digitalización en los últimos años, todavía hay espacio para el crecimiento de los propietarios de empresas brasileñas, con un 41% de ellos informando que utilizan una herramienta de gestión de relaciones con el cliente (CRM) para ayudar a rastrear y administrar las interacciones, por ejemplo.

Estos resultados resaltan el compromiso de los emprendedores brasileños con la digitalización. Herramientas como sistemas de pago digital y plataformas de reservas en línea no solo ayudan a mejorar la eficiencia, sino que también ofrecen nuevas oportunidades de crecimiento", dice Luiz D’Elboux, Country Manager de GoDaddy en Brasil. GoDaddy ofrece soporte a pequeñas empresas con un conjunto integral de soluciones en línea para ayudarlas a tener éxito en el competitivo mercado digital de hoy.

El 76% de los propietarios de empresas planean aumentar la inversión en ventas y marketing en línea

Cuando se trata de hacer inversiones en esta área, hay muchas opciones, pero los emprendedores brasileños están cada vez más claros sobre la dirección que quieren tomar con el interés reportado en la inversión en ventas y marketing en línea. Según los resultados de la encuesta 2024, el 76% de los empresarios planea aumentar sus inversiones en ventas y marketing en línea, reflejando un fuerte compromiso con la expansión de su presencia digital, que es fundamental para competir y expandir sus negocios en un mercado cada vez más digital.

La conclusión es que la digitalización se ha vuelto esencial para las pequeñas empresas brasileñas, que utilizan herramientas digitales para adaptarse a un mercado cada vez más competitivo y globalizado, así como para fortalecer su posición e impulsar su crecimiento.

El impacto de la automatización en la eficiencia y competitividad empresarial

La automatización empresarial ya no es una opción, es una necesidad. En el mundo corporativo actual, donde la competitividad crece exponencialmente, insistir en procesos manuales es, en mi opinión, condenarse a la estancación. Para sobrevivir, las empresas necesitan agilidad, precisión y eficiencia, características que la automatización ofrece al optimizar procesos y reducir costos. Más que reemplazar tareas manuales, se trata de transformar operaciones, eliminando cuellos de botella, aumentando la productividad y preparando los negocios para competir en un mercado cada vez más exigente. Ignorar este cambio es renunciar a oportunidades de crecimiento e innovación.

Los números no dejan dudas sobre esta transformación. Según un estudio de Microsoft, el 74% de las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMES) ya utilizan inteligencia artificial (IA) en sus negocios. De esas, el 46% aplican la tecnología específicamente para optimizar costos operativos, un dato que, en mi opinión, demuestra cómo la automatización está al alcance de empresas de menor tamaño, desmitificando la idea de que es un privilegio de las grandes corporaciones.

E en el caso de estas empresas más grandes, la automatización también tiene un papel central. Una encuesta de Deloitte reveló que el 58% de ellas utilizan IA en sus operaciones diarias. Las aplicaciones van desde la rutina administrativa (44%) y apoyo a la toma de decisiones (43%), hasta la atención al cliente (39%) y análisis de big data para el desarrollo de software (32%). Estos datos refuerzan cómo la automatización es versátil, beneficiando áreas estratégicas y operativas de manera integrada.

Aún así, muchas compañías dudan en adoptar la automatización. Desde mi punto de vista, esto se debe a una combinación de desconocimiento, temor a los costos iniciales y la falsa percepción de que esta transformación es demasiado compleja. El mayor error, sin embargo, es ignorar el retorno de esta inversión. Automatizar es invertir en la eficiencia a largo plazo, eliminando retrabajos, optimizando recursos y liberando equipos para actividades más estratégicas.

Otro punto que, con frecuencia, surge es el miedo a que la automatización sustituya a las personas. Sin embargo, el objetivo no es reemplazar, sino liberar a los colaboradores de tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en actividades más creativas y de mayor valor añadido. La automatización, al hacer las operaciones más eficientes, crea espacio para que los profesionales asuman roles más estratégicos e innovadores, enriqueciendo sus funciones y contribuyendo al crecimiento de las empresas.

A pesar de todo esto, Brasil todavía enfrenta barreras importantes. No hay manera de negar que las empresas, especialmente las de pequeño tamaño, enfrentan obstáculos estructurales, como la falta de acceso a tecnologías y regulaciones poco eficaces. En mi opinión, los incentivos gubernamentales dirigidos a la transformación digital serían cruciales para democratizar estas herramientas y acelerar la modernización del mercado brasileño.

Los datos muestran que quienes invierten en automatización cosechan los frutos. Empresas que integran IA y otras tecnologías en sus procesos no solo logran reducir costos, sino que también se posicionan de manera más ágil y estratégica. Por otro lado, aquellas que resisten a los cambios corren el riesgo de volverse irrelevantes en un mercado que valora la innovación y la eficiencia.

Automatizar ya no es un diferencial; es una condición para prosperar. El futuro de los negocios pertenece a las compañías que eligen la automatización ahora, con valentía y estrategia. Al final, la eficiencia y la innovación ya no son opcionales, sino pilares esenciales para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo.

Las cotizaciones de fletes crecen un 113% en la plataforma DATAFRETE durante el Black Friday 2024

El Black Friday 2024 volvió a dinamizar el comercio brasileño, especialmente el comercio electrónico. Durante todo o mes de noviembre, las promociones aumentaron las ventas y el acceso en los comercios electrónicos, especialmente en la última semana del mes. A DATAFRETE, empresa de tecnología especializada en soluciones de gestión logística, monitoreó los resultados en su TMS y comprobó el aumento de volumen en la edición de este año.

Según la empresa, las cotizaciones de envío realizadas en sus más de 650 clientes aumentaron un 113% en comparación con el mismo período de 2023. Aún durante noviembre, la plataforma transaccionó más de R$ 1 mil millones en mercancías, con un aumento del 67,92% en el ticket promedio de los productos.

El destaque, según el CEO Marcelo Martins, fue el comportamiento de la plataforma durante el período. "Tuvimos un 100% de tiempo en línea en el TMS, es decir: disponibilidad total durante el mes para que nuestros clientes pudieran ofrecer cotizaciones de envío con agilidad y organizar la gestión logística de los pedidos", relata.

La logística, por cierto, es un punto de atención en fechas estacionales como el Black Friday. Las investigaciones de empresas de servicios digitales, como LWSA, indican que 6 de cada 10 consumidores abandonan la compra debido al costo del envío. En 2023, la demora en la entrega también encabezó la lista de quejas, con el 38% de los registros en Procon/SP.

“Tuvimos más de 32 millones de cotizaciones realizadas, lo que demuestra el impacto de este proceso en los resultados operativos de las empresas en fechas como estas. “La tecnología es esencial para garantizar no solo agilidad, sino también comparaciones de precios automatizadas y selección de los mejores socios logísticos, evitando dolores de cabeza posventa”, refuerza Martins.

A DATAFRETE aún registró un aumento del 59% en los pedidos en el Black Friday de este año. Las investigaciones de mercado, como la de Cielo, indican que las ventas en la fecha superaron los niveles previos a la pandemia, con el comercio minorista registrando un 15% más de ventas que en 2019.

[elfsight_cookie_consent id="1"]