Comenzar Sitio Página 257

Los empresarios deben apostar por los datos para liderar el futuro, pero no es solo eso

El Informe Especial "Las principales tendencias tecnológicas estratégicas para 2025", recién publicado por Gartner, ofrece una visión poderosa sobre el futuro tecnológico, destacando cómo la innovación está moldeando los destinos de los mercados globales. Tres pilares cruciales emergen en este escenario: el análisis de datos, la privacidad de la información y la seguridad de los datos. Sin embargo, más que dedicarse a las oportunidades que ofrecen los datos, los empresarios deben abordar los desafíos relacionados con su protección y la gestión ética.

El análisis de datos sigue siendo el corazón de las transformaciones digitales. El estudio de Gartner enfatiza que, hasta 2025, las empresas que utilicen análisis predictivo para fundamentar sus estrategias tendrán una ventaja competitiva significativa. En mi rutina corporativa, he observado que la capacidad de transformar datos en ideas accionables es esencial para la toma de decisiones ágiles y precisas. Sin embargo, esta es una jornada que requiere no solo las herramientas tecnológicas destacadas en el informe, como Inteligencia Artificial Agente, Gobernanza de Inteligencia Artificial o Criptografía Post-Cuántica, sino también una cultura organizacional, en realidad, orientada por datos, con profesionales calificados para interpretar esta información.

Es importante destacar que ya no hay espacio para que las organizaciones traten los datos personales como meros recursos. La privacidad debe integrarse en el diseño de nuevos productos y servicios, respetando no solo la legislación, sino también las expectativas de los consumidores. Este enfoque es fundamental para conquistar y mantener la confianza del cliente, un activo cada vez más valioso en el mundo digital. La seguridad de los datos, por su parte, sigue siendo una preocupación constante.

El informe también prevé que, hasta 2028, el 50% de las empresas comenzarán a adoptar productos, servicios o recursos diseñados específicamente para abordar casos de uso de seguridad contra la desinformación. Hoy, ese porcentaje es del 5%. La seguridad no es solo un requisito operativo, sino una responsabilidad estratégica. Es imperativo que las organizaciones adopten una postura proactiva, implementando soluciones que protejan no solo sus datos, sino también los de sus clientes y socios.

Cabe destacar que el análisis de datos requiere volúmenes inmensos de información, pero, sin mecanismos adecuados de seguridad y privacidad, el potencial de daño es elevado. Las empresas deben equilibrar innovación y responsabilidad, garantizando que la explotación de los datos sea siempre ética y segura.

Cada vez más, veremos una mayor convergencia entre tecnología y estrategia empresarial, lo cual es particularmente relevante en el contexto de datos, ya que las organizaciones que no consideren el análisis, la privacidad y la seguridad como prioridades estratégicas corren el riesgo de volverse irrelevantes. Al mismo tiempo, la computación con eficiencia energética surge como una tendencia estratégica que puede contribuir tanto a la reducción de costos como a la mejora de la sostenibilidad organizacional.

Por otro lado, la adopción de estas nuevas tecnologías, como la computación neuromórfica y la computación óptica, como era de imaginar, implicará nuevos desafíos para la seguridad de los datos. Los sistemas más rápidos y eficientes pueden amplificar los riesgos de ataques, y las organizaciones necesitan implementar controles de seguridad rigurosos para mitigar estas nuevas vulnerabilidades. En un entorno en el que los consumidores estarán cada vez más inmersos en experiencias digitales interactivas, es fundamental que las empresas adopten estrategias de seguridad y privacidad que garanticen la protección de datos en tiempo real y en entornos dinámicos.

En resumen, la calidad y el análisis de datos, la privacidad y la seguridad de la información ya no pueden considerarse áreas aisladas o complementarias. Son componentes interconectados y esenciales para la sostenibilidad y el éxito de las empresas en el futuro digital. La convergencia de estas áreas será decisiva para las organizaciones que buscan mantenerse relevantes y competitivas en un mercado en constante transformación.

Hace más de 30 años en el sector de TI, creo firmemente que estamos ante una oportunidad única para redefinir los estándares de cómo utilizamos y protegemos los datos. Por eso, también debemos comprometernos a ayudar a las empresas a navegar en este escenario desafiante, promoviendo soluciones tecnológicas que sean tanto innovadoras como alineadas con las mejores prácticas de privacidad y seguridad.

Las tendencias tecnológicas para 2025 no son solo predicciones. Son un llamado a la acción. Nos corresponde a nosotros, líderes y organizaciones, garantizar que la transformación digital sea sostenible, segura y centrada en las personas.

Salga de su zona de confort: cómo la automatización está redefiniendo el éxito empresarial

Automatizar procesos que ya funcionan manualmente puede parecer un desafío innecesario para muchas empresas. Al final, ¿por qué cambiar algo que "no está roto"? Este tipo de resistencia es una realidad común en organizaciones de diversos sectores, que a menudo se apoyan en métodos tradicionales que funcionan, aunque no de la manera más eficiente posible. Sin embargo, la automatización de procesos representa una evolución en el escenario corporativo y ignorarla puede significar quedarse atrás en un mercado cada vez más competitivo.

El miedo a lo desconocido, los costos iniciales y la preocupación por la sustitución de empleados son solo algunas de las barreras que deben superarse para que las empresas adopten esta transformación. Sin embargo, un análisis estratégico revela que los beneficios superan los desafíos.

La resistencia natural al cambio

Es perfectamente comprensible que las empresas se sientan reacias a automatizar procesos que han sido realizados de manera eficiente durante años, quizás décadas. Los equipos que se especializaron en tareas manuales pueden sentir que la automatización amenaza sus empleos, creando un ambiente de inseguridad y resistencia.

Pero es importante observar que la automatización no busca eliminar el papel humano, sino transformar y mejorar el trabajo. La resistencia, a menudo, surge de la falta de comprensión sobre lo que la automatización realmente significa. Al aliviar a las equipes de las tareas repetitivas y operativas, la automatización abre espacio para que los colaboradores puedan centrarse en actividades más estratégicas, analíticas y creativas, aportando valor en áreas que realmente requieren intervención humana.

El impacto real del retorno de la inversión (ROI)

Uno de los argumentos más citados contra la automatización es el alto costo inicial. De hecho, implementar una solución robusta de automatización requiere tiempo y recursos, tanto para la adquisición como para el mantenimiento continuo. Sin embargo, la pregunta central no debería ser "¿Cuánto cuesta esto?", sino "¿Cuál es el valor generado a largo plazo?".Pues, no todo lo que tiene precio, tiene valor y las cosas de mayor valor en la vida, no tienen precio.El tiempo sin duda es uno de los mayores beneficios devueltos a los profesionales cuyas actividades han sido automatizadas.

Al automatizar procesos críticos, las empresas reducen la ocurrencia de errores humanos, aumentan la eficiencia operativa y disminuyen el tiempo necesario para la ejecución de tareas. Además, los análisis muestran que los retornos financieros son evidentes y consistentes a medida que los procesos automatizados se estabilizan. Empresas que adoptan la automatización en áreas como finanzas, atención al cliente y logística, pueden percibir una reducción de hasta el 60% en los costos operativos después de los primeros 12 meses de implementación.

Además, la automatización puede escalar de manera que sería impensable para los procesos manuales, sin requerir un aumento proporcional de recursos. Esto proporciona una ventaja competitiva que va más allá de la economía financiera: la empresa se vuelve ágil, adaptable y lista para atender una demanda creciente de manera más rápida y eficiente.

Minimizar el riesgo de fracaso

Otro punto crítico para aquellos que resisten a la automatización es el miedo a que errores o fallos en el sistema puedan causar un impacto aún mayor que un error humano. Aunque ese riesgo existe, puede ser drásticamente minimizado con una implementación bien planificada y monitoreada. Un sistema automatizado puede ser desarrollado para identificar, reportar e incluso corregir automáticamente ciertas fallas en tiempo real, algo que el trabajo humano no puede realizar con la misma velocidad y precisión.

La supervisión constante de los procesos automatizados también garantiza que en caso de error, se corrija rápidamente, muchas veces antes de causar cualquier impacto significativo. Además, con la automatización basada en inteligencia artificial, es posible predecir y evitar fallos incluso antes de que ocurran, garantizando un nivel de control mucho más alto que el posible en un entorno exclusivamente humano.

Transformación cultural: el desafío definitivo

El cambio de mentalidad dentro de las organizaciones es uno de los mayores desafíos para la automatización. El éxito de la automatización no depende solo de la tecnología, sino también de cómo las personas se adaptan a esta nueva realidad. Empresas que invierten en la educación de sus equipos, promoviendo entrenamientos y talleres sobre las ventajas y oportunidades de la automatización, cosechan frutos mucho mayores. La transparencia en el proceso de implementación y la participación activa de los colaboradores son fundamentales para reducir la resistencia y crear un ambiente de colaboración

Es importante destacar que la automatización no quita protagonismo a los colaboradores, al contrario, potencia las capacidades humanas, permitiendo que el enfoque se redirija hacia áreas que requieren análisis, innovación y pensamiento crítico. Esto debe ser reforzado desde el inicio del proyecto de automatización, mostrando que los empleados tienen un papel esencial en el éxito de la transformación.

Una revolución silenciosa que no se puede ignorar

La automatización no es una tendencia pasajera, sino una revolución silenciosa que ya está remodelando la forma en que las empresas operan. Cuanto antes las empresas acepten esta realidad y se adapten, antes podrán cosechar los beneficios de una operación más eficiente, ágil y competitiva.

Sí, los procesos manuales pueden estar funcionando hoy, pero la cuestión no es sobre el presente sino sobre el futuro. Las empresas que dudan en adoptar la automatización estarán inevitablemente atrasadas frente a aquellas que entendieron que esta transformación no es opcional, sino esencial para sobrevivir en un mercado cada vez más dinámico y exigente.

El camino hacia la automatización puede tener sus desafíos, pero los resultados son innegables. Mais que uma simples mudança tecnológica, é uma evolução estratégica que redefine o papel do ser humano nas organizações, transformando as operações e criando oportunidades para o crecimiento sostenible.

Entra en vigor nueva norma de Ingresos Federales que monitorea transacciones financieras; comentarios de un abogado fiscal

Desde el 1 de enero está en vigor un nuevo reglamentoIngresos Federaleslo que determina una mayorseguimiento de las transacciones bancarias. El mayor cambio es el seguimiento de los datos sobre los movimientos que alcanzan valores acumulados iguales o superiores a5 mil reales para particularesy15 mil para personas jurídicas.

Ala abogada fiscal Mayra Saittadel despacho Saitta Advocacia, destaca que la regla no se aplica solo a una única transacción que alcance este valor. La norma se refiere al monto acumulado a lo largo del mes, realizado por Pix, tarjeta de crédito, transferencias bancarias, entre otros medios de pago.

Según el experto, este requisito pretende aumentar la transparencia y el control de las transacciones financieras por parte del Gobierno, y es de carácter obligatorio.

“No proporcionar cuentas puede resultar en multas y problemas fiscales con el IRS. Por lo tanto, este es el momento para que el contribuyente o la empresa revisen cómo están manejando los pagos o cobros, asegurándose que todo esté conforme a las nuevas reglas”, dice Saitta.

CHICOOH+ inicia su actividad en Retail Media con la creación de RX Experience, una nueva área para dar servicio a las agencias de publicidad

A CHICOOH+, mesa de negociación de medios OOH y DOOH, anunció la creación de RX Experience, una nueva empresa centrada en Retail Media y activación de branding, que busca integrar datos, tecnología y creatividad. Con enfoque en agencias de publicidad, RX Experience surge como una solución completa, lista para atender a las demandas del mercado publicitario en todas las regiones de Brasil. La nueva área será dirigida por Rogério Barreto, especialista en comercio minorista y con experiencia en grandes empresas del sector.

Con más de dos décadas de experiencia en el comercio minorista, Rogério Barreto, director de operaciones de RX Experience, refuerza el potencial de este nuevo segmento. El Retail Media como concepto es un área muy amplia, es un ecosistema con una serie de particularidades, áreas específicas y mucha análisis de datos. Vamos a consolidar las activaciones de marca en el punto de venta y ofrecer a las agencias publicitarias un abanico de posibilidades para que las marcas tengan contacto directo con el público. Su trayectoria incluye pasos destacados por Carrefour, donde lideró el área de visual merchandising nacional y ayudó a implementar estrategias que alinean branding y rendimiento en el comercio minorista físico.

La Retail Media es reconocida por su capacidad de combinar datos primarios con personalización, ofreciendo un enfoque centrado en el recorrido de quien lo consume.Según el estudio “Tendencias de Publicidad en Medios de Retail en América Latina 2023”, publicado por e-Marketer, América Latina está superando los 1.000 millones de dólares en inversiones en anuncios en medios de retail. Este dato corresponde a 2021, y se espera que alcance los 1,66 mil millones de dólares para fines de 2025. Según Barreto, la diferencia de RX radica en la integración completa de la experiencia de marca: "RX será un brazo de activación de la implementación de las campañas para las marcas. Las agencias contarán con nuestra experiencia".

Chico Preto, CEO de CHICOOH+, destaca la importancia de esta iniciativa: “Estamos construyendo soluciones que valoran el papel de las agencias en el proceso creativo y de ejecución. Nuestro foco es ofrecer innovación y seguridad para que las campañas puedan realizarse en cualquier lugar de Brasil”.

Con la RX Experience, CHICOOH+ reafirma su compromiso con el mercado publicitario, ampliando las posibilidades de Retail Media y activación de marca en todo Brasil. Ya sea en el comercio minorista físico o digital, la RX Experience está lista para transformar el punto de venta en una plataforma de compromiso.

Empieza 2025 con buen pie: un experto de Infojobs revela los secretos para conseguir el trabajo de tus sueños

Con el cambio de año, muchos profesionales aprovechan el momento de renovación para reconsiderar sus objetivos de carrera y buscar nuevas oportunidades en el mercado laboral. Al fin, el inicio de un nuevo ciclo es una excelente oportunidad para planificar cambios, alinear metas e invertir en el desarrollo personal y profesional. Pero, en un mercado cada vez más competitivo, destacarse requiere más que un currículum bien elaborado: requiere estrategia, autoconocimiento y preparación para las tendencias actuales. Eso es lo que explica Hosana Azevedo, Jefa de Recursos Humanos delEmpleos de información, un sitio de empleo y una aplicación que conecta talento y empresas

“Este es el momento ideal para que los profesionales analicen sus trayectorias e identifiquen dónde pueden evolucionar, ya sea en el dominio de nuevas habilidades, en la forma de posicionarse en el mercado o en el fortalecimiento de sus redes de contactos. “El mercado es cada vez más dinámico y valora a quienes pueden combinar habilidades técnicas y comportamentales con una planificación de carrera sólida y bien dirigida”, destaca el especialista.

Con base en esta perspectiva, es fundamental adoptar un enfoque estratégico para impulsar la carrera y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado. Para ayudar en este proceso, Hosana Azevedo comparte consejos prácticos y precisos para quienes desean comenzar el año con buen pie y destacarse en la búsqueda de empleo en un mercado cada vez más competitivo.

1. Actualiza y resalta tu currículum

El primer paso es asegurarse de que su currículum esté actualizado y destaque sus logros más recientes. "Un buen currículum va más allá de listar tus experiencias. Debe mostrar resultados concretos, como metas alcanzadas o proyectos entregados, de manera objetiva y visualmente atractiva", sugiere Hosana. Ella también destaca la importancia de personalizar el documento para cada vacante. Investiga sobre la empresa y adapta tu currículum para mostrar habilidades y experiencias que más se alineen con lo que la organización busca.

2. Invertir en habilidades digitales y habilidades blandas

En un mundo cada vez más digital, habilidades como dominio de herramientas tecnológicas, análisis de datos y fluidez en plataformas de trabajo remoto son diferenciales importantes. Hosana también enfatiza la relevancia de las habilidades blandas. Hoy, habilidades como comunicación, resolución de problemas y trabajo en equipo son tan valoradas como las competencias técnicas. Las plataformas de cursos en línea son una excelente manera de adquirir o perfeccionar esas características.

3. Amplía tu networking y participa en eventos

Mantenerse conectado con otros profesionales del área es esencial. Participar en eventos, ferias de empleo y grupos de discusión es una excelente forma de conocer gente, entender las tendencias del mercado e incluso descubrir vacantes antes de que sean divulgadas públicamente, comenta Hosana.

4. Establezca metas claras y cree un plan de carrera

Establecer objetivos específicos y crear un plan para alcanzarlos es un paso fundamental. Un plan de carrera bien estructurado ayuda al profesional a visualizar dónde quiere llegar y a trazar estrategias para alcanzar cada meta, afirma Hosana. Herramientas como el método SMART (específico, medible, alcanzable, relevante y temporal) pueden ser útiles en este proceso.

5. Prepárese para procesos de selección dinámicos

Los procesos de selección son más interactivos y tecnológicos, involucrando dinámicas de grupo, pruebas en línea y entrevistas con casos prácticos. Estar preparado para este nuevo formato es esencial. Investigue sobre la empresa, entrene su presentación personal y esté abierto a participar en actividades que evalúan competencias comportamentales y técnicas, aconseja Hosana.

Comenzar el año con una estrategia bien definida es la clave para transformar ambiciones en logros. La búsqueda de empleo es un camino que requiere autoconocimiento, estrategia y determinación. Aprovechar el momento de renovación para invertir en uno mismo, alinear tus objetivos y prepararte para las demandas del mercado puede abrir puertas a nuevas oportunidades y avances en la carrera. Con enfoque, determinación y las acciones correctas, 2025 puede ser el año en que des el próximo gran paso profesional, finaliza la especialista.

Materialidade: passo importante nas empresas para as práticas ESG em 2025

La empresa que se propone ser sostenible, alineando su actuación al concepto ESG, tiene un largo camino por recorrer. En este recorrido, una etapa primordial es la definición de su materialidad.

La materialidad puede entenderse como la definición de temas relevantes para la organización, en lo que respecta a estrategias y prácticas de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza. Está relacionada aos principais impactos que a organização promove ou está sujeita, y también a las oportunidades vinculadas a cada uno de sus riesgos.

Ya sean grandes corporaciones o pequeñas y medianas empresas, es fundamental considerar las particularidades de las organizaciones, incluso si operan en el mismo sector.

El impacto de los temas en los negocios no es el único aspecto a ser considerado desde la perspectiva de la materialidad. De la misma manera, es fundamental arrojar luz sobre lo que interesa a las partes interesadas, que son los colaboradores, proveedores, clientes, consumidores, todas las partes involucradas, en fin, en este proceso.

Cada stakeholder tiene afinidades y entendimientos diferenciados sobre lo que es más relevante en su día a día. Dependiendo de condiciones sociales, económicas, ambientales, políticas e incluso geográficas, un colaborador puede incluir entre otros temas importantes las prácticas laborales, la diversidad o la relación con los liderazgos. Para la comunidad local, la relevancia del negocio puede estar, por ejemplo, en el potencial de generar empleos. Desde el punto de vista del empleado, a veces el mayor interés es la marca empleadora.

Dados tantos intereses y necesidades específicas, la materialidad permite entender la relevancia y el impacto que los temas tienen en el negocio, y contribuye a definir prioridades de acción, definir objetivos y estrategias y reportar resultados a todos los grupos de interés.

Esta comprensión proporcionada por la materialidad precisa, necesariamente, interpretar con precisión los sesgos revelados por cada parte interesada. En este sentido, reforzamos la importancia de entender a la "gente" para desarrollar procesos adecuados, coherentes y con resultados reales.

Con vistas a reducir los riesgos asociados a estos sesgos, presentamos tres puntos que no se deben descuidar en el recorrido.

La primera de ellas es establecer una relación de confianza con cada grupo de interesados, precisamente para que exista un interés genuino en proporcionar información correcta y adecuada para la evaluación.

El segundo paso es aclarar cada una de las cuestiones materiales, alinear las expectativas y brindar comprensión.

No menos importante, destacamos la necesidad de comprender los grupos de interesados y adaptar la comunicación con cada uno de ellos. No siempre podemos usar siglas, términos en inglés o referencias técnicas, si nuestra propuesta es garantizar la comprensión de las partes interesadas.

La sostenibilidad y la adopción de prácticas ESG no solo diferencian a una empresa en el mercado en 2025. Verdaderamente aportan una actuación ambientalmente responsable y alineada con el desarrollo social que este año tanto demanda, siempre teniendo en cuenta el escenario actual y el contexto en el que se encuentra la empresa.

¿Cómo proteger digitalmente una corporación?

En un mundo cada vez más conectado, los ciberataques se destacan como una de las amenazas más graves de la actualidad. Desde transacciones financieras hasta operaciones de infraestructura crítica, la dependencia tecnológica exige una postura proactiva en relación con la seguridad cibernética. Empresas de todos los tamaños necesitan estar atentas y protegidas.

¿Qué son los ciberataques?

Según elDirector ejecutivoDe Assine Bem, Carlos Henrique Mencaci, “estas amenazas consisten en acciones realizadas por individuos o grupos con el objetivo de comprometer sistemas, redes, dispositivos y datos. Los objetivos van desde el robo de información confidencial hasta la interrupción de servicios esenciales. Motivaciones como el lucro, el espionaje o la desestabilización son comunes y las tácticas empleadas evolucionan constantemente”.

El experto destaca los principales tipos de ciberataques:

Suplantación de identidad (phishing):Los mensajes falsos engañan a las víctimas para que proporcionen datos confidenciales como contraseñas e información bancaria.

Software malicioso:cubre virus,ransomwarey otros programas maliciosos.

Denegación de servicio distribuido (DDoS):Sobrecarga los servidores con tráfico falso, haciéndolos inaccesibles.

Ingeniería social:manipula a las personas para que realicen acciones dañinas o revelen información privada.

Explotación de vulnerabilidades:Ataca fallas de seguridad en redes y aplicaciones.

“Estar con socios de confianza y utilizar plataformas seguras proporciona mayor tranquilidad en un escenario de amenazas constantes”, destaca Mencaci.

Impactos dos ciberataques

Las consecuencias pueden ser devastadoras, como:

Exposición de datos confidenciales:fuga de datos personales o corporativos.

pérdidas financieras:extorsión, perturbaciones operativas y robo de recursos.

Daño a la reputación:pérdida de confianza pública, especialmente en casos de exposición del cliente.

Riesgos para la seguridad nacional:Las infraestructuras críticas, como las energéticas y las sanitarias, pueden verse comprometidas.

Interferencia en la vida cotidiana:Los ataques a hospitales y transportes, por ejemplo, afectan directamente a la sociedad.

“Con la Industria 4.0, tecnologías comoInternet de las cosasBig Datay la inteligencia artificial transforman los procesos industriales, pero también exigen protección avanzada", explica el especialista. Según Meticulous Research, el mercado global de ciberseguridad moverá 42,96 mil millones de dólares hasta 2029.

¿Cómo proteger una empresa?

Brasil lidera casos deransomwareen América Latina, seguido por México, Chile y Argentina, según Entel Ocean. Para enfrentar esses desafios, especialistas recomendam:

  • Fortalecer los sistemas y llevar a cabocopias de seguridad periódicos
  • Pruebe la recuperación de datos mediante simulaciones
  • Capacitar a los empleados para identificar los riesgos
  • Monitorear dispositivos vulnerables e implementar controles
  • Segmentar redes para limitar la propagación de ataques
  • Fortalecer la seguridad decorreos electrónicosy autenticación de dos factores
  • Desarrollar y probar planes de respuesta a incidentes

Plataformas como Assine Bem son aliadas valiosas. La firma digital ofrece validez jurídica, criptografía avanzada y cumplimiento con la Ley General de Protección de Datos Personales – LGPD. Además, la solución es práctica, sostenible y segura, eliminando el uso de papel y el riesgo de extravíos, complementa elDirector ejecutivo.

Las estafas digitales siguen multiplicándose y generan pérdidas multimillonarias para el comercio electrónico brasileño

En la era digital, marcada por la creciente conectividad, trajo consigo una serie de beneficios para la sociedad. Sin embargo, el lado oscuro de esta realidad es la proliferación de estafas digitales que siguen multiplicándose en el entorno en línea. Tanto que Brasil se consolidou como uno de los principales objetivos de fraudes digitales en América Latina, con un aumento preocupante en los últimos años. Las pérdidas en el comercio electrónico brasileño alcanzaron los R$ 8,5 millones, y el 64% de las empresas ya han sido víctimas de ataques cibernéticos, según la encuesta más reciente del Barómetro de Seguridad Digital de MasterCard.

En otras palabras, toda empresa consciente necesita entender los detalles de cómo han evolucionado estos delitos y cuáles son los principales retos para combatirlos, y aquí es donde entran empresas como PH3A, autoridad en tecnología, una empresa dedicada a desarrollar soluciones, como DataFraud, que ha ayudado a mitigar el volumen de ocurrencias de fraude electrónico.

Pero, al fin y al cabo, ¿cuáles son los principales tipos de fraudes digitales en la actualidad? Paulo Cesar Costa, CEO y fundador de PH3A revela:

  • Suplantación de identidad (phishing):Engaño a través de correos electrónicos, mensajes de texto o sitios web falsos para obtener información personal y financiera. Es decir, el mensaje recibido contiene algún enlace como trampa.
  • Software maliciosoInstalación de programas maliciosos en computadoras o dispositivos móviles para espiar, robar datos o secuestrar sistemas. Entonces, una vez más el enlace carga una trampa.
  • Ingeniería socialManipulación psicológica para inducir a las personas a proporcionar información confidencial o a realizar acciones que beneficien a los delincuentes. Así, las personas más inocentes o de buena fe terminan cayendo en estafas.
  • Estafas en las redes socialesGolpes que explotan las interacciones en las redes sociales para obtener datos personales o financieros. En este caso, las redes sociales también son un campo fértil para que los delincuentes promuevan sus estafas digitales.
  • Estafas en aplicaciones de mensajeríaAquellos que aprovechan las aplicaciones de mensajería para cometer estafas, como la del secuestro falso. Logo, las aplicaciones de mensajería también pueden ser fuente de comunicación fraudulenta que engaña a los usuarios.

¿Y cuáles factores han impulsado el crecimiento de las estafas? Según Paulo Cesar, son diversos los factores que más contribuyen al aumento de los golpes digitales, entre ellos:

  • Popularización de InternetEl creciente uso de internet y dispositivos móviles hace que la población sea más vulnerable a los ataques cibernéticos. Es decir, con más uso de Internet, más espacio para que actúen los delincuentes.
  • Falta de conciencia:Muchas personas aún no son conscientes de los riesgos de internet y no toman las medidas de seguridad adecuadas. Entonces, la negligencia pasa a ser un componente peligroso.
  • Sofisticación de los criminalesLos delincuentes digitales son cada vez más sofisticados y utilizan técnicas cada vez más elaboradas para engañar a sus víctimas. Así, la inteligencia en el uso de Internet termina ocurriendo tanto desde el lado de la seguridad como del crimen.
  • Fallas de seguridadLas fallas de seguridad en sistemas y aplicaciones pueden ser explotadas por delincuentes para obtener acceso a datos personales y financieros. Logo, todo tipo de tecnología de seguridad deberá ser considerado para anticiparse a los delincuentes.

Sobre las consecuencias de los golpes digitales, el ejecutivo de PH3A cuenta que existe una gran variedad de fraudes en el entorno en línea, con un gran poder de alcance. Así, los golpes digitales pueden causar diversos perjuicios a las víctimas, como:

  • Pérdida financiera:La principal pérdida es la pérdida de dinero, que puede ser significativa en algunos casos.
  • Daño a la reputación:Revelar información personal puede comprometer la reputación de la víctima.
  • Trastornos emocionales:Las víctimas de estafas digitales pueden sufrir trastornos emocionales, como ansiedad y depresión.

Costa también comparte qué hacer para protegerse, empezando por adoptar algunas medidas de seguridad:

  • Mantenga su software actualizadoMantenga su sistema operativo, antivirus y otro software actualizados para corregir vulnerabilidades.
  • Crea contraseñas seguras y únicas:Utilice contraseñas seguras y únicas para cada cuenta en línea y evite reutilizarlas.
  • Tenga cuidado con los correos electrónicos y mensajes sospechosos:No haga clic en enlaces ni abra archivos adjuntos en correos electrónicos de remitentes desconocidos.
  • Verificar la autenticidad de los sitios webAsegúrese de que el sitio web al que está accediendo sea seguro antes de ingresar información personal.
  • Utilice un antivirus de calidad:Instala un buen antivirus y mantenlo actualizado.
  • Mantenga su sistema operativo actualizado:Mantenga su sistema operativo actualizado para corregir vulnerabilidades.
  • No compartas información personal en redes socialesEvite compartir demasiada información personal en las redes sociales.

Y además destaca: "entre las soluciones para garantizar la seguridad de los datos y evitar grandes pérdidas, es necesario utilizar sistemas de Big Data, que permiten la monitorización y el cruce de datos de forma permanente y automática para validar datos o abortar situaciones potencialmente fraudulentas", explica el CEO de PH3A. Por ejemplo, los sistemas de prevención de fraude permiten identificar si el comprador del comercio electrónico es él mismo y no está haciéndose pasar por otra persona. Y en caso de dudas, genera un cuestionario con algunas preguntas como: ¿Qué coche tenías hace 5 años?, ¿Qué trabajo tenías hace 5 años?, ¿Quién es tu vecino de la derecha de tu residencia?, ¿Qué sitios web visitaste ayer?, etc. Preguntas que ningún estafador puede responder con precisión.

Para finalizar, el empresario añade que es un hecho que las autoridades y las empresas también tienen un papel fundamental en la prevención y combate de las estafas, y las tecnologías, incluidas las de datos, emergen como un gran aliado, pues tienen el rol de comprobar automáticamente la información.

“Y esta rutina es una gran ventaja para cualquier comercio electrónico”, concluye Paulo Cesar Costa.

PMEs: confira estratégias essenciais para alavancar a eficiência e impulsionar os negócios em 2025

Entrar en 2025 con los mismos hábitos financieros del pasado puede costar caro para las pymes. Según el último boletín "Encuesta Omie de las Pequeñas Empresas", el número de PYMEs que indican un aumento en la facturación cayó del 54% al 43%, en comparación con la última encuesta, realizada en abril de 2024. Tratándose de "costos y gastos", el 80% de las encuestadas reportaron un crecimiento en este aspecto. Por otro lado, el estudio también revela que el 77% espera mejorar sus ingresos a corto plazo.

Para Rodrigo Tognini, CEO deCuenta simple, plataforma brasileña de gestión de gastos corporativos, estos datos muestran un escenario desafiante para las pymes. Por eso, para 2025, es cada vez más importante que las empresas se enfoquen en un pilar fundamental para optimizar las operaciones: una gestión financiera eficiente.

"La gestión financiera y de gastos puede desbloquear el crecimiento de las PYME", dice el ejecutivo. "Con herramientas innovadoras y las prácticas correctas, la empresa no solo puede sobrevivir, sino prosperar en un mercado cada vez más competitivo", completa.

A partir de esa lógica, Tognini divide algunas estrategias y recomendaciones para las PYME en 2025. Consulta

Explorar nuevas formas de crédito

Un gran desafío de las PYME es mantener un flujo de caja saludable. Actualmente, existen más opciones que pueden ayudar al emprendedor a cumplir con ese objetivo, como el sistema de anticipación de recibos, para aumentar la liquidez; nuevas opciones de líneas de crédito, que ofrecen condiciones personalizadas que se alinean con las necesidades de la empresa; y plataformas de fintechs, que ofrecen crédito rápido y menos burocrático.

Otro ejemplo que ha estado despertando la atención de los emprendedores es el Buy Now, Pay Later (BNPL). El formato ofrece flexibilidad financiera al extender los plazos de pago, permitiendo que las empresas inviertan en crecimiento sin afectar negativamente el flujo de caja.

Automatizar la gestión financiera para ganar eficiencia

La dependencia de procesos manuales, como el uso excesivo de hojas de cálculo, puede retrasar el crecimiento del negocio. Sustitúyelas por plataformas de gestión financiera que automatizan pagos y conciliaciones, garantizando que la empresa reduzca el riesgo de errores humanos y libera al equipo para centrarse en trabajos menos operativos y más estratégicos.

Un ejemplo es Copastur, una empresa que opera desde hace más de 50 años en el mercado de viajes y turismo. Ella avanzó significativamente en la forma de gestionar los gastos y encontró una solución eficiente para organizar y controlar sus gastos, separando las tarjetas por grupo de viaje. Con esto, logró una reducción de casi el 70% en el tiempo dedicado a esas actividades.

Tener un proceso de gestión financiera automatizado puede llevar a un mejor uso de los recursos financieros, buscando rentabilidad, una mejor planificación de inversiones, aumentando la eficiencia, completa el CEO de Conta Simples.  

Invierta en análisis de datos para tomar decisiones más estratégicas

El uso de datos en tiempo real es esencial para que las pymes tomen decisiones más acertadas. Herramientas que ofrecen informes y conocimientos automáticos contribuyen a la salud financiera de la empresa, permitiendo que el equipo tenga una visión clara y consolidada de las finanzas, identificando oportunidades y anticipando problemas para guiar a la empresa en decisiones importantes.

Adoptar una cultura de innovación y agilidad

La innovación continua y la agilidad también forman parte de un crecimiento sostenible. Por eso, es fundamental contar con un equipo colaborativo que pueda tomar decisiones rápidas, así como con un liderazgo visionario que promueva un ambiente de aprendizaje constante y ofrezca capacitación para actualizar a los colaboradores.

Tognini también añade que escapar de los OKRs (Objetivos y Resultados Clave) puede ayudar a fomentar ese tipo de cultura. Simplificar siempre es la mejor estrategia para lograr eficiencia. Abandonar las OKRs y adoptar algo más directo garantiza esa postura. La descomposición de metas es un ejemplo de ello, ya que elimina la necesidad de innumerables reuniones y objetivos grandilocuentes, centrándose en proyectos con fases y plazos definidos, afirma.

Maximizar el uso de ERPs y plataformas integradas

Integrar la gestión financiera a sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) ofrece mayor visibilidad y control de las finanzas, además de ahorrar tiempo y aumentar la fiabilidad de los datos. La centralización de la información permite una toma de decisiones más rápida y precisa.

Estudio revela que solo un tercio de los influencers verifican la información antes de compartirla

Una nueva investigación realizada por la UNESCO reveló que solo un tercio (36,9%) de los influencers digitales verifican la información antes de compartirla con sus seguidores. El 63,1% que admitieron no verificar la veracidad de los hechos antes de divulgarlos, el 33,5% informó que, si confiaban en la fuente o en el creador, compartirían el contenido sin verificarlo. Otros 15,8% solo comparten el contenido que encuentran divertido o útil, sin verificar su autenticidad, y el 13,2% comprueban la verdad solo cuando se trata de noticias.

El estudio "Behind the Screens" también destacó que el criterio principal utilizado por los creadores de contenido para evaluar la credibilidad de las fuentes es el compromiso, ya que el 41,7% de ellos usa "me gusta" y visualizaciones como parámetros. Otro 20,6% confía en el contenido cuando es compartido por amigos o expertos de confianza, mientras que un 19,4% se basa en la reputación de la fuente sobre un tema determinado. Solo el 17% consideran fundamentales las documentaciones y evidencias que respaldan la información del contenido difundido.

Teniendo en cuenta que cada vez más personas son informadas e impactadas por los influenciadores digitales, los números evidenciados arriba denotan la necesidad de una atención especial sobre los temas divulgados por los formadores de opinión. Según el director de talentos internacionales de Viral Nation y especialista en el mercado de marketing de influencia, Fabio Gonçalves, la falta de verificación de la información divulgada por parte de los influencers crea un efecto en cascada de desinformación que puede comprometer la confianza del público en el creador y en las marcas que representa.

“Al difundir contenido no verificado, el impacto negativo puede incluso extenderse a cuestiones sociales y culturales, alimentando falsedades que perpetúan conceptos erróneos y perjudican el diálogo público. Cuando los influencers comparten contenido sin comprobar su veracidad, ponen en riesgo no sólo su reputación, sino también la relación de confianza construida con sus seguidores. “Esto puede generar una crisis de credibilidad que, a largo plazo, afecta a todo el ecosistema del marketing de influencers, alejando marcas y alianzas estratégicas”, explica.

Según el profesional, los influencers necesitan posicionarse como agentes responsables de información: “Así, pueden garantizar a sus seguidores que el contenido compartido está respaldado por fuentes confiables y verificadas. Incorporar el hábito de comprobar diariamente la veracidad de lo que se publica y consultar a expertos en temas sensibles son pasos esenciales para evitar el riesgo de desinformación”.

Fabio todavía dice que las agencias y plataformas tienen un papel fundamental en guiar a los influencers en la adopción de prácticas éticas, con programas de capacitación, directrices claras sobre responsabilidad digital y apoyo continuo. Según el especialista, las agencias tienen el compromiso de combatir la difusión de noticias falsas junto a los influencers.

En Viral Nation, nuestro papel va más allá de conectar marcas y creadores; somos una referencia en el sector precisamente porque capacitamos a nuestros talentos con entrenamientos sobre ética digital, responsabilidad en la comunicación y la importancia de verificar la información antes de compartirla. Creemos que los influencers bien preparados no solo fortalecen sus propias reputaciones, sino que también elevan los estándares del mercado, construyendo una relación de confianza con sus audiencias y marcas asociadas. Al mismo tiempo que nos preocupamos también por la reputación de las propias marcas. Por eso mismo desarrollamos el Viral Nation Secure, una herramienta deseguridad de la marca, que tiene como objetivo atender a las necesidades de empresas de tamaño mediano y grande para elegir influenciadores de manera más segura y eficiente. É capaz de analizar todo el historial público de los creadores de contenido, basándose en criterios de riesgo ajustados a las necesidades de cada marca, haciendo que el proceso de selección sea más rápido, seguro y alineado con los valores de la empresa», finaliza.

METODOLOGÍA

Conducido por un equipo de investigación de la Universidad de Bowling Green State, el informe "Behind the Screens" de la UNESCO fue realizado entre agosto y septiembre de 2024. El estudio utilizó dos métodos, siendo el primero una encuesta en línea en 8 idiomas, con respuestas de 500 creadores de contenido de 45 países y territorios. Luego, se realizaron entrevistas con 20 creadores de contenido digital para obtener insights cualitativos más detallados sobre sus prácticas de creación de contenido y los desafíos que enfrentan.

Para este estudio, los creadores de contenido digital se definen como individuos que publican regularmente contenido en línea para el consumo público y tienen más de mil seguidores, lo que representa el umbral mínimo para ser considerados nanoinfluencers.

[elfsight_cookie_consent id="1"]