Comenzar Sitio Página 243

Experto en inteligencia artificial explica el escaneo de iris y las prohibiciones impuestas en el mundo

Un mundo, liderado por Sam Altman, CEO de OpenAI, está en el centro de un debate global tras que Alemania determine la exclusión de datos de iris recopilados en la Unión Europea. La decisión de BayLDA, autoridad de protección de datos de Baviera, es un ejemplo de cómo la recopilación de datos biométricos está dejando el ámbito de la ciencia ficción para impactar directamente en la vida de las personas.

Según la Junta Europea de Protección de Datos (EDPB), el 70% de los europeos consideran invasiva la recopilación de datos biométricos, destacando preocupaciones sobre cómo se utilizan y almacenan estas informaciones.

Alan Nicolás, experto en inteligencia artificial para empresas y fundador deAcademia legendaria[IA]advierte que el impacto de esta decisión va mucho más allá de las fronteras europeas. El uso de datos biométricos ya no es una cuestión del futuro. Las personas deben entender que, al ceder estos datos, están poniendo en juego su privacidad y seguridad personal. La regulación debe ser más clara para proteger a los individuos», afirma.

¿Qué está en juego con el escaneo del iris?

La decisión de BayLDA obligó a World a eliminar datos de iris recopilados anteriormente, alegando que no había suficiente base legal para la recopilación. Aunque la empresa afirma que los códigos de iris ya han sido eliminados voluntariamente, la orden exige nuevos procedimientos para garantizar el cumplimiento de las reglas europeas.

Damien Kieran, Director de Privacidad de Tools for Humanity, enfatizó la necesidad de una definición más precisa de anonimización en la Unión Europea. É garante que as imágenes de iris não são armazenadas, pero los críticos a la práctica plantean dudas sobre el rastreo y uso de estos códigos.

Porque a todos nos importa

En Brasil, World activó 20 puntos de recogida en São Paulo, donde ya escaneó las iris de más de 189 mil personas. Aunque la empresa promete anonimato, los especialistas señalan que los datos biométricos son altamente sensibles y pueden ser utilizados para fines no autorizados. El debate es esencial, porque estamos lidiando con información que puede ser utilizada para control o vigilancia, algo que afecta a todos, independientemente de que estén en Europa o en Brasil, comenta Nicolas.

En otros países, como España y Kenia, el proyecto también enfrentó barreras legales. En el caso español, la recopilación fue interrumpida después de que la Agencia de Protección de Datos considerara que las prácticas violaban las normas de privacidad.

De la ficción a la realidad

Alan Nicolás explica que, hace pocos años, el uso de datos biométricos para crear identidades digitales era tema de películas de ciencia ficción. Hoy, es una realidad que influye desde la autenticación en sitios web hasta la lucha contra perfiles falsos y deepfakes. Ya no se trata de ficción. La cuestión ahora es cómo garantizar que estas tecnologías beneficien a las personas sin comprometer su privacidad. Como siempre, la tecnología no es la villana. Lo que necesita cuidado es la forma en que las personas la utilizan, destaca.

La decisión alemana demuestra que la regulación debe acompañar el avance de la inteligencia artificial y de las tecnologías biométricas. “El mayor desafío es educar a las personas sobre los riesgos y garantizar que los gobiernos y las empresas trabajen juntos para crear reglas claras. Desafortunadamente, la legislación de ningún lugar del mundo logra seguir el ritmo de los avances y las cuestiones éticas planteadas por estas nuevas posibilidades. Nos queda confiar en la educación tecnológica de todos, así tendrán conciencia de los potenciales y peligros de cada herramienta”, concluye Nicolás.

La inteligencia artificial y la hiperpersonalización influyen en 6 de cada 10 consumidores en Brasil

El comportamiento del consumidor está en transformación acelerada. Si antes el envío gratis y los buenos precios eran los principales atractivos, hoy en día, la hiperpersonalización y la inteligencia artificial (IA) ya influyen en 6 de cada 10 decisiones de compra de productos o servicios, según el CX Trends 2025, realizado por Octadesk, plataforma de atención de LWSA, en colaboración con Opinion Box.

La décima edición de la encuesta revela que, en los últimos 12 meses, el 68% de los consumidores destacaron la personalización en la atención como factor de decisión, mientras que el 50% señalaron que ya han tenido experiencia con IA al hacer compras, un aumento de 8 puntos porcentuales en comparación con 2024. Además, el 35% de los encuestados afirmó haber experimentado recomendaciones personalizadas a través de IA en sus compras de productos o contratación de servicios.

La importancia de la personalización y la IA en el consumo

La hiperpersonalización ocurre cuando las empresas utilizan inteligencia artificial de manera avanzada para comprender profundamente a los clientes, analizando datos como historial de compras y comportamiento en tiempo real. En el comercio electrónico, por ejemplo, permite ofrecer recomendaciones precisas, anticipar necesidades y brindar soporte proactivo, creando experiencias alineadas con las expectativas del cliente, fortaleciendo su relación con la marca.

“Hoy el consumidor busca más que calidad o eficiencia, quiere una experiencia que entienda y se conecte con sus necesidades. La tecnología debe ser utilizada como aliada para potenciar la atención humana, y no reemplazarla. Esa combinación es lo que crea una experiencia que realmente marca la diferencia para el cliente y, además, ofrece una oportunidad de aumento de ingresos para las empresas”, afirma Rodrigo Ricco, Fundador y Director general de Octadesk.

Consumidores híbridos y criterios de decisión

El estudio confirma el comportamiento híbrido del consumidor brasileño: el 77% realizó compras tanto en línea como en tiendas físicas en los últimos 12 meses. Entre los factores que más influyen en la elección de dónde comprar están envío gratis (62%), calidad del producto o servicio (56%) y precio bajo (53%). Los principales canales de compra incluyen tiendas en línea (68%), marketplaces (66%) y tiendas físicas (64%). Plataformas como WhatsApp (30%) e Instagram (28%) también aparecen, destacando la creciente relevancia de las redes sociales en el proceso de decisión.

La tecnología como aliada del servicio automatizado

Aunque el uso de IA y chatbots está en expansión, el estudio indica que los consumidores aún prefieren la interacción humana. Entre los que utilizaron chatbots, el 36% calificó la experiencia como negativa, otro 36% como neutra, y solo el 20% como positiva.Para el 54% de los consumidores, la mejor atención automatizada es aquella que complementa el trabajo humano, ofreciendo un equilibrio entre tecnología e interacción personal", comenta Ricco. Según los participantes, los servicios automatizados deben ofrecer opciones compatibles con el problema (43%), ser directos (33%) y garantizar agilidad (27%).

Los datos destacan la necesidad de una implementación cuidadosa y personalizada de estas tecnologías para garantizar una experiencia satisfactoria. Además, es esencial contar con un equipo que monitoree constantemente el rendimiento de los chatbots, realizando las correcciones necesarias para ofrecer una mejor experiencia al usuario, afirma Ricco.

Puntos de atención y oportunidades para las marcas

El estudio reveló que las experiencias negativas están relacionadas con fallos en la atención. Entre los problemas mencionados, se encuentran productos o servicios de calidad por debajo de lo esperado (26%), entregas atrasadas (24%) o no realizadas (21%), publicidad engañosa (24%), problemas en la atención (20%) y falta de respuesta a reclamaciones y solicitudes (18%).

Los consumidores esperan que las marcas tomen acciones claras para mejorar sus experiencias, como resolver problemas rápidamente (37%), ampliar las opciones de envío (37%), ofrecer descuentos en compras futuras (33%) y reducir el tiempo de entrega (32%). El consumidor brasileño nos está diciendo lo que quiere. A partir de esta información, es necesario destacarse, no solo en lo que vendes, sino también en cómo vendes y atiendes. El consumidor espera respuestas rápidas, soluciones prácticas y una atención que entienda sus necesidades, concluye Ricco.

El CX Trends 2025 fue realizado por Octadesk en colaboración con Opinion Box, con el apoyo de Vindi, Locaweb, Moskit, Bling y KingHost, y consultó a más de 2 mil consumidores en línea mayores de 16 años de todo Brasil y de todas las clases sociales. El margen de error de la encuesta es de 2,2 puntos porcentuales. Para acceder al informe completo,Haga clic aquí.

Tendencias del comportamiento del consumidor en el comercio electrónico de flores para 2025

El comportamiento de consumo está en constante transformación, reflejando los cambios protagonizados por innovaciones tecnológicas en los últimos años. Esta nueva fase influye directamente en la comercialización de productos por Internet, como el mercado de flores en línea, donde los consumidores buscan experiencias cada vez más personalizadas, además de conceptos como sostenibilidad. Confira cinco tendencias que deben moldear el comercio electrónico de flores en 2025.

Personalización del producto

La personalización de artículos en la floristería en línea requiere un servicio adaptado y único, provocando la sensación de exclusividad y pertenencia en el consumidor. Esta etapa abarca desde la posibilidad de crear arreglos personalizados con flores elegidas por el cliente hasta la oferta de embalajes con nombres y mensajes.

Sostenibilidad

El concepto de sostenibilidad está presente en el comercio electrónico de flores a través de empaques y artículos que promueven la preservación del medio ambiente. Además de los embalajes, el proceso también incluye la adopción de prácticas sostenibles en casi todas las etapas de venta, como en la entrega de los arreglos, donde el uso de transportes más sostenibles provoca un menor impacto ambiental.

Compras inmersivas

Con el avance tecnológico, la interacción inmersiva alcanza un nuevo nivel en floristerías en línea. Con flores y arreglos experimentados en realidad virtual a través de proyectos 3D y equipos de realidad aumentada (AR), es posible crear un catálogo de productos que acerca aún más al cliente a la etapa de decisión de compra.

Entrega rápida

La logística bien estructurada es una gran ventaja para el comercio electrónico, que busca atender los pedidos con el menor tiempo de entrega posible. En la programación de pedidos, las suscripciones mensuales de productos ganan popularidad en negocios que poseen un sistema de entrega ágil y eficiente.

Presencia en redes sociales

El comercio electrónico puede alcanzar los 242 mil millones de reales en Brasil en 2025, según un informe de FTI Consulting. Las redes sociales representan actualmente una herramienta con grandes posibilidades de conversión para comercios electrónicos como floristerías en línea, con transmisiones en vivo para ventas de flores y arreglos y compras integradas que se ofrecen en plataformas como Tik Tok e Instagram.

¿Sabías que las historias pueden transformar la forma en que las personas ven tu marca?

Piensa en un momento memorable de tu vida.Quizá haya sido un logro personal, un desafío superado o incluso una experiencia inesperada que cambió tu perspectiva.tiva.Ahora, imagina cómo sería si tu marca pudiera provocar ese tipo de emoción en el público. Las historias tienen ese poder: conectan, inspiran y, sobre todo, generan identificación.

La campaña #LikeAGirl de Always, por ejemplo, desafió los estereotipos de género al transformar una expresión peyorativa en símbolo de fuerza y confianza.Al mostrar niñas realizando actividades con determinación, la marca inspiró a las jóvenes a sentirse orgullosas de su identidad, promoviendo la autoestima y el empoderamiento femenino.

Dove lanzó una campaña en la que un artista dibujaba mujeres basándose en sus propias descripciones y, luego, en las descripciones de otras personas. Los resultados mostraron que las mujeres tienden a verse de manera más crítica que los demás las ven.La iniciativa ayudó a muchas mujeres a reconocer su propia belleza y a mejorar su autoestima.

Cuando se trata de contar historias, Nike es un ejemplo brillante.Sus campañas no venden solo productos; venden sueños, coraje y superación.Al compartir historias de atletas que desafiaron todas las probabilidades, Nike inspira a millones de personas en todo el mundo.Quien ve estas historias no piensa solo "quiero unas zapatillas Nike", sino "quiero ser parte de este movimiento".

El poder de las historias

Nosotros, seres humanos, somos naturalmente atraídos por historias. Ellas trascienden palabras y hechos; tocan nuestra esencia, evocan recuerdos y crean conexiones emocionales. En el mundo de las marcas, este camino es una herramienta poderosa. Contar una buena historia, además de ser un diferencial, permite construir una relación profunda y duradera con el público.

Por ejemplo, cuando compartes la historia de un cliente que logró sus sueños usando tu producto, no solo estás promocionando tu marca, sino que estás demostrando que es parte de algo más grande: el viaje de alguien para superar obstáculos.

Conozca a su audiencia

¿Quieres crear historias que realmente resuenen? El primer paso es entender quién es tu público. ¿Cuáles son tus dolores, deseos y valores? Cuanto más sepas sobre él, más relevante e impactante será tu narrativa.

  • Buscar:Utiliza herramientas de análisis de mercado, redes sociales y encuestas para descubrir qué motiva a tu audiencia.
  • La empatía es clavePonte en el lugar de tu público.¿Cómo te sentirías al escuchar la historia? ¿Tiene sentido? ¿Es inspiradora?

Cuando conoces a tu audiencia al dedillo, puedes crear mensajes que se adapten a ti, y esa personalización es lo que convierte las palabras simples en emociones.

Crea el viaje de un héroe

Toda buena historia tiene un héroe y, en el universo de las marcas, ese héroe es su cliente. É él quien debe ser el protagonista, enfrentando desafíos y superándolos con la ayuda de lo que tú ofreces. Esta abordagem crea una conexión emocional poderosa, ya que muestra que su marca no es solo un proveedor de productos o servicios, sino un socio en su camino.

  1. El desafío¿A qué problema se enfrenta su cliente?
  2. La solución¿Cómo ayuda tu marca a superar este desafío?
  3. La transformación¿Cuál es el resultado final?¿Cómo se siente su cliente después de la experiencia con su marca?

Ésta es la diferencia entre promocionar productos e inspirar a la gente.

Al final del día, las marcas que saben contar buenas historias no solo venden más, sino que crean legados. Son recordadas, compartidas y amadas. Por lo tanto, la próxima vez que pienses en una campaña o estrategia, recuerda: no basta con hablar sobre lo que haces. Cuenta una historia que muestre quién eres y tu importancia.

Entonces, ¿qué tal empezar hoy mismo?Tu marca tiene mucho que contar, y el mundo está esperando para escuchar.

¿Qué esperar del metaverso del marketing digital en 2025?

En 2021, Mark Zuckerberg, CEO y fundador de Facebook, sorprendió al mundo al anunciar el cambio de nombre de su empresa a Meta, con el principal objetivo de comenzar a explorar este nuevo mundo digital del metaverso. En ese momento, el concepto y la tecnología fueron presentados al público como una de las iniciativas más poderosas y prometedoras para el futuro, siendo capaces de generar entornos virtuales alternativos e inmersivos, donde las personas pueden interactuar y realizar cualquier actividad.

Pasados algunos años desde el auge inicial, el metaverso dejó de ser una idea futurista para convertirse en una realidad en construcción. Aunque aún no ha alcanzado el éxito inicial esperado, el recurso hoy ya abre puertas a experimentos e iniciativas interesantes dentro de los mundos digitales.

Una de las áreas que han explorado bien la tecnología desde entonces es el marketing. Eso porque, las marcas parecen haber percibido el potencial del metaverso para crear conexiones más profundas e interactivas con los consumidores. Plataformas como Roblox y Decentraland hoy en día pueden verse como laboratorios vivos donde estas estrategias están tomando forma, demostrando que estos mundos paralelos pueden ser una alternativa interesante para acercar al público a su marca.

Todo ese potencial se ve aún más potenciado gracias a la ayuda de tecnologías adyacentes, como es el caso de la inteligencia artificial. A través de la integración con la IA, las marcas comenzaron a percibir el metaverso como una herramienta interesante para la conquista de compromiso y nuevas ganancias.

Ante este dudoso escenario caracterizado por un enorme potencial, pero poco explorado, me gustaría compartir algunas tendencias y desafíos clave que acompañarán el desarrollo del metaverso hacia 2025, con el foco puesto en ayudar a los profesionales del marketing a prepararse para esta nueva era.

  1. Experiencias inmersivas e interactivas

La inmersión es el alma del Metaverso. Hoy, marcas como Nike, con su plataforma NIKELAND, integrada en Roblox, ya demuestran el poder de este enfoque. La herramienta va más allá de un simple showroom virtual; consolidando un mundo donde los usuarios pueden crear avatares e interactuar con la marca deportiva de manera lúdica, fortaleciendo la conexión emocional del usuario con los productos. La IA, por su parte, potencia estas experiencias, permitiendo la creación de avatares realistas con movimientos y expresiones naturales, además de NPCs (personajes no jugables) inteligentes que ofrecen interacciones personalizadas.

  1. Integración en el mundo real, facilitada por IA

La convergencia entre lo físico y lo digital es una tendencia fuerte para 2025, y el metaverso puede ser una solución práctica a ese propósito. A Forever 21, por ejemplo, hoy presenta una tienda en el metaverso que refleja su colección física en el mundo digital. Esta estrategia omnicanal ofrece una experiencia de compra innovadora y también impulsa las ventas, tanto en línea como fuera de línea. La IA vuelve a entrar en escena al analizar datos del mundo real, como preferencias de compra y comportamiento del consumidor, para personalizar las ofertas y experiencias.

  1. Hiperpersonalización con IA

Utilizando nuevamente un trabajo práctico como ejemplo, Coca-Cola recientemente utilizó NFTs para desbloquear experiencias personalizadas, como acceso a eventos exclusivos y artículos virtuales coleccionables. Esta estrategia fortalece la fidelización del cliente y ayuda a crear un sentido de comunidad en torno a la marca. Mediante su capacidad de analizar grandes volúmenes de datos, la IA se vuelve crucial en este medio para ofrecer experiencias personalizadas a escala, anticipando las necesidades y deseos de los usuarios en el Metaverso.

  1. Oportunidades de monetización

Hoy, el Metaverso aún representa una nueva forma de monetización para los negocios. Marcas de lujo, como Balenciaga y Louis Vuitton, ya comercializan ropa y accesorios virtuales, generando nuevas fuentes de ingreso y alcanzando a un público más joven y conectado.

  1. Metaverso como canal de servicio con IA conversacional

Imagina resolver tus dudas con un asistente virtual en un entorno 3D inmersivo. Esta es una de las posibles utilizaciones dentro del metaverso, enfocada en el vínculo entre la marca y el cliente. Además, gracias al uso de la IA, las empresas podrán promover interacciones más naturales y personalizadas, además de estar disponibles las 24 horas del día, mejorando la eficiencia y la satisfacción del cliente.

La personalización a escala y la automatización serán aspectos destacados del marketing digital en 2025

Para las empresas que desean crecer y ser vistas en un mercado cada vez más competitivo y digitalizado, los servicios de marketing digital son esenciales, ya que permiten que las marcas se conecten directamente con sus públicos, alcancen nuevos mercados y optimicen resultados basados en datos concretos.

Además, estos servicios digitales ayudan a las empresas de todos los tamaños, pero especialmente a las pymes, que son las más grandes del país, a construir una presencia fuerte y consistente, lo cual es esencial para fidelizar a los clientes y destacar en el entorno online.

Marcus Calixto, CEO de Beelieve Group, empresa especializada en marketing digital para pymes, cree que el año 2025 seguirá estando impulsado por la personalización a escala, combinada con la automatización inteligente.

“El consumidor online valora tres pilares fundamentales: conveniencia, confianza y personalización. Busca una experiencia de compra ágil, transparente y segura, así como ofertas y recomendaciones alineadas con sus necesidades. “Un servicio eficiente, desde la preventa hasta la posventa, también es un diferenciador decisivo”, explica el ejecutivo.

Recientemente, Beelieve comenzó a implementar una nueva metodología en sus servicios denominada Blue Star. El método se compone de tres pilares muy importantes dentro del digital: Equipos Operativos, Inteligencia Artificial (IA) y Tecnología Integrada.

“En el caso de la inteligencia artificial, estará aún más integrada en las estrategias, permitiéndonos predecir comportamientos y crear campañas hipersegmentadas. “Fortalecer aún más la personalización del servicio para el consumidor final y los clientes potenciales”, destaca Calixto.

El experto destaca que al realizar una compra online, el consumidor final prioriza la confianza y la información, y uno de los primeros pasos es investigar las redes sociales de la empresa.

“Busca señales de confiabilidad, como páginas actualizadas, interacciones con el público y reseñas positivas. Por ello, es fundamental que las empresas mantengan sus redes sociales y plataformas digitales optimizadas y constantemente actualizadas”, aconseja el CEO de Beelieve.

Calixto también señala otros aspectos destacados del marketing digital a los que las pymes y los profesionales digitales deben prestar atención.

“Las estrategias que restablecen el sentido de comunidad y pertenencia, como los foros en línea y las comunidades exclusivas, pueden cobrar nueva fuerza con plataformas más modernas. Los productos más establecidos, como el marketing por correo electrónico, seguirán siendo una gran herramienta si se utilizan como una forma de promover una mayor personalización e interactividad. Además, formatos de contenido simples, como newsletters y blogs, pueden recuperar protagonismo a medida que el público busca contenidos más informativos y menos centrados en la venta directa”, concluye el especialista.

Las empresas ahora deben priorizar la salud mental de sus empleados

La Portaría MTE nº 1.419/2024, publicada el 27 de agosto, estableció que las nuevas exigencias de la NR-01 entrarán en vigor el 25 de mayo de 2025, otorgando a las empresas un plazo de 270 días para su adecuación. Es decir, a partir del 25 de mayo de 2025, las empresas deben adaptarse a las nuevas exigencias y convertir los desafíos legales en acciones que impulsen la productividad y el bienestar.

“La atención a la salud mental en las empresas ya no es un beneficio, se ha convertido en una obligación. “El escenario es claro, no basta sólo hablar de salud y bienestar, ahora los profesionales y líderes de Recursos Humanos necesitan actuar de forma estratégica y estructurada”, afirma Neide Leite Galante, Responsable de Recursos Humanos, Gestión y Desarrollo de Personas de ButtiniMoraes.

Según ella, la ordenanza es estratégica y cumple con las expectativas de la sociedad, sobre todo considerando que datos del Ministerio de Seguridad Social indicaron que, entre 2022 y 2023, el INSS otorgó más de 288 mil ausencias al trabajo por trastornos mentales, lo que representa un incremento del 38% respecto a 2022.

“La ansiedad es uno de los trastornos mentales que más aleja a los brasileños del trabajo, lo que ya ha sido comprobado en varias investigaciones, siendo una de las más recientes, en 2023, que encontró que la ansiedad era el trastorno que más alejaba a las personas del trabajo, seguida de la depresión, el estrés y el síndrome de Burnout”, destaca Neide.

Los datos son inequívocos: la negligencia con la salud mental trasciende los perjuicios económicos. Al comprometer el bienestar y la productividad de sus profesionales, las empresas descuidan su activo más importante. Los costos ocultos, como el absentismo, la rotación y la disminución de la calidad, revelan el verdadero perjuicio.

¿Qué cambia con NR-01?

Las Normas Regulamentadoras (NR), establecidas por el Ministerio de Trabajo, tienen como objetivo garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores en sus entornos laborales. La NR-01, en particular, fundamenta el Programa de Gestión de Riesgos (PGR), exigiendo que las empresas identifiquen, evalúen y controlen los riesgos ocupacionales, implementando medidas preventivas para proteger la salud y la integridad física de sus colaboradores.

“El Programa de Gestión de Riesgos (RMP) ahora cubre de manera más amplia los riesgos para la salud, incluidos los factores psicosociales. “Esta nueva exigencia legal obliga a las empresas a implementar acciones preventivas para identificar y controlar situaciones como la sobrecarga de trabajo y el acoso, velando por la salud física y mental de los empleados y promoviendo un entorno de trabajo más seguro y humanizado”, destaca el gerente de Recursos Humanos de ButtiniMoraes.

Es importante destacar que la NR-01, en su versión actualizada, reconoce la complejidad de los riesgos presentes en los ambientes de trabajo, ampliando el alcance del PGR más allá de los riesgos físicos, químicos y ergonómicos. "La inclusión de los factores psicosociales, como la sobrecarga de trabajo, el acoso y los conflictos interpersonales, demuestra la necesidad de un enfoque multifacético para la gestión de la salud y la seguridad en el trabajo, que considere tanto los aspectos físicos como los psicológicos", argumenta Neide.

Para prevenir estos riesgos y promover un ambiente de trabajo más saludable, las empresas pueden adoptar varias estrategias, como:

  1. Identificación y evaluación de riesgos:
  • Encuesta de Clima Organizacional:Realizar encuestas periódicas para identificar los principales factores de estrés e insatisfacción en el trabajo.
  • Entrevistas individuales:Hable con profesionales para comprender sus percepciones del entorno de trabajo.
  • Análisis de datos:Utilice datos sobre ausencias, accidentes e indicadores de desempeño para identificar patrones y tendencias.
  1. Implementación de medidas preventivas:
  • Gestión de la carga de trabajo:Equilibrar la carga de trabajo, evitando la sobrecarga y la subutilización.
  • Comunicación abierta y transparente:Establecer canales de comunicación efectivos para que los profesionales se sientan cómodos expresando sus opiniones e inquietudes.
  • Reconocimiento y agradecimiento:Implementar programas de reconocimiento y valoración, como bonificaciones, promociones y retroalimentación periódica.
  • Capacitación y desarrollo:Brindar oportunidades de desarrollo profesional para que los empleados se sientan más comprometidos y motivados.
  • Flexibilidad:Adopte prácticas laborales flexibles, como el trabajo remoto, siempre que sea posible.
  • Programa de Calidad de Vida:Implementar programas que promuevan el bienestar físico y mental de los profesionales, como actividades físicas, yoga y meditación.
  • Prevención y lucha contra el acoso:Establecer políticas claras contra el acoso y crear canales seguros para denunciar.
  • Promoción de la diversidad y la inclusión:Crear un ambiente de trabajo inclusivo donde todos se sientan valorados y respetados.
  • Apoyo psicológico:Ofrecer servicios de apoyo psicológico a los profesionales que los necesiten.
  1. Monitoreo continuo:
  • Indicadores de salud:Monitorizar indicadores como ausentismo, rotación y accidentabilidad.
  • Investigación climática:Realizar encuestas periódicas para evaluar la eficacia de las medidas implementadas.
  1. Participación profesional:
  • Comités de Salud y Bienestar:Crear comités para discutir y proponer soluciones a los problemas identificados.
  • Programas de bienestar:Promover la actividad física, la alimentación saludable y las prácticas de relajación.
  1. Liderazgo:
  • Liderazgo positivo:Los líderes deben servir como modelos positivos a seguir, fomentando un ambiente de trabajo colaborativo y respetuoso.
  • Capacitación en liderazgo:Brindar capacitación para que los líderes puedan identificar y abordar situaciones estresantes y conflictivas.

“La prevención de riesgos psicosociales es un proceso continuo que requiere la participación de todos los niveles de la organización. Al implementar estas medidas, las empresas contribuyen a un ambiente de trabajo más saludable, productivo y humanizado”, argumenta el ejecutivo.

ALey 14.831/2024representa un hito importante en la promoción de la salud mental en el trabajo en Brasil, estableciendo laCertificado de Empresa Promotora de la Salud Mental, un reconocimiento oficial para las empresas que demuestran un compromiso genuino con el bienestar psicológico de sus empleados.

En resumen, la Ley 14.831/2024 incentiva a las empresas a adoptar prácticas que promuevan la salud mental de sus empleados, reconociendo que el bienestar psicológico es fundamental para un ambiente de trabajo saludable y productivo.

Puntos principales de la ley:

  • Certificado:Las empresas que cumplan con los requisitos establecidos por la ley podrán obtener el certificado, que sirve como sello de calidad, demostrando que la organización está dedicada a promover la salud mental.
  • Requisitos para obtener el certificado:La ley establece criterios que las empresas deben cumplir para recibir la certificación, como implementar políticas y programas para promover la salud mental, ofrecer servicios de apoyo psicológico y crear un ambiente de trabajo seguro y saludable.

El hecho es que el tema del cuidado de la salud mental y el bienestar de los profesionales en el trabajo se vuelve cada año más relevante, la NR-01 y la Ley 14.831/2024 representan un paso importante en esa dirección.

De MS-DOS a IA: el pionero del software de gestión de flotas presenta siete nuevos productos al mercado

Si no formas parte de la Generación Z o de la Generación Alpha, puede que no sepas qué es un sistema operativo MS-DOS. Este sistema fue el precursor de la evolución tecnológica que vivimos hoy. Fue con base en MS-DOS que Gestran, hoy una de las principales plataformas de gestión de flotas en Brasil, desarrolló su primer software, Transdata, en 1999.

Pasados 25 años desde la fundación de la empresa, Transdata – Sistema Sistran MS-DOS de Gestran – permanece en la memoria afectiva y forma parte de la historia de éxito de la logtech. Hoy, con el auge de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, recursos que la plataforma incorporó a sus soluciones, Gestran continúa alineándose con la revolución tecnológica y con las nuevas demandas del mercado de transporte y logística.

La plataforma alcanza un crecimiento del 40% en 2024. Los productos y soluciones de Gestran gestionan actualmente 70 mil vehículos en todo el país, abarcando más de 750 organizaciones de diversos sectores económicos, incluyendo grandes cadenas del comercio minorista, la industria, el agronegocio y el sector del transporte propiamente dicho.

“Llegamos a 25 años implementando un proceso que llamamos AIización, es decir, desarrollar e integrar IA [inteligencia artificial] en la plataforma de forma definitiva y sólida”, afirma el CEO de Gestran, Paulo Raymundi.

Para celebrar el 25 aniversario, Gestran completó un proceso de cambio de marca, actualizando la imagen y la cultura de la empresa. La identidad visual fue modificada y se introdujeron conceptos como el "Open Fleet", una práctica de innovación que integra tecnologías y dispositivos para la gestión de flotas. En esta integración, se incluyen las soluciones Pneu Fit (monitoreo en tiempo real de las condiciones de los neumáticos) y la aplicación de combustible (para la gestión de abastecimiento).

Paralelamente al cambio de marca, Gestran trabaja en el desarrollo de siete nuevos productos que representan un avance respecto a las soluciones existentes (ver caja al final de este artículo). "Con Open Fleet y los nuevos productos, el gestor contará con recursos tecnológicos que proporcionan una administración y operación más eficientes de la flota, resultando en una reducción de gastos, ahorro de recursos y optimización de la flota", destaca el CEO.

Raymundi destaca que, além das inovações tecnológicas, a Gestran acompanhou a evolução do mercado de transporte e logística no Brasil e, especialmente, do setor de gestión de flotas. A finales de la década de 1990, los biocombustibles y la electrificación de la flota eran solo objetos de experimentación e investigación, y la automatización de los vehículos estaba en sus etapas iniciales.

“Las inversiones en este mercado han crecido exponencialmente. Solo entre 2022 y 2026, el monto esperado de inversión es de R$ 124 mil millones, según la Asociación Brasileña de la Industria de Infraestructura y Base [Adib]. “El transporte y la logística son esenciales para el crecimiento económico, y optimizar y hacer eficientes las operaciones en este sector es igualmente esencial”, afirma el CEO de Gestran.

MÁS INFORMACIÓN

Descubra los principales hitos en la trayectoria de 25 años de Gestran:

  • 1999: fundación, con un sistema de control del suministro y consumo de combustible por parte de los vehículos.
  • 2003: primera versión del sistema Delphi de Gestran.
  • 2009: segunda versión Gestran Delphi.
  • 2015: la empresa cambia el nombre de su solución a Gestran.
  • 2019: inicio del proyecto de Sistemas SaaS.
  • 2022: inversiones e innovaciones en nuevos productos.
  • 2024: expansión basada en datos, reposicionamiento y digitalización de la marca, creación de Open Fleet y Gestran Data.

Los productos que lanza la plataforma:

  • Métodos de medición de la sensibilidad:Sistema ERP (Enterprise Resource Planning) para la gestión del transporte y la logística.
  • Flota:Solución SaaS (Software as a Service) para la gestión de flotas, compuesta por módulos de abastecimiento de combustible, neumáticos, mantenimiento, checklist, gastos, finanzas, compras y almacén/stock.
  • Datos estratificados:Hub de datos y reportes con aplicación de inteligencia artificial para visualización en tiempo real, brindando mayor visibilidad para la toma de decisiones.
  • Flota abierta:Plataforma API (Application Programming Interface) conectada a dispositivos y tecnologías relacionadas con la gestión de flotas, como conexión con actores del backoffice, tecnologías de abastecimiento de combustible, telemetría y captura de datos de neumáticos, entre otros, facilitando la integración de datos de la flota.
  • Gesto:Hub de notificaciones e interacciones, con excepciones y alertas disparadas para aplicaciones de comunicación como correo electrónico, SMS, WhatsApp y Telegram, buscando una comunicación asertiva y generando alertas para la toma de decisiones.
  • Documentos:Integración de gastos y documentos fiscales mediante inteligencia artificial y machine learning, permitiendo la automatización y reconocimiento de recurrencias, reduciendo el tiempo de procesamiento y la intervención manual.
  • Ajuste neumático:Equipo de recolección de datos que permite la lectura del estado de los neumáticos, surcos y calibración, identificando vida útil y posibles fallas, aplicando acciones con la información integrada del recolector a la flota.

Se espera que superen el PIB, los ingresos de las pymes del Sur crezcan 8,4% en 2024

El Índice Omie de Desempeño Económico de las PYME (IODE-PYME) indica que la facturación de las pequeñas y medianas empresas (PYME) de la región Sur aumentó un 8,4% en comparación anual. El avance del sector a nivel nacional fue del 4,5% en 2024. En el cuarto trimestre, el índice mostró un aumento del 3,3% en comparación con el mismo período del año anterior.

Además de la región Sur, el IODE-PMEs señala que el crecimiento del mercado fue impulsado, principalmente, por el buen desempeño del Nordeste (+8,3%) y del Sudeste (+3,7% respecto a 2023). Las PYMEs de la región Centro-Oeste (+0,1%) se estancaron, y las del Norte (-10,4%) retrocedieron.

Los datos del índice indican un rendimiento superior al PIB general del país en el último año. Según el Boletín Focus del BCB, la mediana de las perspectivas del mercado para el PIB de 2024 (cuyo cierre oficial se realizará en marzo de 2025) se encuentra en el nivel del 3,5%.

El IODE-PME funciona como un termómetro económico para empresas con facturación anual de hasta R$ 50 millones, consistiendo en el monitoreo de 736 actividades económicas que componen cuatro grandes sectores: Comercio, Industria, Infraestructura y Servicios.

Figura 1: IODE-SMEs

(Número índice – base: promedio 2023=100)

Fonte: IODE-PMEs (Omie)

El rendimiento del mercado nacional, según Felipe Beraldi, economista y gerente de Indicadores y Estudios Económicos de Omie, estuvo condicionado por la ampliación de la demanda interna e indica una pérdida de impulso del segmento, especialmente en los sectores de Industria y Servicios. "En los últimos años, ha habido un fuerte aumento de la renta real disponible para las familias, en un contexto de expansión fiscal con programas de transferencia de ingresos y pago de precatorios. También deben tenerse en cuenta el sostenimiento del mercado laboral dinámico, el desempleo cercano al nivel histórico reducido del 6% de la última década y los ingresos reales en ascenso y ya más elevados en comparación con el período pre-pandemia", explica.

Figura 2: IODE-PME – aperturas sectoriales

(2024 x 2023)

Fonte: IODE-PMEs (Omie)

Negocio

El principal contribuyente para la mejora del mercado de PYME en 2024 fue el Comercio, con un avance del 8,1% respecto al año anterior. El economista recuerda que las empresas de este sector iniciaron una trayectoria de recuperación a partir del segundo trimestre del año anterior, tras un 2023 bastante desafiante, reflejando el contexto de avance del consumo en el país. En 2024, los resultados fueron positivos para el mayorista (+9,0% interanual) y para el minorista (+6,4% interanual), destacándose 'Alimentos', 'Bebidas' y 'Productos de higiene, limpieza y conservación del hogar'.

Ya en el comercio minorista, las señales de recuperación se manifestaron de manera más consistente para las pymes en el segundo semestre de 2024, evidenciadas por el mantenimiento de un aumento en el comercio durante los últimos seis meses. Entre las actividades con mejor rendimiento, se encuentran 'Equipos para oficina', 'Productos alimenticios', 'Productos farmacéuticos con manipulación de fórmulas' y 'Materiales hidráulicos y eléctricos'.

Servicios

Otro sector del mercado de pequeñas y medianas empresas que volvió a expandirse el año anterior fue Servicios, con un incremento del 2,5%, incluso con la desaceleración de los últimos meses del año (+1,2% en el 4T2024). El aumento también impactó el mercado laboral, con la mayor parte del incremento en el saldo de trabajadores formales concentrado en actividades del sector de Servicios a lo largo de 2024, refuerza el economista. Se destacan 'Actividades financieras y de seguros', 'Transporte y almacenamiento', 'Salud humana y servicios sociales' y 'Información y comunicación'.

Industria

Las PYMEs industriales se desaceleraron en el segundo semestre, con una contracción del 1,5% interanual en el 4T2024. Aún así, el sector cerró 2024 con una facturación un 2,2% mayor en comparación con 2023, según el IODE-PMEs.

En este contexto, el avance del sector ha sido menos difundido entre las diferentes actividades de la industria en los últimos meses. De los 23 subsectores monitoreados por el índice, solo 11 mostraron aumento en el cuarto trimestre de 2024 en comparación anual. Son ellas: 'Impresión y reproducción de grabaciones', 'Equipos de transporte', 'Mantenimiento, reparación e instalación de máquinas y equipos' y 'Máquinas, aparatos y materiales eléctricos'.

Infraestructura

Las pequeñas y medianas empresas de infraestructuras cerraron el año pasado con un aumento del 0,8% respecto a 2023. Tras un primer semestre de caídas, el área comenzó a expandirse nuevamente a partir de agosto.

Beraldi añade la influencia del período de las elecciones municipales en el sector. Por un lado, dinamiza algunas actividades, por otro, las tasas de interés elevadas tienden a inhibir la evolución de la construcción civil. Con ello, la expansión de Infraestructura fue impulsada por 'Recolección, tratamiento y disposición de residuos', 'Electricidad' y 'Servicios especializados para la construcción', comenta. Ya segmentos de la construcción civil, como 'Obras de infraestructura' y 'Construcción de edificios', presentaron facturación inferior.

Se espera que las pymes crezcan en 2025, pero a un ritmo más moderado

Las perspectivas, basadas en el IODE-PMEs, indican un crecimiento del 2,4% en 2025, tras un avance promedio del 6,9% anual en el bienio 2023-24. Según el economista, a pesar de los desafíos macroeconómicos y del aumento de las incertidumbres en la economía doméstica, hay elementos que deben sostener la continuidad de la evolución de la economía brasileña este año, incluso con alguna desaceleración.

En general, esta continuidad está respaldada en un contexto de sostenimiento del ingreso de las familias, con una tasa de desempleo en un nivel reducido del 6,1% y sin señales claras de reversión. En ese contexto, entonces, tiende a favorecer a algunos segmentos del mercado más sensibles a los ingresos, como Servicios y algunos segmentos del Comercio Minorista (productos alimenticios, artículos de higiene, productos farmacéuticos, etc.).

Por otro lado, las altas expectativas de inflación en el país y el aumento de la tasa básica de interés por parte del Banco Central en los últimos meses deberían restringir el impulso del consumo y de las inversiones, con repercusiones en las pymes, sobre todo a partir del segundo trimestre de este año. Con ello, en 2025, habrá desafíos para el desempeño de segmentos más dependientes de la evolución del crédito, como actividades industriales, comerciales y en la construcción civil.

El entorno empresarial de este año será altamente susceptible a choques en los escenarios nacional e internacional. Internamente, hay la dirección de las cuestiones fiscales (equilibrio entre los ingresos y los gastos del gobierno), además de la aprobación de la Reforma Tributaria, que entra en vigor a partir de 2026, pero se recomienda que los emprendedores estimen los impactos de los cambios lo antes posible, aconseja Beraldi. "Ya en el ámbito externo, además del monitoreo de las tensiones geopolíticas en el mundo, seguir la evolución política y económica de los EE. UU. al inicio del gobierno de Trump es bastante relevante, dada la influencia significativa en la evolución de la economía de los países en desarrollo, como Brasil", complementa.

Los clientes leales salvan a las empresas en tiempos difíciles: aquí te mostramos cómo retenerlos

El año 2025 se presenta como un período de desafíos económicos. Las proyecciones indican una desaceleración en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), con una expectativa de avance de solo el 2%, después de años consecutivos de expansión superior al 3%.La inflación debería mantenerse cerca del 5%, presionada por el aumento de los costos de producción y servicios, mientras que la tasa básica de interés (Selic) puede llegar al 15%, encareciendo el crédito para empresas y consumidores. El escenario también apunta a un mercado laboral menos dinámico y una retracción en las inversiones públicas y privadas. Ante este contexto, muchos emprendedores evalúan la necesidad de reducir costos en pro de la sostenibilidad del negocio.

En momentos como este, el departamento de marketing suele ser uno de los primeros sectores en sufrir reducciones presupuestarias en las organizaciones. Sin embargo, los especialistas advierten que ese enfoque puede ser un error. Por ejemplo, unestudio realizado en 2022 por Nielsen, en la post-pandemia de COVID-19, muestra que las empresas que continúan invirtiendo en marketing durante las crisis tienden a recuperarse más rápidamente y a ampliar su participación en el mercado. YaLeonardo Oda, especialista en marketing y director ejecutivo de LEODA Marketing Intelligence, sugiere que fortalecer la base de clientes, fidelizarlos y crear estrategias de retención son pasos esenciales para la estabilidad del negocio en tiempos de recesión.

Todos estos argumentos adquieren fuerza cuando se considera que, en tiempos de recesión económica, la adquisición de nuevos clientes se vuelve más costosa. De esta manera, la prioridad debe ser mantener a los compradores y/o usuarios actuales y profundizar la relación con ellos. El marketing debe ser considerado como una inversión estratégica y no como un costo, especialmente en pequeñas y medianas empresas. Esto se debe a que las organizaciones que mantienen una comunicación eficaz y fortalecen la relación con sus consumidores clave son las que se destacan y sobreviven en escenarios de recesión, sostiene Oda.

Estrategias de marketing para afrontar la crisis

Para fortalecer las relaciones con los clientes y optimizar sus estrategias de marketing, Leonardo Oda sugiere enfoques basados en el análisis detallado del recorrido del consumidor, la comunicación segmentada y el uso de programas de fidelización.

1) Comprender el recorrido de compra para personalizar la comunicación

Aviaje de comprasde un cliente no sigue un camino lineal, sino un proceso que implica investigación, comparación y decisión. Emprendedores que comprenden esa trayectoria pueden anticipar necesidades y ofrecer soluciones en el momento adecuado.

Para optimizar este proceso, un paso necesario es definir lapersonaun perfil detallado del cliente ideal, basado en datos y comportamientos reales. Cuanto más precisa sea esta caracterización, más efectivas serán las estrategias de marketing y comunicación.

Para Oda, en un escenario de crisis, entender el recorrido de compra y segmentar la comunicación en función de una persona bien definida no es solo una estrategia eficiente, sino una necesidad. Las empresas que dominan estos conceptos logran optimizar sus inversiones y transformar las incertidumbres en oportunidades, fortaleciendo su presencia en el mercado y creando relaciones más sólidas con sus clientes.

2) Marketing de contenidos y comunicación segmentada

En tiempos de crisis, la comunicación debe ser aún más estratégica y dirigida. En este contexto, elMarketing de contenidoses una estrategia que permite a las empresas atraer y educar a los clientes mediante materiales relevantes, como blogs, libros electrónicos y seminarios web. Esta estrategia no solo ayuda a construir autoridad en el mercado, sino que también crea una conexión más sólida con el consumidor al ofrecer información útil que le ayuda en la toma de decisiones.

Aliado a todo esto, está elComunicación segmentada, que posibilita que el mensaje correcto llegue al público adecuado, en los canales apropiados. Además de diversificar los canales — como email marketing, WhatsApp y eventos exclusivos — el mensaje debe ser adaptado al comportamiento del consumidor para generar valor real y fortalecer vínculos. "La cercanía generada por una comunicación bien dirigida impacta directamente en la lealtad de los clientes, que perciben más valor en la relación con la marca", explica Oda.

3) Programas de fidelización para la retención de clientes

Para atravesar períodos de crisis, no basta atraer clientes; es necesario mantenerlos comprometidos e incentivar su lealtad. En este contexto, losprogramas de fidelizaciónContribuir a fortalecer el vínculo entre el consumidor y la marca.

Estrategias como cashback, promociones escalonadas y beneficios exclusivos crean incentivos para la recompra y hacen que los clientes perciban mayor valor en la relación con la marca. "Aquellos que estructuran estrategias para valorar a sus consumidores leales logran mejorar el flujo de ingresos y la relación a largo plazo", destaca Oda.

Además de los programas tradicionales de fidelización, ofrecer experiencias personalizadas y una atención diferenciada también marca la diferencia en la percepción del cliente.

La crisis también es una oportunidad

En resumen, los desafíos económicos previstos para 2025 no deben verse solo como un período de contracción, sino como un momento para la innovación y el reposicionamiento estratégico. Empresas que utilizan este período para perfeccionar procesos, adaptar productos y servicios a las nuevas necesidades del mercado y ampliar su presencia digital pueden encontrar oportunidades de crecimiento donde muchos solo ven dificultades, concluye Leonardo Oda.

[elfsight_cookie_consent id="1"]