ComenzarNoticiasBalancesCon previsión de superar el PIB, ingresos de las pymes del Sur crecen 8,4%...

Se espera que superen el PIB, los ingresos de las pymes del Sur crezcan 8,4% en 2024

El Índice Omie de Desempeño Económico de las PYME (IODE-PYME) indica que la facturación de las pequeñas y medianas empresas (PYME) de la región Sur aumentó un 8,4% en comparación anual. El avance del sector a nivel nacional fue del 4,5% en 2024. En el cuarto trimestre, el índice mostró un aumento del 3,3% en comparación con el mismo período del año anterior.

Además de la región Sur, el IODE-PMEs señala que el crecimiento del mercado fue impulsado, principalmente, por el buen desempeño del Nordeste (+8,3%) y del Sudeste (+3,7% respecto a 2023). Las PYMEs de la región Centro-Oeste (+0,1%) se estancaron, y las del Norte (-10,4%) retrocedieron.

Los datos del índice indican un rendimiento superior al PIB general del país en el último año. Según el Boletín Focus del BCB, la mediana de las perspectivas del mercado para el PIB de 2024 (cuyo cierre oficial se realizará en marzo de 2025) se encuentra en el nivel del 3,5%.

El IODE-PME funciona como un termómetro económico para empresas con facturación anual de hasta R$ 50 millones, consistiendo en el monitoreo de 736 actividades económicas que componen cuatro grandes sectores: Comercio, Industria, Infraestructura y Servicios.

Figura 1: IODE-SMEs

(Número índice – base: promedio 2023=100)

Fonte: IODE-PMEs (Omie)

El rendimiento del mercado nacional, según Felipe Beraldi, economista y gerente de Indicadores y Estudios Económicos de Omie, estuvo condicionado por la ampliación de la demanda interna e indica una pérdida de impulso del segmento, especialmente en los sectores de Industria y Servicios. "En los últimos años, ha habido un fuerte aumento de la renta real disponible para las familias, en un contexto de expansión fiscal con programas de transferencia de ingresos y pago de precatorios. También deben tenerse en cuenta el sostenimiento del mercado laboral dinámico, el desempleo cercano al nivel histórico reducido del 6% de la última década y los ingresos reales en ascenso y ya más elevados en comparación con el período pre-pandemia", explica.

Figura 2: IODE-PME – aperturas sectoriales

(2024 x 2023)

Fonte: IODE-PMEs (Omie)

Negocio

El principal contribuyente para la mejora del mercado de PYME en 2024 fue el Comercio, con un avance del 8,1% respecto al año anterior. El economista recuerda que las empresas de este sector iniciaron una trayectoria de recuperación a partir del segundo trimestre del año anterior, tras un 2023 bastante desafiante, reflejando el contexto de avance del consumo en el país. En 2024, los resultados fueron positivos para el mayorista (+9,0% interanual) y para el minorista (+6,4% interanual), destacándose 'Alimentos', 'Bebidas' y 'Productos de higiene, limpieza y conservación del hogar'.

Ya en el comercio minorista, las señales de recuperación se manifestaron de manera más consistente para las pymes en el segundo semestre de 2024, evidenciadas por el mantenimiento de un aumento en el comercio durante los últimos seis meses. Entre las actividades con mejor rendimiento, se encuentran 'Equipos para oficina', 'Productos alimenticios', 'Productos farmacéuticos con manipulación de fórmulas' y 'Materiales hidráulicos y eléctricos'.

Servicios

Otro sector del mercado de pequeñas y medianas empresas que volvió a expandirse el año anterior fue Servicios, con un incremento del 2,5%, incluso con la desaceleración de los últimos meses del año (+1,2% en el 4T2024). El aumento también impactó el mercado laboral, con la mayor parte del incremento en el saldo de trabajadores formales concentrado en actividades del sector de Servicios a lo largo de 2024, refuerza el economista. Se destacan 'Actividades financieras y de seguros', 'Transporte y almacenamiento', 'Salud humana y servicios sociales' y 'Información y comunicación'.

Industria

Las PYMEs industriales se desaceleraron en el segundo semestre, con una contracción del 1,5% interanual en el 4T2024. Aún así, el sector cerró 2024 con una facturación un 2,2% mayor en comparación con 2023, según el IODE-PMEs.

En este contexto, el avance del sector ha sido menos difundido entre las diferentes actividades de la industria en los últimos meses. De los 23 subsectores monitoreados por el índice, solo 11 mostraron aumento en el cuarto trimestre de 2024 en comparación anual. Son ellas: 'Impresión y reproducción de grabaciones', 'Equipos de transporte', 'Mantenimiento, reparación e instalación de máquinas y equipos' y 'Máquinas, aparatos y materiales eléctricos'.

Infraestructura

Las pequeñas y medianas empresas de infraestructuras cerraron el año pasado con un aumento del 0,8% respecto a 2023. Tras un primer semestre de caídas, el área comenzó a expandirse nuevamente a partir de agosto.

Beraldi añade la influencia del período de las elecciones municipales en el sector. Por un lado, dinamiza algunas actividades, por otro, las tasas de interés elevadas tienden a inhibir la evolución de la construcción civil. Con ello, la expansión de Infraestructura fue impulsada por 'Recolección, tratamiento y disposición de residuos', 'Electricidad' y 'Servicios especializados para la construcción', comenta. Ya segmentos de la construcción civil, como 'Obras de infraestructura' y 'Construcción de edificios', presentaron facturación inferior.

Se espera que las pymes crezcan en 2025, pero a un ritmo más moderado

Las perspectivas, basadas en el IODE-PMEs, indican un crecimiento del 2,4% en 2025, tras un avance promedio del 6,9% anual en el bienio 2023-24. Según el economista, a pesar de los desafíos macroeconómicos y del aumento de las incertidumbres en la economía doméstica, hay elementos que deben sostener la continuidad de la evolución de la economía brasileña este año, incluso con alguna desaceleración.

En general, esta continuidad está respaldada en un contexto de sostenimiento del ingreso de las familias, con una tasa de desempleo en un nivel reducido del 6,1% y sin señales claras de reversión. En ese contexto, entonces, tiende a favorecer a algunos segmentos del mercado más sensibles a los ingresos, como Servicios y algunos segmentos del Comercio Minorista (productos alimenticios, artículos de higiene, productos farmacéuticos, etc.).

Por otro lado, las altas expectativas de inflación en el país y el aumento de la tasa básica de interés por parte del Banco Central en los últimos meses deberían restringir el impulso del consumo y de las inversiones, con repercusiones en las pymes, sobre todo a partir del segundo trimestre de este año. Con ello, en 2025, habrá desafíos para el desempeño de segmentos más dependientes de la evolución del crédito, como actividades industriales, comerciales y en la construcción civil.

El entorno empresarial de este año será altamente susceptible a choques en los escenarios nacional e internacional. Internamente, hay la dirección de las cuestiones fiscales (equilibrio entre los ingresos y los gastos del gobierno), además de la aprobación de la Reforma Tributaria, que entra en vigor a partir de 2026, pero se recomienda que los emprendedores estimen los impactos de los cambios lo antes posible, aconseja Beraldi. "Ya en el ámbito externo, además del monitoreo de las tensiones geopolíticas en el mundo, seguir la evolución política y económica de los EE. UU. al inicio del gobierno de Trump es bastante relevante, dada la influencia significativa en la evolución de la economía de los países en desarrollo, como Brasil", complementa.

Actualización de comercio electrónico
Actualización de comercio electrónicohttps://www.ecommerceupdate.org
A E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del comercio electrónico.
ARTICULOS RELACIONADOS

RECIENTE

MÁS POPULAR

[elfsight_cookie_consent id="1"]