Comenzar Sitio Página 235

¿Cómo impulsar el comercio electrónico en 2025?

Si deseas expandir tu negocio en 2025, debes saber que el comercio electrónico puede ofrecer resultados excelentes para ello. Según datos publicados por la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm), el comercio electrónico crecerá aún más este año, alcanzando un total de R$ 224,7 mil millones en facturación. Si la perspectiva se convierte en realidad, Brasil estará en su octavo año consecutivo de crecimiento del sector, mostrando un panorama muy positivo y un amplio espacio para el establecimiento y la prosperidad de los negocios. Sí, siempre que presten atención a estrategias y tendencias importantes para alcanzar esa meta.

En los últimos años, muchas acciones se han destacado en el país y están siendo fuertemente invertidas por las empresas en sus plataformas en línea, convirtiéndose en esenciales para no quedarse atrás en esta gran maratón que enfrentan todos los comercios electrónicos. Conocerlas a fondo es primordial para comprender cuál tiene más sentido para su realidad y objetivos, de manera que puedan explorar ese mar de oportunidades que el entorno digital proporciona.

Para aquellas que no poseen un amplio conocimiento sobre estrategias más avanzadas en este universo, incorporarse a los marketplaces es una excelente forma de comenzar este camino. Son espacios excelentes para exhibir sus productos a un público que, generalmente, busca artículos más comunes, que casi podrían llamarse "commodities" en la actualidad; además de ya tener la intención de compra. En estos canales, es importante poner esfuerzos para tener una buena comunicación dentro de las plataformas, responder a las preguntas de los posibles clientes y mantener una buena evaluación, para que tengan un gran número de ventas y confiabilidad.

Otro movimiento bastante interesante ya consolidado en otros países, pero aún no tan explorado por aquí, es el live-commerce, que no es más que la utilización de herramientas de transmisión audiovisual en vivo con el objetivo de vender productos. Esta modalidad ya era muy vista en el pasado en otros formatos, como el famoso caso de Shoptime, que siempre estaba al aire con vendedores presentando diversos productos y promociones.

Dentro del ámbito digital, sin embargo, aún no vemos que esta estrategia se utilice de forma generalizada, algo que podrían explorar más diversas marcas y establecimientos, cuya clave de éxito para que funcione y obtenga resultados excepcionales será el trípode de humanización, conexión y transparencia que se transmita al consumidor.

Formar alianzas con influencers también tiende a ser una excelente acción para impulsar las ventas en el comercio electrónico este año, dirigiendo una comunicación más precisa y enfocada en un público objetivo específico y un "seguidor leal" de esa figura pública. Si no hay un gran presupuesto para invertir en estas personas más famosas, un punto que debe reforzarse es considerar la contratación de microinfluencers, lo cual puede ser un movimiento dentro de ese gran "juego" que es capaz de impulsar a personas que son, definitivamente, su público, a precios relativamente más bajos.

A partir das estratégias apresentadas acima, es importante tener el discernimiento sobre los pros y contras de cada una para entender cuál más se ajusta a su modelo de negocio y si resulta viable dentro de su actual escenario económico y de estructuración. En lugar de elaborar planes de marketing masivos, optar por segmentar las campañas a un público que tenga un gran interés en los productos ofrecidos en su tienda puede aumentar la tasa de conversiones, al mismo tiempo que facilita la utilización de influencers y reduce los gastos en medios pagados.

Por último, es de suma importancia entender que, de nada sirve aumentar sus pedidos y clientes, si la empresa aún no cuenta con una base de infraestructura que soporte un aumento agresivo en la cantidad de pedidos y el servicio postventa para eventuales necesidades de los consumidores en casos especiales. Entonces, para escalar su negocio en el comercio electrónico, considere los puntos y consejos destacados anteriormente que, sin duda, podrán guiar un camino bastante prometedor para conquistar resultados maravillosos en este universo en línea.

5 soluciones y estrategias esenciales para el comercio electrónico en 2025

Según la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm), hasta 2026, Brasil tendrá más de 100 millones de compradores en línea. Para acompañar esta demanda y fuerte tendencia, las empresas se ven en la obligación de adoptar tecnologías que garantizan eficiencia e innovación dentro del ámbito digital. Por lo tanto, no es de extrañar que el Foro Económico Mundial indique que, el próximo año, la creciente digitalización contribuirá con aproximadamente 100 billones de dólares a la economía mundial, consolidando la inversión en herramientas digitales como una necesidad estratégica por parte de las marcas.

Según Gabriel Lima, CEO y fundador deENEXTconsultoría especializada en full digital, la transformación acelerada va más allá de la posibilidad de potenciar resultados, proporcionando aún ventajas competitivas claras, como mayor retención de clientes, aumento de ingresos y optimización de recursos. Desde la perspectiva del ejecutivo, las empresas que no inviertan en el fortalecimiento digital corren el riesgo de quedarse atrás.

"Soluciones como inteligencia artificial, análisis de datos y sistemas logísticos inteligentes demuestran beneficios tangibles al mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y acelerar la toma de decisiones", afirma. "En un mercado cada vez más dinámico, contar con estas innovaciones se ha vuelto decisivo para las empresas que desean destacarse y prosperar", añade.

Pensando nisso, el especialista enumeró 5 soluciones digitales consideradas indispensables para las marcas que desean destacarse en el mercado el próximo año. Consulta

Retail media automatizado

El retail media está ganando espacio como herramienta estratégica para aumentar el ROI dentro de los marketplaces. Los datos de mercado indican que aproximadamente el 73% de las decisiones de compra son influenciadas por anuncios personalizados. Las empresas que apuestan por esta solución logran potenciar sus ventas y fortalecer la conexión con sus consumidores, ofreciendo productos y condiciones más cercanos a sus intereses.

"En el escenario actual, el retail media se consolida como una de las principales herramientas para aumentar el ROI en los principales marketplaces del país como Mercado Libre, Amazon y Magazine Luiza", afirma Lima. "La solución no solo impulsa las ventas, sino que también crea una experiencia de compra más dirigida y agradable para el usuario", señala.

IA para la personalización de la experiencia del cliente

Herramientas basadas en IA elevan el nivel de personalización en el comercio electrónico, posibilitando mejores sugerencias y recomendaciones de productos según el comportamiento individual de compra de cada usuario. Según datos de McKinsey, las soluciones de personalización con IA pueden generar un aumento de hasta el 40% en los ingresos de las empresas.

“La tecnología va mucho más allá de la personalización básica. “A través de su alta capacidad de análisis de datos, es capaz de comprender el comportamiento de compra del consumidor a un nivel extremadamente detallado, permitiendo mejores recomendaciones y estrategias más robustas”, explica Gabriel Lima.

Optimización avanzada del rendimiento y SEO

La optimización para motores de búsqueda en línea también deberá consolidarse como un pilar central en 2025. Estrategias avanzadas de SEO, combinadas con análisis de rendimiento, garantizan que las empresas conquisten más tráfico orgánico, reduciendo los costos de adquisición de clientes, además de ayudar a las marcas a alcanzar más visibilidad orgánica dentro de estos canales de búsqueda.

Gestión de medios multicanal

Campañas integradas entre diferentes y diversos canales, como redes sociales,buscarymedios de comunicación minoristason responsables de garantizar una presencia de marca más consistente. Para el especialista, con la expansión de la IA y la posibilidad de personalización omnicanal, ya es posible aumentar la tasa de conversión de ventas en hasta un 25% gracias a esta estrategia.

“La gestión de medios en varios canales mantiene a los consumidores interesados y ofrece resultados consistentes. “La personalización omnicanal es crucial para aumentar la retención y la conversión de clientes en diferentes puntos de contacto”, destaca el CEO de ENEXT.

CRM integrado y automatización de marketing

El uso de CRMs robustos, integrados a soluciones de automatización de marketing, también será indispensable en 2025. Gracias a la ayuda de estas herramientas, las marcas pueden gestionar leads, fidelizar clientes y automatizar comunicaciones personalizadas, contribuyendo a mejorar la tasa de conversión y optimizando la experiencia del cliente y los resultados del negocio.

“Automatizar las relaciones con los clientes es esencial para garantizar la eficiencia y ofrecer una experiencia personalizada a gran escala. En 2025, esto será esencial para las empresas que buscan un crecimiento sostenible”, concluye Lima.

5 consejos para mejorar la experiencia del cliente en 2025

Según una investigación de Bain & Company, aumentar la tasa de retención en un 5% puede incrementar las ganancias entre un 25% y un 95%. Además, para el 73% de los entrevistados, la experiencia del cliente fue un factor clave para influir en sus decisiones de compra, según un estudio de PwC. Es decir, elCX(Experiencia del Cliente) es la principal tendencia en 2025.

5 consejos para mejorar la experiencia del cliente en 2025

La dinamismo del mundo de los negocios requiere estrategias competitivas para destacarse. Entre las alternativas, mejorar la experiencia del cliente debe ser siempre el enfoque. Eso porque es la mejor manera de fidelizar al público, impulsar el progreso de la empresa y aumentar los resultados positivos. En este escenario, Carlos H. Mencaci,Director ejecutivoda Total IP, compartió algunos consejos sobre cómo utilizar la tecnología como la mayor aliada. Veja: 

1) Análisis de datosutiliza herramientas de análisis de datos para comprender mejor el comportamiento y las preferencias. Tenemos soluciones capaces de automatizar las ofertas, que pueden ser enviadas por unenvío de correo“Tenemos amplios contactos”, comenta Mencaci.

2) ChatbotsinteligentesEsta es la mejor estrategia, porque funcionan las 24 horas, cualquier día de la semana. "Con los Robots Dinámicos de Total IP, es posible ofrecer soporte instantáneo y personalizado, mejorando la experiencia de atención al cliente", añade.

3) Plataformasomnicanales fundamental estar presente en todos los canales de comunicación, interactuando con el público. Con Total IP, el ejecutivo puede integrar diferentes canales, como redes sociales, correo electrónico y teléfono, para ofrecer una experiencia coherente y sin interrupciones, independientemente de la elección de quien esté del otro lado de la pantalla.

4) Retroalimentación continua: Pedidocomentarioregular de los clientes. Incluso, con el Robot de Búsqueda Dinámico, es posible recopilar la opinión después de cada llamada activa. "Estas informações são valiosas para ajustar e melhorar constantemente os produtos oferecidos", ressalta oDirector ejecutivode Total IP.

5) ExperienciamóvilCada vez más, el brasileño pasa su tiempo en el celular. Por eso, es fundamental optimizar elsitioy aplicaciones móviles para garantizar su interactividad y capacidad de respuesta, facilitando la navegación y la finalización de las compras a través deteléfonos inteligentes.

En fin, invertir en modernidades con el objetivo de mejorar la experiencia del cliente no es un gasto, sino una inversión. Según Harvard Business Review, los consumidores satisfechos gastan en promedio un 140% más en comparación con los insatisfechos. Además, el 86% están dispuestos a pagar más por una experiencia mejor, señala RightNow. Por eso, contar con el socio adecuado para hacer despegar los negocios es la mejor estrategia!

Experto explica cómo crear conexiones emocionales con los consumidores

La experiencia del consumidor nunca ha sido tan determinante para el éxito de una marca. En un mundo digital saturado y con consumidores cada vez más exigentes, las empresas necesitan ir más allá del simple acto de vender; deben crear conexiones emocionales auténticas.

Para Talita Watanabe, CEO de 4us, 2025 estará marcado por esa necesidad. "Las experiencias dejaron de ser un diferencial para convertirse en una necesidad estratégica para la fidelización del público", afirma. ¿Pero cómo pueden las empresas ofrecer algo verdaderamente memorable a sus consumidores?

La pandemia transformó la forma en que las personas ven el consumo. Antes, el enfoque estaba en acumular bienes materiales; ahora, los consumidores buscan autenticidad y experiencias personalizadas. Ya no queremos lo mismo. El consumidor valora marcas que entienden sus necesidades, que se preocupan por la exclusividad y crean momentos únicos, explica Talita.

Personalizar significa comprender al consumidor de manera profunda, desde sus preferencias de productos hasta sus emociones y recuerdos. Pequeños detalles, como recordar una elección específica o crear interacciones sorprendentes, marcan toda la diferencia. Los estudios de McKinsey indican que las marcas que apuestan por la personalización aumentan la fidelización hasta en un 40%.

La inteligencia artificial y la realidad aumentada son herramientas estratégicas para potenciar experiencias. Ya sea a través de interacciones inmersivas, atención personalizada o estrategias de compromiso digital, la tecnología tiene el poder de acercar marcas y consumidores. "La tecnología, cuando se utiliza correctamente, optimiza la entrega de las experiencias y hace que el viaje del consumidor sea más emocionante", señala Talita.

Crear experiencias impactantes significa construir una relación a largo plazo con el consumidor. Talita diferencia fidelidad de lealtad: "La fidelidad está relacionada con ventajas, como descuentos. La lealtad está relacionada con emociones. Incluso si otra marca ofrece algo mejor, un cliente leal permanece porque se identifica con los valores de la empresa".

Un buen ejemplo de esto son los aficionados al fútbol. Incluso cuando su equipo pierde, ellos siguen apoyando. La misma lógica se aplica a las marcas: cuando un consumidor se siente parte de la historia de una empresa, se convierte en un verdadero embajador.

Empresas que desean invertir en la experiencia del consumidor en 2025 necesitan comenzar a entender sus propios valores. La autenticidad es la clave. El primer paso es saber exactamente qué quiere transmitir la marca y, luego, trazar cómo esto se conecta con los deseos de su público, orienta Talita.

Otras estrategias incluyen:

  • Crea narrativas atractivas:La narración de historias es una herramienta poderosa para generar identificación emocional.
  • Puntos de contacto del mapa:La experiencia del cliente debe ser consistente desde el primer hasta el último contacto con la marca.
  • Escuche y ajuste constantemente:Recopilar retroalimentación y adaptar estrategias es parte del proceso.

Para Talita, el futuro pertenece a las marcas que entienden que vender va más allá del producto. La experiencia debe ser sorprendente y significativa. En 2025, ganará quien logre emocionarse.

La inteligencia artificial ya está adoptada por el 65% de las empresas

Empresas de todos los tamaños están apostando por la inteligencia artificial (IA) para transformar sus procesos internos y externos. Según un estudio realizado en 2024 por McKinsey, el 65% de las empresas están utilizando la IA regularmente en al menos una función de los negocios. El porcentaje revela un aumento significativo en comparación con el año anterior, cuando el 40% de las organizaciones habían adoptado la herramienta.

El levantamiento también reveló que el 50% de las empresas que adoptaron la inteligencia artificial percibieron un aumento en la productividad. El empresario Frederico Stockchneider, director de Tecnología de InfoWorker, afirma que la IA está remodelando la gestión y la rutina corporativa. Es un proceso sin retorno. Las empresas que no se adapten a los nuevos recursos perderán competitividad frente a sus competidores, porque lo que está en juego es la agilidad en la resolución de las demandas y la reducción de costos, comenta.

Stockchneider explica que existen varias soluciones de IA en el mercado y la definición del mejor recurso depende de variantes como el perfil de la empresa, área de actuación, volumen de datos disponibles, finalidad, entre otras. É cita, por exemplo, as ferramentas da Microsoft, que oferece para os seus clientes. "Las demandas cambian, de acuerdo con la necesidad de cada organización", señala.

PYMES

Ya sea en un pequeño negocio o en una multinacional, la integración de la IA en la rutina corporativa es más que una tendencia: es una necesidad. Stockchneider refuerza que la revolución de la IA no está restringida a las grandes corporaciones. Soluciones accesibles y flexibles permiten que pequeñas y medianas empresas también adopten la tecnología. "Ya sea en la atención al cliente con chatbots inteligentes o en la gestión de inventarios, la IA está ayudando a nivelar el campo de competencia", destaca.

Entre los productos más buscados de Microsoft, según él, están Power BI, que utiliza IA para proporcionar análisis de datos integrales, permitiendo a las empresas visualizar datos de manera intuitiva para orientar las decisiones estratégicas, y Azure Machine Learning, que es una plataforma de aprendizaje automático que permite construir, entrenar e implementar modelos de IA a gran escala. "Azure está indicado para organizaciones que desean aprovechar el poder del aprendizaje automático para resolver problemas complejos", aclara.

Según él, la inteligencia artificial ya es una herramienta utilizada desde hace varios años, pero que se popularizó recientemente gracias, principalmente, a soluciones como ChatGPT y Microsoft Copilot, que ayudan a automatizar tareas, proporcionar ideas y mejorar la colaboración entre los equipos. "Son recursos indicados para automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos y proporcionar ideas valiosas que ayudan en la toma de decisiones", afirma.

VALOR AGREGADO

Otra gran ventaja, destaca Stockchneider, es que la inteligencia artificial ayuda a mejorar la eficiencia operativa al optimizar procesos y reducir errores humanos. La investigación de McKinsey indicó que la IA se está adoptando con mayor frecuencia en funciones donde puede aportar valor, como en las áreas de marketing, ventas y desarrollo de productos y servicios.

Sin embargo, a pesar de los avances, la implementación de la inteligencia artificial no está exenta de desafíos. La necesidad de capacitación de los colaboradores, la integración con los sistemas existentes y las cuestiones relacionadas con la ética y la privacidad son algunos de los puntos que requieren atención. "Más que tecnología, es esencial que las empresas inviertan en educación y en la creación de una cultura organizacional adaptada a este nuevo momento", evalúa.

El director de Tecnología de InfoWorker cuenta que, incluso, este es un nicho en el que la IA ha sido muy utilizada. El Copilot, por ejemplo, es una función que ayuda a los colaboradores a trabajar de manera más inteligente y colaborativa, permitiéndoles centrarse en actividades de mayor valor añadido.

El sistema operativo en vehículos de Red Hat recibe certificación de seguridad internacional

Otra certificación internacional fue conquistada por el Red Hat In-Vehicle Operation System en los últimos días. El nuevo reconocimiento de seguridad funcional de criticidad mixta se basa en la licencia Linux Math Library, alcanzada en julio del año pasado, lo que acerca la licencia funcional ISO 26262 Nivel de Integridad de Seguridad Automotriz B (ASIL-B) del sistema operativo, aquella que permite el lanzamiento de la solución al mercado. El marco destaca el compromiso de Red Hat en proporcionar seguridad funcional innovadora y nativa de Linux para automóviles.

La criticidad mixta demuestra la capacidad de la plataforma para ejecutar aplicaciones de Nivel de Integridad de Seguridad Automotriz B (ASIL-B) junto con el software de Gestión de Calidad (QM) en un solo software de chip (SoC) y dentro de un sistema operativo único. Este avance es posible gracias a evidencias sólidas de "Libertad de Interferencia" (FFI) en las capas del sistema operativo, preparando el escenario para una integración directa de aplicaciones para la seguridad en sistemas automotrices de última generación.

En colaboración conexidaRed Hat ha desarrollado y validado unnuevo enfoquepara cumplir los objetivos de las normas de seguridad funcional, incluida la ISO 26262, y que tiene como objetivo superar los desafíos asociados con el software heredado complejo de código abierto.

Para Francis Chow, vicepresidente y director general de In-Vehicle Operating System and Edge de Red Hat, la certificación representa un paso importante para transformar el software abierto como referencia para vehículos automáticos. Al combinar la computación en el borde con la confiabilidad comprobada de Linux, estamos construyendo una base que no solo cumple con los estándares de seguridad críticos, sino que también permite a los fabricantes de automóviles ofrecer experiencias de conducción personalizadas, conectadas y adaptables a escala, dijo.

Marketplace de agronegocios que conecta de forma innovadora a productores y consumidores proyecta 500 millones de dólares negociados en el balance de 2024

Amanece en el campo. Y con la llegada del día, se abren las puertas hacia el futuro y la innovación. En un escenario donde el agronegocio sigue siendo una de las principales fuerzas impulsoras de la economía brasileña, moviendo alrededor de R$2,5 billones en 2023, JPA Agro se está destacando como un pilar esencial para el desarrollo sostenible y tecnológico del sector, ya proyectando un GMV de R$500 millones en el balance de 2024.

Con una visión pionera y soluciones completas para productores y empresas, la empresa se consolidó como el comercio electrónico agrícola más grande e innovador de Brasil, aportando una nueva perspectiva a un mercado tradicionalmente físico. "Creemos el mayor centro de soluciones para el agronegocio nacional, combinando conveniencia y seguridad en el sector que es el corazón de la economía de Brasil", afirma Leandro Avelar, CEO fundador del Grupo JPA.

Sin embargo, para entender esta historia es importante dar un paso atrás y comenzar con un poco de contexto de este sector tan potente en el panorama nacional, para luego explicar cómo JPA Agro trabaja para transformarlo día a día.

Agronegocios brasileño: una fuerza económica nacional

El agronegocio brasileño es uno de los motores de la economía, contribuyendo con aproximadamente el 27% del PIB y empleando a millones de trabajadores en todas las regiones del país. Datos del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA) muestran que, solo en 2023, Brasil produjo más de 300 millones de toneladas de granos y consolidó su posición entre los mayores exportadores de soja, café, carne de res y otros productos agrícolas. En un mercado robusto y cada vez más digitalizado, eficiente y conectado, JPA Agro se posiciona como facilitadora y aceleradora de esa transformación.

En medio de este robusto mercado, que demanda eficiencia, conectividad e innovaciones tecnológicas, JPA Agro viene atendiendo la demanda con una plataforma digital completa que facilita la comercialización y el apoyo financiero, promoviendo el acceso a insumos y crédito de forma desburocrática y accesible.

“JPA Agro ofrece una plataforma innovadora que satisface las necesidades del productor moderno, que busca agilidad, seguridad y tecnología para potenciar su desempeño en el campo. “Nuestra plataforma digital completa facilita la comercialización y el apoyo financiero, promoviendo el acceso a insumos y crédito de forma desburocrática y accesible”, destaca Leandro, enfatizando el compromiso de la empresa con el crecimiento del agronegocio brasileño.

JPA Agro: innovación y conexión en el corazón de la agricultura nacional

Fundada hace 15 años como una empresa de corretaje de materias primas, JPA Agro ha expandido sus operaciones para convertirse en el único marketplace agropecuario brasileño que ofrece una gama completa de productos y servicios, desde la venta de insumos hasta soluciones financieras estratégicas a través de JPA Cred.

La empresa no solo conecta productores y consumidores, sino que también actúa desde la venta de insumos hasta la disponibilidad de un conjunto de soluciones financieras integradas a través de JPA Cred, optimizando la experiencia del usuario y potenciando el alcance de los negocios rurales. Nuestro propósito es revolucionar el sector, brindando al productor una experiencia de compra completa y sin complicaciones en un comercio electrónico robusto e innovador, que eleva los negocios rurales en Brasil a nuevos niveles, añade Avelar.

Con un modelo de negocio basado en la sostenibilidad y un enfoque de capitalismo consciente, JPA Agro invierte en el crecimiento de los productores, fomentando prácticas que los beneficien y aporten buenos frutos para la economía de Brasil en su conjunto. Para poner un ejemplo, a través de una línea de actuación llamada JPA Inteligencia, la empresa ha desarrollado iniciativas innovadoras como el Índice de intercambio para la leche, una herramienta inédita que ayuda al productor en la gestión de costos, márgenes y a entender mejor las tendencias del mercado para realizar mejores compras, y la plataforma "milk-verso", dirigida a la capacitación y educación de los trabajadores del campo.

JPA Cred: mejorando la agricultura con soluciones financieras únicas

Para atender às necessidades financeiras do produtor rural, a JPA Agro criou a JPA Cred, um braço financeiro que permite ao produtor acesso rápido e desburocratizado a recursos financeiros. En 2023, la JPA Cred concedió R$100 millones en crédito, con la expectativa de alcanzar R$180 millones hasta fin de año, impulsando el agronegocio y fortaleciendo la cadena productiva nacional.

Con servicios como anticipación de cuentas por cobrar y crédito operativo, JPA Cred facilita el acceso a capital para que los productores puedan invertir en tecnología, equipos y expandir sus operaciones.

“Con JPA Cred, brindamos crédito y agilidad a los productores rurales, permitiéndoles comprar ahora y pagar después. “Es el tipo de flexibilidad y apoyo que transforma el negocio rural y contribuye directamente al crecimiento de la agricultura brasileña”, concluye Leandro.

Impulsado por el sector servicios y los cambios en los hábitos de consumo, el comercio minorista de alimentos se está volviendo más heterogéneo, detalla NRF 2025

El comercio minorista de alimentos ha experimentado transformaciones profundas en su forma de existir si consideramos los últimos diez años. Debido a los cambios en los hábitos de los consumidores y a los avances tecnológicos, la división antes clara entre compras en restaurantes y compras en supermercados se ha ido difuminando, dejando al sector más heterogéneo. Según la investigación “Retail Reinvention: A Framework for Future Growth”, elaborada por Euromonitor en colaboración con la National Retail Federation (NRF) y presentada en exclusiva en NRF Retail’s Big Show 2025, aunque en 2023, el 72% de las ventas globales de alimentos provinieron de supermercados, tiendas de abarrotes e hipermercados locales, estos sectores han compartido espacio con mayoristas de descuento, clubes de compras, comercios electrónicos de alimentos y servicios de alimentación por entrega, recogida oAuto-servicio.  

"TúAutoserviciose están expandiendo más allá de las redes tradicionales deComida rápiday ahora son adoptados por cafeterías, panaderías e incluso restaurantes informales. Otra tendencia importante es la fusión del comercio minorista con servicios de alimentación. Esto incluye el aumento de estaciones de comidas preparadas en supermercados y la integración de cocinas'cocinas fantasma'en grandes cadenas de supermercados. Estas son operaciones culinarias que preparan comidas exclusivamente para entrega o recogida, a menudo compartiendo espacio con otras marcas para reducir costos", explica Michelle Evans, Líder Global de Retail y Consumer Insights Digital en Euromonitor International y autora del estudio, que dedicó una charla en el evento sobre la investigación.  

Según ella, la búsqueda de los consumidores por conveniencia, relación calidad-precio, salud y sostenibilidad, especialmente en América del Norte, está transformando la forma en que compran y consumen alimentos. Un ejemplo de esto es el hecho de que, en el mundo, el 60% de los clientes dicen que prefieren marcas que demuestran compromiso con prácticas sostenibles. También están dispuestos a pagar más por productos más nutritivos y con mejor sabor, así como prefieren alimentos producidos localmente. En este escenario, el desafío para los minoristas es garantizar conveniencia para el consumidor en todo lo que desea y necesita, y en este punto, la digitalización ocupa una posición central.   

Michelle sugiere que la tecnología será esencial para el crecimiento continuo del comercio minorista de alimentos, ya sea en el espacio físico o digital, ya que ayuda a mejorar la experiencia del cliente. El estudio realizado por ella muestra que el 58% de los consumidores ya investigan en el celular antes de realizar compras relacionadas con la alimentación, lo cual hace diez años no ocurría. Además, para 2025, se espera un crecimiento del 5% en las compras de alimentos en línea. Esto ya está ocurriendo en las tiendas más grandes, que es: la compra comienza en digital, pero termina en la tienda física. El cliente busca en el sitio web o en la aplicación del restaurante, pero va a la tienda para ver el producto y tener la experiencia de estar allí, sentarse allí y pasar un tiempo. El espacio físico se convierte entonces en uncentrode experiencias, que brinda la oportunidad de probar productos y contar con alguien que atienda y garantice un servicio personalizado, asistido", comenta Pedro Albuquerque, cofundador y Director de Nuevos Negocios de RPE – Retail Payment Ecosystem, empresa especializada en soluciones de medios de pago.

Este movimiento sugiere una nueva dinámica en el comercio minorista, que está invirtiendo en marcas propias, mientras que las marcas actúan más como minoristas, estrategia utilizada para fidelizar clientes y crear más identidad, además de ofrecer mayor margen de ganancia cuando se aplica correctamente. Además de ser posible practicarla en todas las etapas del proceso de compra, tiene un papel especial en la etapa de pago. Una jornada de pago fluida y sin fricciones puede ser la cereza del pastel para un proceso de compra positivo. El minorista también puede ofrecer tarjetas propias que aseguren descuentos o mayor facilidad de pago, como un mayor financiamiento. Dependiendo de la necesidad del cliente, también es posible garantizar líneas de crédito o préstamos, explica Albuquerque.

Para el especialista, lo más interesante para el minorista es crear un plan de negocios de acuerdo con su realidad para garantizar una estructura financiera, mitigación de riesgos y una estrategia que tenga en cuenta las especificidades del mercado minorista de alimentos. La RPE puede ayudar al minorista en la elaboración de un plan de negocios para la estructuración financiera y ofrecer una plataforma tecnológica de punta a punta para que pueda operar un producto en el comercio minorista. Además, brindamos todo el apoyo para que él gestione la operación. La plataforma esmarca blanca, entonces puede operar en supermercados, hipermercados... Esto garantizará eficiencia operativa, tecnología y una experiencia de compra más fluida y sencilla para el cliente, sin obstáculos».  

Aramis utiliza IA para mejorar la experiencia de compra con probadores virtuales

La moda está entrando en una nueva era y laAramis, una de las marcas brasileñas más innovadoras, está liderando esta transformación. Con la implementación de probadores virtuales equipados conInteligencia artificial (IA)en tu tienda enCompras en MorumbiEn São Paulo, la marca está redefiniendo la experiencia de compra minorista.

La novedad permite que los clientes prueben ropa de forma totalmente digital, sin filas y con un nivel de personalización impresionante. La tecnología captura la imagen del cliente y, en pocos segundos, simula cómo quedan diferentes prendas de ropa en el cuerpo, en varios tamaños y colores. Es un salto tecnológico que promete no solo facilitar, sino también transformar la forma en que compramos moda.

¿Cómo funciona el probador virtual de Aramis?

El funcionamiento es simple e intuitivo. Una cámara captura la imagen del cliente en 360 grados, creando un avatar virtual. Este avatar se combina então con una base de datos llena de prendas disponibles en la tienda, permitiendo que el cliente vea, en tiempo real, cómo cada ropa se ajusta a su cuerpo. Es como probar las piezas sin necesidad de sacarlas del perchero.

¿Por qué esta tecnología es tan innovadora?

El probador virtual de Aramis va más allá de la conveniencia. Él trae beneficios que hacen que la experiencia de compra sea más práctica, sostenible e inmersiva. Consulta los puntos principales

  • Personalización completa:Cada cliente puede visualizar cómo la ropa se ajusta a su cuerpo específico, aumentando la posibilidad de encontrar el ajuste perfecto.
  • Agilidad y comodidad:Nada de filas largas o cambios constantes. El cliente prueba varias piezas en pocos segundos, ahorrando tiempo y optimizando la compra.
  • Sostenibilidad:Al reducir la manipulación de piezas físicas y el uso excesivo de embalajes, la tecnología ayuda a minimizar el desperdicio, alineando la experiencia de compra con prácticas más conscientes.
  • Experiencia inmersiva:El probador transforma la compra en una actividad divertida e inmersiva, acercando la experiencia virtual a la real.

Aramis como pionero en la moda tecnológica

Con esta iniciativa, Aramis refuerza su compromiso con la innovación y con el cliente moderno. La aplicación de la inteligencia artificial en el comercio minorista demuestra cómo la tecnología puede ser aliada en la búsqueda de soluciones que combinan practicidad, personalización y sostenibilidad.

Ya sea para quienes buscan renovar su guardarropa o explorar el futuro de la moda, los probadores virtuales son más que una herramienta: son el comienzo de una nueva era en la relación entre consumidores y marcas. Pasa por la tienda deCompras en Morumbiy descubre cómo Aramis está cambiando la forma en que experimentamos la moda en Brasil.

Koin invertirá R$ 30 millones en solución antifraude para expandirse en Brasil y América Latina en 2025

En un mercado en expansión globalmente, Koin, fintech especializada en simplificar el comercio digital, invertirá aproximadamente R$ 30 millones para avanzar en sus soluciones antifraude en Brasil y América Latina en 2025. Impulsada por el aumento de las transacciones digitales y la sofisticación de los intentos de fraude, la fintech quiere ampliar su cartera y traer nuevas tecnologías para garantizar transacciones cada vez más seguras en el comercio electrónico.

“Nuestro objetivo es brindar a los minoristas acceso a soluciones antifraude de calidad con características como biometría y 3DS, un protocolo de autenticación de comercio electrónico, que aumenta la seguridad de las transacciones y genera una mejor experiencia de compra, para evitar pérdidas en las compras en línea”, explica Dieter Spangenberg, Director de Pagos y Fraude.

Desarrollada para prevenir el fraude en las transacciones de comercio electrónico y maximizar las tasas de conversión de ventas, la solución de Koin utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para analizar transacciones en tiempo real, identificando patrones sospechosos y comportamientos fraudulentos.

Estudios indican que, solo en los primeros nueve meses de 2023, se evitaron pérdidas de R$ 41,4 mil millones en el país gracias a herramientas de autenticación y prevención de fraudes. Según elInforme global sobre pagos y fraude en el comercio electrónicoPara 2024, los minoristas en América Latina gastarán casi el doble del promedio mundial para gestionar el fraude en los pagos (19% versus 11%), especialmente las pymes con ingresos entre US$50.000 y US$5 millones en ventas anuales de comercio electrónico.

Para el consumidor, la falta de seguridad en el momento de la compra por internet también trae perjuicios. Un estudio reciente de la propia Koin sobre el escenario de estafas y fraudes virtuales mostró que la vulnerabilidad de los consumidores sigue siendo una amenaza. Según la encuesta, el 62,4% de los brasileños ya han sufrido algún intento de estafa virtual, la mayoría de ellas (41,8%) en sitios de compras.

Por eso, la evolución de la oferta en antifraude es esencial para simplificar las transacciones y ofrecer una experiencia de compra más fácil para los consumidores de los socios de la marca. "Somos líderes en Argentina y estamos creciendo de manera constante en Brasil, con la oferta de herramientas esenciales para garantizar la seguridad de los consumidores y proteger a las empresas contra fraudes financieros", destaca Spangenberg.

Koin opera en Brasil, Argentina, Colombia, México, Perú, Uruguay y Chile, y ya cuenta con importantes clientes como Decolar y Jetsmart, Nike, Frávega, Indrive, Simmons, Clickbus y Reebok, ayudando a ofrecer soluciones de pago seguras y flexibles en varios países.

Concéntrese en las transacciones en la aplicación Koin

En paralelo, la fintech apuesta por las transacciones a través de su propia aplicación. Desde que fue lanzado, hace poco más de un año, la aplicación ya superó 1,5 millones de descargas y presenta un ritmo de crecimiento mensual superior al 50% en el volumen de transacciones. Según Lucas Iván González, Director de Producto y Director Comercial de la Compañía, "el 60% de las operaciones diarias de Koin provienen de la aplicación, que ha sido cada vez más utilizada por los consumidores al buscar crédito para comprar a plazos en sus tiendas favoritas".

"Con la diversidad de medios de pago, además de los beneficios proporcionados al consumidor en nuestra aplicación, esperamos triplicar el volumen de transacciones en 2025", destaca el ejecutivo.

En 2025, Koin pretende consolidar su presencia en BNPL con una diversificación cada vez mayor de segmentos, como turismo, educación, ropa, cosméticos, deportes y mascotas. Según el ejecutivo de la fintech, el objetivo es ampliar la democratización del crédito para nuevas áreas de consumo en Brasil.

El refuerzo continuo de la cartera de clientes, sumado al crecimiento de la aplicación y a la expansión de soluciones antifraude, Koin pretende consolidarse como protagonista en la inclusión financiera digital. "Nuestro objetivo es trazar un camino sólido para liderar el mercado de antifraude en América Latina y BNPL en Brasil, desarrollando productos y asociaciones que aporten accesibilidad y flexibilidad a los comercios y consumidores", completa Gonzalez.

[elfsight_cookie_consent id="1"]