Comenzar Sitio Página 228

Navegantes: o novo polo logístico que está transformando Santa Catarina

Con un crecimiento superior a la media nacional, Navegantes se destaca como uno de los principales centros logísticos de Brasil, atrayendo empresas y consolidando su posición estratégica en el escenario nacional e internacional. Según Brain Inteligencia Estratégica, Santa Catarina ha crecido tres veces más que la media nacional, y Navegantes lidera este avance, con una tasa de crecimiento anual del 2,8%, superando la media estatal del 1,6% y la nacional del 0,5%.

La ubicación privilegiada de Navegantes es uno de los principales factores que impulsan su desarrollo. Situada en la costa de Santa Catarina, la ciudad tiene acceso directo a las carreteras BR-101 y BR-470, que conectan los principales centros de consumo y producción del país. Además, la proximidad al Puerto de Itajaí y al Aeropuerto Internacional de Navegantes garantiza múltiples opciones de transporte para importación y exportación, facilitando la salida de mercancías y aumentando la competitividad de las empresas instaladas en la región.

El canal de acceso a los puertos es otra diferencia que eleva la ciudad en el escenario logístico nacional. La capacidad de atracar barcos de gran tamaño amplía las operaciones portuarias y atrae a actores globales, consolidando a Navegantes como un punto importante de conexión entre mercados internacionales y brasileños.

Incentivos fiscales y un entorno favorable para el sector logístico

Otro atractivo es el entorno empresarial favorable para los negocios, especialmente el sector logístico, reforzado por los incentivos fiscales. El sector ofrece una tasa de ISS de solo el 2%, una de las más bajas de Brasil, creando un escenario ventajoso para las empresas que buscan optimizar sus costos operativos. Navegantes cuenta con un entorno empresarial extremadamente favorable, con una infraestructura moderna y eficiente. No es de extrañar que haya sido elegida para albergar el Complejo Logístico Navepark, que ofrece todo lo que las empresas necesitan para posicionarse en este suelo fértil para los negocios», destaca Thiago Cabral, CEO de ABC & Embralot.

Este entorno competitivo ha atraído a empresas de diversos sectores, como el textil, el automovilístico o el alimentario, que encuentran en la ciudad un punto estratégico para expandir sus operaciones.

Inversiones en tecnología e innovación

De olho no futuro, Navegantes está investindo em tecnologia e modernização de sua infraestrutura logística. Entre los proyectos en curso, destaca el plan de ampliación del Complejo Portuario, que incluye la construcción de nuevos terminales para carga frigorificada, aumentando la capacidad para la exportación de carnes y productos perecibles, segmentos que representan el 15% de las exportaciones de la región.

Además, las iniciativas de automatización en los procesos portuarios y logísticos han garantizado mayor eficiencia y reducción de costos para las empresas. "La ciudad se está convirtiendo en un caso de integración entre tecnología y logística, ofreciendo soluciones modernas que satisfacen la creciente demanda del mercado", afirma el CEO.

Perspectivas prometedoras

Actualmente, Navegantes es responsable de alrededor del 25% de la actividad portuaria del Sur de Brasil, y las proyecciones indican un crecimiento del 12% hasta 2025, impulsado por la expansión de las operaciones portuarias y la atracción de nuevas inversiones.

Empresas que apuestan en la región encuentran una combinación única de ubicación estratégica, infraestructura avanzada e incentivos fiscales, creando un entorno ideal para la expansión. Además, con la implementación de tecnologías de punta y mejoras en la infraestructura logística, Navegantes se está posicionando como uno de los principales polos logísticos de América Latina.

“Con su sólido posicionamiento, Navegantes está preparada para liderar el sector logístico brasileño en los próximos años, contribuyendo al desarrollo regional y nacional y fortaleciendo su imagen como ciudad del futuro”, añade Thiago Cabral.

La ciudad se destaca como un ejemplo de cómo la inversión en infraestructura, innovación e incentivos fiscales pueden transformar una región en un motor de desarrollo, conectando los mercados globales con el corazón productivo de Brasil.

El mercado laboral de las profesiones relacionadas con la tecnología crece hasta un 740% en diez años

Según un estudio inédito elaborado por la Federación del Comercio de Bienes, Servicios y Turismo del Estado de São Paulo (FecomercioSP), para evaluar la trayectoria del empleo formal y el impacto de las transformaciones socioeconómicas y tecnológicas, el mercado laboral de profesiones relacionadas con el área de Tecnología registró un crecimiento de hasta el 740% en Brasil, entre 2012 y 2022. En sentido contrario, otras ocupaciones — algunas relacionadas con actividades administrativas, financieras y de atención al público, por ejemplo — mostraron una disminución de más del 80% en el número de puestos de trabajo, en el mismo período.

A pesar de ese potencial, la falta de profesionales calificados sigue siendo un desafío. Es en este escenario donde los cursos de robótica se han destacado como una solución para capacitar a las futuras generaciones.

Según Marco Giroto, fundador de SuperGeeks, el aumento de la demanda de cursos de robótica refleja una clara necesidad del mercado: “Estamos viviendo una transformación tecnológica que exige cada vez más profesionales capaces de crear y operar soluciones innovadoras. “La robótica no es sólo un área técnica, sino un conjunto de habilidades que desarrolla capacidades como la lógica, la resolución de problemas y el pensamiento crítico”.

Estas competencias se han demostrado esenciales para preparar a los jóvenes para carreras del futuro. Los cursos de robótica combinan aprendizaje práctico y teórico, introduciendo conceptos de programación, inteligencia artificial, automatización y uso de herramientas como placas de Arduino, sensores y plataformas de modelado 3D. Además, muchas escuelas especializadas están adaptando sus programas para atender a la creciente demanda de profesionales calificados.

Aunque la previsión para el sector es optimista, Brasil aún enfrenta una brecha significativa en la formación de profesionales de tecnología. Brasscom señala que, de las casi 700 mil vacantes previstas hasta 2025, una gran parte puede permanecer abierta debido a la falta de mano de obra calificada. Esta discrepancia entre oferta y demanda convierte los cursos de robótica en un camino esencial para jóvenes y adultos interesados en destacarse en un mercado altamente competitivo.

“Además de llenar vacíos en el mercado laboral, la robótica tiene el poder de inspirar a los estudiantes a ver nuevas posibilidades. “Muchas veces llegan al curso sin imaginar cuánto pueden lograr y se van con proyectos que transforman sus propias vidas y comunidades”, comenta Giroto.

El aumento de la demanda por cursos de robótica también refleja cambios en la comprensión de cómo preparar a las próximas generaciones. Las instituciones educativas y las empresas han invertido en la formación básica, ofreciendo cursos dirigidos a niños y adolescentes. Además de ser una ventaja competitiva, estas habilidades técnicas despiertan interés por áreas como ingeniería, ciencias de la computación e inteligencia artificial.

“La robótica va más allá de las máquinas, prepara a las personas para un futuro más conectado y lleno de posibilidades. “Cada día soy testigo de cómo esta tecnología no sólo puede transformar industrias, sino también abrir caminos a carreras que antes parecían lejanas”, afirma William Adriano de Andrade de Almeida, especialista en programación de robots y automatización industrial.

Los beneficios de los cursos de robótica van más allá del mercado laboral. También fomentan competencias socioemocionales, como la creatividad, el trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas complejos. Estas habilidades têm sido valorizadas não apenas em carreiras tecnológicas, mas em diversas áreas do conhecimento.

A medida que la tecnología avanza y se convierte en una parte integral del día a día, cursos de robótica emergen como una tendencia que vino para quedarse. Con la previsión de crecimiento continuo del mercado y la necesidad urgente de cubrir vacantes calificadas, el momento es ideal para invertir en la capacitación de jóvenes talentos.

Al preparar a las nuevas generaciones para un mercado laboral cada vez más tecnológico, la robótica no sólo satisface una demanda profesional, sino que también inspira a futuros ingenieros, programadores y científicos a transformar el mundo con innovación y creatividad.

Giroto refuerza: “La robótica es un puente entre el presente y el futuro. Al aprender conceptos de programación y automatización desde una edad temprana, los jóvenes desarrollan una base sólida para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio”.

Un nuevo estudio de NVIDIA destaca las últimas tendencias de IA en el sector financiero

El sector de servicios financieros está alcanzando un hito importante con el uso de la inteligencia artificial, a medida que las organizaciones van más allá de las pruebas y experimentos hacia una implementación exitosa de la IA, impulsando resultados comerciales. El quinto informe anualEstado de la IA en los servicios financierosEl estado de la IA en los servicios financieros de NVIDIA muestra cómo las instituciones financieras han consolidado sus esfuerzos de IA para centrarse en las aplicaciones principales, lo que indica un aumento significativo en la capacidad y la competencia de la IA.

El informe señala que las empresas que invierten en IA están obteniendo beneficios tangibles, incluyendo aumento de ingresos y ahorros en costos. Casi el 70% de los encuestados informan que la IA generó un aumento en los ingresos del 5% o más, con algunos reportando un aumento en los ingresos del 10 al 20%. Además, más del 60% de los encuestados afirman que la IA ayudó a reducir los costos anuales en un 5% o más. Casi una cuarta parte de los entrevistados planea utilizar la IA para crear nuevas oportunidades de negocio y flujos de ingresos.

La tecnología de IA tiene un potencial para transformar de manera drástica diversos mercados, y en el sector financiero esto no es diferente, siendo uno de los que más parece estar beneficiándose de esta revolución. Por eso, la inversión en IA ya dejó de ser una opción de diferenciación para convertirse en una demanda competitiva, comenta Marcio Aguiar, director de la división Enterprise de NVIDIA para América Latina.

Los principales casos de uso deIA generativa, en términos de retorno sobre la inversión (ROI), son negociación y optimización de cartera, que representan el 25% de las respuestas, seguidos por la experiencia del cliente y compromiso con el 21%. Estos números destacan los beneficios prácticos y medibles de la IA, a medida que transforma las principales áreas de negocio y genera ganancias financieras.

El informe también señala que la mitad de los gestores entrevistados afirmaron haber implementado su primer servicio o aplicación de IA generativa, y además, el 28% de ellos aún planea hacerlo en los próximos seis meses. Además, hubo una disminución del 50% en el número de encuestados que reportaron falta de presupuesto para IA, lo que sugiere una mayor dedicación al desarrollo de IA y a la asignación de recursos.

Los desafíos asociados a la exploración inicial de la IA también están disminuyendo. La investigación reveló menos empresas reportando problemas de datos y preocupaciones con la privacidad, así como una reducción en la preocupación por datos insuficientes para el entrenamiento de modelos de IA. Estas mejoras reflejan el conocimiento creciente y las mejores prácticas de gestión de datos en el sector.

A medida que las empresas de servicios financieros asignan presupuesto y se vuelven más expertos en la gestión de datos, pueden posicionarse mejor para aprovechar la IA para mejorar la eficiencia operativa, la seguridad y la innovación en todas las funciones comerciales.

La IA generativa potencia más casos de uso

Después del análisis de datos, la IA generativa emergió como la segunda carga de trabajo de IA más utilizada en el sector de servicios financieros. Las aplicaciones de la tecnología se han expandido significativamente, desde la mejora de la experiencia del cliente hasta la optimización de la negociación y la gestión de carteras.

Notablemente, el uso de IA generativa para la experiencia del cliente, especialmente a través de chatbots y asistentes virtuales, más que se duplicó, pasando del 25% al 60%. Este aumento está impulsado por la creciente disponibilidad, eficiencia de costos y escalabilidad de las tecnologías generativas de IA para alimentar asistentes digitales más sofisticados y precisos que pueden mejorar las interacciones con los clientes.

Ahora, más de la mitad de los profesionales financieros utilizan IA generativa para aumentar la velocidad y la precisión de tareas críticas, como el procesamiento de documentos y la generación de informes.

Las instituciones financieras también están preparadas para beneficiarse deagentes de IA– sistemas que aproveitam grandes quantidades de datos de várias fontes e utilizam razonamiento sofisticado para resolver de forma autónoma problemas complejos y en varias etapas. Los bancos y gestores de activos pueden utilizar sistemas de agentes de IA para mejorar la gestión de riesgos, automatizar procesos de cumplimiento, optimizar estrategias de inversión y personalizar la atención al cliente.

La IA avanzada impulsa la innovación

Reconociendo el potencial transformador de la IA, las empresas están tomando medidas proactivas para construir fábricas de IA: plataformas de computación acelerada especialmente diseñadas y equipadas con software de IA de pila completa, ya sea a través de proveedores de la nube o en las instalaciones. Este enfoque estratégico en la implementación de casos de uso de IA de alto valor es crucial para mejorar la atención al cliente, aumentar los ingresos y reducir costos.

Al aprovechar infraestructura y software avanzados, las empresas pueden agilizar el desarrollo y la implementación de modelos de IA y posicionarse para aprovechar el poder de la IA de agencia.

Con los líderes del sector prevén al menos el doble de retorno de inversión en inversiones en IA, las instituciones financieras permanecen altamente motivadas para implementar sus casos de uso de IA de mayor valor para impulsar la eficiencia y la innovación.

Descargar elinforme completopara obtener más información sobre cómo las empresas de servicios financieros están utilizando la computación acelerada y la inteligencia artificial para transformar los servicios y operaciones comerciales.

DeepSeek, la carrera de la IA y el gran FOMO colectivo

Voy a comenzar este artículo con una historia que, si aún no conoces, necesitas saber: una famosa marca de ropa adoptó una estrategia creativa para conquistar a una supermodelo y obtener publicidad gratuita. Con mucha audacia, pero con una gran confianza, optó por obsequiar al círculo de amistades de la modelomuy animado, que vio a sus amigas usando las prendas, elogiando todo, y ella quedándose fuera. Por temor a no formar parte del grupito, esta supermodelo contactó con la marca, solicitó recibir los artículos y, de manera espontánea, los publicó en sus redes sociales. ¿Resultado? La marca se convirtió en un éxito mundial. Lo que esa supermodelo sintió es algo que todos nosotros –principalmente profesionales del marketing– ya lo hemos experimentado al menos una vez: la FOMO, el famoso “miedo a quedarse fuera”.

Esa analogía me planteó otra pregunta. Ante la carrera de las IA, ¿no estaremos siendo víctimas de la misma síndrome? DeepSeek fue lanzado oficialmente y, en menos de un día, ya estábamos todos inmersos en una búsqueda desenfrenada de información, discutiendo desde aspectos técnicos, como los costos del desarrollo de tecnologías en China en comparación con otros países, hasta cuestiones más amplias, como el volumen gigantesco de datos del país asiático, que lo convierte en una superpotencia. También se abordaron en la agenda las preocupaciones sobre seguridad debido a que se trata de una tecnología china y las comparaciones detalladas con ChatGPT y otras inteligencias existentes en el mercado.

Ante las cifras altísimas y la carrera tecnológica, es natural que los gigantes del sector luchen por el liderazgo de esta revolución digital. Forma parte de la estrategia de valorización lanzar sus novedades en medio del ruido, acompañadas de una avalancha de información, comparativos, resultados expresivos y números exorbitantes. ¿Y nosotros, los profesionales de Marketing? ¿Necesitamos seguir el ritmo de esta carrera con la misma intensidad?

El lanzamiento de DeepSeek y la avalancha de información que le siguió refuerzan la sensación de que, sí, estamos siendo víctimas del FOMO. El exceso de conexión y la necesidad constante de estar al día con cada novedad pueden ser perjudiciales, limitando nuestro tiempo, creatividad e incluso afectando nuestro bienestar emocional. La propia Meta ya ha admitido que el consumo excesivo de tecnología no es recomendable e incentivó a los usuarios de sus redes sociales a desconectarse y vivir más en el mundo real.

La carrera de las IA recuerda mucho a la burbuja de internet de los años 2000. En esa época, todo parecía oro: miles de millones circulaban, surgieron Google, PayPal, YouTube y varias startups que vivieron el auge del Silicon Valley. Muchas teorías surgieron, como predicciones de que las máquinas dominarían el mundo y reemplazarían a la mayor parte de la mano de obra humana. Coincidentemente o no, este ciclo das IAs surge exatamente 20 anos depois do “boom digital”, sinalizando mais uma revolução no mercado e no ciclo de duas décadas.

Ante este escenario, la gran reflexión para los profesionales de marketing es si vale la pena participar en esta carrera desenfrenada o si es más estratégico acompañar los cambios con mayor equilibrio. El síndrome FOMO puede impulsarnos a actuar, pero también puede cegarnos ante lo que realmente importa. En medio de la avalancha de información, la verdadera ventaja está en filtrar lo que es relevante, entender qué de hecho impacta nuestro trabajo y adoptar las innovaciones con conciencia. Al final, no se trata de consumir todo, sino de saber elegir lo que realmente tiene sentido para nuestra estrategia y nuestro tiempo. ¡Sumérgete en las novedades, pero con sabiduría!

SOFTSWISS Game Aggregator es el primer agregador de juegos en línea certificado en Brasil

El SOFTSWISS Game Aggregator, el mayor centro de contenido de la industria de iGaming, obtuvo la certificación brasileña, convirtiéndose en uno de los primeros representantes del mercado en alcanzar este logro. Las disposiciones regulatorias para iGaming entrarán en vigor en Brasil el 1 de enero de 2025. De acuerdo con estas reglas, plataformas, agregadores, operadores y proveedores deben tener una certificación. Las empresas que pretenden ofrecer sus servicios en Brasil en 2025 y en los años siguientes se han estado preparando a lo largo del año para esta transición.

El equipo de SOFTSWISS anuncia que es el primero entre los agregadores en preparar completamente su producto y toda la documentación necesaria en conformidad con las regulaciones para obtener el certificado brasileño, garantizando operaciones continuas y eficientes para sus clientes. La certificación brasileña para el sector de iGaming es un proceso riguroso que exige la comprobación de conformidad técnica, legal y de seguridad. Las empresas deben demostrar que sus productos y servicios cumplen con las normas de seguridad de la información, transparencia en las operaciones financieras y responsabilidad social.

Las etapas incluyen la contratación de una entidad certificadora independiente, auditorías de sistemas de TI, pruebas de RNG (Generador de Números Aleatorios) y verificación de la integridad de los juegos. Además, las empresas deben demostrar el cumplimiento de las normas de KYC (Conozca a Su Cliente), AML (Anti-Lavado de Dinero) y la legislación local, incluida la LGPD. Después de corregir posibles no conformidades, la empresa obtiene el certificado, que le permite operar legalmente en Brasil. El mantenimiento de la certificación requiere auditorías periódicas y adaptaciones a eventuales cambios regulatorios.

A SOFTSWISS también obtuvo la certificación para la integración con los principales proveedores de juegos del mundo: Pragmatic Play, Evolution y Playtech. Estos proveedores ofrecen una amplia variedad de juegos adaptados a las preferencias de los jugadores brasileños, desde experiencias inmersivas con crupieres en vivo hasta tragamonedas envolventes y juegos de mesa, garantizando entretenimiento para todo tipo de jugadores.

Según una encuesta reciente de Kantar, realizada en noviembre de 2024, el índice general de satisfacción con el SOFTSWISS Game Aggregator es de 8,1 de 10. Notablemente, la mitad de los encuestados calificó el producto con notas 10 o 9. El servicio de atención al cliente tiene una puntuación aún mayor, con 8,4 de 10.

Ivan Montik, fundador de SOFTSWISS, destaca: “SOFTSWISS Game Aggregator es el primer agregador totalmente preparado, tanto técnica como legalmente, para operar en Brasil cuando entren en vigor las nuevas regulaciones. Este es un logro importante que el equipo ha trabajado diligente y sistemáticamente para lograr. Nuestro trabajo no termina aquí: estamos incorporando activamente nuevos proveedores para ayudar a nuestros clientes a expandir su presencia en este prometedor mercado brasileño, que ya no es el "gigante dormido". Ha despertado y SOFTSWISS está a la vanguardia de esta emocionante transformación”.

Para apoyar este alto nivel de rendimiento, a principios de este año, SOFTSWISS nombró a Rubens Barrichello, la leyenda brasileña de Fórmula 1, como Director No Ejecutivo, demostrando su firme compromiso con el mercado local. Para garantizar operaciones eficientes y atender prontamente a las demandas en curso, SOFTSWISS también cuenta con un equipo dedicado de gerentes de desarrollo de negocios locales en Brasil.

El equipo de SOFTSWISS estará disponible para discutir asociaciones en Brasil y otros mercados durante el primer gran evento de iGaming de 2025: ICE Barcelona, que tendrá lugar en España del 20 al 22 de enero.soporte 2G42.

Él vendía de puerta en puerta, pero después de la pandemia apostó por el comercio electrónico y hoy factura 5 millones de reales al año.

Thiago Monteiro comenzó su trayectoria como emprendedor allí en 2011, cuando abrió una distribuidora de cosméticos en la costa paulista. Al principio, todo era más sencillo: él trabajaba con algunas marcas exclusivas y proporcionaba productos de belleza y cuidado personal. Pero fue durante la pandemia que su vida tomó otro rumbo. Como muchos, él necesitó reinventarse y terminó sumergiéndose por completo en el mundo digital.

Con el comercio detenido y los clientes dudando en pagar, Thiago decidió apostar por el comercio electrónico. Transformó un pequeño cuarto de desorden en un mini centro de operaciones, puso en marcha su inventario y, en tres meses, estaba vendiendo lo suficiente para cubrir todos los gastos de la casa. Fue entonces cuando se dio cuenta de que lo en línea tenía más potencial del que podía imaginar.

Aunque es un empresario "de antaño", más ligado al offline, Thiago comenzó a compartir sus experiencias en lo digital. Eso lo llevó a buscar una herramienta que facilitara la gestión de su comercio electrónico, que en ese momento ya vendía de todo: utensilios domésticos, juguetes y calzado infantil.

Al principio, todo el proceso se realizaba manualmente. Él y su esposa, Nathália, se dedicaban a registrar sus productos individualmente en varios marketplaces, como Mercado Libre y Shopee. Enfrentaban otras varias dificultades: el control de inventario era complejo, los sistemas no se integraban e incluso las etiquetas para el envío de los productos por correo necesitaban ser confeccionadas una por una.

Fue en 2022 cuando Thiago dio un salto en su camino emprendedor al invertir en tecnología. Al buscar sistemas que le ayudaran con esas dificultades, encontró Magis5, una plataforma de automatización e integración con grandes marketplaces, como Mercado Libre y Shopee.

“Pude anunciar todos mis productos de una vez en todos los marketplaces integrados a la plataforma. Gané mucha agilidad y visibilidad, lo que generó un auge en las ventas. Sin contar que todos los trámites relacionados con los pedidos se procesan de forma automatizada y centralizada, desde el seguimiento del estado del pedido hasta la entrega, pasando por el control de ventas, facturación y la expedición de facturas y documentos.”Y así fue como pasamos de un cuartito improvisado a un comercio electrónico de alto rendimiento”, destaca.

Según el comerciante, la plataforma automatiza varias tareas manuales, como la creación de anuncios y kits, control de inventario, envíos, gestión financiera, además de proporcionar tableros detallados y brindar mayor eficiencia y rentabilidad para el negocio.

“Recuerdo lo complicado que era el control de inventario, ya que los sistemas no se comunicaban entre sí. Hoy en día, gracias a la tecnología, todo está automatizado. Ahora puedo administrar mi inventario fácilmente y fijar precios en masa de diferentes productos mucho más rápido. Todo esto es intuitivo e incluso quienes se inician en el comercio electrónico pueden utilizarlo sin dificultad”, asegura.

De esta manera, el tiempo dedicado a la gestión de los marketplaces se redujo a la mitad, permitiendo alcanzar más resultados con menos esfuerzo. Incluso reducimos las fallas en el envío de productos, que eran comunes sin un control automatizado. Esto también contribuyó a la disminución de los costos logísticos, explica. Y si antes se necesitaban tres personas para cuidar de la expedición y separación de productos, hoy él gestiona todo con solo un empleado.

Entre 2022 y 2024, la transformación fue aún más significativa. ¿El resultado? Un ingreso de R$ 400 mil por mes, con una operación mucho más ajustada y eficiente.

Sin embargo, Thiago no quiere detenerse aquí. Ya tiene planes de lanzar su propia marca, Tadebrinks, enfocada en productos infantiles como medias, lazos y mamelucos.

“¿Es posible gestionar mi negocio sin tecnología que integre y automatice la gestión? Lo es, pero eso requeriría mayores inversiones y mucho más esfuerzo para gestionar procesos que hoy están totalmente automatizados. Con esta solución, ahorro tiempo, reduzco costes y minimizo errores, beneficios que de otra manera serían mucho más difíciles de conseguir”, explica.

Aunque el comercio electrónico brasileño tiene un perfil muy segmentado, una cosa está clara: estar presente en los marketplaces puede ser decisivo para el negocio. Una investigación de BigDataCorp sobre el "Perfil del Comercio Electrónico Brasileño" mostró que casi la mitad de las tiendas virtuales en el país (45,79%) son gestionadas por una sola persona. Además, el 40,47% tienen como máximo diez empleados, generalmente entre uno y dos.

En 2024, ya hay más de 1,9 millones de tiendas virtuales en Brasil, un crecimiento del 17,14% en comparación con el año anterior. De estas, el 68,44% venden de uno a diez productos. Estos números muestran cómo está creciendo el sector, pero también refuerzan la necesidad de invertir en tecnologías que ayuden a automatizar procesos y den más fuerza a las pequeñas empresas para destacarse en un mercado tan competitivo.

Mercado de fidelización en Brasil crece en ingresos y número de participantes

El mercado de fidelización en Brasil facturó, solo en el primer semestre de 2024, R$ 5,2 mil millones, un crecimiento del 14% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta es la tasa media de expansión anual estimada hasta 2026. Los datos son de la Asociación Brasileña de Empresas del Mercado de Fidelización (Abemf).

Según la entidad, el número de personas en el país que participan en programas de fidelidad también ha estado creciendo. En el levantamiento más reciente, correspondiente al primer trimestre de 2024, había 315,9 millones de participantes, un aumento del 3,1% en comparación con el mismo período del año anterior.

Este escenario y, principalmente, la proyección de que en 2025 y 2026, según la Abemf, habrá crecimiento, impulsan a los actores del sector a buscar comprender qué tiende a motivar la adhesión de los consumidores a iniciativas de fidelización.

Según una segunda encuesta realizada por Antavo, Global Loyalty Trends 2025, el gasto empresarial en fidelización alcanzó su nivel más alto en los últimos cuatro años, y los propietarios de programas de fidelización destinaron el 31,4% de su presupuesto total de marketing a la fidelización de clientes y adoptaron inteligencia artificial para personalizar aún más sus comunicaciones.

Esta estrategia ayuda a incrementar los ingresos generados por las marcas, ya que es más fácil buscar compras recurrentes de un cliente ya adquirido que buscar nuevos consumidores.

El informe Loyalty Program Reports 2025 de Open Loyalty señala, por ejemplo, tres tendencias en las preferencias de los consumidores: la gamificación, es decir, recompensas basadas en la lógica del juego; recompensas basadas en experiencias; y, finalmente, la indicación de que las recompensas exclusivas, no necesariamente monetarias, deben ser memorables.

Entendiendo estas perspectivas y el potencial de expansión del mercado de fidelización brasileño, la startup minera Alloyal, especializada en tecnologías de programas de fidelización, viene innovando en el mercado y ayudando a empresas de todos los tamaños a retener y adquirir sus clientes ofreciendo una solución de programa de fidelización personalizada.

La startup anunció recientemente una asociación con Azul Linhas Aéreas ofreciendo la posibilidad de canjear el cashback acumulado en compras en las propias aplicaciones de las empresas clientes por puntos Azul Fidelidade.

“Alloyal quiere popularizar la fidelización en Brasil, uniendo alianzas entre grandes marcas como Magalu, Amazon, LG, Burger King y varias farmacias brasileñas con empresas de todos los tamaños. Azul Linhas Aéreas, por ejemplo, permitirá a estas empresas ofrecer un beneficio que agrega valor al usuario y actúa como un gran diferenciador competitivo, además de ayudar a los brasileños a viajar”, argumenta el CEO de Alloyal, Aluísio Cirino.

Cómo mejorar la experiencia del cliente en el comercio electrónico

Esencial para el éxito de cualquier minorista o vendedor en línea, la satisfacción del cliente está influenciada por una serie de factores como la calidad del producto, la presentación en el sitio web o punto de venta, la entrega, el plazo de entrega, entre otros.

La combinación de todos ellos es crucial para una buena experiencia de compra, mientras que una falla, incluso un pequeño retraso en la entrega, puede resultar en una mala experiencia y hacer que el cliente nunca vuelva a comprar en la tienda.

Una encuesta reciente realizada por el Instituto Ovum (una consultora y organización de investigación inglesa) descubrió que el 82% de los encuestados deja de comprar una marca después de tener una sola mala experiencia.

Muchos son los puntos negativos que afectan la experiencia del usuario en el comercio electrónico. Entre algunos de los elementos que más desagradan a los consumidores durante el proceso de compra en línea, están: precios altos, envíos caros, fallos y mala experiencia de uso en los sitios y aplicaciones, falta de opciones de productos, formas de pago restringidas, plazos largos y formas de entrega limitadas, etc.

Para tiendas en línea, uno de los puntos más críticos es la logística, ya que los retrasos y extravíos en los paquetes causan una pésima experiencia de compra para el cliente.Ante esto, queda claro que una logística eficiente, con una entrega de calidad, es esencial para fidelizar al cliente, siendo, por lo tanto, una ventaja competitiva que no puede ser ignorada.

Puntualidad, servicio amable y flexibilidad son los tres factores determinantes para una logística eficiente, ya que los consumidores que compran online desean recibir su mercancía en el plazo previsto (o incluso antes, si es posible) y esperan un servicio personalizado y humanizado, así como opciones flexibles de entrega y pago.

La operación logística tiene una influencia directa en la percepción del consumidor sobre la tienda en la que realizó sus pedidos. Sin embargo, es necesario pensar de principio a fin.Eso porque tener la mejor estructura de almacenamiento y un buen control de inventario, por ejemplo, no garantiza que el cliente quede satisfecho.

Por otro lado, tener una buena planificación para reducir el tiempo de entrega puede ser una gran diferencia. Al final, tener los productos en mano lo antes posible es uno de los principales deseos de quienes compran en tiendas virtuales, e incluso están dispuestos a pagar más por ello.

A continuación, enumero las seis principales prácticas en el área de atención al cliente que pueden ser una referencia para las empresas que trabajan con venta online y que quieren promover un servicio humanizado y eficiente:

  • Formación continua:formación periódica del equipo en técnicas de empatía, resolución de problemas y servicio personalizado, reforzando la proximidad con los consumidores del e-commerce.
  • Resolución proactiva de problemas:Adoptar estrategias que identifiquen problemas potenciales antes de que afecten al cliente.
  • Análisis del recorrido del cliente:Identificar puntos de fricción en el recorrido del cliente para implementar mejoras específicas.
  • Planes de acción personalizados:desarrollo de soluciones específicas para revertir experiencias, trabajar en la mejora continua y aumentar la retención.
  • Monitoreo de métricas:utilización de indicadores como CSAT (Customer Satisfaction Score) y NPS (Net Promoter Score) para medir la satisfacción y el impacto de las acciones realizadas.
  • Canales multicanal:servicio vía teléfono, chat, redes sociales y portales digitales, permitiendo al cliente elegir el canal más conveniente para sus interacciones.

Cuando está bien planificada y ejecutada, la logística eficiente en el comercio electrónico puede funcionar como una herramienta para aumentar la tasa de conversión, tanto de fidelidad como de atracción de nuevos clientes. Además, puede hacer posibles envíos más económicos y plazos de entrega atractivos para el consumidor.

DeepSeek continúa siendo atacado con DDoS

La plataforma de inteligencia artificial generativa de código abierto DeepSeek continúa enfrentándose a unserie de ataques DDoS, según el Sistema Global de Caza de Amenazas de NSFOCUS, referente mundial en ciberseguridad.

El pasado viernes (31), NSFOCUS detectó tres oleadas de ataques DDoS dirigidos a la dirección IP 1.94.179.165. La primera, a las 15:33:31, el 25 de enero, la segunda a las 13:12:44 (el 26), y otra el día 27, a las 18:09:45 (GMT+8).

Según la firma de ciberseguridad, la duración promedio de los ataques fue de 35 minutos y los delincuentes apuntaron principalmente a DeepSeek a través de ataques de reflexión del Protocolo de tiempo de red (NTP) y ataques de reflexión de memcached.

Además de la interfaz de la API de DeepSeek, NSFOCUS detectó dos oleadas de ataques contra la interfaz del sistema de chat de DeepSeek, el 20 de enero, día en que se lanzó DeepSeek-R1, y otra el día 25. La duración promedio de los ataques fue de una hora, y los principales métodos incluyeron reflexión NTP y reflexión del Protocolo de Descubrimiento de Servicios Simple. Las tres principales fuentes de infraestructura de ataque fueron Estados Unidos (20%), Reino Unido (17%) y Australia (9%).

Según Raphael Tedesco, gerente de negocios de NSFOCUS para América Latina, cuando se cambió la dirección IP de resolución de DeepSeek (el 28 de enero), el atacante “rápidamente ajustó” su estrategia y lanzó una nueva ronda de ataques DDoS al nombre de dominio principal, la interfaz API y el sistema de chat, lo que refleja la alta complejidad de la táctica utilizada.

“Desde la selección del objetivo hasta la comprensión precisa del tiempo, pasando por el control flexible de la intensidad del ataque, el atacante demuestra un profesionalismo extremadamente alto en cada paso. “Los ataques altamente coordinados y precisos sugieren que el incidente no fue accidental, sino más bien bien planeado y organizado, llevado a cabo por un equipo profesional”, enfatiza Tedesco.

Recibida con entusiasmo desde su llegada al mercado, con modelos de lenguaje de primera generación a gran escala y bajo coste para entrenarlos, la plataforma continúa estando por delante de ChatGPT, su principal competidor, en el ranking de aplicaciones gratuitas del App Store de Apple.

Gobrax desarrolla un producto capaz de reducir el consumo de combustible de la flota

Una de las grandes aliadas del Transporte por Carretera de Cargas (TRC) en la búsqueda de un sector más eficiente, seguro y sostenible es la tecnología incorporada. En términos generales, son una especie de dispositivo dentro de un equipo más grande, como en el caso, el camión. Estos elementos recopilan datos, toman decisiones y controlan funciones específicas, haciéndolo más inteligente y eficiente.

La telemetría, por ejemplo, encaja en esa definición. Ella permite la monitorización en tiempo real de vehículos, proporcionando datos sobre velocidad, consumo de combustible, ubicación y comportamiento del conductor. Esta tecnología posibilita la optimización de rutas, la reducción de costos operativos y el aumento de la seguridad en las carreteras.

Además de la telemetría, otras tecnologías como sistemas de gestión de flotas (TMS), seguimiento de cargas, inteligencia artificial e internet de las cosas (IoT) también están siendo ampliamente adoptadas en el sector. Estas herramientas proporcionan un mayor control sobre las operaciones, optimización de procesos, reducción de pérdidas y aumento de la eficiencia logística.

Según datos de la NTC&Logística, el 78% de las empresas de transporte por carretera de carga en Brasil ya utilizan alguna forma de tecnología embarcada en sus operaciones. Los principales motivadores para la adopción de estos avances son la reducción de costos, el aumento de la seguridad y la mejora de la eficiencia. El informe de la consultora global Frost & Sullivan previó que el mercado de tecnologías integradas para el transporte por carretera de carga en Brasil crecería a una tasa media anual del 15% hasta 2025. Los principales impulsores de este crecimiento fueron la demanda de mayor eficiencia y seguridad en el transporte de cargas, así como la creciente oferta de soluciones tecnológicas innovadoras.

Pensando en esta necesidad cada vez más evidente en la vida del transportista, Gobrax, empresa especializada en tecnología de flotas, desarrolló un producto que, además de promover autonomía para los conductores, tiene un impacto directo en el ahorro de combustible y en la optimización de las operaciones de las flotas, combinando innovación y nuevas prácticas. “Nuestra solución es capaz de reducir el consumo de combustible entre un 4% y un 8%, lo que puede generar un ahorro mensual de hasta R$1.500 por vehículo, para flotas que recorren más de 8.000 km al mes” explica el CEO de la empresa, Duani Reis.

La tecnología de Gobrax ofrece una gama de herramientas y recursos que pueden ayudar a los conductores profesionales de camiones de diversas maneras, impactando positivamente en su día a día y en sus resultados. Con el monitoreo del consumo y retroalimentación instantánea, es posible conducir de manera más eficiente y ahorrar combustible. Además, las alertas de riesgo y el seguimiento en tiempo real aumentan la seguridad en las carreteras, mientras que las rutas optimizadas y la información de tráfico facilitan la planificación de los viajes.

Con todas estas herramientas, ella capacita a los conductores para que conduzcan de manera más eficiente, segura y económica, además de facilitar la planificación de sus viajes y el mantenimiento de sus vehículos.

Según el CEO de la empresa, Gobrax está comprometida en ofrecer soluciones que ponen al conductor en el centro de la operación. Creemos que es posible transformar el transporte por carretera, haciéndolo más eficiente, seguro y sostenible. Por eso, trabajamos a diario para que este resultado llegue a los conductores profesionales, que son fundamentales para el Transporte por Carretera», concluye Reis.

[elfsight_cookie_consent id="1"]