Comenzar Sitio Página 208

El futuro del retail: la inteligencia artificial como aliada en operaciones y servicio

He estado siguiendo de cerca la transformación que está ocurriendo en el comercio minorista, impulsada por dos pilares: eficiencia operativa y personalización en la atención. Estas tendencias ya están moldeando la forma en que los minoristas llevan a cabo sus negocios y han generado impactos significativos.

Otro tema que ha ido ganando cada vez más relevancia es la Inteligencia Artificial (IA) y cómo la tecnología puede ofrecer soluciones que ayudan tanto en la gestión interna como en la experiencia del consumidor. Estos avances pueden ser categorizados en dos grandes ejes: eficiencia operativa y personalización en la atención.

Eficiencia operativa: el impacto en los procesos internos

Uno de los mayores desafíos del comercio minorista es optimizar los procesos internos que abarcan desde la gestión financiera hasta la comunicación entre los equipos de la tienda y los centros de distribución. Las soluciones basadas en IA han demostrado ser prometedoras para reducir rupturas y excesos de inventario, además de mejorar la gestión de devoluciones. Estos cambios aún están en una fase inicial, pero ya apuntan a un futuro donde la asignación de recursos y la eficiencia operativa pueden ser significativamente ampliadas.

En el back-office, la IA también ha mostrado potencial en la automatización de procesos financieros y fiscales, ofreciendo cruces de datos más precisos y contribuyendo a decisiones más rápidas e informadas. Este tipo de tecnología es esencial para los minoristas que desean mantener la competitividad en un mercado cada vez más dinámico y complejo.

Personalización: la clave para conquistar a los consumidores

El segundo gran eje es la capacidad de la IA para elevar la experiencia del consumidor a un nuevo nivel. Hoy, ya existen casos de uso que incluyen desde el envío de ofertas personalizadas basadas en el comportamiento de compra hasta la creación de experiencias más conectadas entre los canales en línea y fuera de línea.

Imagina entrar en una tienda y recibir, en tiempo real, recomendaciones personalizadas directamente en el móvil, o navegar en un comercio electrónico donde las ofertas y los productos sugeridos reflejan exactamente tus preferencias. Esto es posible cuando hay una base de datos consolidada y una arquitectura robusta para soportar la personalización. Sin embargo, el éxito de dichas iniciativas aún depende del avance en la recopilación, tratamiento y seguridad de los datos de los consumidores.

Los próximos pasos para el comercio minorista

Está muy claro que el uso de IA en el segmento va mucho más allá de una tendencia; se trata de una necesidad estratégica. Ya sea para reducir costos, optimizar operaciones o conquistar la lealtad del consumidor, las empresas deben invertir desde ya en soluciones que integren eficiencia y personalización de manera equilibrada.

La transformación digital en el comercio minorista apenas está comenzando, y aquellos que puedan implementar estas tecnologías de manera eficiente seguramente estarán un paso adelante de la competencia.

PagBank cierra 2024 con un beneficio neto récord de 2,3 mil millones de reales

ELBancario, un banco digital de servicio completo que ofrece servicios financieros y métodos de pago, cuyo propósito es facilitar la vida financiera de las personas y las empresas, cerró el cuarto trimestre de 2024 (4T24) con uningresos netos de R$ 5,1 mil millones, un incremento del 18% en comparación con el mismo período del año anterior, ybeneficio neto de R$ 631 millones, reflejando un aumento del 21% año tras año, reafirmando su capacidad de crecimiento sostenible y resiliencia frente a un escenario macroeconómico desafiante. Aún en este contexto, el retorno sobre el patrimonio neto (ROAE) alcanzó el 15,2% en 2024, lo que refuerza la solidez de los resultados.

“El desempeño de PagBank en el último trimestre de 2024 demuestra nuestra capacidad para navegar diferentes ciclos económicos con consistencia. Incluso frente a desafíos como las altas tasas de interés y la volatilidad del tipo de cambio, mantuvimos nuestra estrategia de crecimiento, expandiendo el negocio, adquiriendo nuevos clientes y fortaleciendo nuestra plataforma de servicios financieros”, destaca Alexandre Magnani, CEO de PagBank.

En el cuarto trimestre de 2024, PagBank alcanzó el hito de33,2 millones de clientesun crecimiento de 2,1 millones de clientes en el año. Ya el volumen total procesado en pagos(TPV) alcanzó R$ 146 mil millones, lo que representa un aumento del 28% respecto al cuarto trimestre de 2023. Ya en el año, el TPV fue de R$ 518 mil millones, un crecimiento del 32% en comparación con 2023.

La Compañía invirtió R$ 2,3 mil millones en tecnología a lo largo de 2024, lanzando nuevos productos y servicios, mejorando la calidad de atención a nuestros clientes y expandiendo los negocios.

También destacó la cartera de crédito ampliada, alcanzandoR$ 48 mil millones,un crecimiento del 46% anual. El volumen de depósitos totalizóR$ 36,1 mil millones,un incremento del 31% interanual, lo que refleja la confianza de los clientes en la Institución.

PagBank es un banco digital completo, que ofrece a nuestros clientes acceso a un portafolio diversificado de productos y servicios financieros y de pago que van desde soluciones de adquirencia, así como productos de créditos, inversiones, seguros, entre otros. Estamos presentes en todo el país, actualmente contamos con la mayor red de aceptación de soluciones de pagos, con6,3 millones de comerciantes. “La robustez de nuestro ecosistema financiero también se evidencia en los casi 18 millones de clientes activos que eligen a PagBank como su principal plataforma bancaria”, señala Gustavo Sechin, Director de IR, ESG, Inteligencia de Mercado y Economía de PagBank.

La disciplina financiera y la búsqueda de una mayor eficiencia operativa resultaron en una expansión de 74 puntos base en el apalancamiento operativo en el trimestre. El programa de recompra de acciones, que totalizó R$ 784 millones en 2024, refuerza el compromiso de PagBank con la generación de valor para los accionistas. "Seguimos enfocados en maximizar el retorno para nuestros inversores, combinando un crecimiento sólido con una administración financiera disciplinada. En ese sentido, PagBank no solo crece en escala, sino que fortalece su rentabilidad de manera constante", afirma Artur Schunck, CFO de PagBank.

Perspectivas para 2025: seguir los movimientos del mercado y centrarse en el crecimiento

PagBank mantiene una perspectiva positiva para 2025. El banco espera seguir expandiendo su base de clientes, ampliando la oferta de productos y aumentando su participación en el mercado, siempre basado en la solidez financiera y la innovación.

Seguimos comprometidos con nuestro propósito de facilitar la vida financiera de las personas y las empresas, brindando una experiencia que consolide y simplifique las relaciones financieras de nuestros clientes. Nuestra expectativa para 2025 es ampliar nuestra presencia en el mercado, reforzando nuestro compromiso con nuestros clientes, accionistas y socios comerciales”, concluye Magnani.

Además de la expansión del negocio, PagBank continúa avanzando en sus iniciativas ESG, consolidándose como un referente en el sector financiero en buenas prácticas ambientales, sociales y de gobernanza.

Para acceder a los estados financieros de PagBank del 4T24,haga clic aquí.

Pix, población joven y gusto por la innovación deberán llevar el comercio electrónico brasileño a US$ 585,6 mil millones en 2027

Impulsado por el éxito del Pix y por una gran población joven, entusiasta de la tecnología y abierta a una cultura de innovación digital, el comercio electrónico brasileño alcanzará los 585,6 mil millones de dólares en 2027, lo que representa un aumento del 70% en comparación con 2024. Este avance debe ser registrado incluso sobre una base sólida, considerando que el comercio electrónico local ya ha crecido a tasas de dos dígitos en los últimos años. Las constataciones son de la 2ª edición delestudiar “Guía de expansión global para mercados de alto crecimiento, producido por Nuvei, fintech canadiense de soluciones de pago. El estudio se centra en Brasil y Sudáfrica, un país emergente con características similares que también debería ampliar el comercio electrónico hasta 2027.

El informe es parte de una serie de estudios que analizan el comercio electrónico en ocho mercados de alto crecimiento mapeados por Nuvei: Brasil, Sudáfrica, México, Hong Kong, Chile, India, Colombia y los Emiratos Árabes Unidos.

Al mapear el escenario local y las características y preferencias de los consumidores de Brasil y Sudáfrica, el informe de Nuvei sirve como una especie de guía de ideas y estrategias para las empresas extranjeras interesadas en vender en línea en el mercado local, así como para las brasileñas que deseen ofrecer sus productos en otros países con alto potencial de expansión. En otras ediciones, la investigación se centra en varios países con mercados de alto crecimiento, capaces de liderar el avance del comercio electrónico global para superar la marca del billón de dólares en 2027, alcanzando estimados de 1,23 billones de dólares, una cifra inédita. La edición anterior abordó Colombia y Emiratos Árabes Unidos, y las próximas se centrarán en México y Hong Kong, luego Chile e India.

Según el estudio de Nuvei, el comercio electrónico en Brasil movió 346,3 mil millones de dólares en 2024. Para tener una idea del avance reciente, en 2018 ese volumen era de US$ 85,5 mil millones. Basándose en factores como la alta adopción de nuevas tecnologías por parte de los brasileños y, en consecuencia, las innovaciones en pagos, como demuestra el éxito del Pix, utilizado hoy por el 90% de la población adulta, según el Banco Central, el comercio electrónico en el país alcanzará en 2027 un aumento del 585% respecto a la cifra de 2018, es decir, en menos de diez años.

Los mercados emergentes, como Brasil y Sudáfrica, no solo siguen las tendencias globales del comercio electrónico: en realidad, las impulsan, con sus grandes poblaciones y el constante desarrollo de nuevas tecnologías de pago, como el Pix en Brasil y el PayShop en Sudáfrica, afirma Daniel Moretto, vicepresidente senior de Nuvei América Latina. La serie de estudios analiza el comercio electrónico en ocho mercados de alto crecimiento mapeados por Nuvei. "Son todos mercados con ecosistemas de pago innovadores y que están a la vanguardia del avance del comercio electrónico global", añade.

Ventas transfronterizas

Y no solo internamente que Brasil ha estado creciendo en el comercio electrónico. Los datos de Nuvei muestran que las ventas transfronterizas en línea (el llamado comercio en línea transfronterizo) pasarán de 26,6 mil millones de dólares en 2024 a 51,2 mil millones en 2027, un aumento del 92,5% en el período. Considerando el crecimiento medio compuesto del comercio en línea transfronterizo para el período de 2023 a 2027, el avance es del 28%. En 2023, Brasil tenía una participación del 7% en el mercado global de comercio electrónico. Entre los países emergentes, Chile es el que concentra la mayor parte de las operaciones, con un 23%, seguido por México, con un 20%.

Sectores destacados

Mirando en el mercado interno, el segmento de comercio minorista tuvo el mayor volumen de operaciones de comercio electrónico en 2024, con 137,3 mil millones de dólares. A continuación, destacados para viajes (56,7 mil millones de dólares), apuestas (39,3 mil millones de dólares), aplicaciones de entrega y transporte individual (16,8 mil millones de dólares) y servicios de streaming (10,7 mil millones de dólares). Diversas categorías sumaron otros US$ 67,8 mil millones.

Métodos e instrumentos de pago

En términos de medios de pago, la estimación de Nuvei es que Pix sea la opción elegida por los consumidores en el 50% de las operaciones de comercio electrónico en 2027, frente al 40% en 2023. Es interesante observar que las tarjetas de crédito nacionales, aunque han perdido participación, aún representan alrededor del 30% de los pagos de compras en línea en 2024 (34%) y tienden a mantenerse en el 27% en 2027. Esta resistencia de las tarjetas de crédito está relacionada con la posibilidad de compras a plazos. Esta inclinación cultural hacia el pago a plazos con tarjeta limita la expansión del llamado BNPL (compra ahora, paga después), común en otros países. Por aquí, el BNPL representa solo el 1% de las transacciones, porcentaje que se espera que se mantenga en los próximos años.

Los teléfonos inteligentes son la herramienta preferida de los brasileños para compras en línea, con más del 72% de las operaciones en 2024; año tras año, la facilidad del móvil ha ido desplazando las compras realizadas en computadoras de escritorio y portátiles. "Los dispositivos móviles suelen ser la principal plataforma para compras, transacciones bancarias y pagos, reflejando la preferencia de los consumidores brasileños por experiencias digitales perfectas y en movimiento", observa Moretto.

En el caso brasileño, al igual que en otros mercados, las empresas que operan con comercio electrónico deben prestar atención a los medios de pago preferidos por los consumidores. Desde el punto de vista de quien vende, ofrecer las soluciones de pago más adecuadas a las preferencias de cada mercado aumenta las posibilidades de conversión de ventas. Por eso es esencial mapearlos, para que las empresas puedan dirigir mejor sus esfuerzos, comenta Moretto. En ese sentido, Nuvei apoya a empresas que necesitan entender los mercados en profundidad mediante soluciones de pago adecuadas a cada mercado. Además, ofrece servicios que conectan a las empresas que venden en línea con socios locales, con el fin de evitar costos innecesarios con estructuras propias fuera del país.

Sudáfrica

Outro foco da segunda edição do relatório, a África do Sul também está em forte crescimento. En el país, el comercio electrónico movió 10,1 mil millones de dólares en 2024, un volumen que debe aumentar a 15,8 mil millones de dólares en 2027, un crecimiento del 56,4%. La mayor parte de las compras se pagaron en 2024 con tarjetas de débito, representando el 41% del total. Aunque se espera que este medio de pago mantenga esa cuota en los próximos años, el estudio estima que las transferencias bancarias ganarán terreno.

Startup brasileña acelera resultados de comercio electrónico con Inteligencia Artificial Generativa

La Inteligencia Artificial Generativa ya es una realidad transformadora para el comercio electrónico, y ShopNext.AI lo está demostrando con números concretos. En solo seis meses de operación, la startup ya ofrece resultados significativos para minoristas en línea, consolidándose como una referencia en el uso de IA para personalización, compromiso y gestión en el sector.

Desde su debut, ShopNext.AI ha revolucionado el comercio minorista digital con sus soluciones avanzadas. El destaque es ShopNTalk, una suite de herramientas conversacionales que mejora significativamente la experiencia de compra y la eficiencia operativa. La plataforma, que permite búsquedas por lenguaje natural e integración con WhatsApp para recuperación de carritos y campañas, ya ha demostrado un impacto directo en la facturación de sus clientes.

Los resultados hablan por sí mismos: un ROI mensual promedio de 28 veces la inversión en ShopNTalk, un incremento promedio de ingresos del 7% y una reducción del 70% en el volumen de atendimientos generados a través del sitio. Además, la solución presenta un 95% de precisión en las respuestas, optimizando la atención al consumidor y aumentando las tasas de conversión.

Nuestro objetivo siempre ha sido hacer que la Inteligencia Artificial sea accesible y efectiva para el comercio digital. Estos primeros meses de operación nos muestran que estamos en el camino correcto, entregando soluciones que impactan directamente las ventas y la eficiencia operativa de nuestros clientes», afirma Pedro Duarte, CEO y cofundador de ShopNext.AI.

Además de ShopNTalk, la startup prepara nuevos lanzamientos para 2025, incluyendo herramientas para la gestión de catálogos, medios digitales e inteligencia de datos. La expectativa es ampliar la base de clientes y alcanzar 2 mil minoristas para fin de año, consolidando a ShopNext.AI como una socia estratégica para el sector.

Con un portafolio de solucionesConectar y usarpara plataformas como Vtex y Shopify, la empresa ya cuenta con marcas como Ad Lifestyle, Parcelex y Dorel Juvenile entre sus clientes. Y los planes no terminan ahí: la startup también está desarrollando proyectos a medida para grandes marcas, aplicando la IA Generativa para resolver desafíos específicos del mercado.

“Estamos construyendo el futuro del comercio electrónico con inteligencia e innovación. La IA generativa puede convertirse en el centro de las operaciones de un minorista, conectando todas las áreas esenciales del negocio en una única solución. “Nuestros resultados iniciales son sólo el comienzo de lo que podemos lograr”, concluye Duarte.

Estacionalidad y estrategia: Cómo las fechas especiales pueden impulsar las ventas

La estacionalidad es un fenómeno que afecta a diversos sectores del mercado y facturar en determinados períodos puede servir como un plan para los negocios. El primer paso es la planificación de fechas que son importantes para el público objetivo y mapear las estrategias posibles para aumentar las ventas, como el período de Carnaval, por ejemplo. Según la Confederación Nacional del Comercio de Bienes, Servicios y Turismo (CNC), en 2025 la fecha debe movilizar R$12,03 mil millones en ingresos. Uno de los sectores beneficiados en este período es el de la moda, que registra un aumento en la demanda de prendas y disfraces. Los negocios enfocados en la economía circular también se destacan y deben registrar un aumento positivo en las ventas. Para Michelle Svicero, especialista en moda y directora de Release, red de tiendas de segunda mano premium, es fundamental adelantarse a la estrategia de venta. "Para los meses de febrero y marzo tenemos una proyección prometedora, con un aumento en las ventas del 20% en comparación con el año pasado", comenta.

Para la directora de la red, la anticipación permite acciones con mayor creatividad y organización, lo cual es una gran diferencia. "ELmomentoPerfecto, hace que el cliente ya tenga tu marca como la primera en mente, adelantándose a la competencia. Para ello, siempre comenzar a trabajar la fecha de 15 a 30 días antes del evento. Lo correcto es hacer una planificación anual que, al mismo tiempo que sea planificada, sea flexible a las ocasiones que surjan a lo largo de los meses. La planificación y la flexibilidad deben ir de la mano, y no ser caminos opuestos", explica.

Para atraer al público, las redes sociales son una de las principales fuentes de difusión del marketing. Además de estar al alcance de las manos en todo momento, también permite métricas del resultado que especifican el público, posibilitando la prueba de varias formas de comunicación. Para Michelle, a partir de uma análise precisa do público e do marketing bem aplicado, a consequência é o aumento da procura. Otro punto importante es aprovechar el momento como una forma de fidelizar a los clientes más allá de las fechas. La clave es hacer lo simple bien hecho. Es decir, una atención excelente y humanizada hará que el cliente vuelva a querer vivir la experiencia agradable que tuvo, completa la empresaria.

El futuro de los pagos: cómo la tecnología está redefiniendo la forma en que compramos en 2025

Hace algunos años, imaginar un mundo sin dinero en efectivo parecía cosa de ciencia ficción. Sin embargo, hoy ya estamos acostumbrados a pagar con un simple toque en el celular o incluso de manera imperceptible, con transacciones que ocurren automáticamente en segundo plano. En 2025, esa transformación continúa acelerándose, moldeando nuevos hábitos de consumo y desafiando a las empresas a ofrecer experiencias más rápidas, seguras y personalizadas.

En Brasil, el impacto de esta evolución es evidente. El Pix, que rápidamente conquistó a los consumidores, se consolidó como el método de pago preferido para compras en línea y presenciales. Con la llegada del Pix Automático, que permite pagos recurrentes sin necesidad de autorización manual, y del Pix Internacional, que promete facilitar transacciones globales, la practicidad nunca ha estado tan presente en la rutina de los brasileños. Este cambio no solo acelera el consumo, sino que también obliga a las empresas a replantearse sus estrategias, asegurando que ofrezcan opciones compatibles con esta nueva realidad.

Al mismo tiempo, las carteras digitales ganan aún más espacio. Con un simple gesto en el celular o incluso en dispositivos vestibles, los consumidores pueden realizar pagos sin esfuerzo. Además de la practicidad, estas carteras se convierten en verdaderos centros financieros, integrando servicios como crédito instantáneo, cashback e incluso inversiones. La experiencia de compra se vuelve más fluida, sin necesidad de insertar tarjetas o rellenar largos formularios, eliminando barreras que antes llevaban a la abandono del carrito.

Outro fator determinante para o futuro dos pagamentos é o avance de la inteligencia artificial y del aprendizaje automático. Estos recursos no solo optimizan la seguridad de las transacciones, identificando y previniendo fraudes en tiempo real, sino que también personalizan la experiencia del consumidor. Ya es posible que un sistema de pago sugiera la mejor forma de finalizar una compra basada en el historial del usuario, ofreciendo financiamientos flexibles, descuentos en determinadas modalidades o incluso crédito preaprobado en el momento exacto de la necesidad.

La expansión del "compra ahora, paga después" (BNPL) también redefine la relación de las personas con el crédito. Este modelo, que ya se ha vuelto popular entre los más jóvenes, permite a los consumidores adquirir productos sin la necesidad de una tarjeta de crédito tradicional, dividiendo el pago en cuotas sin intereses y con aprobación instantánea. En 2025, la tendencia es que este formato se diversifique, atendiendo desde pequeños valores en el comercio electrónico hasta compras más robustas en sectores como turismo y educación.

Mientras tanto, el avance de las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC) promete revolucionar aún más el sistema financiero global. Países como Brasil, China y Estados Unidos ya prueban sus versiones de monedas digitales oficiales, abriendo camino hacia un futuro donde las transacciones internacionales puedan realizarse sin intermediarios y con costos reducidos. Para empresas que operan en comercio exterior, esto significa más eficiencia y mayor competitividad en mercados antes inalcanzables.

Mirando en este horizonte, una cosa es segura: pagar nunca ha sido tan fácil, rápido e invisible. El futuro de los pagos no es solo digital, sino inteligente, intuitivo y adaptable al estilo de vida de cada consumidor. Y para las empresas que entienden este movimiento y se preparan para él, las oportunidades son infinitas.

Por Walter Campos, Gerente General de Yuno

Aumento de ciberataques en el país lleva a empresas a adoptar medidas urgentes de protección

En un mundo cada vez más digital, los ciberataques se están convirtiendo en una amenaza creciente para empresas de todos los tamaños. Para tener una idea, según información de Check Point Research (CPR), el número de ciberataques en Brasil creció un 95% en el tercer trimestre del año pasado. Entre los tipos más frecuentes de invasiones están el ransomware, phishing y DDoS, que afectan tanto a grandes corporaciones como a pequeñas y medianas empresas.

Ante este escenario, la seguridad digital se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones, requiriendo inversión continua en tecnología, capacitación y monitoreo de amenazas.

Para Evandro Ribeiro, responsable de Seguridad de la Información de Avivatec, un ecosistema de soluciones digitales y tecnología de extremo a extremo para empresas, “la mayoría de los ciberataques explotan vulnerabilidades básicas, como fallos de configuración y contraseñas débiles. “Esto significa que la prevención está muchas veces al alcance de todas las empresas, a pesar de que todavía hay falta de concienciación y buenas prácticas de seguridad en las empresas”, comenta.

Las estrategias para evitar ciberataques incluyen la implementación de capas robustas de protección, que van desde firewalls y antivirus hasta soluciones avanzadas de detección de amenazas basadas en inteligencia artificial. Además, la capacitación de los colaboradores es esencial para mitigar riesgos. Los ataques de phishing, por ejemplo, ocurren cuando los ciberdelincuentes se hacen pasar por fuentes confiables para engañar a los usuarios y inducirlos a revelar datos sensibles o descargar archivos maliciosos, explotando la vulnerabilidad humana de manera muy efectiva. Sin una capacitación adecuada, un solo clic en un enlace malicioso puede abrir las puertas a una invasión sistémica.

Entre 2013 y 2015, Google y Facebook fueron víctimas de un esquema fraudulento que resultó en una pérdida de 100 millones de dólares. El estafador se hizo pasar por el proveedor Quantum y emitió facturas falsas, que ambas empresas pagaron sin sospechar de la estafa. El crimen fue descubierto posteriormente, llevando a la prisión del responsable, que terminó siendo extraditado de Lituania. Después de acciones legales, las empresas lograron recuperar 49,7 millones de dólares, menos del 50% del monto desviado.

Otro punto crítico es la respuesta rápida a incidentes. Muchas empresas no poseen un plan estructurado de contención y recuperación, lo que puede amplificar los daños de un ataque. Tener un plan de respuesta bien definido es fundamental para minimizar impactos y reanudar la operación con seguridad. Esto incluye copias de seguridad actualizadas, procedimientos claros para el aislamiento de amenazas y protocolos de comunicación eficientes, comenta el especialista.

Con el avance de las regulaciones sobre protección de datos, como la Ley General de Protección de Datos (LGPD), que establece directrices para la recopilación, almacenamiento y uso de información personal, las empresas necesitan reforzar sus esfuerzos para garantizar cumplimiento y seguridad. La negligencia en este aspecto puede resultar no solo en pérdidas financieras, sino también en daños a la reputación y pérdida de confianza de los clientes.

“Hoy en día, la ciberseguridad ya no es una opción, sino una necesidad. “Las empresas que no priorizan este tema corren un riesgo importante de sufrir ataques que podrían comprometer sus operaciones y su credibilidad en el mercado”, concluye Evandro.

La Generación Z impulsa la demanda de almacenes logísticos y acelera la valorización del sector

El avance del comercio electrónico y el crecimiento de la Generación Z como fuerza dominante de consumo han transformado el mercado logístico en Brasil. Esta generación, formada por jóvenes nacidos entre 1995 y 2010, que para 2030 representará el 58% de la fuerza laboral global, tiene hábitos de compra altamente digitales e inmediatos, lo que ha impulsado la necesidad de centros de distribución más eficientes y bien ubicados. Este movimiento ha elevado la demanda de almacenes logísticos y ha acelerado la valorización de estos activos. En 2024, el sector de comercio electrónico en Brasil facturó R$ 205 mil millones, un aumento del 10,5% respecto al año anterior, con más de 418,6 millones de pedidos y un ticket medio de R$ 490. Para 2025, la proyección es que las ventas en línea superen los R$ 234 mil millones. Los datos son de la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm)

La Generación Z es la más conectada de la historia, lo que refuerza su impacto en el crecimiento del comercio electrónico. Según una encuesta de Kantar IBOPE Media, el 98% de los individuos de esta generación acceden a internet regularmente, pasando en promedio 6 horas y 45 minutos en línea al día. Este comportamiento se refleja directamente en los hábitos de consumo, con compras cada vez más frecuentes e inmediatas, acelerando la demanda de una logística ágil y sofisticada. Por ello, la valorización de estos activos continúa a un ritmo acelerado, con una proyección de crecimiento de casi el 20% hasta finales de 2025.

“La Generación Z está redefiniendo el mercado de consumo y, en consecuencia, el sector logístico. Este público demanda rapidez y comodidad, lo que ha impulsado el crecimiento del comercio electrónico y aumentado la demanda de operaciones logísticas más ágiles y eficientes. Como resultado, la demanda de almacenes modernos y bien ubicados se ha disparado, lo que hace que estos activos sean estratégicos para grandes minoristas y operadores logísticos. Este movimiento no sólo impulsa la valorización del sector, sino que también atrae a inversores que ven en los almacenes logísticos una oportunidad segura y altamente rentable, especialmente en regiones cercanas a centros urbanos y corredores de transporte”, destaca Renato Monteiro, CEO de Sort Investimentos.

Actualmente, el precio del metro cuadrado ya supera los R$ 5.500, pero puede llegar a R$ 6.500 hasta fin de año, debido al aumento de la demanda por espacios logísticos de alto estándar, también llamados Triple A, que son construcciones modernas que garantizan eficiencia y seguridad para almacenamiento y distribución. Este tipo de galpón tiene una altura libre superior a 12 metros, pisos nivelados que soportan más de 5 toneladas por metro cuadrado, sistemas avanzados de lucha contra incendios (aspersores J4) y una ubicación estratégica cerca de carreteras, puertos y aeropuertos.

La tasa de vacancia de los almacenes logísticos bajo administración de Sort Inversiones cayó al 0,5% en 2024, con negociaciones que sumaron más de R$ 100 millones, un crecimiento del 30% en comparación con el año anterior. Con el auge de la Generación Z y el avance de las tecnologías de automatización, los almacenes logísticos se consolidan como una de las inversiones más estratégicas del mercado inmobiliario, garantizando alta rentabilidad y valorización continua en los próximos años, concluye Renato.

Havan Group logra resultados récord en 2024 y se consolida como potencia del retail

Extraordinario es la palabra que define los resultados financieros del Grupo Havan en 2024. Con un crecimiento del 22,2%, los ingresos brutos alcanzaron la marca histórica de R$ 16 mil millones, consolidándose como una de las mayores potencias del comercio minorista brasileño.

El margen bruto también mostró una mejora significativa de 3 puntos porcentuales (p.p.), pasando del 37,9% al 31 de diciembre de 2023 al 40,9% a finales de 2024. Ya, el margen EBITDA registró un crecimiento del 7 p.p., pasando del 16,9% al 23,9% en 2024.

Otro marco impresionante fue la utilidad neta, que alcanzó los R$ 2,7 mil millones, un aumento extraordinario del 82,4% en comparación con el año anterior, cuando el grupo registró R$ 1,4 mil millones. El margen neto creció de manera significativa 6,7 p.p., alcanzando el 22,8%.

El propietario de Havan, Luciano Hang, destaca que el éxito de 2024 es un reflejo del compromiso y la dedicación de todo el equipo.

El legendario entrenador de fútbol y comentarista Jimmy Johnson dijo: 'La diferencia entre lo ordinario y lo extraordinario es ese pequeño extra'. No hay otra palabra que nos venga a la mente cuando miramos los resultados de 2024 del Grupo Havan: ¡extraordinario! “Utilizando la frase de Jimmy Johnson, fueron todos los ‘pequeños extras’ que hicimos a lo largo del año los que nos permitieron lograr un resultado tan grandioso”, afirma.

El empresario destaca que cada una de las pequeñas acciones de cada uno de los más de 22 mil colaboradores, la dedicación y la búsqueda continua de la excelencia fueron esenciales para alcanzar los resultados.

“El éxito de Havan no se trata solo de su gente interna, sino que cada proveedor, con cada uno de sus empleados, también es parte de este resultado. Por eso, quiero agradecer a nuestros clientes, empleados y proveedores por el logro del 2024”.

En 2024, los esfuerzos continuos en busca de un negocio competitivo y rentable también fueron recompensados con un reconocimiento importante: la nueva calificación concebida por la agencia internacional Fitch Ratings, que otorgó a Havan la nota máxima AAA. "La nueva calificación confirma la seguridad y la fortaleza del crecimiento de Havan, además de reafirmar nuestro compromiso de crecer e innovar con sostenibilidad", destaca Hang.

Con un desempeño financiero sin precedentes y perspectivas prometedoras, el Grupo Havan apunta a nuevos récords para 2025, cuando pretende superar la marca de R$ 18 mil millones de facturación y llegar a 190 megatiendas en Brasil.

El futuro del tráfico de pago en el comercio electrónico: cómo vender más gastando menos en 2025

En 2025, el marketing digital está atravesando grandes transformaciones, impulsadas por innovaciones tecnológicas y nuevas formas de consumo de contenido. Según datos divulgados por el Sebrae, con base en la encuesta del Interactive Advertising Bureau (IAB) Brasil, las inversiones en publicidad digital en el país alcanzaron aproximadamente R$ 32,4 mil millones. Por otro lado, un estudio realizado por Nielsen reveló que, en promedio, el 34% de la inversión en medios digitales se desperdicia en el mercado brasileño, debido a un resultado no visible, fuera de objetivo y fraudulento, lo que representa más de R$ 5 mil millones perdidos anualmente.

Inteligencia artificial y automatización

La inteligencia artificial y la automatización comenzaron a formar parte de las estrategias de tráfico pagado, ofreciendo una manera más eficiente de gestionar las campañas. Herramientas como Google Ads y Meta Ads, por ejemplo, se están volviendo cada vez más inteligentes, permitiendo ajustes en tiempo real. Esto ayuda a las marcas a alcanzar a su público de manera más precisa, haciendo que los resultados sean más relevantes.

Luis Gustavo Parrela, CEO de Dbout Mídia, enfatiza que "el éxito en el tráfico pagado consiste en entender cómo están evolucionando las plataformas y usar los datos para hacer una segmentación más precisa." También destaca que este avance tecnológico no se trata solo de automatización, sino de mejorar la experiencia del usuario, haciendo las campañas más efectivas.

El crecimiento del comercio social

El comercio social ha sido una de las principales apuestas, como por ejemplo, las redes sociales Instagram, TikTok y Facebook, que ya no son solo espacios para socializar, sino también para comprar, sin salir de la plataforma. En 2024, el comercio social representó casi el 20% de las ventas en línea, y las proyecciones indican un crecimiento enorme, pudiendo alcanzar los 8,5 billones de dólares para 2030, según Vogue Business.

Parrela afirma además que "estamos dejando atrás las campañas tradicionales y yendo hacia algo más inmersivo, donde la personalización y la automatización son clave para involucrar y generar buenos resultados." El comportamiento de los consumidores está cambiando y ahora prefieren una experiencia de compra más directa y práctica, en las redes sociales que ya frecuentan.

Cambios en el comportamiento del consumidor

Los consumidores también son más exigentes. Ellos buscan conveniencia, relevancia y una experiencia más fluida con las marcas. El contenido publicitario debe estar bien dirigido y también ofrecer lo que los clientes realmente desean, en el momento adecuado.

Parrela observa: “El marketing digital del futuro será una combinación entre inteligencia artificial, las nuevas expectativas de los consumidores y estrategias más ágiles, que se adaptan en tiempo real.” Es decir, las empresas deben estar preparadas para responder rápidamente a las necesidades y expectativas de un público que está en constante cambio.

El CEO de Dbout Mídia destaca que el secreto está en el uso inteligente de datos y automatización. "Muchas empresas invierten sin identificar dónde están fallando. Con ajustes estratégicos, es posible escalar las ventas sin inflar el presupuesto", afirma.

Con la competencia digital cada vez más feroz, el desafío no es solo invertir más, sino invertir con inteligencia. Reevaluar métricas, probar constantemente y adoptar un enfoque estratégico puede ser la diferencia entre crecimiento y desperdicio en el comercio electrónico.

La convergencia entre plataformas y anuncios

Y, por último, tenemos la convergencia de las plataformas sociales con los anuncios nativos. Hoy en día, los consumidores prefieren comprar directamente en las redes sociales, sin tener que salir de ellas. Las redes sociales se han convertido en verdaderos puntos de venta, y quienes sepan usar bien las herramientas de compra directa y anuncios nativos tendrán una gran ventaja competitiva.

Parrela concluye: “Las plataformas sociales se están convirtiendo en los nuevos puntos de venta. “Quien sepa aprovechar las herramientas de compra directa saldrá adelante”.

[elfsight_cookie_consent id="1"]