Comenzar Sitio Página 178

Los intentos de fraudes bancarias aumentaron un 10,4% en 2024 y podrían generar pérdidas de hasta R$ 51,6 mil millones, revela Serasa Experian

Datos del Indicador de Intentos de Fraude de Serasa Experian, la primera y mayor empresa de tecnología de datos de Brasil, revelan que, en 2024, el número de estafas evitadas contra bancos y tarjetas de crédito aumentó un 10,4% en comparación con el año anterior, representando el 53,4% de las fraudes registradas en el período. Si se concretaran, la pérdida estimada alcanzaría los 51,6 mil millones de reales.

Además, según otra encuesta realizada por Serasa Experian con consumidores, el 50,7% de los brasileños fueron víctimas de fraudes en el último año, un aumento de 9 puntos porcentuales en comparación con 2023. De ese total, el 54,2% de las víctimas afirmó haber perdido dinero.

Entre los tipos de fraudes más frecuentes reportados por los encuestados, el uso indebido de tarjetas de crédito lideró el ranking (47,9%), seguido por fraudes financieros como boletos falsos y fraudes vía Pix (32,8%), phishing (21,6%) y invasión de cuentas bancarias o redes sociales (19,1%).

La confianza en el sector se ve afectada por la incidencia del fraude

Según la investigación, estas ocurrencias demostraron afectar la confianza de los consumidores en los métodos de pago en línea. El uso del pix para realizar transacciones cayó del 69% en 2023 al 60% en 2024 y la perspectiva de seguridad sobre la modalidad pasó del 32% al 22% en el mismo período. Por otro lado, la tarjeta de crédito ganó terreno, con el 84% de los pagos realizados a través de ella (frente al 79% en 2023) y considerada confiable por el 60% de los encuestados (46% en el año anterior). Vea, en el gráfico a continuación, la relación de uso y confianza en los métodos de pago:

En cuanto a la capacidad de protección de las instituciones, solo el 49% de los encuestados consideran que las empresas de tarjetas de crédito son eficaces en la protección contra fraudes, un aumento respecto al 41% de 2023, pero aún por debajo de lo ideal. Las agencias gubernamentales (37%) y los marketplaces de comercio electrónico (33%) también figuran entre los segmentos que los brasileños consideran más seguros, mientras que los proveedores de pago tuvieron una caída en la credibilidad, del 27% al 23%.

Siete de cada diez consumidores (76%) encuestados por la investigación declararon, además, que es probable o muy probable que paguen más por una marca que ofrezca seguridad en línea; en 2023, este indicador era del 62%. El director de autenticación y prevención de fraudes de Serasa Experian, Caio Rocha, advierte que "este crecimiento refleja la creciente preocupación por la integridad de los datos y el impacto del riesgo reputacional, especialmente para los bancos, que necesitan reforzar la confianza de los clientes al ofrecer soluciones seguras y robustas contra fraudes".

Protección por capas como solución contra el fraude

Para contener este avance, son esenciales tecnologías de autenticación más seguras. El levantamiento indica que la biometría física es el método más reconocido por los consumidores para la protección contra fraudes, pasando del 59% en 2023 al 67% en 2024. Otros métodos, como códigos PIN enviados a celulares (de 45% a 48%) y preguntas de seguridad (de 36% a 40%), también se utilizan, pero enfrentan limitaciones contra estafas sofisticadas. Vea las modalidades de autenticación más conocidas en el gráfico a continuación

Caio Rocha explica que la relación entre fraudes financieros y autenticación digital es directa: los delincuentes explotan fallos humanos mediante la ingeniería social para robar datos y hacerse pasar por los consumidores, accediendo a cuentas bancarias, realizando transacciones indebidas y aplicando fraudes cada vez más sofisticados.Cuanto más fuerte sea el proceso de autenticación, menores serán las posibilidades de éxito de los delincuentes.

Cuanto más robusto sea el proceso de autenticación, menores serán las posibilidades de éxito de los delincuentes. Con el avance de golpes sofisticados, como deepfakes y fraudes impulsadas por inteligencia artificial, es importante considerar la adopción de tecnologías que se mejoren constantemente, además de una estrategia de prevención de fraudes en capas, combinando diferentes tecnologías para reforzar la seguridad y fortalecer la confianza en los servicios digitales», concluye.

Metodología de la investigación

El estudio de Serasa Experian presenta los resultados de la 2ª Ola con Consumidores Finales, dando continuidad al estudio iniciado en 2023. La encuesta se realizó con el objetivo de entender las experiencias en línea de los consumidores y cómo se perciben y valoran los servicios de autenticación y prevención del fraude. La investigación buscó mapear estas experiencias, medir la percepción sobre proveedores de servicios de autenticación y prevención de fraudes, incluyendo Serasa Experian, evaluar la incidencia de fraudes en la muestra, analizar pérdidas financieras y comprender los impactos de estas fraudes en la preocupación por la seguridad digital. También se analizó qué métodos antifraude conocen los consumidores y cuáles transmiten una mayor sensación de seguridad.

Los datos fueron recopilados en dos períodos distintos: del 7 al 22 de noviembre de 2023 (804 entrevistas) y del 4 al 18 de noviembre de 2024 (877 entrevistas), todas realizadas con personas físicas (PF). El margen de error para los resultados es del 3,4 % en 2024 y del 3,5 % en 2023, con un intervalo de confianza del 95 %.

La muestra representa un perfil demográfico predominantemente formado por personas de la clase B, con una edad media de 41 años y residentes en capitales. Entre los encuestados, el 54% son de género femenino y el 47% de género masculino. La edad media pasó de 39 años en 2023 a 41 años en 2024. En términos regionales, la mayor concentración está en el Sudeste, con el 45% de los encuestados en 2024, mientras que el Centro-Oeste registró un crecimiento en la participación, pasando del 7% al 10%.

Viaflow, referencia en transformación de negocios, crece un 36% en ingresos y alcanza una facturación récord de más de R$ 14 millones en 2024


El mercado de hiperautomatización en Brasil está en rápido crecimiento. Datos de Gartner revelan que, hasta fin de este año, al menos el 50% de las grandes empresas nacionales habrán adoptado tecnologías del área en su operación. Siguiendo este movimiento del mercado, Viaflow logró un aumento del 36% en ingresos en 2024. Con ello, la empresa que es referencia en transformación de negocios alcanzó más de 14 millones de reales en facturación y un EBITDA del 22% en el año.

Estos resultados positivos son aún más significativos para la fundadora y CEO de Viaflow, Graziele Rossato, debido a los desafíos del año anterior, cuando la empresa tuvo que reevaluar su estructura, reducir costos y optimizar y automatizar procesos para recuperar su competitividad. En 2023, reestructuramos nuestras áreas para fomentar una mayor colaboración, agilidad y creatividad, siempre enfocándonos en el cliente. Con el apoyo de consultorías especializadas en estrategia, comercial y productos/servicios, preparamos el terreno para un 2024 prometedor. Con todas estas inversiones, creemos que 2025 será un año de crecimiento y expansión. Estamos listos para los nuevos desafíos", explica la CEO.

El segundo semestre trajo un nuevo impulso. Con señales de recuperación en el mercado y procesos más ágiles, Viaflow amplió su equipo en un 20%, acompañando el crecimiento de la demanda y garantizando la calidad de los servicios prestados. Además, implementó el Upflow, un índice interno que valora a los profesionales y reconoce su impacto en el crecimiento de la empresa. El reflejo de este movimiento fue la alta participación en la encuesta GPTW (Gran Lugar para Trabajar), alcanzando un 93% de adhesión y una puntuación de 92.

Conseguimos crear un ambiente de trabajo que involucra y motiva a nuestro equipo. Además de Upflow, nuestro Programa Business Partner distribuyó cerca de R$ 500 mil en bonos, alineando los resultados de la empresa con la valorización de los profesionales", destaca Melissa Mattos, socia y CFO de Viaflow.

Para este año, Viaflow proyecta superar los 20 millones de reales en facturación y mantener un EBITDA del 20%, incluso con nuevas inversiones en vista. Nuestro enfoque sigue siendo la transformación de negocios a través de la tecnología, los procesos y la innovación, siempre con una mirada atenta a las personas. Creemos que el crecimiento sostenible y la valorización del equipo van de la mano, finaliza Graziele.

La eficiencia logística y la innovación tecnológica son los pilares de la competitividad en el sector farmacéutico

La industria farmacéutica enfrenta desafíos cada vez más robustos en un escenario de alta exigencia regulatoria, constante transformación digital, además de la creciente demanda por eficiencia operativa. Ante tales desafíos, la búsqueda de la excelencia en el nivel de servicio, garantizando entregas“a tiempo y en su totalidad”(OTIF), y la optimización de las inversiones en tecnología, emergen como factores determinantes para la competitividad del sector que, en 2023, facturó R$ 142 mil millones en Brasil.

La búsqueda de la entrega a tiempo no es solo una cuestión de satisfacción del cliente, sino una ventaja competitiva. La alineación entre la planificación de la demanda, la gestión de inventarios y los procesos logísticos se vuelve esencial para alcanzar niveles elevados de OTIF.

Aunque no existen datos específicos sobre el déficit OTIF en el sector, empresas que implementan prácticas de manufactura esbelta (lean manufacturing) y estrategias globales de producción han demostrado mejoras en indicadores como niveles de inventario, entregas OTIF y reducción de tiempos de entrega. Para ello, se pueden adoptar algunas prácticas:

  • Previsión de la demanda más precisaEl uso de inteligencia artificial y análisis predictivo permite anticipar patrones de consumo, evitando inventarios innecesarios y rupturas de suministro.
  • Mejora de la cadena de suministroInvertir en asociaciones estratégicas e integración digital entre proveedores, distribuidores y operadores logísticos reduce cuellos de botella y mejora la trazabilidad de los medicamentos.
  • Automatización y digitalización de procesosHerramientas como torres de control logístico, IoT (Internet de las Cosas) y blockchain permiten una mayor visibilidad y control sobre el flujo de productos, minimizando fallos y garantizando entregas.

La tecnología como vector de transformación

La optimización de las inversiones en tecnología debe basarse en una visión estratégica, abarcando desde la estructura organizacional hasta la seguridad de los datos y la automatización de los procesos. Algunas frentes clave merecen destaque

  • Estructura organizativa y escuadrones ágilesLa adopción de metodologías ágiles y la creación de equipos multidisciplinares aumentan la capacidad de innovación y respuesta rápida a los cambios del mercado, permitiendo una mayor eficiencia en la ejecución de los proyectos de tecnología.
  • Plataforma de datos y computación en la nubeLa unificación de los datos en plataformas robustas y seguras, junto con la migración a la nube, permite mayor escalabilidad, accesibilidad y conocimientos estratégicos basados en el análisis de datos.
  • La ciberseguridad como prioridadEl sector farmacéutico maneja información sensible y de alto valor. La implementación de políticas estrictas de seguridad, incluyendo cifrado avanzado, monitoreo continuo y capacitación de los empleados, es esencial para mitigar riesgos cibernéticos.
  • Automatización de procesos e inteligencia artificialDesde chatbots para la atención al cliente hasta robots de automatización de procesos (RPA) para tareas administrativas, la IA tiene potencial para reducir costos operativos y aumentar la productividad.

El futuro del sector farmacéutico será definido por la capacidad de las empresas para equilibrar la innovación tecnológica con la eficiencia operativa. Aquellas que logren alinear inversiones en tecnología con la búsqueda de la excelencia logística estarán mejor posicionadas para enfrentar desafíos y ofrecer un servicio de calidad superior. El compromiso con la innovación y la transformación digital no es solo una ventaja competitiva, sino un imperativo para la supervivencia y la perdurabilidad del negocio.

Publicidad invisible? Por qué la mayoría de los anuncios en línea no son vistos

En la era digital, la publicidad enfrenta un desafío ya conocido: garantizar que los anuncios sean efectivamente vistos por el público objetivo. Los estudios de Lumen Research indican que una parte significativa de los anuncios en línea simplemente no son vistos por los usuarios, ya sea por su ubicación en la página, por la rapidez con que son ignorados o incluso por el uso de bloqueadores de anuncios. Esto plantea una cuestión fundamental para marcas y anunciantes: ¿cómo garantizar que un anuncio no solo aparezca en la pantalla, sino que realmente capte la atención del consumidor y sea visto?

El concepto deAtención Economíanació como una solución para este problema. Se basa en la idea de que la atención es un recurso finito y, por lo tanto, debe ser medido y optimizado para garantizar que las inversiones publicitarias sean realmente efectivas. La publicidad digital, tradicionalmente, ha sido evaluada por métricas como impresiones y clics, pero estos enfoques no siempre reflejan el impacto real de un anuncio. Medir la atención del usuario permite que las marcas entiendan mejor cómo se están consumiendo sus anuncios y hagan ajustes para maximizar el compromiso y la conversión.

El concepto deAtención Economíaestá en ofrecer a marcas y anunciantes herramientas avanzadas para monitorear y analizar en tiempo real la visualización de los anuncios, permitiendo el uso de métricas precisas de atención para la optimización de campañas y la reducción de impresiones poco efectivas. Con tecnologías que evalúan el comportamiento del usuario, es posible identificar los elementos creativos y posicionamientos que más capturan la atención del público, proporcionando ajustes estratégicos en la creación y distribución de las piezas publicitarias para potenciar la visibilidad y el impacto de los mensajes.

Pensando en traer esta revolución a Brasil, laBHalf Digital, una empresa del Grupo UNIK especializada en la representación de soluciones de adtech extranjeras en el mercado latinoamericano, firmó una asociación estratégica con laLumen Research,a finales del año pasado. Lumen Research es una empresa pionera en la medición de la atención en la publicidad digital, utilizando tecnología de seguimiento ocular (seguimiento ocular) y modelado predictivo para entender cómo interactúan los consumidores con los anuncios.

Un ejemplo de éxito de este enfoque es el caso de una marca automotriz europea que optimizó su publicidad basada en la atención de los usuarios. Como resultado, la campaña registró un aumento detasa de conversión del 441%218% más de visitas calificadas al sitio weby unReducción del 58% en el coste por acciónEstos números demuestran el poder de laAtención Economíahacer que la publicidad sea más eficiente e impactante, evitando el desperdicio de inversión en impresiones no vistas.

Estamos muy entusiasmados con esta asociación, que representa un avance significativo para el mercado publicitario brasileño. Ahora, los anunciantes tendrán acceso a una solución verdaderamente innovadora, basada en datos concretos, que tiene el potencial de maximizar la eficacia de sus campañas. Con la adopción de la Economía de la Atención, estamos llevando la publicidad digital en Brasil a un nuevo nivel, más eficiente y enfocado en resultados reales.dijo Patricia Abrell, Directora General de BHalf Digital.

Internacionalización: ¿cuál es el paso a paso para llevar una red a otro país?

El franquiciado brasileño cruza fronteras y se consolida como uno de los mayores exportadores de marcas del mundo. Actualmente, las redes nacionales están presentes en más de 100 países, destacando Portugal, Estados Unidos y Argentina. Según la Asociación Brasileña de Franquicias (ABF), este movimiento acompaña el crecimiento robusto del sector, que facturó más de R$ 273 mil millones en 2024. Sin embargo, expandir una franquicia a otro país requiere una planificación minuciosa y estratégica.

Según Lucien Newton, vicepresidente de la vertical de Consultoría del Ecosistema 300 Franchising, internacionalizar una red va mucho más allá de simplemente replicar un modelo de éxito. La expansión fuera de Brasil necesita considerar tres pilares esenciales: adaptación cultural, inteligencia de mercado y estructuración financiera. Sin este trípode bien definido, el riesgo de fracaso aumenta considerablemente", explica Lucien.

Guía paso a paso para llevar una franquicia a otro país

  • Análisis de mercado y legislación local
    Antes de cualquier movimiento, es esencial entender las regulaciones del país objetivo. El franquiciado en Brasil está altamente regulado, pero no todos los mercados cuentan con una legislación tan estructurada. Además, es necesario evaluar la demanda y la competencia local para garantizar que hay espacio para la marca.
  • Elección del modelo de expansión
    Existen diferentes formatos para la internacionalización, como la franquicia maestra, donde el franquiciador trabaja en la expansión cediendo los derechos de administración de la marca a un tercero;empresas conjuntascaracterizado por uma asociación comercial o alianza entre empresas; y apertura directa de unidades propias. La elección debe considerar la capacidad de gestión de la franquiciadora y el nivel de inversión.
  • Adaptando la marca al público local
    Cada mercado tiene sus particularidades culturales y de consumo. Lo que funciona en Brasil puede no ser tan atractivo en otro país. Probar el modelo, ajustar la mezcla de productos y prestar atención a la comunicación son pasos fundamentales, destaca Newton.
  • Formación de alianzas estratégicas
    Contar con socios locales facilita la entrada en el mercado y reduce riesgos operativos. Empresas que ya tienen experiencia en el sector pueden ayudar en la logística, en la distribución y en la operación de las franquicias.
  • Plan financiero y apoyo al franquiciado
    Una expansión internacional requiere una planificación financiera detallada, considerando cambio, tributación y costos operativos. Además, es imprescindible ofrecer soporte continuo a los franquiciados para garantizar la estandarización de la marca.

Oportunidades para el futuroEl franquiciado brasileño sigue en plena ascensión global. Segmentos como alimentación, belleza y educación están entre los más prometedores para expansión internacional. Para Lucien Newton, la internacionalización ya no es una opción, sino un camino natural para redes que desean crecer de manera sostenible.

“El mundo está cada vez más globalizado. Quien sepa posicionarse y crear estrategias inteligentes para escalar internacionalmente estará por delante de la competencia”, concluye el especialista.

La gamificación en el trabajo surge como la clave para involucrar a los Baby Boomers, Millennials y la Generación Z

Involucrar a los empleados ha sido uno de los mayores desafíos del mercado corporativo. Según el informe global de Gallup, "State of the Global Workplace", solo el 23% de los profesionales están comprometidos con su trabajo. Además, la diversidad de valores entre las generaciones Z, Millennial y Baby Boomers puede representar un desafío adicional para mantener al equipo involucrado en sincronía. Por otro lado, con la expansión de la tecnología y los recursos digitales, la gamificación emergió como una salida eficiente para potenciar la productividad de los colaboradores, independientemente de la generación a la que pertenezcan.

La gamificación se ha destacado como una herramienta para motivar en el entorno laboral. Ella puede ser adoptada de diferentes maneras, pero siempre con un objetivo común: aumentar el compromiso y la productividad. No existe una solución única para profesionales con necesidades, preferencias e historiales diferentes. Lo que las empresas pueden hacer es garantizar que tengan autonomía para optar por el formato de reconocimiento que consideren mejor, afirma.Eduardo Rodrigues, CEO de Applause.

Applause es una startup de gestión de incentivos que ofrece una plataforma basada en gamificación con el objetivo de reconocer a los empleados según sus propias elecciones. A pesar de las discrepancias entre las franjas etarias en el mercado laboral, un estudio de la empresa con aproximadamente 1200 rescates concluyó que las tres generaciones (Z, Millennials y Baby Boomers) optan por el mismo tipo de incentivo: Tarjeta de regalo de iFood.

Desde la perspectiva de Rodrigues, la diferencia entre estos colaboradores puede ser menor considerando un objetivo en común. Las visiones pueden ser distintas, pero la búsqueda constante de reconocimiento une a todas las generaciones. Por eso, la eficacia de la gamificación depende de una comprensión profunda de las características y expectativas de cada uno. Al alinear las estrategias con esas diferencias, las empresas pueden crear ambientes de trabajo más motivadores y productivos para todos.

Por mais que las generaciones más jóvenes estén más familiarizadas con el universo digital, yBaby BoomersyGeneración XTienden a ser más resistentes al uso de tecnologías digitales, la gamificación, cuando se implementa de manera intuitiva, puede ser igualmente ventajosa. El secreto está en ajustar las herramientas de manera que se alineen con los objetivos organizacionales y sean de fácil acceso.

La gamificación ofrece un enfoque que va más allá del simple reconocimiento del rendimiento. Crea una atmósfera de competitividad saludable e incentiva a todos los colaboradores a alcanzar mejores resultados. Sobre todo, el enfoque se basa en adaptación y flexibilidad», afirma Rodrigues.

Los comentarios del especialista se basan en datos. La encuesta de Gamificación en Marketing muestra que el 70% de dos mil empresas globales analizadas utilizan la gamificación de alguna forma. Ya en Brasil, Gupy afirma que cuatro de cada diez empresas utilizan capacitaciones basadas en gamificación para entrenar a los empleados.

¿Cuál es el impacto de la inteligencia artificial en las estrategias de ventas?

En los últimos años, la inteligencia artificial se ha mostrado una aliada poderosa para las empresas que buscan optimizar sus estrategias de ventas y destacarse en un mercado cada vez más competitivo. Con la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, automatizar procesos y personalizar la atención al cliente, la IA está transformando la forma en que las empresas interactúan con sus consumidores y, en consecuencia, impactando directamente sus resultados comerciales.

Según la sexta edición del informeEstado de las ventasde Salesforce, que, en 2024, escuchó a más de 5.500 profesionales de ventas en 27 países, incluyendo 300 brasileños, concluyó que ocho de cada diez vendedores brasileños (81%) están usando Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo, pero solo el 28% de ese tiempo se dedica a relacionarse con clientes y hacer ventas.

Pensando en ello, Raphael Lassance, socio y mentor de Sales Clube, el mayor ecosistema especializado en soluciones de ventas para empresas, listó4 razones para utilizar inteligencia artificial en las estrategias de ventas de cualquier emprendedor. Verifique:

Automatización y eficiencia en el proceso de ventas

Una de las principales ventajas de la IA en las estrategias de ventas es la automatización de tareas repetitivas y administrativas. Las herramientas basadas en IA pueden encargarse de la clasificación de leads, responder a preguntas frecuentes a través de chatbots e incluso realizar la calificación de leads, liberando a los vendedores para centrarse en interacciones más complejas y en el cierre de negocios.

Además, la IA es capaz de analizar el comportamiento del consumidor de manera detallada, identificando patrones y sugiriendo los mejores enfoques para la conversión. Con algoritmos predictivos, la tecnología puede prever qué clientes tienen mayor probabilidad de realizar una compra, optimizando los esfuerzos del equipo de ventas y aumentando la tasa de conversión.

2. Personalización de la experiencia de compra

Otra área en la que la IA se ha destacado es en la personalización de la experiencia del cliente. A través de sistemas de recomendación, como los utilizados por grandes plataformas de comercio electrónico, las empresas pueden ofrecer productos y servicios personalizados basados en el historial de navegación y compras anteriores de los consumidores.

Esta personalización no se limita solo a los productos, sino también a la atención. La IA puede integrarse en los sistemas de CRM para ofrecer interacciones más precisas, con recomendaciones, promociones o contenidos específicos para cada cliente, todo basado en el comportamiento y las preferencias individuales.

Análisis de datos para decisiones estratégicas

La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos, o Big Data, es una de las mayores fortalezas de la IA. Al procesar datos de diversas fuentes (sitios web, redes sociales, CRM, etc.), la herramienta ofrece conocimientos valiosos sobre el comportamiento del consumidor, tendencias del mercado, eficacia de las campañas de ventas e incluso el rendimiento de vendedores individuales.

Estos conocimientos pueden ser utilizados para ajustar las estrategias en tiempo real, permitiendo una toma de decisiones más rápida y precisa. Por ejemplo, si una campaña de ventas no está generando los resultados esperados, la IA puede identificar rápidamente qué necesita ser cambiado, como el público objetivo o el tipo de oferta presentada.

4. Entrenamiento de equipos y aumento de productividad

La IA también ha sido utilizada en la capacitación de equipos de ventas, a través de herramientas que simulan interacciones con clientes y analizan el desempeño de los vendedores. Al monitorear y proporcionar retroalimentación instantánea, estas soluciones ayudan a mejorar las habilidades de los profesionales de ventas, haciéndolos más efectivos y productivos.

Además, la automatización de procesos permite que los equipos se concentren en la relación con el cliente, en lugar de perder tiempo con tareas administrativas o rutinarias.

La inteligencia artificial es, sin duda, una aliada estratégica para las empresas que buscan aumentar su competitividad y mejorar sus procesos de ventas. Al automatizar tareas, mejorar la personalización y optimizar decisiones basadas en datos, las empresas pueden alcanzar nuevos niveles de eficiencia y éxito, afirma Lassance.

Sin embargo, destaca que es fundamental el equilibrio entre la automatización y el toque humano. Aunque la IA puede optimizar muchos procesos, la empatía y la conexión emocional con el cliente aún son aspectos fundamentales que no pueden ser completamente reemplazados por la tecnología, concluye.

Día del Consumidor: cómo se prepara el sector del delivery para la fecha

Celebrado el 15 de marzo, el Día del Consumidor es una de las fechas más importantes del comercio minorista, impulsando las ventas y aumentando significativamente la demanda de servicios de entrega. Ante esta situación, el sector logístico debe prepararse con anticipación para manejar el gran volumen de pedidos. Esta organización implica una serie de estrategias, desde el refuerzo del equipo y la ampliación de la capacidad operativa hasta el uso de tecnologías avanzadas para optimizar rutas y monitorear entregas en tiempo real.

Para Vinicius Valle, gerente de marketing de Gaudium, startup enfocada en los mercados de movilidad y logística, el primer paso para tener entregas exitosas es prever el volumen de pedidos basándose en datos de años anteriores y tendencias del mercado. "Con esta información, es posible ajustar la capacidad operativa, contratando temporales, ampliando la flota de vehículos y reforzando el inventario de embalajes y materiales de envío", comenta.

Además, la tecnología desempeña un papel crucial en la organización y eficiencia del sector de entregas. Sistemas avanzados de gestión de almacenes y de gestión de transporte se utilizan para optimizar las rutas de entrega, reducir el tiempo de transporte y maximizar la utilización de los vehículos. "Con la ayuda de esta herramienta, el uso de inteligencia artificial y aprendizaje automático permite prever y mitigar posibles cuellos de botella logísticos, mejorando la precisión de las entregas", explica el especialista.

Otra premisa básica es mantener a los clientes informados sobre el estado de sus pedidos. Es importante destacar que esta actitud es esencial para garantizar una experiencia positiva. Por eso, las empresas de entrega invierten en sistemas de seguimiento en tiempo real, permitiendo que los consumidores monitoreen cada etapa del proceso de entrega. Notificaciones por SMS, correo electrónico o aplicaciones móviles informan sobre el progreso de la entrega y la previsión de llegada, proporcionando mayor transparencia y confianza.

Sin embargo, incluso con toda la planificación, pueden ocurrir imprevistos, y la gestión eficaz de retrasos y problemas es fundamental. Al final, el Código de Defensa del Consumidor estipula el retraso como incumplimiento de la oferta y garantiza derechos como reembolso y rescisión de contrato. Por eso, políticas claras de resolución de problemas, como el reenvío de pedidos o la emisión de vales de compra, ayudan a minimizar el impacto negativo para los consumidores. Además, equipos de atención al cliente bien capacitados son esenciales para manejar reclamaciones y encontrar soluciones rápidas y satisfactorias.

Koin amplía su presencia en Pix Parcelado con nuevas alianzas en el retail brasileño

A Koin, fintech especializada en soluciones financieras para el comercio digital, amplía su actuación en el segmento de Pix Parcelado al firmar nuevas alianzas estratégicas con grandes marcas del comercio minorista brasileño. Empresas como Boca Rosa Beauty, Marisa, Livelo, TNG y Livo comienzan a ofrecer la modalidad Comprar Ahora, Pagar Después (BNPL), que permite a los consumidores adquirir productos de inmediato y fraccionar el pago sin necesidad de tarjeta de crédito.

El Pix Fraccionado se consolida como una alternativa accesible para quienes buscan flexibilidad financiera. Con la posibilidad de dividir pagos mediante transferencia Pix, la solución amplía el acceso al crédito y facilita el proceso de compra, beneficiando tanto a los consumidores como a los comerciantes. La evolución del comercio electrónico y el mayor uso del Pix por parte de los brasileños han estimulado la necesidad de que el mercado diversifique las formas de pago. Por eso, el Pix Fraccionado es una de las grandes apuestas para el BNPL», explica Ignacio Croce, director comercial de Koin.

Las marcas fortalecen el ecosistema de pagos de Koin 

Las nuevas socias de Koin son referencias en sus segmentos. A Boca Rosa Beauty, liderada por la influencer Bianca Andrade, mueve millones anualmente en el sector de la belleza. A Marisa, gigante del comercio minorista de moda, y Livelo, líder en programas de recompensas, conectan a miles de consumidores con productos y experiencias. Ya Yescoo se destaca por la variedad en su oferta de ropa, mientras que TNG es reconocida por su calidad y diseño contemporáneo. A Livo, consolidada en el segmento de gafas de alta gama, refuerza la diversidad de la cartera de clientes de la fintech.

Según el ejecutivo, el BNPL, junto con el Pix, representa el medio de pago digital con mayor potencial de crecimiento en el país. "La propuesta del BNPL es ofrecer una experiencia de pago más accesible y sencilla", destaca. De acuerdo con los plazos y las condiciones, el financiamiento puede hacerse sin intereses o con tasas reducidas, convirtiéndose en una solución atractiva para diferentes perfiles de consumidores.

La incorporación de marcas de peso al portafolio de Koin confirma la tendencia de crecimiento del BNPL. "En nuestras investigaciones, identificamos que el 25% de los 100 mayores comercios electrónicos nacionales ofrecen el BNPL como opción de pago, y las proyecciones indican que el mercado brasileño de BNPL superará los US$ 10 mil millones en los próximos años", comenta Croce.

¿Brasil por delante de EE. UU.? El compromiso digital puede ser una puerta de entrada para marcas brasileñas en el mercado norteamericano

Mientras que Estados Unidos aún lidian con plataformas de comunicación fragmentadas, Brasil destaca por la adopción creativa e integrada de WhatsApp. Las empresas brasileñas están muy por delante en el compromiso digital, y eso nos da una ventaja estratégica para competir y expandir en el mercado estadounidense, aprovechando nuestro dominio de las plataformas de mensajería, especialmente WhatsApp.

En Brasil, WhatsApp fue adaptado de manera única. Con esta experiencia, tenemos una oportunidad real de crecimiento global. Aprendí en la posgrado que hay dos formas principales de expandir un negocio: ofreciendo nuevos productos o entrando en nuevos mercados. Y Brasil está excepcionalmente bien posicionado para hacer el segundo.

El ecosistema digital de Brasil: omnipresente y avanzado

De acuerdo aEstadistaEl 93,4% de los usuarios de internet en Brasil utilizan WhatsApp, va mucho más allá de una simple herramienta de mensajería; es parte de la vida cotidiana. Desde organizar una barbacoa hasta abrir una cuenta bancaria, WhatsApp es fundamental para la comunicación personal y profesional. Para pequeñas y medianas empresas, funciona como CRM, herramienta de marketing e incluso plataforma de comercio electrónico.

En el sector financiero, bancos como Banco do Brasil y Bradesco permiten consultas de saldo, transferencias e incluso renegociación de deudas a través de WhatsApp. En 2023, el Banco Central autorizó pagos a través de WhatsApp, permitiendo que los usuarios paguen productos y servicios directamente en el chat, utilizando tarjetas Visa y Mastercard.

Todas las industrias en Brasil siguieron este camino, usando WhatsApp para interactuar de forma instantánea y eficiente con sus clientes. Aquí, estamos acostumbrados a respuestas rápidas, ya sean de humanos o máquinas. Para nosotros los brasileños, WhatsApp es el corazón de nuestro ecosistema digital.

Las nuevas reglas de interacción: cómo las megatendencias están transformando las experiencias digitales

Las tendencias globales están cambiando la forma en que los clientes interactúan con las marcas. Las empresas están invirtiendo cada vez más en canales directos de comunicación para recopilar datos primarios, ya que la privacidad y la eliminación de cookies de terceros están dificultando el alcance de clientes potenciales.

DatosLas cifras recientes indican que el 22% de los usuarios de internet en dispositivos móviles en Estados Unidos utilizan bloqueadores de anuncios, mientras que en Brasil solo el 16% cuenta con esta herramienta. Esto muestra que el poder de elección del consumidor sobre cuándo y dónde involucrarse con las marcas está aumentando.

Además, los clientes esperan respuestas cada vez más rápidas y personalizadas. Curiosamente, las investigaciones indican que muchos consumidores prefieren la velocidad de un chatbot a interacciones humanas prolongadas. En los EE.UU.,segundoEl 89% de los consumidores de Twilio ya prefieren comunicarse mediante mensajes. Mientras que en Brasil el comercio conversacional ya es una realidad, en EE. UU. todavía está en fase de crecimiento.

En la década pasada, todas las empresas querían crear sus propias aplicaciones. Hoy, la prioridad es garantizar presencia en WhatsApp de los clientes. Mientras las empresas estadounidenses aún no lo han entendido, ya aprendimos que la fidelización de los clientes no depende de una aplicación, sino de ofrecer mensajes ágiles y relevantes en los canales que ya utilizan.

¡Sorpresa! La mayoría de los estadounidenses pueden usar RCS, pero ni siquiera saben qué es.

Las empresas brasileñas tienen una oportunidad única en Estados Unidos, ya que dominamos el arte de crear experiencias excepcionales con los Servicios de Comunicación Enriquecida (RCS). Aunque WhatsApp ya cuenta con más de100 millonesde usuarios mensuales activos en el país, aún no lidera el mercado. El RCS, por otro lado, se ha consolidado. Actualmente, la mayoría de los teléfonos inteligentes vendidos en los Estados Unidos, tanto Android como iOS, son compatibles con RCS, siempre que estén actualizados y operen con operadores que ofrecen soporte para esta tecnología.

Android representa aproximadamente el 46% del mercado de teléfonos inteligentes en los EE. UU., según datos de laCanalesy la gran mayoría de los dispositivos modernos con Android ya tienen soporte para RCS desde 2017. El iPhone, que domina el 54% del mercado, incorporó el RCS en iOS 18, lanzado en septiembre de 2024. Con eso, prácticamente todos los estadounidenses con teléfono móvil ya tienen acceso al RCS.

¿Pero por qué esto está sucediendo ahora? Aunque el RCS fue desarrollado en 2007, su adopción fue lenta, principalmente debido a la fragmentación entre las operadoras y a la resistencia de Apple. Este escenario comenzó a cambiar cuando Google estandarizó el servicio, y Apple finalmente cedió a la presión del mercado en 2024. Además, las investigaciones antimonopolio tanto en Estados Unidos como en Europa ayudaron a acelerar la adopción del RCS, al promover la compatibilidad entre plataformas.

Saltos tecnológicos e historias de éxito en Brasil

El dominio brasileño en plataformas digitales no se limita a WhatsApp. El Pix, lanzado por el Banco Central, revolucionó los pagos instantáneos y superó a las alternativas estadounidenses en velocidad, accesibilidad y alcance. Mientras que Pix es gratuito y universal, los sistemas estadounidenses todavía están fragmentados y a menudo se cobran.

En mi desempeño, tanto en Brasil como en Estados Unidos, todavía veo empresas estadounidenses enviando cheques por correo mensualmente. El ecosistema digital brasileño para pagos en restaurantes y empresas B2B está de tres a cinco años por delante del estadounidense.

La paradoja brasileña de la innovación

A pesar del avance en algunas áreas, Brasil también tiene sus desafíos. El comercio electrónico, por ejemplo, tardó en ganar fuerza debido a dificultades logísticas y a la infraestructura limitada de internet en el pasado. Solo cuando el gobierno se dio cuenta de que podía impulsar la adopción con iniciativas como Pix, el escenario comenzó a cambiar rápidamente.

Servicios de streaming, como Globoplay y Netflix, enfrentaron barreras similares para alcanzar al público brasileño. Sin embargo, la creatividad y adaptabilidad de los brasileños ayudaron a superar esas dificultades, muchas veces resultando en soluciones más innovadoras.

Plataformas de comunicación global: una comparación

La tasa de penetración de WhatsApp en Brasil, del 93,4%, supera a la de cualquier otra plataforma similar en el mundo. En China, WeChat tiene aproximadamente un 80% de penetración, según datos de laEstadistay funciona como un ecosistema completo para comunicación y pagos. En Australia, unencuestade Hootsuite y de We Are Social revela que Facebook Messenger domina con un 83% de adopción. Sin embargo, en Brasil, la centralización en WhatsApp creó un entorno digital altamente eficiente y conectado.

Las soluciones de Rich Communications Service (RCS) que dominan los mercados globales: un análisis visual de las preferencias regionales

Con el avance del RCS en los EE. UU., las empresas brasileñas tienen una oportunidad única de aplicar su conocimiento en un mercado en auge. Este movimiento no solo impulsa la innovación global, sino que también fortalece nuestra posición como referencia en compromiso digital. El futuro de la comunicación empresarial será moldeado por quienes sepan aprovechar esta transición y ofrecer experiencias que satisfagan las nuevas expectativas de los consumidores.

[elfsight_cookie_consent id="1"]