Datos del Indicador de Intentos de Fraude de Serasa Experian, la primera y mayor empresa de tecnología de datos de Brasil, revelan que, en 2024, el número de estafas evitadas contra bancos y tarjetas de crédito aumentó un 10,4% en comparación con el año anterior, representando el 53,4% de las fraudes registradas en el período. Si se concretaran, la pérdida estimada alcanzaría los 51,6 mil millones de reales.
Además, según otra encuesta realizada por Serasa Experian con consumidores, el 50,7% de los brasileños fueron víctimas de fraudes en el último año, un aumento de 9 puntos porcentuales en comparación con 2023. De ese total, el 54,2% de las víctimas afirmó haber perdido dinero.
Entre los tipos de fraudes más frecuentes reportados por los encuestados, el uso indebido de tarjetas de crédito lideró el ranking (47,9%), seguido por fraudes financieros como boletos falsos y fraudes vía Pix (32,8%), phishing (21,6%) y invasión de cuentas bancarias o redes sociales (19,1%).
La confianza en el sector se ve afectada por la incidencia del fraude
Según la investigación, estas ocurrencias demostraron afectar la confianza de los consumidores en los métodos de pago en línea. El uso del pix para realizar transacciones cayó del 69% en 2023 al 60% en 2024 y la perspectiva de seguridad sobre la modalidad pasó del 32% al 22% en el mismo período. Por otro lado, la tarjeta de crédito ganó terreno, con el 84% de los pagos realizados a través de ella (frente al 79% en 2023) y considerada confiable por el 60% de los encuestados (46% en el año anterior). Vea, en el gráfico a continuación, la relación de uso y confianza en los métodos de pago:

En cuanto a la capacidad de protección de las instituciones, solo el 49% de los encuestados consideran que las empresas de tarjetas de crédito son eficaces en la protección contra fraudes, un aumento respecto al 41% de 2023, pero aún por debajo de lo ideal. Las agencias gubernamentales (37%) y los marketplaces de comercio electrónico (33%) también figuran entre los segmentos que los brasileños consideran más seguros, mientras que los proveedores de pago tuvieron una caída en la credibilidad, del 27% al 23%.
Siete de cada diez consumidores (76%) encuestados por la investigación declararon, además, que es probable o muy probable que paguen más por una marca que ofrezca seguridad en línea; en 2023, este indicador era del 62%. El director de autenticación y prevención de fraudes de Serasa Experian, Caio Rocha, advierte que "este crecimiento refleja la creciente preocupación por la integridad de los datos y el impacto del riesgo reputacional, especialmente para los bancos, que necesitan reforzar la confianza de los clientes al ofrecer soluciones seguras y robustas contra fraudes".
Protección por capas como solución contra el fraude
Para contener este avance, son esenciales tecnologías de autenticación más seguras. El levantamiento indica que la biometría física es el método más reconocido por los consumidores para la protección contra fraudes, pasando del 59% en 2023 al 67% en 2024. Otros métodos, como códigos PIN enviados a celulares (de 45% a 48%) y preguntas de seguridad (de 36% a 40%), también se utilizan, pero enfrentan limitaciones contra estafas sofisticadas. Vea las modalidades de autenticación más conocidas en el gráfico a continuación

Caio Rocha explica que la relación entre fraudes financieros y autenticación digital es directa: los delincuentes explotan fallos humanos mediante la ingeniería social para robar datos y hacerse pasar por los consumidores, accediendo a cuentas bancarias, realizando transacciones indebidas y aplicando fraudes cada vez más sofisticados.Cuanto más fuerte sea el proceso de autenticación, menores serán las posibilidades de éxito de los delincuentes.
Cuanto más robusto sea el proceso de autenticación, menores serán las posibilidades de éxito de los delincuentes. Con el avance de golpes sofisticados, como deepfakes y fraudes impulsadas por inteligencia artificial, es importante considerar la adopción de tecnologías que se mejoren constantemente, además de una estrategia de prevención de fraudes en capas, combinando diferentes tecnologías para reforzar la seguridad y fortalecer la confianza en los servicios digitales», concluye.
Metodología de la investigación
El estudio de Serasa Experian presenta los resultados de la 2ª Ola con Consumidores Finales, dando continuidad al estudio iniciado en 2023. La encuesta se realizó con el objetivo de entender las experiencias en línea de los consumidores y cómo se perciben y valoran los servicios de autenticación y prevención del fraude. La investigación buscó mapear estas experiencias, medir la percepción sobre proveedores de servicios de autenticación y prevención de fraudes, incluyendo Serasa Experian, evaluar la incidencia de fraudes en la muestra, analizar pérdidas financieras y comprender los impactos de estas fraudes en la preocupación por la seguridad digital. También se analizó qué métodos antifraude conocen los consumidores y cuáles transmiten una mayor sensación de seguridad.
Los datos fueron recopilados en dos períodos distintos: del 7 al 22 de noviembre de 2023 (804 entrevistas) y del 4 al 18 de noviembre de 2024 (877 entrevistas), todas realizadas con personas físicas (PF). El margen de error para los resultados es del 3,4 % en 2024 y del 3,5 % en 2023, con un intervalo de confianza del 95 %.
La muestra representa un perfil demográfico predominantemente formado por personas de la clase B, con una edad media de 41 años y residentes en capitales. Entre los encuestados, el 54% son de género femenino y el 47% de género masculino. La edad media pasó de 39 años en 2023 a 41 años en 2024. En términos regionales, la mayor concentración está en el Sudeste, con el 45% de los encuestados en 2024, mientras que el Centro-Oeste registró un crecimiento en la participación, pasando del 7% al 10%.