Comenzar Sitio Página 17

¿cómo mejorar la experiencia del cliente a través de WhatsApp?

¿Su empresa realmente está aprovechando todo el potencial de los canales de comunicación del mercado para estrechar la relación con sus clientes? En un escenario en el que la velocidad y la personalización son cada vez más valoradas por los consumidores, el desafío es estar presente y accesible en los medios preferidos de su público objetivo, garantizando una atención ágil e interactiva, algo que, ante tantas opciones, puede ser logrado y potenciado en WhatsApp.

Instalado en más del 98% de los teléfonos inteligentes brasileños, según datos publicados en Wapikit, hace años, esta plataforma dejó de ser solo una herramienta de chat, convirtiéndose en un vínculo estratégico capaz de transformar la relación entre empresas y consumidores. Se trata, hoy, de un canal que ofrece agilidad, interactividad y conveniencia, siendo ampliamente utilizado tanto para atención como para acciones de marketing y ventas.

Según Wapikit, el 79% de los usuarios ya han utilizado el canal para comunicarse con empresas, y el 62% han realizado compras directamente a través de la plataforma. Se estima también que el 96% de las marcas nacionales utilizan WhatsApp como principal canal de atención, siendo para el 86% de los profesionales de ventas, el principal medio de contacto con clientes y leads. Y no faltan argumentos que prueben por qué su creciente popularidad.

Su tasa promedio de apertura de mensajes es de aproximadamente el 98%, según la misma fuente, superando ampliamente a otros canales tradicionales como el correo electrónico. Con su capilaridad y funcionalidades adaptables, la plataforma ofrece un camino sin precedentes para la construcción de compromiso, confianza y lealtad, a través de mensajes personalizados según las necesidades y perfil de cada cliente, un diferencial importante en la creación de experiencias positivas. De hecho, según otro estudio de Emplifi, el 63% de los usuarios dejarían de consumir productos o servicios de una marca de la que son clientes fieles si tienen una sola experiencia negativa.

Comunicaciones que consideran el nombre del cliente, su historial de interacciones y su comportamiento de compra demuestran atención y cuidado por parte de la empresa, contribuyendo al fortalecimiento del vínculo con la marca, mientras que mensajes fríos, excesivos y no alineados con los intereses de cada uno, solo perjudicarán su reputación y prosperidad. Factores que, por mais que já sean de amplio conocimiento del mercado, aún siguen perjudicando la calidad del servicio de muchas organizaciones.

La impersonalidad de las interacciones automatizadas, la demora en las respuestas y la falta de continuidad en el historial de atención son desafíos aún muy presentes en muchas empresas, principalmente, por la falta de inversión en recursos de automatización con inteligencia que garanticen la integración del canal con los sistemas de gestión del cliente, para ofrecer una experiencia más fluida y personalizada.

Para asegurar que WhatsApp sea un canal realmente eficaz en el recorrido del cliente, es esencial considerar algunos factores en el desarrollo de su estrategia, como la velocidad y claridad en las respuestas, el lenguaje adecuado al perfil de la marca, el uso responsable de las automatizaciones, la integración con bases de datos y el cumplimiento de las directrices de Meta, considerando su enorme rigurosidad en administrar todo lo que se transmite en este canal para que no se vuelva perjudicial para la experiencia de ninguna persona.

Evite, en todo momento, el envío excesivo de mensajes, que puede ser interpretado como spam, perjudicar la imagen de la empresa y, en el peor de los casos, llevar al bloqueo de esta cuenta. Integre el canal con otras soluciones que favorezcan una experiencia fluida y enriquecida, y que permitan la finalización de jornadas completas dentro de la propia aplicación, como, por ejemplo, el uso de botones interactivos para pagos directamente en la conversación.

Su unión con otros recursos como CRMs, plataformas de automatización de marketing, sistemas de pago, herramientas de análisis y canales de respaldo también es estratégica para elevar la eficiencia de sus campañas, incluyendo mecanismos de redireccionamiento automático a RCS, SMS o atención humana, asegurando la continuidad de la comunicación incluso en situaciones de fallo en la entrega.

WhatsApp trasciende el papel de una simple aplicación de mensajería para convertirse en un pilar estratégico en la construcción de relaciones sólidas entre empresas y consumidores, capaz de optimizar la atención, personalizar la comunicación y humanizar la interacción. Su inversión con inteligencia proporcionará una conexión genuina entre las partes, convirtiéndose en un canal esencial para mejorar la experiencia del cliente y, con ello, elevar los resultados de las marcas.

A 100 días para el evento, Fabio Porchat es ponente confirmado en el RD Summit 2025

En cuenta regresiva para el RD Summit 2025, RD Station, unidad de negocio de TOTVS, anuncia la participación de Fabio Porchat en el evento, uno de los mayores nombres del humor y la comunicación brasileña. Faltando 100 días para la 11ª edición del evento, el anuncio refuerza el compromiso de traer personalidades que inspiran y provocan nuevas perspectivas, consolidando el tema “Conexiones que fortalecen negocios” a través de una programación diversa y de alto impacto.

Con una trayectoria marcada por la innovación y la versatilidad, Fabio Porchat actúa en diferentes ámbitos. Además de actor y presentador de éxito en programas como el multipremiado “¿Qué historia es esa, Porchat?” (GNT) y “Papo de Segunda”, es cocreador de Porta dos Fundos, uno de los canales de humor más grandes del mundo, que incluso ya ha ganado un Emmy Internacional. Su actuación se extiende al cine, con películas de éxito, y a los negocios, con proyectos como D20 Culture y la aplicación AhShow, demostrando su visión emprendedora y su habilidad para conectarse con diferentes públicos y plataformas. Voluntario en varias organizaciones sociales, como la ONGLogros juvenilesél sube al escenario del RD Summit el 5 de noviembre para hablar, de manera ligera y desenfadada, sobre cómo las empresas y personalidades pueden generar conexiones a través de la responsabilidad social.

El RD Summit 2025, que se celebra los días 5, 6 y 7 de noviembre en el Expo Center Norte, en São Paulo, es el punto de encuentro para más de 20 mil personas en busca de contenido práctico, soluciones innovadoras y conexiones valiosas. La 11ª edición del evento se destaca por su sólida lista de ponentes, que incluye nombres como Andrew McLuhan, Carla Madeira, Erich Shibata y Sarah Buchwitz, entre otros. La presencia de Fabio Porchat, con su capacidad de conectarse con el público y abordar temas relevantes con ligereza y profundidad, añade una capa de creatividad y humor que será uno de los puntos altos de la programación.


Otra novedad anunciada para esta edición es el nuevo escenario Diálogos, dedicado a paneles y podcasts en vivo, con encuentros inéditos entre grandes nombres del mercado, y las Salas de Marketing y Ventas, dos espacios exclusivos para profundizar en lo que realmente impulsa resultados, con curaduría de las mayores referencias de Brasil.

"Cada edición, buscamos elevar la experiencia del RD Summit, trayendo contenido y personalidades que realmente marcan la diferencia para nuestro público. Nuestro objetivo es que las personas sientan que, al invertir en el RD Summit, están invirtiendo en resultados reales: aprendizajes aplicables, conexiones poderosas, visibilidad calificada y avance en sus objetivos personales y profesionales. La confirmación de Fabio Porchat a 100 días del evento es un hito importante, ya que él representa la creatividad y la capacidad de comunicación que son esenciales en el escenario actual de negocios. Su participación refuerza nuestro compromiso de ofrecer un evento que no solo educa, sino que también inspira y conecta, fortaleciendo el ecosistema de marketing y ventas en Brasil", afirma Gustavo Avelar, VP de RD Station.

Consolidado como el principal encuentro de Marketing y Ventas de América Latina y parte del calendario oficial de eventos de São Paulo, el evento es una oportunidad única para profesionales y empresas de todos los tamaños de actualizarse sobre las últimas tendencias del mercado, intercambiar experiencias y generar negocios. Con rutas de contenido centradas en Marketing y Ventas, además de una Feria de Negocios de más de 20 mil metros cuadrados, el RD Summit 2025 cuenta con más de 6 mil participantes confirmados y más de 120 marcas patrocinadoras.

Programación y Entradas

El RD Summit 2025 contará con más de300 ponentesa lo largo de tres días de programación. Las entradas ya están a la venta ensitio web oficialy disponibles en tres modalidades de acceso: Diario, Pasaporte y VIP, estos dos últimos con acceso a los tres días del evento.

RD Summit 2025

Datos:5, 6 y 7 de noviembre de 2025

Local:Centro de Exposições Norte – Rua José Bernardo Pinto, 333 – Vila Guilherme, São Paulo – SP, 02055-000

Información y entradas: www.rdsummit.com.br

Levantamiento de Rock Encantech señala las tendencias en el consumo de dermocosméticos por rango de edad en 2025

A Rock Encantech, referencia en soluciones para el compromiso de clientes en América Latina, divulgó un estudio centrado en el comportamiento de consumo de dermocosméticos en el canal farmacia entre enero y mayo de 2025. Con base en el análisis nacional de 800 mil transacciones realizadas por 600 mil compradores, la investigación se realizó a partir de las tendencias por rango de edad, incluyendo el aumento constante en la búsqueda de estos productos por parte del público más joven.

Los consumidores de hasta 19 años, por ejemplo, concentran más del 56% del consumo en la categoría Dermo Rostro, especialmente con productos de limpieza y tratamiento facial (29,45%). A continuación, las prioridades son hidratación (19,13%), protector solar (11,99%), aclarantes (4,46%) y antiacnéicos (3,11%).

Principalmente debido a la influencia de las redes sociales y los creadores de contenido, las rutinas diarias de cuidado de la piel se están consolidando desde temprano. Además, un estudio realizado por la Universidad de Boston señala que el aumento en la frecuencia de las videoconferencias durante y después de la pandemia de COVID-19 hizo que el 77% de las personas creyera que un procedimiento estético ayudaría en la autoestima, afirma el vicepresidente de Retail e Industria de Rock Encantech, Fernando Gibotti.

Edades más avanzadas 

Cuando la investigación abarca a los consumidores de 20 a 49 años — que incluyen los rangos de 20 a 29, 30 a 39 y 40 a 49 —, la categoría Dermo Rostro también destaca, representando más del 60% de la facturación. A pesar de eso, existen otras particularidades; por ejemplo, hay una presencia del 5,38% de productos Dermo Infantil entre los compradores de 30 a 39 años, reflejo de aquellos que tienen hijos pequeños.  

Para Gibotti,este recorte también revela que estos grupos de edad priorizan una rutina de cuidado de la piel más estructurada, enfocándose en la prevención y la estética. Se puede percibir la importancia del protector solar y la hidratación, debido a la mayor exposición a las luces de los ordenadores y oficinas, además de las oscilaciones hormonales. Otro punto es que la búsqueda de fórmulas que ofrecen resultados visibles, con colágeno y ácido hialurónico, indica que son personas conectadas a las tendencias, dice.

Ya aquellos mayores de 50 años, incluyendo consumidores de 50 a 59, 60 a 69, 70 a 79 y más de 80, muestran nuevas preferencias, como la categoría Dermo Cuerpo, por encima del 25% en todas las edades. Lo mismo se puede decir de los productos de Dermo Nutricosméticos, que varían entre el 9% y el 13% y contienen fórmulas con colágeno hidrolizado, ácido hialurónico, vitamina C, entre otros activos.

A pesar de eso, Dermo Rosto no se queda atrás y aún representa al menos el 40% del volumen total de ventas. Sin embargo, hay una disminución en la participación de los protectores solares, que oscila entre el 18% y el 25%. Esto se debe, principalmente, a la incorporación del factor de protección en productos anti-edad, que oscilan entre el 19% y el 34%.  

En los grupos de edad más avanzados, es visible que el cuidado del cuerpo comienza a tomar forma debido a la consecuencia de la caída natural en la producción de colágeno y elastina, que disminuye la elasticidad de la piel y la vuelve más seca, explica el ejecutivo. "En el ámbito facial, lo que predomina es el uso combinado de cremas antiedad e hidratantes, ayudando a reducir las marcas de expresión", complementa.

El vicepresidente de Retail e Industria de Rock Encantech también destaca que todos los datos de la encuesta demuestran cuánto el público es más exigente, por lo que los minoristas deben seguir su comportamiento pensando tanto en la oferta de productos como en la comunicación con el comprador. Cuestiones como bienestar, autoestima y cuidado integral deben ser abordadas en las fórmulas, pero también posicionadas con claridad en los estantes, en los envases y en los atendimientos personalizados. A largo plazo, esta preocupación por los intereses más específicos del cliente resulta en un aumento de confianza en la marca, concluye.

El desafío de los bots multiculturales: Cómo adaptar la IA conversacional para diferentes países de América Latina

La adopción de asistentes virtuales basados en inteligencia artificial (IA) avanza rápidamente en América Latina, pero la mayoría de las empresas aún subestima uno de los mayores desafíos para la escalabilidad de estos proyectos, que es la necesidad de adaptación cultural y lingüística de los bots en cada país, región e incluso grupo social. Implementar un asistente en español o en portugués puede incluso funcionar en prototipos, pero difícilmente se sostiene en entornos de producción con miles de usuarios reales. La promesa de la IA conversacional como canal de compromiso estratégico solo se concreta cuando los bots logran parecerse al público que atienden, en el acento, en las expresiones, en las referencias e incluso en los hábitos de diálogo.

Un error común en proyectos de expansión regional es tratar la adaptación lingüística como mera traducción. Sin embargo, un bot que funciona bien en México puede sonar artificial o incluso ofensivo en Argentina. Lo mismo aplica para el portugués, un chatbot brasileño que ignora jerga e informalidades, por ejemplo, puede generar distanciamiento y falta de compromiso dependiendo del estado en el que se esté utilizando.

El lenguaje no es solo un vehículo de información, sino también de cercanía social y legitimidad cultural. En IA conversacional, esto se traduce en la necesidad de ajustes profundos en el NLU (Comprensión del Lenguaje Natural), en los flujos de diálogo, en los ejemplos de intención e incluso en las respuestas de fallback. Un simple "no entendí, ¿puedes repetir?" puede ser aceptado en un contexto, pero considerado impersonal y robótico en otro.

Uno de los puntos críticos está en la definición y en el entrenamiento de las intenciones. Aunque las intenciones puedan ser semánticamente iguales entre países, como "seguir pedido" o "reiniciar contraseña", la forma en que el usuario expresa esa necesidad varía. En Colombia, el cliente puede escribir "quiero rastrear mi compra"; en Chile, "¿dónde está mi pedido?"; y en México, "¿en qué va mi envío?". Agrupar esas expresiones bajo una sola intención requiere no solo entrenamiento en volumen, sino también curaduría cultural.

Esto se agrava con el uso de modelos de lenguaje generativos, que por defecto tienden a reproducir un lenguaje más neutro y globalizado. Sin un proceso de afinación con datos regionales, estos modelos ofrecen respuestas genéricas y poco conectadas al contexto local.

Otra capa de complejidad proviene del diseño de tono y voz. Mientras que en países como Brasil la informalidad puede generar simpatía, en mercados como Perú o Chile el exceso de desenfado puede ser interpretado como falta de profesionalismo. La misma broma ligera que atrae a un público joven en México puede parecer inapropiada para un público más tradicional en Colombia.

En este punto, el trabajo de adaptación implica lingüistas, diseñadores de diálogo y analistas culturales. Más que elegir sinónimos, es necesario comprender el impacto emocional de cada palabra, emoji o construcción. La empatía no puede ser genérica, necesita estar culturalmente codificada.

Entrenamiento continuo con datos reales y locales

Los bots multiculturales requieren no solo una buena planificación inicial, sino también un monitoreo continuo con datos de cada mercado. Las herramientas de análisis conversacional deben configurarse para segmentar las interacciones por país, permitiendo refinar los modelos en función del uso real. Comportamientos como tasa de abandono, retrabajo de intenciones o baja detección de entidades indican problemas que pueden tener raíces culturales y no solo técnicas.

Además, prácticas como retroalimentación activa, evaluaciones segmentadas de la puntuación de satisfacción del cliente y pruebas de división regionales ayudan a evitar el sesgo centralizador común en empresas con operaciones en varios países. La IA conversacional necesita inteligencia, sí, pero también escucha.

Un camino para la personalización escalable

Para que la IA conversacional cumpla su papel como motor de compromiso y eficiencia en América Latina, es necesario tratarla como una disciplina de lingüística aplicada a la tecnología, y no solo como una solución de atención digital. La regionalización, a menudo vista como un costo adicional, es en realidad lo que permite ganar escala con relevancia, evitando bots que hablan mucho, pero no se conectan.

Adoptar un enfoque multicapa, que combine modelos entrenados regionalmente, flujos flexibles, curaduría cultural y gobernanza local, es el camino más sólido para crear asistentes verdaderamente multilingües y multiculturales. En un continente con más de 600 millones de personas, con idiomas similares pero culturas profundamente distintas, esto no es solo una diferencia técnica, es una exigencia del mercado.

Avance del 6G y aumento de los ciberataques elevan el papel de la IA en la seguridad digital

Brasil movimentou R$17 bilhões em cibersegurança em 2024, segundo levantamento da Peers Consulting + Technology, um reflexo direto da escalada dos crimes digitais no país. Se proyecta que, para 2029, este mercado alcance casi 4,5 mil millones de dólares, impulsado por el aumento de la demanda de protección en entornos digitales cada vez más complejos.

El mismo estudio señala que el país registra alrededor de 140 mil ataques cibernéticos por año, siendo el sector público el principal objetivo, con casi el 30% de las ocurrencias. Este volumen expresivo de ataques mantiene a Brasil entre los principales focos de ataques cibernéticos de América Latina.

Y ese escenario tiende a agravarse. La preocupación se intensifica con la llegada del 6G, prevista para 2030, que promete conectar miles de millones de dispositivos simultáneamente en aplicaciones críticas como vehículos autónomos, ciudades inteligentes y cirugías remotas. Esta nueva infraestructura ampliará significativamente la superficie de ataque y requerirá avances sólidos en protección digital para garantizar la seguridad de datos y operaciones en tiempo real

"Con el 6G, la velocidad de la información se vuelve exponencial. Y esto también vale para el cibercrimen. La única forma de responder a esta nueva realidad es con inteligencia artificial operando en tiempo real", afirma Ana Cerqueira, CRO de la empresa brasileña de ciberseguridad ZenoX.

6G: velocidad, volumen y una nueva frontera de riesgo

La promesa del 6G es ofrecer conectividad ultrarrápida, latencia casi cero e integración a gran escala de objetos inteligentes, desde el coche hasta el historial médico. Pero esta revolución tecnológica trae consigo el desafío de la expansión de la superficie de ataque digital.

Cada nuevo punto de conexión es una nueva vulnerabilidad potencial. La infraestructura 6G amplía el perímetro de riesgo de manera sin precedentes, dice Ana Cerqueira. Según la ejecutiva, la respuesta a este escenario requiere plataformas de inteligencia de amenazas capaces de monitorear continuamente comportamientos anómalos e identificar movimientos sospechosos aún en etapa inicial.

Con múltiples dispositivos conectados en todo momento, la protección de las identidades digitales se vuelve una prioridad. El 6G traerá contextos de autenticación más complejos, exigiendo monitoreo continuo de credenciales, actividades sospechosas y posibles filtraciones."En el mundo hiperconectado, proteger identidades es proteger el propio sistema." Se convierten en el nuevo punto crítico de la seguridad digital", señala la ejecutiva.

La IA acorta la brecha entre ataque y respuesta

Uno de los mayores desafíos en ciberseguridad es el tiempo de reacción. Mientras los ataques se lanzan en microsegundos, muchas veces la respuesta de los equipos de seguridad ocurre minutos u horas después.

"La inteligencia artificial permite automatizar análisis y decisiones críticas. Con ella, conseguimos reducir drásticamente la ventana de exposición y actuar casi al mismo ritmo del ataque", afirma Ana.

Ya hay en el mercado herramientas basadas en IA, que operan con algoritmos de riesgo que priorizan alertas en función de amenazas reales, evitando la sobrecarga en los equipos y aumentando la precisión de la respuesta.

La ciberseguridad adquiere estatus de inversión estratégica

La consolidación de la seguridad digital como prioridad presupuestaria es evidencia de un cambio de mentalidad en el sector corporativo. Según la misma encuesta, las inversiones en ciberseguridad en Brasil crecerán un 9% en 2025, y muchas empresas planean destinar entre el 4% y el 7% de sus presupuestos de Tecnología de la Información (TI) al área de ciberseguridad. Este movimiento posiciona al sector como motor de estabilidad y continuidad de negocios en un entorno cada vez más regulado y exigente en cuanto a la protección de datos.

Faria Lima crea CEOs influyentes para aumentar la facturación

Mientras el mercado enfrenta incertidumbres económicas, los empresarios brasileños están invirtiendo cada vez más en una nueva moneda de valor: la autoridad. En los últimos años, hubo uncrecimiento del 30% en la demanda de capacitación ejecutiva, con enfoque en temas como posicionamiento digital, marketing estratégico y marca personal. El fenómeno ganó aún más fuerza con la popularización de las redes sociales como canal de negocios. Empresas lideradas por CEOs activos en los medios, tienen40% más posibilidades de atraer inversores y cerrar grandes contratosLa tendencia, que hasta hace poco parecía restringida a las oficinas de vidrio de Faria Lima, ahora se extiende por todo el país y comienza a moldear el perfil de los líderes de las pequeñas y medianas empresas. Tras bambalinas del comercio minorista, la industria y los servicios, los empresarios están aprendiendo a venderse primero a sí mismos, y solo después, sus soluciones. Este cambio de mentalidad ha impulsado el mercado de educación corporativa y ha convertido la marca personal en un nuevo pilar del crecimiento empresarial. La lógica es simple: quien es visto, es recordado.

En la primera línea de esta transformación está el mercado de educación empresarial, que se ha adaptado para atender unanueva demanda de los líderes brasileñosdominar no solo gestión y estrategia, pero también narrativa y presencia digital. La tendencia acompaña la creciente valorización de la figura del CEO como comunicador de la propia marca.Según una investigación inédita del Grupo X, centro de educación empresarial, realizada con empresarios de diferentes regiones de Brasil,41,7% buscan capacitación con el objetivo de estimular la innovación y la adaptación al mercado. Paralelamente, temas como branding personal, marketing estratégico y autoridad digital ganan espacio entre las prioridades de formación, con emprendedores buscando posicionarse de manera más activa en las redes y ampliar su influencia más allá de los límites operativos de la empresa.

El impacto de este movimiento ya se percibe en la forma en que los empresarios se posicionan.Antes, el enfoque estaba solo en la operaciónHoy, los empresarios entienden que la forma en que se comunican también influye directamente en el crecimiento de la empresa", afirma Jorge Kotz, CEO del Grupo X. El aumento en la búsqueda de capacitaciones orientadas al marketing estratégico y al branding personal refleja un cambio más amplio en el perfil del emprendedor brasileño, que ahora ve en su propia imagen una palanca para ventas, reputación y acceso a oportunidades antes restringidas a grandes marcas. En este contexto, surgen centros de educación empresarial, como el Grupo X, que ha estructurado formaciones específicas para atender esta nueva demanda. En lugar de centrarse únicamente en la gestión tradicional, los programas más solicitados hoy combinan contenido técnico con estrategias de posicionamiento e influencia, ocupando un lugar central en las estrategias de crecimiento de pequeñas y medianas empresas en todo el país.

El 70% de las ventas de decoración provienen de mujeres millennials y de la generación X, señala Giuliana Flores

Giuliana Flores registró un aumento del 30% en las ventas de productos orientados a la decoración entre enero y junio de 2025, impulsado principalmente por mujeresMillennialsy de la generación X. Según un estudio realizado en base al perfil de compra de los clientes de la marca en ese período, las consumidoras entre 30 y 55 años, especialmente de las regiones Sudeste y Sur, han estado invirtiendo cada vez más en arreglos permanentes, flores deshidratadas y macetas con plantas frescas para componer los ambientes. Representando el 70% de las compras, este público muestra mayor interés por artículos que combinan estética, bienestar y personalidad en los espacios de la casa.

Entre las categorías que más se destacaron en el período están los arreglos permanentes, como las rosas preservadas de la líneaDecoración del hogar, además de velas aromáticas, sprays para ambientes y jarrones con flores frescas. Las compras se realizaron tanto a través del comercio electrónico como en las tiendas físicas de la marca, reflejando el interés de los consumidores por soluciones decorativas en diferentes canales. El ticket medio de estas compras estuvo entre R$ 200 y R$ 350, valor superior al ticket medio general, lo que refuerza el carácter premium y la propuesta de valor agregado de estos productos.

Para impulsar aún más las ventas, la compañía ha apostado por fechas conmemorativas, aprovechando la búsqueda de regalos afectivos y personalizados. Entre las principales ocasiones que movilizaron el segmentodecoraciónestán el Día de San Valentín, el Día Internacional de la Mujer y, principalmente, el Día de las Madres, que aparece como la fecha de mayor destaque para el comercio después de Navidad. En esas épocas, el interés por las plantas y productos decorativos gana fuerza, con los consumidores buscando opciones que combinen belleza y significado.

Como parte de su estrategia para estimular el uso de plantas y similares en la decoración, la marca invirtió en campañas digitales que presentan ideas de composición y ambientación con sus productos. La empresa también fortaleció la producción de contenidos en el blog y en las redes sociales, con sugerencias y combinaciones que inspiran a los consumidores a integrar ramos y artículos decorativos en diferentes estilos de ambientes.

Hemos seguido de cerca el comportamiento de nuestras consumidoras y hemos percibido un movimiento muy claro: las plantas y los artículos de decoración han pasado a formar parte de su día a día, no solo en fechas conmemorativas, sino también como elementos para transformar los ambientes del hogar. Por eso, además de ampliar nuestras líneas con velas aromáticas, sprays para ambientes y kits que combinan diferentes productos, estamos invirtiendo fuertemente en campañas de contenido con temas como "Decora tu casa con flores". Nuestro objetivo es inspirar al público a ver los arreglos florales como piezas clave para el hogar y ofrecer soluciones que unan belleza, bienestar y personalidad a los espacios", comparte Clóvis Souza, fundador y CEO de Giuliana Flores.

Las tiendas de moda en línea pueden aumentar la conversión en un 32% con estrategias estacionales, según un estudio de Flowbiz

Los comerciantes que adaptan las estrategias de marketing de sus E-commerces de moda en cada colección convierten hasta un 32% más que los competidores con campañas genéricas. El dado es el principal destaque de una nueva guía de estrategias lanzada por laFlowbiz(antigua Mailbiz),especialista en CRM y automatización para el comercio minorista en línea.

El levantamiento señala que, aunque el lanzamiento de una nueva colección es el momento de mayor potencial de ventas para una marca, muchas empresas no aprovechan la oportunidad al no adaptar su comunicación y la experiencia del cliente a esa novedad, perdiendo en compromiso y, en consecuencia, en ingresos.

El poder de la personalización y de la automatización inteligente

Para capitalizar sobre as novas tendências, oGuía de Flowbizdetalla un conjunto de acciones prácticas. La primera recomendación es la personalización de la comunicación mediante la segmentación inteligente de clientes, dirigiendo ofertas basadas en el historial de compras y comportamiento. La eficacia de esta táctica está respaldada por datos del "Informe CRM", otro estudio de mercado también realizado por la empresa, que muestra que la segmentación de campañas puede generar un aumento de hasta el 50% en la tasa de apertura de correos electrónicos.

Otra estrategia fundamental abordada en la guía es la automatización de recorridos, como lacreación de flujos de bienvenida para nuevos suscriptoresEl impacto de esta acción en la facturación es directo, con los especialistas de Flowbiz indicando que las tiendas que implementan estos flujos registran un aumento en las ventas de hasta el 143%.

Canales de comunicación y la experiencia del cliente

El material para comercios electrónicos de moda también enfatiza la importancia de renovar la "vitrina virtual" en cada colección, con la actualización de banners y la creación de interacciones que involucren al cliente. Además, el material recomienda el uso estratégico de canales directos como WhatsApp para tácticas de alta conversión.

La fuerza de este canal para acciones como la recuperación de carritos abandonados, una de las tácticas sugeridas, está respaldada por los datos del CRM Report: mientras que la tasa de recuperación de ingresos por correo electrónico es del 3,9%, cuando el enfoque incluye WhatsApp,el índice más que duplica, llegando al 7,28%.

La estrategia de correo electrónico, según las directrices, debe centrarse en la relevancia, creando secciones temáticas como "Novedades de la nueva colección" y "Looks combinados", utilizando imágenes y videos que transmitan la atmósfera de las nuevas prendas.

Los datos y estrategias presentados por Flowbiz indican que, en un mercado de moda cada vez más competitivo, la adaptación de la comunicación a cada nueva colección se ha convertido en un factor crucial no solo para el compromiso, sino para el rendimiento de ventas del comercio electrónico.

No usar agentes de IA te dejará fuera del juego de ventas pronto

Mientras muchos aún desconocen o no aplican el uso de agentes de Inteligencia Artificial, los que ya utilizan están haciendo que el ciclo de venta sea mucho más preciso y rápido. Para tener una idea, una encuesta realizada con 2 mil estadounidenses indicó que el 65% de ellos cree que la IA conoce sus hábitos de consumo igual o mejor que las personas más cercanas, y el 53% cree que conoce sus hábitos de consumo tanto o incluso más que ellos mismos, según un estudio encargado por UserTesting y llevado a cabo por OnePoll.

Para que las campañas y ofertas sean acertadas, los agentes de IA son fundamentales, aunque, para muchas empresas, principalmente las B2B, el humano en la punta sea indispensable para cerrar negocio. La diferencia de los agentes comienza ya en la identificación, la tecnología analiza grandes volúmenes de datos para identificar mínimos comportamientos de posibles compradores. Si eres empresario, piensa en tener un colaborador disponible las 24 horas, generando leads, calificando, personalizando los enfoques, contactando y ayudando en el seguimiento.

Todo comienza con la automatización básica, aquella que probablemente ya conoces: recopilar datos para entender si el cliente potencial está dentro del público objetivo, personalizar enfoques con mensajes más relevantes y programar reuniones.

Pero la verdadera diferencia está más allá de eso: usar IA para analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones de comportamiento y priorizar los leads con mayor probabilidad real de conversión. Así, el equipo de ventas recibe los contactos adecuados, en el momento correcto — y el humano en el extremo puede centrarse en lo que mejor sabe hacer: cerrar negocios.

En este nuevo escenario, el equipo comercial ya accede a bases de datos enriquecidas para identificar incluso el momento ideal de contacto con cada prospecto. La IA deja de ser solo un recurso puntual — como personalizar un mensaje — y pasa a actuar directamente en la parte superior del embudo, analizando interacciones, señales de comportamiento y calificando leads a través de canales como WhatsApp, de forma continua e inteligente. “El resultado es una prospección cada vez menos intuitiva y más eficiente. Se trata de conectar el recorrido de compra con los objetivos de ingresos de la empresa”, afirma Arthur Sorelli, CMO de Nuvia, plataforma de inteligencia comercial con IA.

Se habla mucho sobre cómo la IA puede aumentar la productividad generando más leads de los que un humano sería capaz. Se discute poco su verdadero poder: impulsar la conversión. La cuestión no es programar más reuniones, sino programar las reuniones correctas, aquellas en las que la probabilidad de cerrar un negocio es altísima", destaca Arthur Sorelli, quien antes de cofundar Nuvia, actuó como Jefe Global de Marketing en Omnibees, además de pasar por Unilever, LATAM Airlines, Rakuten, entre otras.

Actualmente, según un estudio de McKinsey, a principios de 2025, el 72% de las empresas B2B globales ya habían adoptado al menos una herramienta de automatización de ventas. En Brasil, un estudio de RD Station muestra que el 58% de los negocios que invirtieron en automatización de marketing y ventas lograron aumentar la generación de oportunidades calificadas en el último año.

El ejecutivo cree que, a medida que más empresas adopten agentes de IA, la diferencia de rendimiento en comparación con las que no utilizan la tecnología será cada vez más evidente. El uso no será inevitable solo por ser una tendencia del momento. Sino porque, cuanto más se utilicen estos agentes, más inteligentes y precisos se vuelven, aprendiendo de cada interacción, ya sea exitosa o no. Los resultados hablarán por sí mismos, afirma Arthur.

¿Hasta cuándo? Gabriel O Pensador procesa tiendas virtuales por uso indebido de música y advierte sobre el comercio electrónico

Uno de los mayores íconos del rap nacional, el cantante y compositor Gabriel O Pensador inició una acción en la Justicia de Río de Janeiro contra dos de las principales plataformas de comercio electrónico del país, Mercado Libre y Shopee, además de otras siete tiendas virtuales. La disputa gira en torno al uso no autorizado de fragmentos de la canción¿Hasta cuándo?en productos como camisetas, cuadros y artículos de decoración. Lanzada en 1993, se convirtió en una de las canciones más emblemáticas del rap brasileño.

Cuando una canción se convierte en un éxito y conquista la imaginación popular, es común que los emprendedores la vean como una oportunidad para lucrar. Sin embargo, este movimiento no siempre respeta los derechos de autor y de imagen de los artistas. Es precisamente ahí donde surgen los riesgos jurídicos y el punto de alerta para quienes comercializan sin autorización.

De acuerdo aLuiz Fernando Plastino, abogado de Barcellos Tucunduva Advogados (BTLAW) y especialista en Propiedad IntelectualLa Ley de Derechos de Autor prohíbe el uso de obras intelectuales, salvo mediante autorización o en situaciones específicas, llamadas limitaciones de los derechos de autor, en las que el uso no constituye una infracción. "La reproducción de fragmentos de una canción en productos puede estar prohibida por la ley si la reproducción no se limita a pequeños fragmentos y siempre que no sea el atributo principal del producto ni cause un perjuicio injustificado al autor o propietario de la canción", explica.

En la visión deKevin de Sousa, abogado civilista y maestro en Derecho de la Personalidadsocio en la oficina Sousa & Rosa AbogadosLa protección jurídica del artista brasileño es teóricamente sólida, pero prácticamente desafiante, combinando el artículo 20 del Código Civil – que protege la imagen y el honor – con los derechos morales del artículo 24 de la Ley 9.610/98, creando un escudo doble.

Veo tres pilares fundamentales aquí: primero, el derecho a la integridad de la obra, que impide su distorsión; segundo, el derecho de paternidad, garantizando el reconocimiento de la autoría; tercero, la protección contra el uso comercial no autorizado que desvirtúe el contexto original, argumenta.

Además, el uso indebido de obras artísticas, como la del rapero, va más allá del aspecto financiero. “Particularmente relevante en el caso de Gabriel O Pensador, cuando una obra de protesta social se convierte en estampado de camiseta sin contexto, se afecta no solo el bolsillo del artista, sino también su identidad creativa y mensaje político”, defiende el abogado.

Responsabilización de las plataformas

El Supremo Tribunal Federal (STF) decidió recientemente que plataformas digitales, como los marketplaces, pueden ser responsables por contenidos ilegales publicados por terceros, incluso sin una decisión judicial, dependiendo del caso. Esta decisión cambia la interpretación que prevalecía antes, según la cual estas empresas solo podrían ser responsables si incumplían una orden judicial. Ahora, el STF entiende que esta regla no es capaz de proteger los derechos de las personas en internet, especialmente en situaciones más graves.

"Además, si la plataforma es notificada y no toma ninguna medida, o incluso si está obteniendo beneficios con estos productos, directa o indirectamente, puede ser responsable por los daños causados al artista", advierteVictória Dias, abogada de Ambiel Bonilha Advogados y especialista en Derecho del Entretenimiento y Propiedad Intelectual.

“El STF también dejó claro que las plataformas deben tener reglas de moderación, canales de denuncia que funcionen de verdad y informes de transparencia. Si no tienen estos mecanismos, eso también pesa en su contra en el momento de una eventual responsabilidad”, complementa la abogada.

[elfsight_cookie_consent id="1"]