Comenzar Sitio Página 15

La Generación Z redefine el consumo y deja atrás las marcas tradicionales

La Generación Z, compuesta por individuos nacidos entre 1996 y 2010, representa un hito en la evolución del consumo, siendo la primera en crecer completamente inmersa en el entorno digital. En los Estados Unidos, un joven de 25 años de esta generación tiene un ingreso un 50% superior al de un baby boomer de la misma edad, lo que indica un potencial financiero sólido que promete influir profundamente en el mercado en los próximos años.

Aunque enfrenta incertidumbres económicas y desafíos financieros, esta generación se destaca como la que más gasta y adopta servicios financieros innovadores, especialmente los sistemas de pago a plazos del tipoCompra ahora, paga despuésBNPL (Compra ahora, paga después). Esta modalidad facilita el acceso inmediato a productos y servicios, moldeando comportamientos de consumo más flexibles y ampliando el poder de compra de forma práctica y accesible.

Los valores que guían las decisiones de la Generación Z van más allá del precio y la conveniencia. Prioridades como autenticidad, compromiso con causas sociales, propósito y experiencias significativas tienen un papel central en la decisión de compra. Empresas que desean conquistar a este público necesitan construir conexiones reales y transparentes, alineando sus estrategias con una visión ética y sostenible.

Eduarda CamargoDirector de CrecimientoyPuerta 3 (P3)explica que esta nova realidade desafia os modelos tradicionais de negócios, exigindo das marcas uma transformação nas abordagens comerciais e de relacionamento. "La digitalización intensiva, junto con la demanda de personalización y la búsqueda de impacto positivo, exige innovación continua y una comprensión más profunda del comportamiento del consumidor contemporáneo", afirma.

En resumen, la Generación Z no solo amplía el volumen de recursos disponibles en el mercado, sino que también impulsa una redefinición del consumo, basada en la integración entre tecnología, valores auténticos y experiencias personalizadas. Este movimiento dibuja el perfil de una economía más dinámica, consciente y alineada con las demandas del siglo XXI.

Si está interesado en el agenda, solo avísame y hago la conexión con la ejecutiva.

Equidad en los consejos: la nueva ley garantiza al menos el 30% de mujeres, incluidas negras y con discapacidad

En los últimos días, se ha promulgado la Ley nº 15.177/2025, que establece la obligatoriedad de reservar un mínimo del 30% de cargos para mujeres en los consejos de administración de empresas públicas, sociedades de economía mixta y controladas por la Unión, estados, municipios o DF, además de extender facultativamente la adhesión a las compañías abiertas; dentro de este porcentaje, las vacantes deben ser ocupadas, en parte, por mujeres negras o con discapacidad. La nueva ley ya está en vigor y prevé fiscalización y sanciones en caso de incumplimiento.

La determinación se aplica gradualmente a las empresas abarcadas, con un requisito del 10 % en las primeras elecciones posteriores a la publicación, 20 % en las segundas elecciones y 30 % en la tercera, según lo previsto en la norma. El redondeo considera fracciones iguales o superiores a 0,5 para redondear hacia arriba. La previsión de autodeclarar pertenencia es aceptada en el caso de mujeres negras.

De acuerdo aRicardo Vieira, socio de Barcellos Tucunduva Advogados (BTLAW) y especialista en Derecho Societario por el Instituto de Enseñanza e Investigación (INSPER)el incumplimiento de la nueva legislación puede generar consecuencias inmediatas, como el bloqueo de las deliberaciones del consejo de administración, lo que puede inviabilizar la elección de directores y la aprobación de operaciones estratégicas. Esta paralización puede causar perjuicios a la compañía y resultar en la violación de otras normas legales, sometiendo a los responsables a las sanciones correspondientes.

En la práctica, la elección de los consejeros es una atribución de los socios. Por eso, si la empresa incumple la ley y hay perjuicios, es probable que la responsabilidad recaiga principalmente sobre los socios controladores. Aun así, los administradores también pueden ser responsabilizados si no incluyen, en el informe de gestión, la política de equidad adoptada por la compañía y la información exigida por la nueva legislación, explica el especialista.

Vieira añade que, en los primeros años de vigencia de la norma, es probable que los criterios adoptados en los procesos selectivos se ajusten para cumplir con las nuevas exigencias legales. "Las empresas deberán cubrir las vacantes con mujeres que ya formen parte de la organización o contratar nuevas profesionales. Por eso, es posible que los procesos internos de capacitación, cualificación y promoción sean adaptados para garantizar el cumplimiento de la ley", concluye.

De acuerdoMarcelo Godke, socio de Godke Advogados, especialista en Derecho Societario y doctor en Derecho por la USPla exigencia de cuotas en los consejos de administración basadas en características personales, y no en criterios técnicos, representa un retroceso. "La elección de consejeros debería basarse en la cualificación, experiencia y mérito, factores realmente determinantes para el buen desempeño de las empresas. Al imponer una composición obligatoria sin considerar la capacidad técnica, se corre el riesgo de comprometer la eficiencia de la gestión y la asignación de recursos, impactando directamente los resultados y la competitividad de las compañías", afirma el especialista.

Godke destaca además que la principal consecuencia prevista por la nueva ley es la suspensión de las deliberaciones de los consejos de administración de las empresas estatales y sus controladas, en caso de que no se cumpla el porcentaje mínimo de mujeres, lo que puede llevar a la nulidad de las decisiones tomadas en esas condiciones.

Además, incluso en las empresas públicas, existe el riesgo de responsabilidad de los administradores si la información requerida por la legislación no se divulga adecuadamente. El incumplimiento puede generar consecuencias legales, especialmente en empresas supervisadas por la Comisión de Valores Mobiliarios, concluye.

La revisión de la norma deberá ocurrir en hasta 20 años después de la fecha de publicación, según lo establecido en el dispositivo. La entrada en vigor fue inmediata, el 23 de julio de 2025, con publicación en el Diario Oficial de la Unión (DOU) el 24 de julio.

El Día del Padre debería impulsar las ventas en línea y abrir oportunidades para los emprendedores digitales

Con la llegada del Día del Padre, celebrado el 10 de agosto, el comercio digital se prepara para una de las fechas más prometedoras del segundo semestre. Para los emprendedores que actúan en el comercio electrónico, la fecha es una oportunidad para impulsar las ventas y tener un termómetro estratégico para el rendimiento hasta fin de año.

El año pasado, los comerciantes que utilizan las plataformas Bling (ERP) y Tray (E-commerce), pertenecientes a LWSA, ecosistema de soluciones digitales para empresas de todos los tamaños, movieron R$ 37,9 millones durante el período, un aumento del 26% en comparación con los R$ 29,8 millones registrados en 2023.

Según proyecciones de la Abcomm (Asociación Brasileña de Comercio Electrónico), el comercio electrónico debe mover al menos R$9,51 mil millones en las semanas previas a la fecha, un 14% más en comparación con el año pasado, que registró R$8,32 mil millones. Para este año, el gasto medio previsto por consumidor es de R$567,20.

Tecnología como palanca de crecimiento

Entre los productos más buscados por los consumidores en este período están presentes tradicionales, como ropa y accesorios, además de electrónicos, computadoras, teléfonos inteligentes, artículos de video y hay categorías en expansión, como productos deportivos, autopartes y herramientas.

Este comportamiento confirma el atractivo de la fecha para productos funcionales, tecnológicos y de uso personal. Esto abre espacio para que el comerciante planifique su inventario y sus ventas con miras a ganancias reales en el período», afirma Thiago Mazeto, director de Tray.

Para aprovechar mejor fechas conmemorativas como esta, el emprendedor necesita planificación. Tecnologías como las ofrecidas por plataformas de comercio electrónico (que permiten la creación de tiendas virtuales e integración con marketplaces) y los ERP responsables de la automatización de la gestión operativa (productos, inventario, pedidos y envío) derivados de múltiples canales de venta, y de la gestión financiera, son esenciales para quienes venden en línea.

“Nuestras soluciones incluyen recursos para que el comerciante se anticipe a fechas relevantes como el Día del Padre. A partir de una buena organización, es posible planificar acciones promocionales y estrategias de precios y atracción de clientes, siempre con enfoque en la rentabilidad”, destaca Marcelo Navarini, director de Bling.

En el comercio electrónico, la tarjeta de crédito y Pix siguen siendo los medios de pago más utilizados. Tener un entorno de pago seguro y fácil de usar es crucial para la experiencia del cliente, además de ofrecer múltiples opciones que atienden a diferentes perfiles de consumo, explica Monisi Costa, directora de Pagos y Banca de Vindi.

Cómo preparar las ventas en el Día del Padre

  1. Prepara el inventario:anticipa con base en los artículos más vendidos en años anteriores Ajuste el inventario, revise su logística e informe con claridad los plazos de entrega en el sitio.
  2. Apuesta por kits:Ofrezca kits listos con propuestas como "padre gourmet" o "padre tech". Esto facilita la elección del regalo y aumenta el valor medio de la compra.
  3. Anticipa promociones:Utiliza correo electrónico, redes sociales y banners en el sitio para activar la campaña con anticipación. Ofrezca cupones y ventajas para quienes compren antes de la víspera.
  4. Destaca los productos:aposte en productos con mayor atractivo como: electrónicos, moda y accesorios y colóquelos con destaque en las vitrinas digitales.
  5. Pago fácil convierte más:Asegure un proceso de pago rápido que acepte Pix, tarjeta, boleto y monederos digitales. Reduzca etapas y evite abandonos por fricciones en el proceso.

iFood anuncia la compra del 20% de CRMBonus

iFood acaba de anunciar la adquisición de una participación minoritaria del 20% en la martech brasileña CRMBonus. El capital aportado será utilizado por CRMBonus para acelerar el desarrollo de tecnología e inversión en IA, así como para recomprar a algunos de los inversores de manera proporcional.

La estrategia de inversión es un segundo paso dado después de una exitosa asociación comercial establecida entre las dos empresas, que ya está brindando beneficios tanto a los restaurantes socios como a los usuarios de iFood e iFood Benefícios. La asociación consiste en la emisión de Vale Bonus para suscriptores del Club iFood y nuevas herramientas de adquisición, fidelización y monetización de clientes para restaurantes, impulsadas por soluciones de CRMBonus.

Alianza estratégica enfocada en el comercio minorista

Actualmente, la fuerza estratégica de la martech está directamente conectada al comercio minorista, un mercado clave para iFood, que ha estado ampliando su propuesta de valor con un portafolio cada vez más completo de productos y soluciones. El objetivo es impulsar el crecimiento de restaurantes y otros socios. Con la asociación y la inversión en CRMBonus, iFood avanza en esta área con aún más solidez.Estamos hablando de dos empresas brasileñas de tecnología que ayudaron a redefinir sus sectores. Ya hemos visto una demostración de esto con el inicio de la asociación y el potencial de combinar estas dos marcas para transformar la vida de consumidores y comerciantes es inmenso. Hablamos de tecnología brasileña hecha por brasileños para brasileños., afirma Diego Barreto, CEO de iFood.

Tecnología brasileña hecha por brasileños

Según Alexandre Zolko, CEO y fundador de CRMBonus, la asociación con iFood es futuro y presente. La primera asociación ya había abierto varias frentes para los restaurantes:Hoy, ya permitimos que los restaurantes socios de iFood refuercen su estrategia de fidelización mediante la oferta de créditos en marcas asociadas a CRMBonus, además de atraer nuevos clientes a sus establecimientos a través de nuestra plataforma. Con la inversión, hay muchas cosas grandes por venir; estoy emocionado con lo que crearemos juntos. Tener como socios a la empresa de tecnología que más admiro en Brasil es un orgullo, aprenderemos mucho con la experiencia de iFood y desarrollaremos en conjunto soluciones cada vez más relevantes e innovadoras para nuestros segmentos de actuación en el comercio minorista. Un excelente ejemplo de lo que queremos desarrollar es una plataforma de regalos impulsada por IA y gran conveniencia en entregas. Entendemos que esta iniciativa tiene el potencial de representar para el mercado minorista lo que iFood representa para los restaurantes – puede ser algo transformador.

Nuevas soluciones y nuevas experiencias para los usuarios

También está en los planes conjuntos de las empresas potenciar el sistema de CRM ya ofrecido por iFood Pago. Con la experiencia de CRMBonus, la herramienta se volverá aún más inteligente en la sugerencia de estrategias de cashback para que los restaurantes puedan atraer y fidelizar a más clientes.

Otra iniciativa prevista para los socios de iFood es el acceso a un canal de ventas adicional: la aplicación Vale Bonus, de CRMBonus, que dirigirá su base de millones de usuarios a consumir en los establecimientos asociados a iFood, tanto en el mundo físico como en el digital, representando un refuerzo más en la generación de tráfico para los establecimientos, lo que fortalece la posición de iFood más allá del mundo en línea. La integración con Vale Bonus es otro ejemplo de cómo ambas empresas trabajarán, junto con otros socios de iFood, para crear un entorno de conveniencia digital, en el cual los consumidores tienen acceso a una gran variedad de productos y servicios en una experiencia fluida e integrada.

Las iniciativas listadas son solo algunas de las innumerables posibilidades conjuntas entre las empresas, justificando la inversión. Aunque elvaloraciónde la transacción actual no ha sido divulgada, la ronda representa un nuevouprounden relación con la inversión realizada por Bond Capital en mayo de 2024, cuando CRMBonus fue valorada en R$ 2,2 mil millones.

La operación y la nueva asociación que se establecerá entre iFood y CRMBonus aún dependen de la aprobación de los organismos reguladores.

5 errores que aún hacen que las empresas pierdan hasta un 15% de sus ingresos por falta de datos

Tomar decisiones basadas únicamente en la intuición sigue siendo una realidad para muchas empresas brasileñas. Estudios de consultoras como McKinsey, KPMG y Abrappe muestran que el mal aprovechamiento de los datos puede comprometer hasta el 15% de los ingresos, además de generar desperdicios operativos y pérdida de competitividad.

A pesar de la abundancia de tecnología disponible, el 80% de la información operativa no se analiza de forma estructurada, lo que conduce a fallos comunes como promociones ineficientes, rupturas de stock y baja personalización de la experiencia del cliente. En el sector industrial, esto también se refleja en costos elevados, dificultad para prever ventas y patrones desalineados entre unidades.

Para evitar que estos problemas impacten en los resultados, es esencial que los gestores identifiquen prácticas que aún bloquean el uso inteligente de los datos. João Chencci, jefe de Tecnología de AGR TECH, la unidad de tecnología de AGR Consultores, enumera los principales errores que frenan el crecimiento y cómo evitarlos:

Decidir sin prejuicios

Las empresas que no utilizan datos estructurados tienen un rendimiento hasta un 20% inferior. "Cuando la decisión se toma basándose en la intuición, hay desperdicio de recursos y pérdida de oportunidades", explica Chencci.

2. No integrar bases de datos

Información dispersa entre diferentes áreas dificulta análisis precisos. La integración es esencial para crear escenarios confiables y anticipar movimientos del mercado.

3. Ignorar patrones de consumo

Muchas empresas dejan de observar el comportamiento del cliente, perdiendo oportunidades de retención y de crecimiento de ingresos. Las modelaciones analíticas ayudan a prever tendencias y ajustar estrategias en tiempo real.

Fallar en la gobernanza de datos

Sin calidad y actualización constantes, los datos pierden valor y pueden generar decisiones equivocadas. Invertir en procesos de gobernanza es tan importante como recopilar información.

Subestimar la inteligencia analítica

Todavía hay quienes ven la tecnología solo como una herramienta de apoyo. "Cuando se aplica correctamente, deja de ser un soporte y pasa a ser un motor de crecimiento, impactando directamente en el margen y la productividad", refuerza Chencci.

6 consejos para vender Fresa del Amor por internet

La Fresa del Amor se convirtió en tendencia en las redes sociales y se destacó como un producto con un fuerte atractivo comercial, ganando el puesto de "segunda Pascua" junto a los pasteleros. Para quienes desean aprovechar este movimiento, más que un dulce hermoso o un precio competitivo, es fundamental saber cómo comunicarse de manera honesta e inspiradora con el público que está ansioso por el dulce.

En un entorno digital lleno de imágenes bien producidas, la diferencia está en la forma en que se transmite el mensaje. Según Giovanni Begossi, especialista en comunicación estratégica, vender bien es entender el impacto de las palabras correctas en el momento adecuado. "El cliente necesita verse reflejado en la historia del producto. La decisión de compra llega cuando él imagina cómo se sentirá al saborear eso", afirma.

Uno de los ejemplos que al especialista le gusta dar es el de los vendedores que trabajan en la Playa de Copacabana, en Río de Janeiro: "Compramos muchas cosas allí simplemente por la labia, ellos llegan y cuentan una historia, alcanzan nuestra emoción, saben usar el lenguaje corporal, conexión, carisma, rapport y la venta sucede", revela.

Giovanni, que es bicampeón brasileño de oratoria y autor del bestseller "Cómo Hablar Bien y Enriquecerse", comparte 6 consejos para que el enfoque y la comunicación marquen la diferencia:

  1. Usa palabras que despiertan la emoción. Evite descripciones frías y técnicas, en lugar de "fresa con salsa", prueba "un cariño crujiente con sabor a infancia" o "ese mordisco que hace latir el corazón más fuerte". Son frases que activan las memorias y sentimientos y facilitan la decisión de compra.
  2. Muestre los entresijos con verdad. Registra momentos de la producción, muestra la preparación, comparte pequeños rituales. Al consumidor le gusta saber que hay alguien real allí. “La autenticidad es la nueva estética. Quien trabaja en casa tiene una gran ventaja y necesita explorar más, que es la producción con cariño. Muestra esa parte siempre que sea posible”, explica Giovanni.
  3. Crea historias, no solo publicaciones. Cuente por qué empezó a hacer dulces, cómo aprendió la receta, cómo se enteró y se unió a la tendencia del Fresa del Amor. Las historias crean vínculos y generan identificación.
  4. Responde con cariño, deja de lado la robotización. Al recibir una duda o elogio en Instagram, evita respuestas automáticas. Llame por su nombre, agradezca con cariño, use emojis que transmitan quién es, eso humaniza la marca.
  5. Apuesta por fechas simbólicas y mensajes personalizados. Crea opciones de kits, billetes con frases que emocionan y promociones para fechas especiales, como el Día del Padre que se acerca. La personalización convierte el dulce en regalo.
  6. Valora el producto con emoción, no con comparación. Muestre el diferencial de su producto hablando a propósito: "Hecho con tranquilidad, en casa, de forma artesanal, para endulzar momentos especiales". Eso atrae a quienes buscan más que un simple dulce, sino una experiencia.

ABComm anuncia nueva presidencia e inicia transición de liderazgo

La Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm) anuncia la elección de la nueva directiva. A partir de este mes, Fernando Hidalgo Mansano asume la presidencia de la entidad, teniendo a su lado a André Sussumu Iizuka como vicepresidente. La elección se realizó el 1 de julio y simboliza el inicio de un nuevo ciclo de gestión con enfoque en el fortalecimiento institucional y en la atención a las demandas crecientes del sector de comercio electrónico en Brasil.

Con la transición, Mauricio Salvador cierra su trayectoria como presidente de la ABComm, tras cuatro mandatos marcados por avances importantes para el comercio electrónico nacional. Él asumirá la presidencia del Consejo de Administración de la asociación, contribuyendo con su experiencia en la formulación de las estrategias a largo plazo. Fue un honor presidir la asociación en estos últimos años. Seguiré contribuyendo en el Consejo Deliberativo y en las alianzas internacionales para que la asociación siga creciendo. Estoy pasando este bastón con mucha certeza de que habrá continuidad y evolución en el trabajo, afirma Salvador.

La nueva junta directiva de ABComm está formada por profesionales con una fuerte presencia en el sector y dirigirá iniciativas estratégicas, incluyendo relaciones gubernamentales, innovación y eventos, que son pilares fundamentales para el ecosistema digital brasileño.

La transición marca una nueva etapa para la entidad, reafirmando el compromiso de ABComm con la innovación, la representatividad y el desarrollo sostenible del comercio electrónico en Brasil.

Consulta la nueva composición de la junta directiva de ABComm

Fernando Hidalgo Mansano: Presidente

Andrés Sussumu Iizuka: Vicepresidente

Fernanda Cruz de Farias: Directora de Comercio Minorista / Primera Tesorera
Marco Aurélio Vieira da Silva: Director de Operaciones y Procesos / Segundo Tesorero

Thiago de Melo Furbino: Director de Crecimiento e Innovación / 1º Secretario

Rafael Henrique Soares: Director de Marketing e Influencers / 2º Secretario

Consejo de Administración

Mauricio Salvador

Rodrigo Bandeira

Regina Monk

Guillermo Martins

Prevenir amenazas de identidad es el futuro de la ciberseguridad

Al encender la computadora por la mañana, no piensas en perímetros o firewalls. Piensas en acceder a tus correos electrónicos, sistemas internos, aplicaciones financieras y herramientas colaborativas. Sin saberlo, es exactamente ese gesto cotidiano el que se ha convertido en el centro de las mayores amenazas digitales actuales.  

Hoy, la puerta preferida de los invasores ya no es el servidor protegido, sino el usuario desprevenido con su identidad digital vulnerable. En Brasil y América Latina, proteger los accesos se ha convertido en la nueva frontera de la seguridad cibernética, un desafío que, al ser entendido por las empresas como una prioridad estratégica, cambiará por completo el rumbo de la lucha contra los ataques digitales.

Credenciales de acceso comprometidas y phishing se han convertido en uno de los principales vectores de intrusión hoy en día. Estudios recientes indican que al menos el 74% de los incidentes de seguridad involucran algún error humano o ingeniería social como vector inicial, siendo el phishing el método más frecuente.  

Es decir, los invasores suelen engañar a los empleados para que revelen contraseñas o hagan clic en enlaces maliciosos, abriendo camino a la invasión. Además, la abundancia de credenciales filtradas en internet potencia este problema: en 2024, Bitsight registró 2,9 mil millones de credenciales únicas comprometidas, un aumento respecto a los 2,2 mil millones de 2023. Además, desde abril de 2024, más de 19 mil millones de credenciales han sido expuestas globalmente.  

Estos datos explican por qué las identidades digitales se han convertido en el "oro" de los hackers: al obtener acceso indebido a cuentas legítimas, pueden sortear fácilmente las defensas tradicionales.

De perímetro a Zero Trust: prevención centrada en la identidad

Ante este problema, muchas empresas en Brasil y también en América Latina están replanteando sus estrategias de defensa para poner la identidad en el centro de la seguridad.

Modelos y controles que antes se consideraban avanzados ahora son indispensables para prevenir amenazas de identidad antes de que causen daños. Entre los principales enfoques preventivos, como el enfoque Zero Trust, que reduce significativamente la superficie de ataque, limitando los movimientos laterales de los invasores que obtienen credenciales.  

Además de eso, la autenticación multifactor (MFA) añade capas adicionales de seguridad al acceso a las cuentas, eliminando prácticamente los ataques que dependen exclusivamente de contraseñas robadas o comprometidas por phishing, algo reforzado por estudios recientes que muestran que casi todas las cuentas comprometidas no utilizaban MFA.

Paralelamente, políticas robustas de gestión de identidad, como el principio de menor privilegio y la monitorización continua de los permisos, reducen drásticamente las brechas disponibles para los ciberdelincuentes. Combinadas con tecnologías avanzadas como Identity Threat Detection and Response (ITDR) y User and Entity Behavior Analytics (UEBA), capaces de detectar comportamientos anómalos en tiempo real, estas prácticas permiten anticipar amenazas y actuar preventivamente, impidiendo que pequeñas fallas o desviaciones iniciales evolucionen hacia ataques graves. Así, las organizaciones pueden actuar de manera proactiva contra amenazas modernas, fortaleciendo de manera constante sus defensas digitales.

Riesgos regionales y la urgencia de la prevención proactiva

Adoptar esta postura preventiva centrada en la identidad no es solo una tendencia, sino una necesidad estratégica. Tanto Brasil como América Latina enfrentan desafíos específicos: grupos de ransomware y espionaje tienen a Brasil como objetivo preferencial, combinando esfuerzos de criminales locales e internacionales en ataques complejos.

Muchos de estos ataques explotan brechas de seguridad de identidad, ya sea un servidor mal configurado, una VPN protegida solo por contraseña o usuarios sin capacitación que caen en fraudes. Sumado a isso, restrições orçamentárias e de personal especializado en seguridad que afectan a varias empresas locales, y tenemos un escenario en el que prevenir es mucho más eficiente que remediar.  

Una violación grave puede costar millones de reales en daños financieros, interrupción de servicios y pérdida de confianza. Por otro lado, invertir en prevención aporta ganancias de eficiencia y seguridad: reduce la ocurrencia de incidentes (evitando paralizaciones), disminuye el tiempo dedicado a respuestas de emergencia e investigaciones, y protege la reputación organizacional.  

En el sector público y en las PYME, una postura preventiva puede liberar recursos antes de gastos de "apagar incendios" para ser invertidos en innovación y crecimiento, al mismo tiempo que garantiza el cumplimiento de leyes como la LGPD y otras normas de protección de datos.

La identidad en el centro de la estrategia

En términos estratégicos, apostar en la prevención de amenazas de identidad es garantizar la continuidad y la confianza en los negocios. Las organizaciones que adoptan autenticación fuerte, políticas de Zero Trust y vigilancia continua de cuentas crean un entorno menos propicio al ataque y más preparado para el futuro. Se trata de anticipar al adversario, frustrando sus técnicas favoritas, y así evitar pérdidas antes de que ocurran.

En Brasil y América Latina, donde la creatividad de los cibercriminales no deja de crecer, esta postura preventiva ofrece no solo mayor seguridad, sino también mayor eficiencia operativa; después de todo, es mucho más eficaz construir defensas sólidas ahora que lidiar con las consecuencias de un incidente más tarde.  

Hacer de la protección de identidades digitales la piedra angular de la estrategia de seguridad no es solo recomendable: es lo que diferenciará a las organizaciones resilientes y exitosas en la era de las amenazas cibernéticas avanzadas.

por Felipe Guimarães, Director de Seguridad de la Información – CISO de Solo Iron

Webcontinental cumple 18 años como referencia en el comercio electrónico brasileño y apunta a una facturación de R$ 2 mil millones en 2025

Fundada en 2007 como un comercio electrónico especializado en climatización, laWebcontinentalCelebra 18 años en 2025 consolidada como uno de los mayores nombres del comercio electrónico brasileño. Con más de2 millones de productos en más de 40 categoríasdisponibles en el sitio web y en la aplicación propia, la marca ofrece una experiencia digital intuitiva y diferenciada por los mejores beneficios y ventajas, combinación que conquista a miles de consumidores todos los días.

Consede administrativa en Porto Alegre (RS)y más de500 colaboradoresLa empresa cuenta con cuatro centros de distribución estratégicos, ubicados en Porto Alegre (RS), Navegantes (SC), Viana (ES) y Cariacica (ES), garantizando eficiencia logística y agilidad en las entregas en todo el país.

A lo largo de su trayectoria, Webcontinental ha construido un modelo de negocio sólido y diversificado, que va más allá del comercio minorista digital. La empresa también actúa comomercadoyhub de integración, permitiendo que más de4 mil vendedores sociosVendan sus productos con agilidad y escalabilidad en más de40 canales de venta, como Amazon, Magazine Luiza, Mercado Libre, Shopee y muchos otros.

Entre los reconocimientos recientes, la empresa fue elegida por dos años consecutivos (2023 y 2024) elMejor Marketplace de Brasilen el Premio ABComm de Innovación Digital, reforzando su compromiso con la innovación, la excelencia operativa y la satisfacción del consumidor.

Expansión y metas ambiciosas para 2025

Con un modelo digital en constante evolución, Webcontinental sigue apostando por la diversificación y la ampliación de los canales de venta. En la ola de crecimiento del comercio electrónico durante la pandemia, la empresa duplicó su tamaño y ha mantenido esa curva. En 2024, alcanzóR$1,6 mil millones en GMV(volumen bruto de ventas) y, para 2025, la meta es alcanzar2 mil millones de reales, representando un aumento de 10 veces en su GMV en los últimos 8 años. Para sostener este rendimiento, continúa invirtiendo en tecnología, en nuevas alianzas estratégicas y en campañas orientadas a la fidelización del cliente y a la valorización de la experiencia de compra.

Llegar a los 18 años manteniendo un crecimiento constante es el resultado de nuestro enfoque en la innovación, en la cercanía con el cliente y en la evolución continua de nuestro modelo de negocioafirma Diego Calábria, Director Comercial de Webcontinental.Estamos construyendo el futuro basándonos en tecnología, inteligencia de datos y personas comprometidas.

Marca propia e industria

Otro pilar importante de la operación es lamarca propia Gallant, creada en 2017. Con enfoque en los segmentos deelectrodomésticos, equipos de fitness y cámaras frigoríficas industriales, la Gallant se vende en todos los principales canales digitales del país y se ha destacado principalmente con la líneaGallant Home Fitness, que se convirtió en el segmento principal de la marca en los últimos años.

Webcontinental también opera en el mercado B2B con laindustria de cámaras frigoríficas Gallant, ofreciendo soluciones en climatización para empresas y negocios de diversos sectores.

Lista para los próximos capítulos

Con una historia marcada por hitos relevantes, como el lanzamiento del propio centro de integración (2014), la entrada en grandes marketplaces (2016), la presencia en canales como Amazon, Polishop, Camicado, entre otros (2022), y la reciente incorporación a programas como LL Loyalty y Vale Bônus, Webcontinental se prepara para un nuevo ciclo de expansión.

La marca planeacampañas institucionales y promocionales especialesa lo largo de 2025 para celebrar su mayoría de edad y reforzar su posicionamiento como un comercio electrónico hecho por personas y para personas. El compromiso con la experiencia de compra, la seguridad digital, la logística eficiente y la atención cercana seguirá siendo una prioridad.

Más que vender, Webcontinental tiene como misión ser la mejor elección del consumidor todos los días. Y eso significa estar presente de manera relevante, accesible y acogedora en cada etapa del recorrido., concluye el Director.

Zenvia innova en reclutamiento con IA empática y retroalimentación en minutos

A Zenvia, que habilita empresas a crear experiencias personales, envolventes y fluidas a lo largo del recorrido de los clientes, comenzó a utilizar inteligencia artificial en sus procesos de reclutamiento a través de la asociación con DigAÍ, startup especializada en soluciones de IA para Recursos Humanos.

La iniciativa no reemplaza la interacción humana, al contrario, combina tecnología y empatía para la mejor experiencia del candidato y precisión en el proceso de selección.“La IA entra para sumar, y no para dificultar la experiencia de quienes buscan un nuevo capítulo en su carrera. Lo que hicimos fue aplicar la IA de manera ética y consciente, respetando el tiempo, la energía y las emociones involucradas en este momento tan importante”, afirmaKatiuscia Teixeira, Directora de Recursos Humanos (CHRO) de Zenvia.

La tecnología ha sido cada vez más adoptada en los procesos de Personas y Cultura. Según un estudio de Gartner, más del 40% de las empresas ya utilizan IA generativa en alguna etapa del reclutamiento y selección, y este número tiende a crecer con la demanda de mayor eficiencia, agilidad y personalización. De cribados inteligentes a retroalimentaciones automatizadas, la inteligencia artificial se consolida como aliada para hacer la experiencia más fluida para todos los involucrados.

Según nuestro análisis, Zenvia se posiciona entre los primeros adoptantes de inteligencia artificial en las empresas brasileñas, lo que no solo demuestra confianza en nuestra plataforma, sino también un compromiso real con la experiencia de sus candidatos, combinando tecnología y personas de manera estratégica.puntúa Christian Pedrosa, CEO de DigAÍ.

Na Zenvia, la IA actúa entre el análisis de currículums y la entrevista con el reclutador. Los candidatos son invitados a responder, mediante audios grabados en la plataforma de DigAÍ, preguntas personalizadas según el puesto. El acceso es simple e intuitivo, con una prueba inicial de familiarización y la posibilidad de volver a grabar en hasta cuatro minutos por respuesta. La gran diferencia es el envío automático de retroalimentación individualizada por correo electrónico y en la propia plataforma, en pocos minutos después de la finalización de la etapa.

Hasta principios de julio, se realizaron más de 577 entrevistas en la nueva etapa de selección de Zenvia con IA, y la evaluación ha sido altamente positiva: un 92,6% de satisfacción de los candidatos. Además, según la plataforma de DigAÍ, los reclutadores ahorraron 245 horas.

La iniciativa no es algo puntual. Está alineada con la evolución estratégica de la compañía, que en octubre del año pasado anunció al mercado su IA completa para revolucionar la experiencia del cliente, la Zenvia Customer Cloud, que ya ha sido implementada por 5.700 empresas, generando ingresos entre R$ 180 millones y R$ 200 millones en 2024.

Estamos hablando de un movimiento coherente con lo que ofrecemos al mercado: jornadas más fluidas, envolventes y personalizadas. Así como ayudamos a nuestros clientes a vender más y atender mejor con tecnología, usamos la IA para crear experiencias más inteligentes también en casa, en este caso, en la relación con los candidatos de nuestros procesos selectivos.finaliza Katiuscia.

[elfsight_cookie_consent id="1"]