Comenzar Sitio Página 12

Investigación revela un nuevo perfil del consumidor de teléfonos usados en Brasil y consolida la tendencia del recommerce

La compra de teléfonos usados en Brasil ha dejado de estar asociada a la necesidad y está adquiriendo matices de una elección consciente, estratégica y digital. Es lo que muestra una investigación inédita realizada por laTrocafone, empresa pionera en el mercado de recommerce de teléfonos inteligentes en el país.

El estudio realizado con más de 92 mil personas, traza el nuevo perfil del consumidor brasileño de seminuevos:hombre (75%), entre 30 y 44 años, con ingresos de hasta R$ 4 mil y actuación principalmente comoautónomoLa mayoría vive en la región Sudeste (64%) y utiliza el teléfono móvil para actividades cotidianas y conectadas, como trabajo, estudio, ocio y consumo de contenido.

A continuación aparecen las regiones Nordeste (17,2%), Sur (10,6%), Centro-Oeste (4,4%) y Norte (3,5%). En términos de escolaridad, la mitad de los entrevistados tiene hasta educación superior completa.

Conectividad, transmisión y comportamiento digital

Altamente conectados, estos consumidores demuestran un comportamiento digital activo. WhatsApp es la red más utilizada, seguido de Instagram. El teléfono móvil se utiliza para múltiples funciones:

  • El 66,5% de los encuestados ven series y acceden a servicios de streaming,
  • 44% los usan para juegos 
  • 31,3% lo utilizan para lectura
  • Más que76% de los encuestadosafirman firmar al menos unaplataforma de streaming, siendo Netflixla preferida, seguida porAmazon Prime, Disney+, Max y Globoplay. ELSpotifyes el servicio de música más escuchado por los entrevistados.

En el uso cotidiano, el teléfono móvil es esencial para llamadas, intercambio de mensajes y correos electrónicos (82,2%), además de ser una herramienta importante para el trabajo y el estudio (76,6%), navegación por internet (70,3%), ocio (69,1%) y producción de fotos y videos (66,5%).

Investigación y criterio: el nuevo consumidor en línea

El consumidor de seminuevos también es máscriteriosoen su proceso de compra. Según el levantamiento:

  • 88% buscan en Googleantes de adquirir un producto o servicio;
  • Los marketplaces más utilizados son:Mercado Libre (83%), Shopee (58%), Amazon (61%) y Magalu (40%);
  • Más de la mitad utilizafraccionamiento en la tarjeta de crédito;
  • El 65% opta por planes prepago o control, lo que indica mayor racionalidad en el consumo.

Otro dato relevante es quela garantía es decisiva para el 44% de los entrevistados, yEl 50% señala la seguridad como criterio fundamentalLa confianza en plataformas especializadas como Trocafone está creciendo y se señala como un diferencial competitivo.

Intercambio recurrente y marcas preferidas

La investigación muestra que el teléfono móvil se convirtió en parte de un ciclo de consumo más ágil:

  • El 60% cambian de aparato entre 2 y 3 años;
  • 17% cambian en hasta 12 meses.

En cuanto a las marcas,Samsung lidera con más del 60% de preferencia, seguida por Apple y Motorola.

Aunque el precio sigue siendo el principal factor de decisión, el 89,9% de los consumidores citan el ahorro como motivación. La investigación revela que criterios están ganando importancia, como la seguridad, una cuestión importante para el 50% de los encuestados. Otra destaque es la importancia de la garantía: el 43,9% de los entrevistados señalan este factor como decisivo a la hora de la compra.

La sostenibilidad todavía es secundaria, pero la tendencia es de crecimiento

A pesar de la relevancia ambiental de los teléfonos celulares seminuevos,apenas el 29% mencionaron preocupación ambientalcomo factor relevante en la decisión de adquirir un aparato usado. Aún así, el tema tiende a ganar fuerza. Según el informe Global E‑Waste Monitor 2024, el mundo generó 62 millones de toneladas de basura electrónica en 2022, un aumento del 82% en comparación con 2010. La mayor parte de este volumen todavía se desecha de manera inadecuada, agravando los impactos ambientales.

AFlávio Peres, CEO de Trocafone, el comportamiento más criterioso del consumidor y el aumento de la confianza en plataformas especializadas muestran que el mercado de teléfonos usados está pasando por una transformación relevante. Este escenario refleja la madurez del mercado de seminuevos en el país, antes estigmatizado y ahora cada vez más asociado a la practicidad, economía y seguridad. El teléfono usado dejó de ser un tabú y pasó a ser una elección inteligente, que ofrece economía, seguridad y un impacto positivo. Y eso es un avance importante, afirma.

Trocafone y el avance del recommerce

Pionera en el mercado de recommerce en Brasil, Trocafone se consolidó como la operación de reparaciones y reventa de teléfonos inteligentes de segunda mano más grande y avanzada del país. La empresa ofrece soluciones para consumidores finales, minoristas, operadoras, aseguradoras e instituciones financieras, promoviendo la inclusión digital, la economía circular y una reducción significativa de los desechos electrónicos.

El ESG no es maquillaje verde, es una estrategia con propósito

Invertir en proyectos de ESG (ambiental, social y de gobernanza) no puede ni debe ser solo una maniobra de marketing para mejorar la imagen de la empresa o "hacer el bien" en las redes sociales. Me gusta y vistas no cambian el mundo. Tampoco mantienen una reputación cuando falta coherencia entre el discurso y la práctica. El ESG de verdad requiere intención, propósito y compromiso real con el impacto positivo.

Es fácil caer en la tentación de lanzar en las redes sociales una campaña con fotos bonitas, discursos inspiradores y hashtags de moda. ¿Pero qué pasa cuando se apaga el foco o llega la crisis? El ESG no puede ser rendimiento. Debe ser coherente. No se trata de parecer responsable, sino de ser responsable incluso cuando nadie está mirando.

La consultora Sustainalytics identificó recientemente que el 50% de las empresas con metas ESG no poseen una gobernanza interna compatible con sus compromisos públicos, lo que debilita la efectividad y la percepción de estas acciones. Además, según una encuesta global de PwC, red de firmas de servicios de auditoría y consultoría, el 78% de los inversores dicen que pueden deshacerse de acciones de empresas involucradas en greenwashing, reforzando la importancia de metas claras y auditables.

El lavado ESG, cuando las empresas usan la sigla ESG solo como una herramienta de marketing, sin adoptar prácticas concretas y estructuradas, se ha convertido en uno de los mayores riesgos para la credibilidad de la agenda sostenible. Cuando una organización lanza campañas ambientales, sociales o de gobernanza solo para "parecer responsable", sin actuar realmente con coherencia y profundidad, contribuye a la banalización del tema y reduce la confianza del público y de los inversores. Estas acciones cosméticas, a menudo acompañadas de eslóganes vacíos e informes maquillados, generan una percepción de oportunismo. En lugar de generar valor, dichas prácticas debilitan la reputación de la empresa y, lo que es más grave, deslegitiman el movimiento ESG en su conjunto. El público percibe cuando hay una desconexión entre discurso y realidad, y esto puede llevar a boicots, investigaciones regulatorias y una crisis de reputación difícil de revertir.

El impacto negativo no se limita a la empresa que comete el "lavado". Cuando muchas organizaciones adoptan este enfoque superficial, todo el mercado se contamina con una especie de cinismo colectivo. Los inversores se vuelven más escépticos, los organismos reguladores endurecen los requisitos y los consumidores se desilusionan con las promesas de sostenibilidad. El resultado es que las empresas que trabajan con seriedad e invierten en cambios estructurales terminan siendo agrupadas con las que solo hacen propaganda. Esta confusión afecta el acceso a capital sostenible, reduce la participación de la sociedad civil y retrasa avances importantes. Es decir, el lavado ESG no solo es ineficaz, sino que es un freno disfrazado de avance.

Más que eso, toda inversión en ESG debe ser planificada en función del nivel de madurez de la empresa. No sirve de nada copiar modelos predefinidos o importar estándares que no encajan en la realidad del negocio. Hemos visto en el mercado mucho "ESG de estantería". Lo que funciona para una multinacional puede ser insostenible para una empresa de tamaño mediano y viceversa.

Además, el presupuesto disponible y el contexto externo, como el escenario económico, estabilidad política, exigencias regulatorias, también deben ser considerados. El ESG no vive en una burbuja. Vive en el mundo real, con sus complejidades, riesgos y oportunidades. Por lo tanto, el sentido del realismo es esencial en el camino ESG.

El mercado de ESG ha sufrido reveses principalmente provenientes de los Estados Unidos. Durante la reelección de Donald Trump a la presidencia, el 20 de enero de 2025, se firmó de inmediato una orden ejecutiva retirando a los EE. UU. del Acuerdo de París. Además, hubo un desmantelamiento acelerado de la regulación ambiental, como recortes en agencias, reducción del monitoreo de emisiones de gases, preterición de las palabras "ciencia climática" en sitios oficiales y aprobación facilitada de proyectos de combustibles fósiles en tierras públicas. Esta reversión legislativa e institucional inauguró el llamado "greenhushing", donde las empresas continúan con inversiones sostenibles, pero evitan etiquetarlas como ESG o "verdes" para minimizar riesgos políticos y repercusiones negativas.

En el ámbito económico, la administración Trump implementó tarifas amplias, con importaciones sujetas a tasas medias de hasta el 15 %, que rompieron cadenas globales de suministro, elevaron los costos de insumos y generaron incertidumbre generalizada. La crisis resultante provocó un colapso global de los mercados en abril de 2025, impactando directamente a empresas comprometidas con la energía limpia y transformando proyectos sostenibles en inversiones de mayor riesgo.

En el ámbito social y de gobernanza, los llamados S y G de ESG, ha habido retrocesos significativos. Los programas federales de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) fueron eliminados por órdenes ejecutivas, y el Departamento de Trabajo propuso reglas para impedir que los planes de jubilación consideren factores ESG como estándar o que muestren un impacto financiero diferenciado. La combinación de un entorno político hostil, obstrucción legislativa y un clima económico volátil redujo el apetito de las empresas e inversores por iniciativas responsables. Aunque Europa y partes de Asia mantienen el ritmo de la transición sostenible, EE.UU. han debilitado el papel de liderazgo global en ESG, fragmentando estándares y haciendo que el mercado de sostenibilidad sea más complejo y polarizado.

Por lo tanto, antes de publicar, planifique. Antes de prometer, alinee con la estrategia. El ESG que transforma no comienza en el marketing, comienza en la gobernanza. Intencionalidad, transparencia y ética son los mejores aliados para los programas de ESG.

Fullcommerce: nova solução permite que múltiplos times e CNPJs operem juntos de forma fácil e segura

El avance del comercio electrónico brasileño exige tecnologías a la altura. Justamente ese avance es el que Magis5, una startup de São Paulo enfocada en automatización e integración multicanal, está proporcionando con su plataforma: conectar a los vendedores con los principales canales de venta en línea, como Mercado Libre, Amazon y Shopee, integrando todas las operaciones de ventas, inventario y logística en un único entorno digital. Esta integración simplifica la gestión y optimiza el rendimiento de operaciones complejas de comercio electrónico.

Ahora, Magis5 presenta al mercado una funcionalidad estratégica, desarrollada para atender aún mejor las operaciones de comercio completo o que involucran múltiples marcas y canales simultáneamente. Para operadores de comercio completo, que gestionan múltiples CNPJs de vendedores, la plataforma ofrece una solución completa, encargándose de toda la operación logística y de ventas en diversos canales. Esto permite que los vendedores se enfoquen exclusivamente en sus estrategias comerciales, mientras que la gestión operativa se optimiza con perfiles de acceso aislados y seguros.

La funcionalidad fue desarrollada para apoyar operaciones de fullcommerce, facilitando la gestión integrada entre empresas contratantes y prestadoras de servicios.

Imagina una empresaria dueña de un comercio electrónico de artículos para el hogar que contrata una empresa de fullcommerce para encargarse de toda la operación logística, evitando la necesidad de mantener una operación propia. Esta empresa de fullcommerce asume responsabilidades como importación de productos, gestión de inventarios y almacenes, creación de anuncios y gestión completa de la logística del comercio electrónico.

En este contexto, la funcionalidad permite que la empresaria tenga acceso al panel de Magis5, donde se gestiona la operación relacionada con sus tiendas, pedidos y canales de marketplaces. Al mismo tiempo, la empresa de fullcommerce, que atiende a múltiples clientes dentro del mismo inicio de sesión de Magis5, puede liberar accesos limitados para cada cliente, garantizando que cada uno visualice solo la información específica de sus canales de venta.

De esta manera, la funcionalidad garantiza un control eficiente y seguro, permitiendo que las empresas de fullcommerce gestionen diversas operaciones simultáneamente, mientras sus clientes siguen en tiempo real solo los datos que les conciernen.

"Esta funcionalidad nació de un dolor del mercado, una demanda por control y optimización en operaciones de alta complejidad. Cuando cada colaborador accede solo a lo que le corresponde, garantizamos privacidad e integridad de la información, reducimos drásticamente el riesgo de errores y impulsamos el rendimiento operacional a niveles inéditos", afirma Claudio Dias, CEO de Magis5.

Y él complementa: la segmentación de accesos también permite el compartimiento optimizado de estructuras de inventario, con control por punto de origen. Además, permite la expedición consolidada a través de un panel único, incluso para pedidos de múltiples CNPJs y marketplaces, y la gestión descentralizada de la emisión de facturas, con soporte para múltiples facturadores.

Desde el punto de vista logístico, la novedad resuelve uno de los mayores cuellos de botella en operaciones con múltiples clientes: el caos en la separación y envío de pedidos. Ahora, todo se puede hacer con filtros inteligentes por estado, canal, marketplace o CNPJ, agilizando procesos de principio a fin. Esto hace que el proceso de separación y envío sea más rápido y libre de retrabajo.

Además, el sistema soporta dos modelos flexibles de gestión de inventario: inventario centralizado, atendiendo a múltiples clientes desde un único centro de distribución, e inventarios independientes, donde cada cliente gestiona sus propios productos. La plataforma ya es compatible con múltiples orígenes y múltiples depósitos, brindando versatilidad para diferentes estructuras operativas, desde centros de distribución centralizados hasta hubs de vendedores autónomos.

Otra diferencia de la nueva herramienta es el modelo de multiusuario anónimo: usuarios de diferentes clientes o cuentas operan bajo el mismo sistema, pero no ven las acciones de los demás, una capa adicional de cumplimiento y confidencialidad, primordial para garantizar seguridad y cumplimiento en operaciones que manejan datos sensibles de múltiples clientes, asegurando total confidencialidad.

Para operaciones estructuradas en comercio completo o mercado híbrido, la novedad también representa un giro en términos de control y escalabilidad, sin inflar los costos operativos. Este modelo atende desde pequeños vendedores que están expandiéndose hasta grandes operaciones con cientos de miles de pedidos mensuales. La ventaja está en transformar la complejidad en un proceso simple, seguro y auditable. Nosotros nos encargamos del engranaje invisible, para que el cliente se concentre en lo que realmente importa: vender más y mejor», concluye Dias.

Giuliana Flores prevé un aumento del 15% en las ventas en el Día del Padre

Para el Día del Padre de este año, Giuliana Flores proyecta un aumento significativo en las ventas, con una expectativa de crecimiento del 15% en comparación con 2024, lo que representa más de 8 mil entregas y un ticket medio estimado en R$ 235.

Entre los productos más buscados para el Día del Padre, las flores siguen liderando, representando el 30% de la expectativa total. Las cestas de chocolate y desayuno aparecen después, con un 32% de la previsión de ventas. A continuación en la lista están los kits especiales con 20%, chocolates con 5% y artículos diversos con 13%. La combinación de arreglos florales con otros artículos ha ido ganando espacio, mostrando que el consumidor busca cada vez más opciones afectivas y personalizadas para homenajear a los padres.

La compañía cuenta con un portafolio robusto de más de 10 mil productos, ofreciendo opciones para todos los perfiles de padres. Además de las tradicionales flores, que siguen siendo un símbolo de afecto y cuidado, la marca ofrece una amplia variedad de regalos, como libros, peluches, bebidas, chocolates e incluso artículos comestibles de fabricación propia recién lanzados. La diversidad del catálogo permite que cada consumidor encuentre una forma única y personalizada de demostrar cariño en el Día del Padre.

El fortalecimiento de las ventas en fechas conmemorativas, como el Día del Padre, ha sido indispensable para la estrategia de crecimiento de la compañía. En 2025, la empresa proyecta alcanzar 800 mil entregas, apostando en ocasiones especiales como palanca para sus resultados. El rendimiento positivo se refleja no no solo en los números, sino también en el compromiso de la marca con un portafolio diversificado de productos, atención de excelencia y una logística eficiente. Presente en todo el territorio nacional, la empresa ofrece entregas exprés que, en algunas regiones, se realizan en hasta 3 horas.

El Día del Padre es una oportunidad para reconocer el cuidado y la presencia de aquellos que siempre han estado a nuestro lado. Nuestro objetivo es ir más allá del presente y ofrecer una forma de expresar cariño y gratitud, queremos ayudar a las personas a fortalecer los lazos con quienes aman, afirma Clóvis Souza, fundador y CEO de Giuliana Flores.

El comercio electrónico debe facturar 9,51 mil millones de reales con el Día del Padre 2025

El comercio electrónico brasileño debería mover 9,51 mil millones de reales con el Día del Padre 2025, según proyección de la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm). El valor representa un crecimiento del 14,28% en comparación con el año pasado, cuando el sector registró ventas por R$ 8,32 mil millones.

La expectativa positiva refleja la madurez del sector y el comportamiento del consumidor cada vez más digital. Según la asociación, se prevén aproximadamente 16,76 millones de pedidos, con un ticket medio estimado en R$ 567,50 (aumento en relación a los R$ 521,29 registrados en 2024).

El consumidor está más confiado y busca practicidad, variedad y buenos precios. El comercio electrónico ofrece todo esto, con la ventaja de llegar a consumidores en diferentes regiones del país. Las fechas conmemorativas siguen siendo estratégicas para el comercio electrónico y el Día del Padre se consolida como una excelente oportunidad para que los minoristas aumenten sus ventas y fidelicen a los clientes, afirma Fernando Mansano, presidente de ABComm.

Según la ABComm, el incremento en las ventas estimado para este año es de R$ 980 millones, impulsado por campañas promocionales, integración entre canales digitales y mejoras en la logística. Los segmentos más buscados deben ser moda, electrónica, perfumería, bebidas, accesorios y experiencias personalizadas.

A ABComm recomienda que los comerciantes apuesten por promociones anticipadas, ofertas segmentadas y atención omnicanal, con especial atención al rendimiento de los sitios en dispositivos móviles y a la calidad del postventa.

Además del volumen, el Día del Padre es importante para probar estrategias que se utilizarán en otras fechas conmemorativas. Las empresas que inviertan en planificación y experiencia del cliente deben destacarse, finaliza Mansano.

IA rediseña la logística en Brasil

La inteligencia artificial dejó de ser una promesa para convertirse en realidad y ya está transformando profundamente la logística brasileña. Sus impactos son concretos, medidos en ahorro de tiempo, reducción de costos y mejora de la experiencia del consumidor.

Los algoritmos aprenden por sí solos y con una rapidez impresionante. Ellos analizan, en tiempo real, variables como tráfico, ventanas de entrega y grado de urgencia. Con esto, las rutas se optimizan, se evitan errores humanos y las entregas llegan con mayor precisión. Lo que antes dependía de procesos manuales, como la elaboración de propuestas logísticas, ahora puede ser automatizado. En pocos segundos, los precios se ajustan y los costos disminuyen, mientras la eficiencia crece.

En la llamada "última milla", la inteligencia artificial se consolida como diferencial competitivo. Tecnologías de seguimiento en tiempo real, notificaciones automáticas y atención digital hacen que el recorrido sea más ligero y predecible para el cliente, quien se siente más satisfecho. Además, con la intersección de datos históricos, patrones de compra y estacionalidad, la IA permite previsiones de demanda más precisas, contribuyendo a inventarios más inteligentes y reducción de rupturas.

Un ejemplo práctico proviene de un minorista de la región Norte del país, que integró una plataforma de enrutamiento vía API. Antes, cuatro personas eran responsables de esta tarea durante seis horas al día. Después de la adopción de la IA, una sola persona puede realizar el mismo trabajo en solo 40 minutos. Ciudades como Manaus, Boa Vista, Río Branco y Porto Velho comenzaron a contar con entregas más rápidas y coordinadas. El impacto financiero también es claro: una reducción de hasta el 20% en los costos logísticos, sin comprometer y, en muchas ocasiones, incluso mejorando la experiencia del consumidor.

Hoy, asistentes inteligentes recalibran rutas en tiempo real, ayudan a los repartidores en campo y responden automáticamente a las dudas de los consumidores. Una transformación que el mercado no solo percibe como una apuesta arriesgada. En 2022, la aplicación de IA en la logística movió 3 mil millones de dólares a nivel mundial, con proyecciones de alcanzar los 64 mil millones de dólares para 2030. En Brasil, el avance también es significativo: se espera que el volumen aumente a US$ 5,5 mil millones para 2027. Según la segunda estimación de McKinsey, la adopción de inteligencia artificial puede generar hasta 2 mil millones de dólares al año en beneficios para las empresas. Y, según el Foro Económico Mundial, el 20% de las entregas globales ya estarán automatizadas para 2025.

A pesar de los avances, todavía no se trata de una tecnologíaConectar y usarEl sector logístico enfrenta desafíos como sistemas aislados, datos dispersos y una cultura que muchas veces resiste al cambio. La integración, limpieza y uso estratégico de estos datos requieren esfuerzo, capacitación y romper paradigmas. Pero es un movimiento inevitable: quien no avance, quedará atrás.

El futuro de la logística será moldeado por un ecosistema de IA, Internet de las Cosas, sensores y robots, promoviendo más visibilidad, velocidad, seguridad y sostenibilidad. Y la verdad es que ese futuro ya ha comenzado. Su nombre es inteligencia artificial.

Daniel dos Reis es el nuevo director comercial de Dinamize

A Dinamize, plataforma de referencia en automatización de marketing y CRM, anunció a Daniel dos Reis como nuevo director comercial. El ejecutivo trabaja en la empresa desde 2009 y ha construido a lo largo de este período una trayectoria sólida en el área de ventas, contribuyendo directamente a la expansión de la compañía en diferentes regiones del país.

Con más de 20 años de experiencia en el sector, Daniel es reconocido por su fuerte actuación en prospección, gestión de grandes cuentas y estrategias de crecimiento. Graduado en Administración de Empresas por la Universidad Presbiteriana Mackenzie, tuvo paso por Buscapé, donde se desempeñó como gerente de cuentas senior, responsable de fidelizar y retener clientesprima.

Na Dinamize, él ocupó cargos de senioridad en el equipo comercial y se consolidó como uno de los líderes de la empresa. Además de su actuación ejecutiva, se convirtió en una presencia constante en los principales eventos del sector, siendo reconocido como ponente y referencia en estrategias de CRM y automatización de marketing con enfoque en resultados. Su trabajo combina tecnología, comportamiento humano y neurociencia para escalar ventas.

Dinamize es parte de mi historia. Asumir la dirección comercial es un honor y, sobre todo, un compromiso con la evolución de nuestros clientes y socios. Seguiremos creciendo con estrategia, tecnología y cercanía», afirma el nuevo director.

Amazon supera los 55 mil millones de reales en inversiones en Brasil en una década

Brasil, considerado uma das prioridades nos planos de expansão global da Amazon, já recebeu mais de R$ 55 bilhões de investimentos da empresa na última década. El valor representa aproximadamente R$ 15 millones por día a lo largo de los últimos 10 años. Con inversiones en logística, desarrollo local de tecnología, servicios en la nube, generación de empleo y cualificación profesional, fomento al emprendimiento e iniciativas dirigidas a las comunidades locales, los datos integran la nueva edición del informe de impacto económico de Amazon, servicios minoristas y de Amazon Web Services (AWS) en Brasil, que evidencia el crecimiento constante y la expansión de la operación en Brasil.

En un movimiento continuo de expansión, la empresa duplicó en los últimos años su generación de puestos de trabajo, pasando de 18 mil a 36 mil empleos directos e indirectos generados en sus actividades comerciales en Brasil. Estas posiciones se extienden a diversos sectores estratégicos de la cadena económica nacional, como logística, tecnología de la información y entretenimiento. Manteniendo su ritmo de crecimiento, mientras impulsa el desarrollo del país, solo en el primer semestre de 2025, Amazon ya ha contratado a más de 1.000 profesionales para cargos corporativos y tecnológicos en Brasil, además de tener en este momento más de 550 vacantes abiertas en estos sectores.

"Al invertir más de R$ 55 mil millones en la última década y crear 36 mil puestos de trabajo, reforzamos nuestro compromiso continuo con Brasil. No solo estamos expandiendo nuestra presencia local, sino también contribuyendo a transformar el panorama económico y tecnológico del país. Cada inversión está pensada para generar un impacto positivo duradero en diversos segmentos, ya sea creando empleos, impulsando el emprendimiento o promoviendo la innovación tecnológica. Estamos comprometidos en ser un catalizador del crecimiento del país, trabajando codo a codo con emprendedores locales, comunidades y socios para construir una economía cada vez más fuerte, digital e inclusiva", afirmaJuliana Sztrajtman, presidenta deAmazon.com.br.

Con más de 25 años de experiencia y pionera en inteligencia artificial (IA), la tecnología siempre ha formado parte del ADN de Amazon. Centrada en el cliente y aplicada en sus diversas áreas de negocio, Amazon reinventó las experiencias de los consumidores a través de la tecnología, impulsando la innovación y empoderando a miles de personas y diversos tipos de negocios en todo el mundo.

Nuestra estrategia de crecimiento en Brasil se centra en generar un impacto positivo en todo el país y a través de nuestros diferentes negocios. Reconocemos la responsabilidad que conlleva nuestra amplia escala global y nacional y estamos comprometidos a seguir innovando y contribuyendo al desarrollo tecnológico de Brasil, trabajando diariamente en soluciones que beneficien a nuestros equipos, clientes y socios locales», afirmaCleber Morais, director general de Amazon Web Services (AWS) en Brasil.

Desde 2011, Amazon ha expandido significativamente su estructura física y digital en Brasil. En los últimos 18 meses, se abrieron 140 nuevos centros operados con tecnología Amazon, sumando un total de 200 centros logísticos estratégicamente distribuidos en todas las regiones de Brasil, además del proceso de expansión de la operación del programa FBA – Logística de Amazon que alcanzará todos sus Centros de Distribución. Esta infraestructura posibilita entregas cada vez más rápidas y seguras, y una experiencia de compra aún más conveniente para nuestros clientes en el 100% de los municipios, entregando más de 150 millones de productos, distribuidos en 50 categorías en el comercio minorista y en el servicio de marketplace.

Además de las entregas de productos, Amazon opera en múltiples frentes de negocio en Brasil, que abarcan desde servicios de suscripción (Amazon Prime y Kindle Unlimited), tecnología (AWS), entretenimiento (Prime Video, Amazon Music y Amazon Publishing) hasta sus propios productos (Alexa, Kindle, Echo y Fire TV).

El compromiso de Prime Video con la cultura nacional se refleja en números significativos: desde 2019, se han lanzado o están en producción 46 producciones originales locales, filmadas en más de 10 estados diferentes del país. Un ejemplo destacado de este compromiso con la diversidad cultural brasileña es 'Cangaço Novo'. La serie, filmada en el Cariri Paraibano, cuenta mayoritariamente con talentos locales, tanto en la pantalla como detrás de las cámaras. La selección de profesionales de Paraíba y de otros estados del Nordeste refleja el compromiso de Prime Video de fortalecer la industria audiovisual regional y crear narrativas auténticas que representen genuinamente la riqueza cultural de Brasil.

"Con un enfoque exclusivo en el cliente y siempre buscando entender sus necesidades, Prime Video es un agregador de contenido que ofrece a los Miembros Prime una amplia variedad de títulos globales, producciones locales y deportes en vivo, conectándose con diferentes audiencias. Además del vasto catálogo incluido en la suscripción, Prime Video también proporciona la conveniencia de alquilar o comprar estrenos recién salidos del cine, y ofrece, además, la suscripción a otros canales de streaming, todo en un solo lugar", afirmaLouise Faleiros, Gerente de País, Prime Video Brasil.

TikTok Shop inaugura una nueva fase del comercio electrónico en Brasil y atrae a infoproductores para ventas en videos cortos

La llegada de TikTok Shop a Brasil en 2025 marca un cambio en el modelo tradicional de comercio electrónico y abre un nuevo campo de actuación para creadores de contenido y productores digitales. La herramienta, que permite la compra directa de productos a partir de videos en la plataforma, ya mueve miles de millones de dólares en mercados como Estados Unidos y Sudeste Asiático y ahora apunta al público brasileño con una propuesta basada en la conveniencia y la atención inmediata del usuario.

AThiago Finch, fundador de la Holding Bilhon, grupo que lidera proyectos de marketing con tecnología en Brasil y en el extranjero, el estreno del recurso representa una nueva etapa para quienes trabajan con productos informacionales. "La lógica ahora es de venta en tiempo real. El video ya no es solo contenido, se convirtió en vitrina, embudo y checkout en un solo lugar. Quien domina este ecosistema tiene un canal de conversión activo las 24 horas", afirma el especialista.

Según un estudio de la consultora McKinsey, el 71% de los consumidores espera interacciones personalizadas. El modelo de TikTok Shop responde a esa demanda al integrar los productos al estilo de comunicación de los creadores y al contexto del contenido consumido. En este nuevo escenario, el infoproductor deja de depender de lanzamientos puntuales y largas páginas de ventas, construyendo vínculos continuos con el público a través de videos cortos, transmisiones en vivo y recomendaciones guiadas por algoritmos.

Con la propuesta de convertir el contenido en un punto de venta, TikTok Shop elimina las etapas tradicionales del embudo de compra y concentra todo el recorrido de consumo dentro de la propia plataforma. Para Finch, este cambio representa una ruptura en la lógica de los anuncios convencionales: "Es una inversión de estrategia. En lugar de llevar al usuario fuera de la plataforma, como en los anuncios tradicionales, ahora vendemos dentro de la experiencia que ya está consumiendo. Esto reduce la fricción y aumenta las posibilidades de conversión inmediata", analiza Finch.

La tendencia favorece los llamados embudos directos, enfoque que Finch defiende en cursos como el Funnel Builder, orientado a la automatización de ventas basada en datos de comportamiento. "Quien domina los bastidores, automatización, copy, segmentación, escalará muy rápido. El video llama, el embudo convierte", resume.

Según la proyección de la consultora Grand View Research, el mercado global de automatización de marketing crecerá un 12,8% anual hasta 2030, impulsado por tecnologías que integran entretenimiento y transacción. Con el avance de la inteligencia artificial, se espera que TikTok Shop sea aún más personalizada, recomendando productos según los patrones de consumo y las preferencias individuales de los usuarios.

Para Finch, los próximos meses serán determinantes para los infoproductores que desean ocupar este nuevo territorio digital. "Quien sea rápido ahora construirá audiencia y autoridad mientras la vitrina aún se está montando. Más que vender, es una oportunidad de ocupar espacio y consolidar posicionamiento", afirma el empresario.

La iniciativa acompaña el movimiento global de la plataforma para transformar creadores en vendedores. Programas de comisionamiento, asociaciones con afiliados e integración logística forman parte de la estrategia que debe impulsar el social commerce en Brasil en 2025.

¿Marketplace de clientes? Só Multas crea plataforma para compra de leads

Para todo negocio, desafíos surgen a montones. Tratándose de emprendimiento, los obstáculos parecen aumentar, principalmente para encontrar clientes. Los inversores suelen dedicar mucho tiempo y dinero en la promoción de sus productos, y a veces no obtienen tantos resultados positivos. Pero, ¿y si se creara una forma de garantizar estos leads?

Fue lo que diseñó SÓ Multas, franquicia especializada en soluciones de tránsito. La marca creó la "Bolsa de Leads", plataforma que permite la compra de leads – contactos de clientes potenciales que ya han mostrado interés en los servicios de la empresa – por parte de sus franquiciados.

Diseñado por Clayton Vitor y Junior Seixas, socios de la empresa, la idea surgió justo después de la pandemia de Covid-19. Con la propuesta y el reciente aislamiento social, el objetivo era "desarrollar más valor para los clientes, que anteriormente eran descuidados". Él completa que también pretendían "dar tranquilidad a los franquiciados sobre cómo los clientes encontrarían la empresa y viceversa, principalmente porque nuestra oficina central aún no estaba tan establecida como hoy", afirma Seixas.

La franquicia utiliza campañas de marketing en todo el país (en línea y presencial) para captar clientes calificados que, posteriormente, serán incorporados en la plataforma, a la que el franquiciado podrá acceder. Clayton clasifica que existen dos formas de adquirir los leads.

Tenemos elsubastaque permite la disputa de ofertas entre franquiciados por leads específicos; y lacompra directa, en la que el cliente potencial puede ser adquirido en el acto por un precio fijo, sin competencia. Todo el proceso ocurre en un sistema transparente y fácil de usar, garantizando control total sobre el flujo de leads», explica.

Si parpadea, la oferta termina

La red aún establece un tiempo mínimo para que el franquiciado compre el lead desde el momento en que está disponible. La idea es hacer que el cliente se sienta "valorado" en la plataforma y, de esa forma, no tenga que esperar mucho tiempo por la atención, lo que mejora su experiencia e incentiva las franquicias.

Seixas señala que el punto principal es ser un facilitador para el trabajo de las franquicias, ya que el acceso directo a clientes interesados y el ahorro de tiempo ayudan a mejorar el trabajo del franquiciado, que no necesita preocuparse por campañas publicitarias, por ejemplo. É aún revela que la prospección es realizada por la propia franquiciadora, lo que permite que las unidades se enfoquen en la atención y conversión.

La oportunidad de expansión de mercado también se convierte en un atractivo proporcionado por el recurso, ya que existe la posibilidad de adquirir leads de todo el país. Además, la tecnología de punta que ofrece la plataforma garantiza una gestión eficiente de los contactos realizados, además de todo el soporte brindado por la franquiciadora.

Facturación en aumento

Actualmente, la Bolsa de Leads es la cuarta mayor responsable de la captación de clientes para la marca. Se espera que en cuatro años, el sistema represente la mitad de todas las ventas de la franquicia. El ticket medio de los leads es de R$ 28 para los franquiciados, que tienen la opción de ingresar créditos en la plataforma y gastarlos en los contactos potenciales, lo cual Clayton evalúa como un ahorro para los colaboradores.

Con el tiempo, ya no tendrá sentido que el franquiciado pierda mucho tiempo invirtiendo en campañas digitales y, además, está el crédito que el franquiciado coloca en su cuenta para competir por los leads. Otro punto es que, actualmente, cualquier lead que entra en la marca pasa por el Bolsa y se ofrece a los franquiciados», completa.

Quien adoptó la estructura de la Bolsa de Leads fue Carlos Guilherme, franquiciado de la marca. Graduado en Ciencias Contables, encontró a SÓ Multas a través de un amigo y, de esa manera, abrió su sucursal en Patrocínio, en el interior de Minas Gerais. Para él, el sistema para conseguir leads funciona como una herramienta más en el trabajo.

“La Bolsa tiene el potencial de atraer no solo más clientes a las tiendas, sino de ser un potenciador, algo que permite que el trabajo del franquiciado sea mucho más fácil que en una operación común. Por ser un mercado bastante diverso, puede ser muy explotado. Pero, al mismo tiempo, puede generar una gran demanda para las franquicias, y en ese sentido es en el que entra el sistema. Lo veo como un aliado fuerte en ese sentido”, afirma.

En su primera experiencia con franquicias, Carlos relata que optó por usar la subasta para conseguir algunos clientes potenciales, en gran medida debido a la mayor facilidad y accesibilidad, en comparación con la venta directa. También cuenta que el primer mes utilizando la herramienta fue positivo para la facturación de la franquicia.

Además, el Bolsa de Leads funciona como un incentivo para los franquiciados, a través de premios; uno de los franquiciados, por ejemplo, recibió un año de uso gratuito de la plataforma como resultado de su logro.

[elfsight_cookie_consent id="1"]