Con la llegada del verano y las vacaciones de fin de año, la demanda de viajes aumenta y, con ella, el número de estafas cibernéticas. Según una encuesta de DataSenado, el 24% de los brasileños han sido víctimas de delitos virtuales en los últimos 12 meses, incluyendo fraudes relacionadas con el sector turístico, como paquetes de viaje falsos y clonación de tarjetas de crédito. São Paulo lidera los estados con el mayor número de víctimas, seguido por Mato Grosso y Distrito Federal. En tiempos de mayor movimiento en el sector, estos golpes se vuelven aún más frecuentes y sofisticados.
Según un estudio de Kaspersky, empresa de seguridad cibernética, el número de ciberataques en Brasil aumentó un 38% en el primer trimestre de 2024. Con las promociones de Black Friday, la tendencia es que los intentos de estafas se intensifiquen en las próximas semanas, con el aumento de la demanda de paquetes de viaje y reservas en línea.
El abogado y especialista en protección de datos, Guilherme Guimarães, advierte que el turismo se ha convertido en un objetivo atractivo para los delincuentes debido a la gran cantidad de datos personales y financieros compartidos en los procesos de reserva. Los consumidores son más susceptibles a estafas durante el período de vacaciones, cuando la prisa por conseguir una buena oferta puede llevar a decisiones impulsivas y descuidadas. Sitios falsos, ofertas por correo electrónico y anuncios en redes sociales han sido los principales medios utilizados por los estafadores, explica.
¿CÓMO FUNCIONAN LAS ESTAFAS?
Los golpes cibernéticos en el sector del turismo ocurren, principalmente, a través de sitios web falsos que imitan grandes cadenas hoteleras y agencias de viajes. Ofertas con precios muy por debajo del mercado suelen atraer a víctimas que, al realizar el pago, se dan cuenta de que han sido engañadas. Otro golpe común implica el envío de correos electrónicos fraudulentos con enlaces que dirigen a sitios maliciosos, donde se roban los datos financieros.
Guilherme Guimarães aconseja que la mejor manera de protegerse es tomando medidas preventivas, como:
- Verifique la autenticidad de los sitios web: asegúrese de estar utilizando una plataforma oficial verificando la dirección URL y buscando reseñas de otros consumidores.
- Desconfíe de los precios muy bajos: los descuentos exagerados pueden ser un indicio de una estafa.
- Utilice métodos de pago seguros: prefiera las tarjetas de crédito y opte por sistemas de autenticación de dos pasos siempre que sea posible.
- No haga clic en enlaces sospechosos: Evite acceder a ofertas enviadas por correo electrónico o redes sociales sin verificar su origen.
Para Guimarães, la concienciación sobre estos riesgos y la adopción de prácticas seguras son fundamentales para evitar fraudes durante la planificación de viajes. "Con el aumento de las compras y reservas digitales, el consumidor necesita redoblar su atención para que sus vacaciones no se conviertan en una pesadilla financiera", destaca.
El experto también advierte que con la creciente digitalización del turismo, la prevención contra las estafas cibernéticas se ha convertido en una prioridad tanto para los consumidores como para las empresas del sector.