Comenzar Sitio Página 346

Black Friday: 6 de cada 10 consumidores desisten de comprar por los gastos de envío

La Encuesta de Intención de Compra, realizada por Tray, Bling, Melhor Envio y Vindi, pertenecientes a LWSA, ecosistema de soluciones digitales para empresas, es el principal factor de decisión de compra de los consumidores en el Black Friday, además de las ofertas y la confiabilidad en la marca. Para el 60% de los consumidores, el costo del envío es un factor decisivo en la compra, y el 57% afirmó que ya abandonó una compra debido al alto costo del envío.

Según el estudio, casi el 40% de los encuestados no estarían dispuestos a pagar un costo de envío más alto para recibir su producto más rápidamente. Entre los puntos que harían que el consumidor desistiera de comprar incluso frente a una buena oferta en el Black Friday, además del envío, se listaron precios más altos que en períodos sin oferta (50%), no confiar en la tienda (45%), calificación baja en sitios de reputación (43%), opiniones negativas en las redes sociales (42%) y que el descuento/oferta no sea lo suficientemente atractivo para el Black Friday (40%).

De acuerdo aVanessa Bianculli, Gerente de Marketing de Melhor Envioplataforma de envíos, los minoristas deben utilizar estrategias en el período para convencer al consumidor de finalizar la compra. Durante el Black Friday 2024, ofrecer envío gratis para productos específicos o para compras superiores a un determinado monto crea un incentivo irresistible para que los consumidores finalicen sus compras, aumentando el valor del carrito, afirma.

Según ella, el emprendedor también debe mostrar sus diferencias. Destacar la rapidez de la entrega como un diferencial competitivo, promoviendo plazos de entrega cortos y cumpliéndolos de manera consistente, es importante porque hará que ese cliente tenga una impresión positiva y esté propenso a comprar nuevamente en la misma tienda, dice.

AThiago Mazetto, director de Tray, plataforma de comercio electrónico, el consumidor es cada vez más exigente, lo que requiere más estrategia por parte del comerciante en las ofertas. Con la consolidación del Black Friday en Brasil, los consumidores comenzaron a analizar de manera cada vez más rigurosa las ofertas para el período, buscando comparar precios, conocer la reputación de la empresa en sitios de venta, entre otros aspectos antes de decidir la compra. Esto resalta la importancia de que el comerciante destaque claramente los diferenciales y beneficios que ofrece, garantizando una comunicación eficaz de las ventajas asociadas a la compra para su cliente. Además, la fecha demuestra la necesidad de que los comerciantes cultiven una buena relación con sus clientes y buenas valoraciones a lo largo del año para que sus ofertas sean potenciadas por el respeto adquirido por su marca.” análisisThiago Mazeto, director de Tray.

Más del 60% pretende gastar hasta R$ 3.000 este año

Según la encuesta, el 62% de los consumidores pretende gastar hasta R$ 3.000 en promociones, mientras que el 64,3% está planificando sus compras, el 44% viene ahorrando dinero en los últimos meses y el 20,3% reservará parte de su 13º sueldo para aprovechar las ofertas.

Según la encuesta, el 96% de los consumidores planean hacer compras en línea en el Black Friday 2024. De ellos, el 87% realizó compras en el mismo período en 2023. Entre los productos más buscados, el 51% afirmó que deben comprar electrónicos (Smartphones, computadoras, televisores), el 46% planean la compra de ropa y el 45% quieren adquirir electrodomésticos. En cuanto a la forma de pago, el 75% de los consumidores prefieren pagar con tarjeta de crédito, el 23,2% con PIX y el 83% planean fraccionar las compras en hasta 12 veces.La mayor parte de los consumidores (75%) dijo que planea hacer compras para el Black Friday en marketplaces, seguido por los sitios propios de las marcas.

Para el estudio, Opinion Box, a pedido de LWSA, entrevistó a 3087 consumidores, mayores de 16 años de todo Brasil y de todas las clases sociales, entre el 12 y el 23 de septiembre de 2024. El margen de error de la encuesta es de 1,7 puntos porcentuales.

3 tendencias de Salesforce para empresas

Salesforce, reconocida globalmente por sus soluciones de CRM e innovación tecnológica, continúa liderando el mercado con el desarrollo de herramientas que transforman la forma en que las empresas se conectan con sus clientes y operan en el entorno digital. Las tendencias presentadas por la compañía terminan moldeando el futuro corporativo y orientando las estrategias de negocio en diversos sectores.

Por eso, SysMap Solutions, empresa especializada en CRM y enfocada en la aceleración digital, enumeró 3 tendencias de Salesforce que guiarán el futuro de los negocios. La compañía recientemente elevó su estatus de socio a nivel CREST, un reconocimiento que acredita la excelencia y el compromiso que la empresa tiene con los proyectos de Salesforce.

La transformación digital dejó de ser una ventaja competitiva y pasó a ser una necesidad para los negocios que desean prosperar. En SysMap, trabajamos codo a codo con Salesforce para ofrecer soluciones que, además de automatizar procesos, promueven una visión completa e integrada del cliente, manteniendo siempre la innovación y la seguridad como pilares fundamentales", afirma Daves Souza, CEO de SysMap Solutions.

Estas son las 3 tendencias que, según Souza, las empresas deben poner en su radar para optimizar sus operaciones:

La revolución de la Inteligencia Artificial en la atención al cliente:con el lanzamiento de Agentforce, que representa la tercera ola de IA, Salesforce ofrece un nuevo nivel de sofisticación a los copilotos y chatbots. La IA actuará de forma autónoma con capacidad para modificar dinámicamente procesos, accediendo a información relevante cuando sea necesario, elaborando estrategias personalizadas e implementándolas de forma independiente y segura. Los equipos podrán escalar sus operaciones con agentes inteligentes altamente precisos, dimensionando la fuerza laboral con solo unos clics. La herramienta permitirá que cualquier empresa construya agentes de IA personalizados y adaptables a cualquier necesidad y sector, delegando a Agentforce el análisis de datos, la toma de decisiones y la ejecución de diversas tareas, desde la atención al cliente hasta la optimización de campañas. Salesforce enfatizó en su evento reciente, Dreamforce, que la aplicación estratégica de la IA debe centrarse en un enfoque más orientado al cliente, con servicios más rápidos y dirigidos. El futuro del trabajo crea una sinergia perfecta entre humanos y máquinas, donde los agentes virtuales proporcionan la información necesaria para que los agentes humanos puedan ofrecer una atención hiperpersonalizada y de altísima calidad.

Compromiso con ESG (Ambiental, Social y Gobernanza):la sostenibilidad y la responsabilidad social se han consolidado como pilares fundamentales para el éxito empresarial El ESG ha sido una de las principales áreas de debate impulsadas por Salesforce, con empresas discutiendo cómo alinear sus estrategias de negocio con prácticas sostenibles, buscando tanto el crecimiento económico como el impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. El punto clave es definir el papel de la tecnología en el ESG y cómo ejecutar una transformación digital alineada con estos principios. La gobernanza corporativa también merece atención en términos de garantizar transparencia y responsabilidad en sus operaciones.

Aceleración de la Transformación Digital en las empresas:la integración de nuevas tecnologías, como IA, automatización y análisis de datos, está en el centro de la transformación digital Ellas están remodelando procesos de negocio, impulsando la eficiencia y creando nuevas oportunidades. Salesforce ha destacado que esta evolución no se trata solo de adoptar nuevas herramientas, sino de una reestructuración más amplia de la cultura organizacional. Las empresas que logren alinear sus equipos y operaciones con esta nueva realidad digital estarán mejor posicionadas y sostendrán el crecimiento a largo plazo.

Estas tendencias indican que adaptarse rápidamente permitirá fortalecer las operaciones y aumentar la eficiencia, comprendiendo profundamente el comportamiento de los clientes e implementando acciones dirigidas basadas en datos reales. Optimizar la relación con los consumidores e incorporar prácticas de ESG también mejora la percepción de la marca y atrae a clientes más conscientes. Estas tendencias ofrecen la oportunidad para que las empresas redefinan sus ofertas y consigan nuevas ventajas competitivas. Como impactarán los negocios en general, en todos los sectores, es importante prepararse desde ya para adoptarlas de manera estratégica y eficiente, concluye Daves.

Ecommerce na Prática lanza una guía completa para maximizar las ventas durante el mes del Black Friday

ELEl comercio electrónico en la práctica, la escuela de comercio electrónico más grande del mundo, acaba de lanzar elPlaybook Noviembre Negro, una guía completa y gratuita para empresas que desean aprovechar al máximo el mes de noviembre, que ya se ha consolidado como el "Black November". La publicación,que se puede descargar gratuitamente, proporciona datos y consejos sobre cómo preparar tu ecommerce para una avalancha de ventas y destacar en el momento más rentable para el retail.

Los datos de Nuvemshop indican que, entre el 20 y el 26 de noviembre de 2023, las pequeñas y medianas tiendas en línea facturaron 163,5 millones de reales, una muestra del potencial de este período. Pero la realidad es quea épocaabr.El proceso emocional comienza mucho antes, y también las oportunidades de venta.Otro dato, proporcionado por RTB House, muestra que el mes es uno de los que registra mayor pico de conversión a nivel mundial, con un 20% más que los otros.

Según Bruno de Oliveira, CEO de Ecommerce na Prática, “El Black Friday no se limita al último viernes de noviembre; Se extiende durante todo el mes, atrayendo continuamente a los consumidores. Muchos minoristas no aprovechan esta oportunidad porque no adaptan sus estrategias de ventas al nuevo comportamiento del consumidor, que a menudo adelanta las compras”.

La guía que transformará tus ventas

ELPlaybook Noviembre NegroEntrega estrategias poderosas para impulsar las ventas en canales digitales como WhatsApp, Instagram, marketplaces y tiendas virtuales. Otro aspecto relevante para el éxito en ventas en este período, según la guía, es la organización para atender un alto volumen de ventas y ofrecer una buena experiencia de compra, lo que requiere planificación y análisis de mercado.

Para tener una idea, el 39% de los consumidores planea comprar en esa fecha, según la encuesta Panorama del Consumo Black Friday 2024, realizada por Globo. Pero, entre los encuestados que no están planeando participar, descuentos superiores al 50%, envío gratis y entrega rápida pueden hacer que cambien de opinión. La guía enseña cómo captar esa porción indecisa, transformándola en clientes leales.

Además del manual, la escuela Ecommerce na Prática, reconocida como el "Netflix del comercio electrónico", ofrece cursos, herramientas y apoyo para emprendedores en todas las etapas de su trayectoria en el comercio electrónico, todo en un solo lugar. Entre sus profesores experimentados, con un profundo conocimiento del día a día del negocio y al día de las principales tendencias del retail, se encuentran nombres como: Bruno de Oliveira, Letícia Vaz, Babi Tonhela, Uana Amorim, Rafael Kiso, Diego Santana, Rodrigo Giraldelli, Letícia Vaz, Thiago Franco, Bruno Brito y muchos más.

Servicio
Manual de estrategias para noviembre negro: la guía para vender durante todo noviembre
Enlace para descargar:https://enp.vc/playbook-bf?utm_source=organico&utm_medium=imprensa&utm_campaign=lead&utm_content=release-out-24

ServiceNow y Rimini Street anuncian una asociación para optimizar los ERP sin migraciones obligatorias

AServicioAhoraPlataforma de IA para la transformación empresarial yCalle Rímini, proveedor global de soporte, productos y servicios de software empresarial de punta a punta, anunciaron hoy la expansión de una asociación que permite a las organizaciones aumentar el valor en sus ERP y aplicaciones empresariales existentes sin la necesidad de invertir en migraciones innecesarias, para así financiar innovaciones y crecimiento. La nueva solución combina el poder de la arquitectura y del modelo de datos únicos delServicioAhoracon el apoyo del software empresarial deCalle Rímini, con el fin de acelerar la innovación del cliente en las más diversas áreas, como compras, finanzas, cadena de suministro, RRHH, servicio al cliente y TI.

Según una investigación de Gartner, los líderes de ERP deben "adoptar un enfoque que permita una estrategia automatizada y prometedora de negocios, desafiando las creencias antiguas que llevaron a las organizaciones a arquitecturas de ERP estáticas y monolíticas".

Sin embargo, hasta ahora, las empresas se han enfrentado a dos opciones poco atractivas para sus ERP existentes: “reemplazarlos”, que requiere migraciones largas, costosas y riesgosas con retornos inciertos; o “lift and shift”, que reduce algunos costos de infraestructura pero limita la innovación y la transformación empresarial.

El nuevo modelo de software empresarial ofrecido por Rimini Street y ServiceNow genera ahorros de costos inmediatos y significativos al impulsar innovación ágil, experiencias de usuario superiores y ganancias de productividad impulsadas por IA en semanas o meses, no años, a través de la adopción de la plataforma ServiceNow.

"Los sistemas del siglo XX generaron una complejidad que dificulta la innovación en el siglo XXI", comenta Bill McDermott, presidente y CEO de ServiceNow. Esta asociación ofrece a los clientes una plataforma más unificada e inteligente, permitiendo maximizar las inversiones en software y acelerar la transformación. Juntos, estamos construyendo un futuro donde la tecnología libera un potencial sin precedentes.

Estamos entusiasmados en ofrecer a las organizaciones este nuevo modelo de software empresarial, que maximiza el ROI de las inversiones actuales, integra escenarios aislados y libera recursos para la innovación», dijo Seth Ravin, CEO y presidente del consejo de Rimini Street. Esta asociación combina lo mejor de la innovación de ServiceNow con el soporte especializado de Rimini Street para resolver uno de los desafíos más complejos de TI.

Solución llave en mano para una transformación sin interrupciones

La nueva solución fue desarrollada para apoyar a las organizaciones en todas las etapas, desde la construcción de lacaso de negocioa la implementación y generación de valor, incluyendo:

  • Plataforma de IA ServiceNow para la transformación empresarial y la modernización de ERP:En ServiceNow, a través de la Now Platform, ofrece funciones de modernización líderes en el sector, permitiendo que las organizaciones aumenten la productividad, maximicen los resultados comerciales y brinden experiencias modernas e intuitivas a los usuarios. Rimini Street diseñará, implementará y gestionará la Now Platform como una capa de innovación para clientes de ERP, con su equipo experimentado y certificado en ServiceNow, financiado por los ahorros generados en el soporte y gestión del software empresarial existente.
  • Soporte Rimini™ para optimizar y extender la vida útil del software empresarial actual::reemplaza el soporte del proveedor tradicional con soporte independiente a largo plazo, ofreciendo ahorros significativos en tarifas de soporte anuales, niveles de servicio superiores, cobertura de personalización completa y eliminando la necesidad de actualizaciones o migraciones durante al menos 15 años.
  • Rimini Manage™ para una gestión robusta de aplicaciones:Gestiona tanto software licenciado en las instalaciones como aplicaciones SaaS, de forma independiente o en conjunto con el soporte independiente. El Rimini Manage libera el departamento de TI de las tareas operativas diarias, permitiéndole centrarse en impulsar la innovación y agregar valor al negocio.

Es imperativo que las empresas aceleren la innovación en IA, la transformación digital y la automatización del flujo de trabajo sin ser retrasadas por la complejidad y los costos de la actualización o migración del software empresarial existente, dijo Ray Wang, analista principal de Constellation Research. Los clientes buscan una solución integral y completa de optimización e innovación que pueda acelerar y mejorar la productividad, aumentar la rentabilidad y la ventaja competitiva.

Microsoft Brasil anuncia a José Melchert como nuevo Director de Publicidad

Microsoft anuncia la llegada de José Melchert como el director responsable de la plataforma de Publicidad en Brasil. Con más de 20 años de experiencia en marketing, publicidad y ventas, el ejecutivo refuerza las operaciones de la empresa con su vasta experiencia y visión innovadora sobre el sector.

Melchert destaca las oportunidades de crecimiento en el mercado brasileño de publicidad digital a partir del uso de Inteligencia Artificial y recuerda que el país es el octavo mayor mercado en gastos en medios en el mundo, según un estudio de Emarketer. La IA nos ayuda a crear experiencias de compromiso más relevantes, optimizar anuncios, facilitar la creación de contenido, diagnosticar y mejorar el rendimiento de las campañas y explorar nuevas formas de publicidad conversacional. Estas innovaciones hacen que los anunciantes alcancen sus objetivos de manera más rápida y representan oportunidades significativas de crecimiento del mercado de Ads en Brasil», explica.

José Melchert ya ha trabajado junto a grandes anunciantes como Carrefour y Banco Santander, además de haber trabajado en agencias de publicidad como Isobar, África y Havas. En empresas de tecnología, tuvo pasos por Google y Spotify, donde lideró la unidad de negocios de Publicidad. Graduado en Derecho, con un MBA en Marketing y especialización en Branding, el profesional ha sido presidente del Comité de Audio y Voz de IAB Brasil y miembro de la junta de MMA.

La llegada del ejecutivo ocurre en un momento de inflexión en el papel de la tecnología de Inteligencia Artificial (IA) en las estrategias de publicidad. Actualmente, la empresa ofrece anuncios digitales en diversas plataformas, incluyendo la red de búsqueda de Bing, Yahoo! y DuckDuckGo, sitios asociados y aplicaciones móviles. A través de Microsoft Advertising, los anunciantes pueden alcanzar a millones de usuarios únicos mensualmente y la empresa también ofrece anuncios nativos en experiencias seguras de marcas, como MSN y otros sitios seleccionados. Además, Microsoft permite la integración de campañas publicitarias con otras plataformas populares, como Google Ads, Facebook, Twitter/X e Instagram, optimizando planes de marketing digital para alcanzar al público adecuado en el momento adecuado.

Tres tendencias de ciberseguridad para 2025

El futuro de la ciberseguridad estará marcado por la proactividad y la necesidad de anticipar las amenazas, en lugar de simplemente reaccionar a ellas. Con nuevos peligros surgiendo diariamente, lo que está en juego no es solo la protección de datos, sino la supervivencia de negocios enteros. Esta es la conclusión del especialista en ciberseguridad de dataRain, Leonardo Baiardi, quien señala las tres principales tendencias en ciberseguridad para 2025: integración de IA, seguridad en la nube y ciberseguridad como commodity.

Para el especialista, estas son solo algunas de las facetas de un escenario en rápida transformación. Las empresas que se anticipen a estas tendencias estarán en mejor posición para enfrentar los desafíos del futuro, ya que 2025 será un año de grandes cambios y la ciberseguridad debe estar en el centro de las prioridades de cualquier organización que quiera sobrevivir en el entorno digital.

El mensaje de Baiardi es claro: protegerse en el mundo digital se ha vuelto cada vez más complejo, y las empresas que no sigan las tendencias corren el riesgo de quedarse atrás. Vivimos una evolución de las discusiones ya saturadas de 2024, que ahora adquieren una nueva profundidad, exigiendo una postura más activa por parte de las empresas.

Integración de IA

La inteligencia artificial ya dejó de ser una promesa lejana y está cada vez más presente en las soluciones de ciberseguridad. Para Baiardi, el gran salto en 2025 será el cambio de enfoque de un modelo reactivo a uno preventivo. Ya no se trata solo de detectar y responder a los ataques. Los ciberataques hoy en día son cada vez más sofisticados. Existen muchas vulnerabilidades de día cero, aquellas que no serían detectadas en un sistema "protegido", que aún deben ser descubiertas y que causarán una gran disrupción. Por eso, la caja de herramientas de los encuestados también necesita ser más potente, y la integración de IA ayuda mucho en eso.

Un ejemplo práctico es la integración de IA en firewalls, que hoy ya permite optimizaciones automáticas basadas en lenguaje natural, además de sugerencias de nuevas reglas de seguridad basadas en los registros generados por la propia herramienta. Baiardi destaca que a integração de aprendizado de máquina nas soluções de segurança pode identificar anomalías y ataques de "día cero", que son conocidos por ser devastadores e impredecibles. "Estos ataques suelen ser silenciosos y, dependiendo del grupo que los lleve a cabo, la intención puede variar, como extorsión, ciber guerra, espionaje industrial o incluso entre naciones. Entre 2021 y 2024 tuvimos literalmente millones de casos donde el daño llega a ser irreversible. Con herramientas que integran IA, hoy en día es posible tener una mayor oportunidad de mitigar la amenaza antes de que ocurra lo peor", explica.

Seguridad en la nube

La popularización de la nube pública y de las soluciones SaaS (Software como Servicio) requiere una adaptación en la estrategia de defensa cibernética. Incluso las empresas que no utilizan infraestructura de nube pública directamente, de alguna manera dependen de softwares basados en ella. Este tipo de situación abre la posibilidad de un ataque llamado "ataque a la cadena de suministro", donde la seguridad termina siendo externalizada, ya que depende completamente de la empresa que proporciona el SaaS. Por lo tanto, la nube, además de sus innegables ventajas, también presenta desafíos significativos, como la necesidad de capas adicionales de seguridad y la adaptación de nuevas estrategias de gobernanza.

Baiardi enfatiza que la protección de estos entornos debe ser una prioridad para cualquier negocio que opere digitalmente. "La adopción del uso de plataformas de protección de aplicaciones nativas de la nube (CNAPP) ya es y seguirá siendo fundamental para garantizar la seguridad en entornos multicloud", dice él. La necesidad de monitoreo constante y automatización de los procesos de seguridad es aún más crítica para equipos más pequeños o menos especializados. Ya no es posible ignorar esta tendencia. La nube llegó para quedarse, pero es necesario saber protegerla adecuadamente.

La ciberseguridad como commodity

Otra tendencia que debería intensificarse en 2025 es la percepción de la ciberseguridad como una mercancía. Eso significa que, para muchas empresas, los servicios gestionados de ciberseguridad se han convertido en productos estandarizados, ofrecidos en catálogos de opciones similares, como por ejemplo la oferta de SOC (Centro de Operaciones de Seguridad). Estamos viendo un mercado cada vez más competitivo, donde la diferencia entre las ofertas es mínima. Posiblemente, veremos escenarios donde lo que determinará la elección será muchas veces el precio, y no necesariamente el alcance de los servicios. Vemos una escasez de profesionales calificados disponibles en el mercado, necesitamos invertir en la capacitación de los equipos. También necesitamos ofertas diferenciadas por su innovación y eficiencia.

El especialista advierte que es necesario tener cautela al elegir proveedores de servicios de seguridad y señala los riesgos de optar por soluciones no personalizadas. Elegir la solución más económica puede parecer atractivo, pero puede no garantizar la protección adecuada. Cada negocio debe evaluar sus necesidades específicas y buscar socios que ofrezcan la mejor combinación de precio y seguridad.

Por último, además de estas tres grandes tendencias, Baiardi destaca un punto que a menudo se pasa por alto: el papel del ser humano en la seguridad cibernética. "No podemos olvidar que el eslabón más débil sigue siendo el usuario", advierte.

Para él, en medio de la evolución tecnológica, capacitar a los empleados y educarlos sobre prácticas seguras sigue siendo una de las inversiones más importantes que las empresas pueden hacer. Entrenamientos regulares, simulaciones de phishing y la creación de una cultura interna de ciberseguridad son esenciales, concluye.

Ocho consejos para mejorar la gestión fiscal de tu empresa antes del Black Friday

Con la Black Friday a la puerta, el comercio minorista y el comercio electrónico deben redoblar la atención para mantener la gestión fiscal en orden. Durante ese período, la movimentación financiera y el volumen de transacciones se intensifican, por consiguiente, la necesidad de prestar más atención a las obligaciones tributarias es mayor.

“Errores en el cálculo de impuestos, retrasos en la emisión de documentos y un flujo tributario lento conllevan incumplimiento de plazos y obligaciones, lo que puede resultar en multas y flujo de caja comprometido, algo desfavorable en un momento en que las empresas están enfocadas en aprovechar los picos de consumo con la mayor agilidad y asertividad posible en sus lanzamientos”, afirma.Adriana Karpovicz, Directora de Ventas de Cuentas Clave en Qive, unaplataformaresponsable de gestionar documentos fiscales de más de 150 mil empresas en Brasil.

Para ayudar a los empresarios a navegar este escenario, el especialista ha reunido ocho consejos esenciales que pueden mejorar la gestión fiscal de su empresa y lograr que, además del éxito de ventas, las compañías también mantengan intacta su salud financiera.

  1. Avanzar en la organización fiscal

El período previo al Black Friday es interesante para revisar cómo está la organización fiscal de la empresa. Es necesario tener en cuenta las particularidades del Black Friday, como descuentos y promociones, que pueden afectar la base de cálculo de los tributos. Para empresas más pequeñas, esto es aún más crucial, ya que el margen para errores e imprevistos financieros puede ser más impactante para los resultados.Es importante verificar si los sistemas de gestión están preparados para el aumento del volumen de ventas y si la información fiscal es correcta. Hacer una breve capacitación del equipo para manejar el aumento de la demanda y emitir facturas correctamente también puede ser positivo. Mantener la documentación fiscal, como facturas de entrada y salida, también facilita la emisión de facturas y la determinación de los impuestos.

  1. Monitorizar la legislación vigente

Las reglas fiscales pueden sufrir cambios a lo largo del año, y estar actualizado es fundamental. Siga las cambios que puedan afectar la tributación de ventas en línea o físicas durante el Black Friday. Las pequeñas empresas y los comercios electrónicos deben prestar atención especial a los cambios en tributos como el ICMS y el ISS, que pueden variar según la región.

  1. Preste atención a las condiciones de pago y los impuestos

Ofrecer planes de pago a plazos es común durante el Black Friday, pero es importante recordar que los impuestos se recaudan en la emisión de la factura, independientemente del pago a plazos. Por lo tanto, es necesario considerar el flujo de caja en la planificación para no comprometer la salud financiera del negocio con pagos a largo plazo.

  1. Fortalecer la documentación y el archivo

Organice todos los documentos fiscales generados en este período: facturas, recibos y comprobantes de pago de impuestos. Esto facilita la rendición de cuentas y las auditorías futuras. Para las pymes, que a menudo operan con equipos reducidos, esta organización puede evitar complicaciones legales y retrabajos.

  1. Realizar auditorías internas

Antes del inicio del Black Friday, considere realizar auditorías internas para revisar procesos fiscales y garantizar que no haya pendientes o fallos que puedan resultar en penalidades. Esta precaución es aún más relevante para las empresas de comercio minorista físico, que tienden a manejar una gran cantidad de documentos fiscales durante el período. Crea procesos para tener un control eficiente de inventario y, así, evitar problemas de tributación. Garantizar que los productos estén debidamente registrados es esencial para evitar diferencias en el cálculo de impuestos. Mantén el inventario actualizado y supervisa la entrada y salida de mercancías para alinear la facturación con el inventario real.

  1. Planifique su flujo de caja con precisión

El aumento en las ventas de Black Friday es una oportunidad para incrementar la caja, pero los tributos pueden consumir parte de ese resultado. Mantén una previsión clara de los impuestos que se deberán pagar en los meses siguientes, para evitar sorpresas y garantizar un balance positivo después del período de promociones.

  1. Aproveche los incentivos fiscales y los regímenes fiscales

Investiga y aprovecha posibles incentivos fiscales que puedan beneficiar a tu empresa durante el Black Friday. Las pequeñas empresas optantes por el Simples Nacional, por ejemplo, pueden beneficiarse de un régimen de tributación simplificado, mientras que los grandes minoristas pueden buscar incentivos estatales o federales para aliviar la carga tributaria.

  1. Uso de tecnologías de gestión fiscal

Adoptar tecnologías es crítico para garantizar una gestión fiscal eficiente. Herramientas digitales, como softwares de gestión, automatizan procesos como la emisión de facturas, cálculo de impuestos y control de inventario, prácticamente eliminando la posibilidad de errores, pérdida de plazos de pagos y emisión de facturas con información incorrecta. Además, las plataformas de comercio electrónico y pago integradas ayudan a monitorear las ventas en tiempo real, garantizando que todas las operaciones cumplan con los requisitos fiscales. El uso de tecnologías simplifica la gestión y reduce errores manuales, permitiendo que el emprendedor se enfoque en las estrategias de ventas durante el Black Friday.

La Inteligencia Artificial revoluciona la experiencia del usuario, desde las compras en comercio electrónico hasta la planificación financiera

Garantir qualidade de atendimento e aumentar a segurança das transações financeiras são apenas alguns dos benefícios que a Inteligência Artificial trouxe para o mercado de meios de pagamentos. A IA já está sendo usada para influenciar o desempenho do e-commerce, influenciando na melhora da experiência do cliente e personalização das compras através de assistentes virtuais.  E depois da compra, o cliente ainda pode contar com outra inteligência artificial no seu aplicativo bancário, para organizar suas finanças.

Garantir qualidade de atendimento e aumentar a segurança das transações financeiras são apenas alguns dos benefícios que a Inteligência Artificial trouxe para o mercado de meios de pagamentos. A IA já está sendo usada para influenciar o desempenho do e-commerce, influenciando na melhora da experiência do cliente e personalização das compras através de assistentes virtuais.  E depois da compra, o cliente ainda pode contar com outra inteligência artificial no seu aplicativo bancário, para organizar suas finanças.

Em constante evolução, recentemente a Evertec lançou para o mercado uma IA que organiza e atende clientes de instituições financeiras para exibir em segundos dados específicos e minuciosos sobre os seus hábitos de consumo, calcular abatimentos de parcelas de financiamentos imobiliários ou qualquer outra ajuda que o usuário precisar. Com dados organizados, o assistente elucida, em tempo real, questões que levariam horas ou dias de análise de extratos para responder.

A inteligência artificial não é apenas uma fase. É uma onda de inovação que já é realidade e presente na vida das pessoas. Nós oferecemos isso, pois sabemos que proporcionar tudo o que há de melhor em experiências de pagamentos é a obrigação de quem vai se manter ativo no mercado – resume, Daniel.

El aprendizaje automático en estas herramientas también está transformando las transacciones financieras, minimizando el riesgo y aumentando las tasas de autorización, beneficiando significativamente las ventas en línea.

Marketing digital y generaciones: estrategias para combatir el fraude online

El marketing digital, cuando se adapta a las especificidades de cada generación, puede convertirse en una herramienta poderosa en la lucha contra las fraudes en línea. Cada generación presenta un enfoque único en relación con la tecnología y la comunicación, y entender esas diferencias permite que las marcas creen mensajes más efectivos y educativos. Al ofrecer información clara sobre cómo identificar fraudes y promover prácticas de compra seguras, las empresas pueden capacitar a los consumidores para que se defiendan mejor contra engaños. Así, la personalización de las campañas no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también actúa como una barrera contra acciones fraudulentas, promoviendo un entorno digital más seguro para todos.

Los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964), por ejemplo, crecieron en una época de optimismo posguerra, valorando el contenido detallado y confiando en medios de comunicación más tradicionales, como correos electrónicos y sitios web. La Generación X (entre 1965 y 1980) presenció la transición a la era digital y prefiere un equilibrio entre lo digital y lo tradicional, buscando mensajes transparentes y auténticos en medio de la valorización de la privacidad.

Por su parte, los Millennials (entre 1981 y 1996) son altamente digitales, adeptos de las redes sociales, videos y recomendaciones de pares, valorando experiencias auténticas y personalizadas. Por último, la Generación Z, nacida entre 1997 y 2012, son nativos digitales que priorizan interacciones rápidas y contenido visual, valorando la inclusividad, la sostenibilidad y la innovación en sus experiencias en línea. Estas matices generacionales son fundamentales para el desarrollo de estrategias de marketing efectivas que resuenen con cada grupo, garantizando una comunicación auténtica y significativa.

Comprender estas diferencias es esencial para crear campañas de marketing efectivas que lleguen a cada segmento de manera relevante e impactante. Además de satisfacer las preferencias de cada generación, las estrategias de marketing digital dirigidas también son aliadas en la lucha contra las fraudes en línea. Esto sucede porque la transparencia y la autenticidad de los mensajes fortalecen la confianza y la cercanía con los consumidores, reduciendo las oportunidades para actividades fraudulentas. Es decir, al ofrecer una experiencia personalizada y alineada con los valores de cada generación, las marcas aumentan el compromiso y la fidelidad de los clientes, al mismo tiempo que educan y conciencian sobre su actuación en el mercado, haciéndolos menos susceptibles a fraudes y estafas en línea.

Al adaptar los canales de comunicación, enfocándose en la experiencia del usuario y valorando la autenticidad, las marcas logran alcanzar a un público más amplio, además de contribuir a un entorno digital más seguro y confiable. La colaboración con influenciadores relevantes, la creación de canales para retroalimentación e interacción y la oferta de contenido educativo son algunas de las estrategias que se pueden emplear en ese sentido.

Manteniéndose actualizado con las tendencias y comportamientos del mercado y ajustando constantemente las estrategias en función de datos y comentarios del público, las marcas pueden construir una presencia digital sólida y eficaz. Al hacer esto, agradan a todas las generaciones y fortalecen su posición en la lucha contra las fraudes en línea, promoviendo un entorno digital mucho más seguro y confiable para todos los usuarios.

El marketing digital, cuando se ejecuta bien, puede ser una herramienta poderosa para involucrar a consumidores de todas las generaciones. Sin embargo, la presencia de fraudes en línea es un desafío que debe abordarse con seriedad. Implementar estrategias que promuevan la educación, la transparencia y el uso de tecnologías avanzadas puede no solo ayudar a combatir fraudes, sino también fortalecer la confianza de los consumidores en las marcas. En un escenario donde la confianza es la moneda más valiosa, es fundamental que las empresas estén un paso adelante en la protección de sus clientes y en la construcción de relaciones duraderas.

La fórmula secreta del marketing

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es una promesa lejana; es una realidad presente que está transformando áreas como el marketing, desde la forma en que las marcas se conectan con los consumidores hasta la personalización de ofertas. Sin embargo, para que la IA alcance su máximo potencial, un elemento esencial debe estar siempre presente: los datos. Sin datos de calidad, la IA pierde la capacidad de ofrecer resultados efectivos y personalizar el recorrido del cliente.

Empresas como Netflix, Sephora y Starbucks son ejemplos de éxito en la aplicación de la IA, pero esa eficiencia solo es posible porque utilizan grandes volúmenes de datos para alimentar sus sistemas. Netflix, por ejemplo, personaliza las recomendaciones de películas y series según los hábitos de visualización de cada usuario, lo que, según la empresa, genera más de 1 mil millones de dólares al año en retención de clientes.

Personalización basada en datos

El éxito de Netflix ilustra muy bien cómo la personalización es una de las grandes promesas de la IA. La plataforma recomienda contenidos basándose en un amplio conjunto de datos, como historial de visualización, preferencias de género y ubicación geográfica. Sin esta información detallada, sus algoritmos no podrían mantener a los usuarios comprometidos.

Otro ejemplo es Sephora, que utiliza IA para crear experiencias personalizadas a gran escala. A través de suArtista virtual de Sephorala marca recomienda productos según las características faciales y preferencias de los clientes. Esto solo es posible gracias a la recopilación continua de datos, que permite ajustar la oferta de acuerdo con las necesidades y gustos individuales de los consumidores, creando una experiencia inmersiva y aumentando las tasas de conversión.

IA y automatización inteligente basada en datos

Además de la personalización, la IA está revolucionando la automatización del marketing. Sin embargo, esa automatización solo funciona de manera eficiente cuando hay datos consistentes y actualizados en tiempo real. Starbucks es un gran ejemplo de esto con su plataformaCerveza profunda, que combina datos de comportamiento de compra con Internet de las Cosas (IoT) para predecir lo que los clientes pueden querer. Esto permite que la empresa optimice la gestión de inventario y mejore sus operaciones, ofreciendo una experiencia personalizada sin esfuerzo para el cliente.

Dados: A chave para criatividade e eficiência

La IA no solo impacta las campañas de marketing, sino que también está transformando la creación de contenido. El JP Morgan Chase, por ejemplo, implementó IA para generar textos publicitarios basados en datos de compromiso anteriores. El resultado fue un aumento impresionante del 450% en las tasas de clics en comparación con textos creados manualmente. Esta eficiencia creativa se alimenta de datos que identifican qué contenidos son más propensos a involucrar al público.

El futuro del marketing es la integración de IA y datos

Lo que queda claro es que la IA solo puede ofrecer resultados expresivos si está respaldada por una base de datos sólida. Para las empresas que aún dudan en adoptar estas tecnologías, el mensaje es claro: el futuro ya ha llegado. La combinación entre IA y datos es el camino correcto para el éxito, ya sea en el aumento de ventas, retención de clientes o eficiencia operativa. Sin una estrategia sólida de datos, la IA se convierte en un motor sin combustible, lleno de potencial pero incapaz de generar impacto.

Si su empresa aún no utiliza IA de manera eficaz, ahora es el momento de invertir en una estrategia de datos bien estructurada. El marketing del futuro ya está aquí, y el éxito está en manos de quienes sepan unir a estos dos poderosos aliados.

[elfsight_cookie_consent id="1"]