Comenzar Sitio Página 288

Posición del Idec sobre el nuevo texto del “Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial” publicada hoy

El Instituto de Defensa de los Consumidores (Idec) expresa profunda preocupación por los retrocesos incorporados en el nuevo texto del Proyecto de Ley 2.338/2023, divulgado hoy (3), que busca regular el uso de inteligencia artificial en Brasil. Cada nueva versión del texto debilita los mecanismos de protección a los ciudadanos y amplía la alineación con los intereses de las grandes empresas de tecnología, en detrimento de los derechos de la población y de la soberanía nacional.

Aumento de los riesgos con la nueva redacción

La propuesta actual reduce drásticamente las salvaguardas para mitigar los impactos negativos de los sistemas de inteligencia artificial. Entre los principales puntos de alerta, destacamos:

Facilitación de estafas en redes sociales

La exclusión de la clasificación de sistemas de distribución de contenido a gran escala como de alto riesgo favorece la proliferación de estafas, fraudes y desinformación. Esto representa un retroceso en relación con la protección de los consumidores y la integridad del entorno digital.

Debilitamiento de la lucha contra la explotación sexual infantil

La nueva versión del texto presenta lagunas que dificultan la responsabilización de los sistemas de IA utilizados para producir y difundir contenido relacionado con la explotación sexual infantil. El cambio puede dificultar la responsabilización de empresas o desarrolladores que contribuyan indirectamente a la creación o difusión de este contenido, en caso de que el PL sea aprobado.

La evaluación de riesgos como mera “buena práctica”

El texto mantiene la sustitución de la obligatoria evaluación preliminar de riesgos por una mera recomendación de buenas prácticas, lo que mina la capacidad de supervisión y control de daños antes de que se produzcan.

Falta de regulación de la calificación crediticia

La continua omisión de la calificación crediticia como una actividad de alto riesgo ignora los impactos negativos que los sistemas automatizados pueden tener en la vida financiera de los consumidores, especialmente los más vulnerables y sobreendeudados.

El apoyo de las grandes tecnológicas y la falta de compromiso de la Legislatura

Es evidente que, en cada nueva versión del proyecto, se eliminan más derechos y aumenta el apoyo de las grandes empresas de tecnología al texto. Eso refleja la fuerza del lobby de esas corporaciones, que han logrado moldear el PL para favorecer sus intereses comerciales.

Mientras tanto, el Senado Federal muestra una preocupante complacencia con el sector industrial mientras ignora los llamados de la sociedad que busca proteger a quienes más lo necesitan. Esta postura compromete la soberanía nacional y entrega el futuro regulatorio de la inteligencia artificial en Brasil a manos del sector privado.

¿Qué está en juego?

El PL 2.338/2023, tal como está, falla en establecer una estructura regulatoria sólida y equilibrada, que proteja los derechos de los ciudadanos y promueva el desarrollo tecnológico responsable. La regulación de la inteligencia artificial debe priorizar la seguridad, la privacidad y la dignidad de la población, y no servir como una carta blanca para el lucro irrestricto de las grandes tecnológicas.

Idec hace un llamado a los parlamentarios para que revisen urgentemente el texto del proyecto, priorizando el interés público por encima de las presiones externas. Sin eso, Brasil corre el riesgo de ser convertido en un laboratorio para experimentos tecnológicos desregulados, con impactos devastadores para los derechos fundamentales y la soberanía del país.

Mercado Libre y Abrabe unen fuerzas contra el comercio ilegal de bebidas en Brasil

Mercado Livre y la Asociación Brasileña de Bebidas (ABRABE) anuncian la firma de un acuerdo de colaboración enfocado en la defensa de los derechos de propiedad intelectual de los titulares vinculados al sector de fabricación e importación de bebidas en Brasil, con el fin de seguir garantizando un ambiente seguro y una plataforma confiable para todos sus usuarios.

Con esta colaboración, Mercado Libre busca proporcionar a la industria de bebidas en su conjunto, herramientas eficaces para denunciar productos que violen derechos de propiedad intelectual dentro de la plataforma. Además, el acuerdo establece una asociación sin precedentes para combatir proactivamente las redes detrás de estas prácticas delictivas, mediante la incorporación de la asociación como socia de la Mercado Libre Anti-Counterfeiting Alliance (MACA).

MACA es una respuesta estratégica implementada por el marketplace a nivel regional desde 2021 y se basa en la colaboración con marcas globales y autoridades del sector público para abordar los desafíos que plantea el comercio digital de productos falsificados, con el propósito de proteger a los usuarios de quienes hacen un mal uso de la plataforma.

“A través de esta alianza buscamos generar conciencia y transmitir un mensaje claro de tolerancia cero hacia los falsificadores. La única manera de abordar este desafío es mediante una estrecha colaboración entre diferentes sectores y autoridades. Solo trabajando juntos podremos garantizar el éxito de esta iniciativa y seguir brindando una experiencia segura tanto para nuestros usuarios como para los titulares de derechos”. explica Paula Fernandez Pfizenmaier, directora de Propiedad Intelectual de Mercado Livre.

La iniciativa, que fue reconocida por el Consejo Nacional de Combate a la Piratería, un órgano del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, ya presentó 27 denuncias penales contra usuarios infractores en Brasil y en varios países de la región, como Argentina, Chile, Colombia y México, y contribuyó a la incautación de más de 22 toneladas de productos falsificados.

“Uno de los pilares estratégicos de ABRABE es la lucha contra el mercado ilegal de bebidas alcohólicas. Principalmente porque hablamos de seguridad del consumidor, de preservar vidas, de combatir el crimen organizado y de garantizar un mercado justo y ético. Los productos ilegales, como las bebidas de contrabando y falsificadas, plantean graves riesgos para la salud pública y financian diversas actividades delictivas que afectan a la sociedad en su conjunto. “Esta alianza es un paso adelante en la promoción de un ambiente de consumo ideal para la sociedad brasileña”, destaca la presidenta ejecutiva de ABRABE, Cristiane Foja.

El sector de bebidas es uno de los más afectados por el mercado ilegal en Brasil. Hace décadas, ABRABE trabaja en la lucha contra el mercado ilegal, siendo reconocido por esta labor con el Premio Nacional de Lucha contra la Piratería, otorgado en 2021 por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.“Estamos orgullosos del progreso logrado en la lucha contra el problema y en la atención que se le presta a lo largo de los años. “Ser parte de la Alianza Anti-Falsificación es una clara demostración del impacto de nuestras acciones, consolidando nuestro compromiso en la represión de la falsificación y la piratería”, refuerza Foja.

El acuerdo refleja el compromiso de Mercado Livre y ABRABE con la protección de la propiedad intelectual y la promoción de un entorno empresarial ético y competitivo en el mercado brasileño.

“Celebramos la incorporación de ABRABE a nuestra iniciativa. “Unir fuerzas es esencial para erradicar el comercio ilegal de productos falsificados”, afirmó Adriana Cardinali Straube, directora jurídica de Mercado Livre Brasil, presente durante la firma del acuerdo.

Cualquier información sobre la Alianza Anti-Falsificación se puede encontrar en el siguiente sitio web:enlace.

La categoría Sportstyle crece un 31% en el Black Friday de Netshoes

El Black November de Netshoes fue un gran éxito. Una de las mayores novedades fue para la categoría sportstyle – productos con estilo deportivo "el nuevo casual" – que tuvo un crecimiento del 31% durante el Black Friday. Dentro de la categoría, el destaque va para las zapatillas adidas Breaknet que duplicaron el número de ventas en comparación con 2023. Las zapatillas fueron desarrolladas por el equipo de productos de Netshoes en colaboración con la marca, que se vendieron a partir de 189 reales durante la fecha. Otro artículo muy buscado para el casual fueron las mochilas, que también tuvieron un aumento de ventas significativo: 416%.

El crecimiento de la categoría sportstyle se alinea con la ampliación del posicionamiento de la marca para atender además de los practicantes de todas las modalidades deportivas, a quienes desean usar el deporte como un elemento de estilo y comodidad. Otra categoría que tuvo crecimiento fue la de las botas, con un aumento del 54%, lo que también muestra el progreso en la división de "Fútbol", que creció un 25%.

El comercio electrónico apostó en estrategias con cupones de descuento liberados durante todo el mes de noviembre, para ser utilizados sobre las ofertas de Black November. Un destaque fue para la acción "Misión Cupón de Verdad" realizada el jueves 28, en la que la compañía entregó cupones de 500 y 1000 reales para que los consumidores los usaran en la aplicación de la empresa. Gracias a estas acciones, la aplicación de Netshoes estuvo entre las 10 más descargadas en Black Friday, la marca fue una de las más buscadas en Google y también alcanzó el primer lugar en los Trending Topics de la categoría Deportes en X (ex-Twitter).

“Este comportamiento demostró que Black November y Black Friday son eventos en los que los consumidores buscan productos relevantes, aprovechando los descuentos ofrecidos durante el período para satisfacer sus deseos y utilizar los artículos dentro de lo que llamamos “sportsstyle made in Brazil”, mezclando marcas y tendencias”, afirma Gabriele Claudino, responsable de marketing de Netshoes.

El Black Friday “no requiere imitaciones”

Para la campaña de marketing de este año, Netshoes ha optado por la sátira sobre las "falsificaciones" como bandera de su campaña.Campaña Noviembre Negro, movimiento en el que es pionera en Brasil. Netshoes fue la primera empresa brasileña en lanzar la estrategia de un mes completo de noviembre con promociones y descuentos anticipados en el año 2013 y hoy en día es seguida por la mayoría de los minoristas.

Para este año, en el que más del 60% de los consumidores planeaban hacer compras en el Black Friday, según investigaciones de Google, Netshoes quiso destacar su buena reputación que incluye liderazgo, tradición, confianza, excelentes precios y variedad de productos. Por eso, la campaña de marketing aprovechó el momento en que el comercio minorista sufre más con la desconfianza del cliente y ofertas falsas para reforzar su compromiso con la venta de productos de calidad y buena procedencia.

Usamos nuestro liderazgo en Black November, compromiso y credibilidad con nuestros consumidores, contra ofertas que no cumplen con la verdad, afirma Gabriele Claudino, jefa de marketing de Netshoes.La idea de las piezas y otras activaciones fue causar extrañeza y satirizar el falso típico de esa época, en contraste con la avalancha de ofertas reales que solo Netshoes tiene.

Para potenciar el alcance de la campaña, Netshoes contó con estrategias de memetización, marketing de guerrilla y con un equipo de influencers digitales, entre ellos, Rodrigo Góes, más conocido como "Fake Natty" y que tiene casi 2 millones de seguidores en Instagram, y Luana Benfica, con 3,6 millones de fans en TikTok, además de activaciones en CazéTV, Spotify, YouTube y otras redes sociales.

Cenp lanza guía de buenas prácticas para impulsar un mercado publicitario más equilibrado y sostenible

Ante las profundas transformaciones en la industria publicitaria, el Cenp – Foro de Autorregulación del Mercado Publicitario – reunió a los principales actores de su ecosistema – agencias de publicidad, medios de comunicación, anunciantes y enlaces digitales – para laLanzamiento del Pacto Cenp, una guía de buenas prácticas para el equilibrio y la sostenibilidad en todo el sector.

Este acuerdo es más que un conjunto de directrices, es una invitación al diálogo continuo entre los protagonistas del mercado frente a la creciente integración entre marketing y negocios, y la presión de los más variados stakeholders. Por eso, el enfoque de las recomendaciones del Cenp es en el sentido de contemplar, en primer lugar, la generación de valor entre las partes y no solo el aspecto transaccional de las relaciones entre las diferentes áreas.

A lo largo de 18 meses de intensas discusiones, los liderazgos que componen la entidad eligieron cuatro macrotemas que surgieron como los puntos más críticos para la longevidad sostenible de esta industria: la dinámica de las Concursos, la Transparencia en los procesos, la Sostenibilidad financiera entre los agentes del ecosistema y los Planes de incentivo. El Pacto Cenp reúne las recomendaciones de buenas prácticas sobre estos temas, buscando promover la armonía y el equilibrio en las relaciones comerciales.

En esencia, el Pacto Cenp busca estimular una reflexión sobre la relación y la contratación de servicios en el ecosistema de publicidad con sugerencias de buenas prácticas, sin ningún impedimento a la libre iniciativa. Buenas conductas esas que pueden y deben ser revisadas a medida que el mercado se dinamiza y evoluciona, trayendo nuevos elementos, tecnologías y actores diferentes para el modus operandi de una comunicación y publicidad basadas en los intereses de los ciudadanos y de quienes la construyen con profunda lealtad a los principios éticos.

“No buscamos imponer reglas, sino ofrecer un punto de partida para que la industria evolucione de forma sostenible y ética, respetando las exigencias de un mercado en constante transformación. Es una invitación a una alianza en favor de relaciones más sostenibles, cuyas premisas van mucho más allá de las relaciones transaccionales. “Se trata de alianzas a largo plazo y objetivos comunes que impulsan lo que siempre ha sido una actividad económica creativa, sólida y próspera”, explica el presidente del Cenp, Luiz Lara.

Con el lanzamiento del documento, Cenp reafirma su compromiso de fomentar prácticas que valoren la transparencia y la sostenibilidad, pilares esenciales para el crecimiento conjunto de anunciantes, agencias, vehículos de comunicación y vínculos digitales.

Aftershoot: Aplicación que usa IA para posedición de imágenes llega a Brasil

Los fotógrafos brasileños pueden trabajar más rápido y concentrarse más en sus intereses con la llegada de una nueva herramienta que facilita la post-edición de imágenes en el país. ELReacción posterior, una poderosa herramienta todo en uno desarrollada para agilizar el flujo de trabajo de los fotógrafos, llega con sus funciones de selección, edición y retoque de imágenes al mercado brasileño.

Fundada en 2020 por Harshit Dwivedi, con amplia experiencia en desarrollo de software, y Justin Benson, fotógrafo profesional, el dúo creó el software para abordar desafíos comunes enfrentados en su trabajo diario, como la gestión de grandes volúmenes de fotos y la necesidad de herramientas para ayudar en los flujos de trabajo de postproducción, además de ayudar a los fotógrafos a aprovechar mejor su tiempo.

La herramienta facilita las funciones de post-edición que consumen más tiempo, ahorrando en promedio más de 120 horas (tres semanas completas de trabajo) al año, permitiendo que los fotógrafos se concentren en lo que más disfrutan: crear, pasar más tiempo lejos de las pantallas o incluso invertir en sus negocios. El Aftershoot tiene tres módulos principales de posedición:Eliminación de IA, para una selección inteligente,Edición con IA, para una edición más consistente, yRetoque con IA,que será lanzado pronto.

El caminoEliminación de IAayuda a los fotógrafos a acelerar significativamente el proceso de selección, ahorrando tiempo y protegiéndolos del agotamiento. Este modo identifica las mejores imágenes basándose en la composición, el enfoque y otros parámetros técnicos. La IA agrupa imágenes duplicadas, detecta imágenes borrosas y ojos cerrados, y clasifica las fotos en una escala de 1 a 5 estrellas. Dos modos de selección están disponibles:Eliminación de IAySacrificio asistido por IA.

En cuanto al modo de Ediciones de IA, aprende el estilo del fotógrafo para ediciones personalizadas o utiliza estilos de IA preconstruidos para mantener la consistencia entre las sesiones. Los fotógrafos pueden crear un perfil de IA personal entrenando la herramienta con sus imágenes editadas para reflejar un estilo exclusivo. La IA requiere un mínimo de 2.500 imágenes editadas de un catálogo de Lightroom para crear un perfil basado en el estilo exclusivo del fotógrafo, lo cual también es necesario para obtener los mejores y más precisos resultados.

Los fotógrafos también pueden explorar una variedad de estilos de IA precreados, elaborados por fotógrafos de renombre, para encontrar el estilo de edición ideal para su trabajo. Estos estilos preconstruidos son útiles para aquellos que no han entrenado su propio perfil o están explorando nuevas direcciones creativas. Los estilos de IA pueden ajustarse para satisfacer las preferencias individuales, combinando la eficiencia de la IA con el control creativo.

El próximo año también estará disponible AI Retouching, un nuevo modo diseñado para empoderar a los fotógrafos al abordar la parte tediosa de las rutinas de retoque de posprocesamiento con tecnologías de IA avanzadas.

Inteligencia artificial y el futuro de los negocios: ¿cómo evitar los obstáculos?

La Inteligencia Artificial (IA) ha sido la protagonista de las innovaciones tecnológicas en los últimos años, ofreciendo soluciones poderosas para empresas de todos los tamaños. Según el estudio "El Impacto de la Investigación en 2024", realizado por elInstituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE)más del 60% de los encuestados creen que la tecnología es la principal tendencia en innovación en 2024. Además, de acuerdo con unEncuesta de HoneywellEl 64% de los entrevistados dicen que las ganancias en eficiencia y productividad están entre los principales beneficios del impacto de la herramienta en el lugar de trabajo.

El uso de la IA permite la reducción de costos en entornos económicamente inciertos, ayudando a aliviar cargas de trabajo, eliminar barreras administrativas y mejorar la prestación de servicios. Sin embargo, al mismo tiempo que ofrece oportunidades prometedoras, presenta desafíos que, si no se consideran cuidadosamente, pueden desviar el enfoque de las organizaciones e impedir que alcancen sus objetivos más valiosos. En medio de la creciente dependencia de estas tecnologías, es esencial entender que la herramienta debe ser una aliada estratégica y no una fuerza que domina el negocio. La pregunta que surge, entonces, es: ¿cómo utilizar la innovación sin perder de vista la esencia humana y el propósito que mueve a las empresas?

La IA ha revolucionado la forma en que trabajamos e interactuamos con el mundo, ofreciendo desde automatización de procesos hasta análisis de datos a una escala sin precedentes. Un ejemplo es la automatización de diversos sistemas que, al estar interconectados, ahorran tiempo, reducen errores y proporcionan un flujo de información de manera más accesible, estructurada y rápida. Sin embargo, la adopción acelerada de esta tecnología puede llevar a un error común: creer que la solución resolverá todos los problemas.

La verdadera trampa está en el "tecno-solucionismo", una creencia que intenta convencernos de que cualquier problema, ya sea social, económico o político, puede ser resuelto solo con tecnología. El entusiasmo por la automatización hace que las empresas pierdan de vista lo que realmente las diferencia: el capital humano y las matices contextuales. Claro, la IA realiza muchas tareas mejor que las personas, sin costo alguno, y asumirá gran parte de la manufactura, entrega, diseño y marketing. Además, vehículos autónomos, tareas domésticas, servicios manuales y especializados pueden realizarse sin que los operadores se enfermen, sin que se quejen, sin pausas y sin recibir pago. Pero no podemos olvidar que la creatividad, empatía y adaptabilidad de los seres humanos son esenciales, especialmente en momentos en los que el contacto y la relación son factores determinantes.

Como podemos implementar a IA de forma consciente?

Antes de cualquier implementación de IA, es esencial definir con claridad los objetivos que se desean alcanzar. La tecnología debe ser utilizada como una herramienta que apoya los objetivos estratégicos de la empresa, en lugar de ser una solución que busca problemas. El enfoque debe estar siempre en cómo puede generar valor real y mejorar las operaciones de manera concreta y medible.

Aunque la IA es extremadamente eficiente en tareas repetitivas, no puede sustituir nuestra sensibilidad. Las empresas que logran equilibrar la automatización con interacciones humanas genuinas conquistan más confianza y lealtad, tanto de los clientes como de los empleados. Según unInvestigación de PwCEl 64% de los encuestados cree que la falta de elementos humanos en las interacciones y comunicaciones con sus usuarios ha salido de control. En un mundo cada vez más digital, ese toque se vuelve aún más valioso, siendo una diferencia competitiva importante.

La implementación de la IA debe ir acompañada de una gobernanza sólida, con directrices claras sobre privacidad, seguridad de datos y responsabilidad ética. Las organizaciones deben contar con un plan bien estructurado para asegurar que las decisiones automatizadas estén siempre en sintonía con los valores humanos y corporativos, evitando riesgos y garantizando transparencia.

Además, la capacitación digital es fundamental. La alfabetización tecnológica debe ser una prioridad para líderes y equipos, ya que la IA no debe ser vista como un misterio técnico reservado a especialistas. Cuando es comprendida por todos los involucrados en la toma de decisiones estratégicas, se convierte en una herramienta poderosa. Invertir en el desarrollo y la capacitación de los empleados es esencial para que la empresa en su conjunto esté preparada para enfrentar las oportunidades y los desafíos de esta nueva era.

En el mundo contemporáneo, la IA ayuda a las empresas a ofrecer a los empleados flexibilidad laboral, mayor equilibrio entre la vida personal y profesional y un entorno saludable. Según la investigaciónÍndice de relaciones laborales de HPlos colaboradores que utilizan este tipo de solución son 11 veces más felices en sus relaciones laborales en comparación con aquellos que no utilizan la tecnología. La IA permite asignar a las personas adecuadas en los lugares adecuados, valorando las habilidades humanas como la creatividad, la intuición, la curiosidad, el sentimiento y la empatía.

¿Cómo podemos desarrollar la confianza?

Una de las principales barreras para la adopción eficaz de la IA es la falta de infraestructura digital y la calidad de los datos. Organizaciones que no inviertan en una base tecnológica sólida corren el riesgo de verla como una promesa no cumplida. Además, la desinformación sobre cómo la tecnología puede ser realmente utilizada — sin los exageros y temores que acompañan muchas discusiones sobre el tema — sigue siendo un obstáculo. Es necesario fortalecer la confianza digital y enfrentar la resistencia cultural.

Es esencial construir una cultura de confianza digital, en la que líderes y colaboradores confíen en la tecnología, pero siempre con una mirada crítica. La IA debe ser un apoyo, no una solución que se convierte en un fin en sí misma.

Cómo valorar a los humanos en un mundo automatizado

Creo que la simbiosis entre la IA y la humanidad es la clave para el futuro del trabajo, y llamamos a esto "el nuevo humano" — un concepto que reconoce la solución como una herramienta para potenciar las capacidades humanas, sin reemplazar lo que tenemos de más valioso: nuestra empatía, intuición y creatividad. La tecnología aliviará la carga de trabajo en áreas repetitivas y administrativas, permitiendo que las personas concentren su tiempo y energía en lo que es verdaderamente significativo.

En este nuevo escenario, las habilidades humanas serán más demandadas que nunca. Profesionales creativos, curiosos y capaces de resolver problemas complejos serán esenciales en un mundo donde las máquinas manejan las tareas operativas, pero los humanos crean soluciones innovadoras, generan conexiones e interpretan datos con sensibilidad.

ELForo Económico MundialSe prevé que hasta 2025, la herramienta y la automatización puedan reemplazar 85 millones de empleos, pero crearán 97 millones de nuevos roles, centrándose en habilidades como análisis de datos, IA y aprendizaje automático. Una vez que la superinteligencia de la tecnología supere la inteligencia humana, tendremos la posibilidad de rescatar nuestro valor humano, que es único.

La IA es, sin duda, una de las mayores innovaciones de nuestra era, pero su uso consciente determinará el éxito o el fracaso de muchas empresas. El secreto está en adoptarla como una herramienta estratégica, que apoya los objetivos del negocio sin eclipsar la importancia del capital humano. El futuro nos reserva muchas oportunidades, pero nos corresponde a nosotros, como líderes, garantizar que ese horizonte sea moldeado de manera ética, equilibrada y centrada en las personas.

Estamos en un punto crucial de transformación, donde la tecnología y la humanidad deben caminar juntas. El gran diferencial vendrá para aquellos que sepan utilizar la IA para liberar el potencial humano, porque, al fin y al cabo, son las personas las que seguirán innovando, creando y transformando el mundo que nos rodea.

6 tendencias de marketing que transformarán las empresas en 2025

El panorama del marketing está atravesando transformaciones significativas, impulsadas por avances tecnológicos y cambios en las expectativas de los consumidores. Para mantenerse competitivas, las empresas deben estar atentas al futuro y, pensando en ello, el especialista en marketing Gleyber Rodrigues, reconocido por unir estrategias innovadoras y herramientas tecnológicas en el mercado brasileño y estadounidense, separó las 6 principales tendencias que deben guiar las estrategias de marketing en los próximos años. Consulta a continuación

  1. Inteligencia artificial y personalización masiva

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando el marketing al permitir el análisis de grandes volúmenes de datos para predecir comportamientos de compra y personalizar experiencias en tiempo real. Las herramientas de aprendizaje automático permiten la creación de campañas altamente efectivas, adaptadas a las necesidades individuales de los consumidores. Se estima que, hasta 2025, las tecnologías de IA serán responsables de hasta el 80% de las interacciones de marketing digital, incluyendo atención al cliente y recomendaciones de productos.

  1. La sostenibilidad como pilar estratégico

La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para los consumidores brasileños, con un 87% expresando el deseo de adoptar un estilo de vida más sostenible y un 56% dejando de adquirir productos de empresas que no invierten en prácticas sostenibles. Para un futuro muy cercano, se espera que las marcas vean la sostenibilidad no solo como una obligación, sino como una oportunidad de diferenciación. Por esa razón, incorporar prácticas sostenibles y comunicarlas de manera transparente será esencial para conquistar la confianza y la lealtad de los consumidores.

  1. Inclusión y diversidad como imperativos de crecimiento

Los consumidores esperan que las marcas asuman responsabilidades sociales. Ignorar la inclusión puede resultar en pérdidas significativas, estimadas en R$ 1,9 billones al no atender a comunidades como LGBTQ+, mujeres, personas con discapacidad y personas negras y pardas. Promover la inclusión y la diversidad no es solo una cuestión ética, sino también una estrategia de crecimiento de marca.

  1. Las redes sociales y la necesidad de innovación

Para 2025, será crucial que las marcas innoven sus enfoques, creando contenido específico para cada plataforma e invirtiendo en creatividad para involucrar a los usuarios de manera más efectiva.

  1. Crecimiento del comercio en vivo

El comercio en vivo, o comercio en tiempo real, se ha consolidado como una herramienta poderosa para conectar marcas y consumidores en tiempo real. Plataformas de transmisión en vivo como Taobao Live, Douyin y WeChat alcanzan a la mitad de la población china para entretenimiento y compras, y algunas predicciones indican que las ventas en transmisiones en vivo representarán el 20% del comercio minorista total en el país para 2026. Para 2025, esa estrategia puede desempeñar un papel importante en la participación de los espectadores y en el incentivo a las compras.

  1. Privacidad de datos y marketing ético

Con el aumento de la recopilación de datos y regulaciones más estrictas sobre privacidad, el marketing ético será una de las tendencias más importantes. Los consumidores están cada vez más conscientes sobre el uso de sus datos y exigen transparencia de las marcas respecto a la recopilación y el uso de esta información. Por lo tanto, las empresas deberán ser transparentes sobre sus prácticas de recopilación de datos y ofrecer a los usuarios la posibilidad de controlar su información.

¿Su empresa ha adoptado prácticas con vista al futuro? Adaptarse a estas tendencias es crucial para aquellos que buscan mantener relevancia y competitividad en el mercado.

LinkedIn consolida su liderazgo en marketing B2B con anuncios y herramientas innovadoras

LinkedIn, la mayor red profesional del mundo, se está consolidando como una plataforma esencial para el marketing B2B, especialmente en Brasil, donde más de 3 millones de empresas ya utilizan sus recursos. Una investigación de HubSpot indicó que LinkedIn es un 277% más efectivo en la captación de leads B2B, en comparación con otras redes sociales. Además, cuatro de cada cinco usuarios de la plataforma son tomadores de decisiones en negocios, lo que refuerza la importancia en el mercado.

Según el estudio The B2B Marketing Benchmark, encargado por LinkedIn al Instituto Ipsos, el 84% de los profesionales brasileños de marketing B2B se sienten confiados en generar ingresos el próximo año, y el 76% espera un aumento en los presupuestos del sector. En medio de esta perspectiva de crecimiento, desafíos como la complejidad de los ciclos de compra B2B, que requieren en promedio 17 interacciones antes del cierre de un negocio, llevan a las empresas a priorizar la construcción de relaciones como estrategia principal.

AGabriel Preuss, especialista en LinkedIn Ads y responsable por la generación de más de 1,7 millones de leads para soluciones B2B y de alto ticket, LinkedIn se ha convertido en el centro del marketing entre empresas en Brasil. "Las marcas se dieron cuenta de que LinkedIn es donde realmente se encuentran los tomadores de decisiones. Además, la plataforma ofrece herramientas robustas para la segmentación y el compromiso, lo que hace que el retorno de la inversión en LinkedIn Ads sea altamente competitivo", destaca Preuss, quien también es CEO de laRaizheagencia y consultoría de marketing digital de rendimiento.

LinkedIn presentó nuevas herramientas para fortalecer el marketing B2B, como The Wire, que permite a las empresas promocionar anuncios en video junto al contenido de medios de renombre, como Bloomberg y Forbes. Estos avances reflejan la tendencia de una estrategia más creativa y basada en el valor, con un 66% de los profesionales de marketing B2B apostando por enfoques innovadores para involucrar a los clientes y aumentar las conversiones, según el estudio de Ipsos.

Con la creciente relevancia de la red en el escenario B2B, LinkedIn se está convirtiendo en una pieza clave en las estrategias de captación de las empresas brasileñas. Raizhe es referencia en ofrecer soluciones relacionadas con el recurso, gestionando más de R$ 1 millón en la plataforma e incluso liderando expansiones internacionales exclusivamente en LinkedIn Ads. Preuss destaca que el enfoque en la construcción de confianza es lo que diferencia el sistema. "LinkedIn promueve una conexión genuina entre empresas y clientes, lo cual es fundamental para fortalecer la confianza en el entorno B2B", finaliza.

La fintech de Río de Janeiro ayuda a los conductores de aplicaciones a financiar automóviles con inversiones alternativas

El carioca Somos Hunter nació con la misión de transformar el mercado de movilidad en Brasil al conectar a conductores de aplicaciones sin coche con personas que tienen autos disponibles para alquiler. Pero eso fue solo el comienzo para ti. A partir de entonces, la empresa se expandió y, hoy en día, permite que el cliente disfrute de forma personal del automóvil que alquila mientras lo utiliza para trabajar, lo cual es posible a través de Hunter Pay, un banco digital propio que ofrece modalidades alternativas de inversión.

Hunter Pay opera como una fintech, con socios estratégicos como DIMENSA (Joint Venture de TOTVS con B3) y CELCOIN (empresa del grupo BoostLAB, centro de negocios de BTG Pactual), su principal proveedor de infraestructura tecnológica y de Baas, para gestionar de forma independiente las transacciones financieras de Somos Hunter. Con una aportación mínima de R$ 5 mil, vinculada a una cuota vehicular, los titulares de cuentas pueden contribuir a la compra de un coche, mientras que Hunter facilita el proceso al dividir el costo del alquiler.

Al invertir en Hunter Pay, estás invirtiendo en un activo, ya sea un coche o una moto, que se alquila en nuestras agencias de alquiler. No exigimos comprobante de ingresos ni un historial limpio en el mercado. Concedemos crédito a quienes normalmente no tienen acceso, reforzando nuestro compromiso social", afirma Iago Iule, CMO del Grupo Hunter. La base de conductores registrados ya supera los 90 mil, y Hunter les ofrece no solo vehículos, sino también rentabilidad en la cuenta, oportunidades de inversión, seguros y un club de beneficios, actualmente en desarrollo, con previsión de implementación para el primer semestre de 2025.

Aunque una recepción inicial tímida en 2019, la empresa rápidamente se dio cuenta de la necesidad de hacer el proceso más accesible y práctico para los clientes. Incluso enfrentando la pandemia, Hunter tuvo un crecimiento exponencial. Hoy, capta aproximadamente 2 millones de reales mensualmente y ya cuenta con el apoyo de grandes ensambladoras.

Con enfoque en la experiencia del conductor, la empresa ofrece un servicio simplificado, con un proceso de análisis social realizado al 100% por chatbot en WhatsApp. "En solo dos minutos, verificamos el perfil del conductor, historial de carreras, estado civil, residencia y si cumple con las principales aplicaciones de transporte", comenta el ejecutivo.

Con planes de expansión a nuevos estados, Hunter se está preparando para fortalecer su comunicación e imagen institucional, atrayendo nuevas inversiones y consolidándose como referencia en el sector.

Economía circular

El concepto de economía circular busca minimizar los residuos y maximizar la reutilización de recursos, promoviendo la regeneración de materiales y productos para extender su ciclo de vida útil. En lugar de seguir el modelo lineal de producción, consumo y descarte, ella valora el reciclaje, la reutilización y la recuperación de materiales, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental y a la creación de una economía más eficiente y resiliente.

Este modelo de inversión refuerza el compromiso de Hunter de integrar sostenibilidad e inclusión económica. En Hunter, este concepto se aplica mediante la inversión en vehículos alquilados por conductores de aplicaciones, asegurando que los activos se utilicen de manera eficiente y continua, analiza Iago Iule.

Es decir, al invertir en las cuotas vehiculares con el uso de Hunter Pay, los clientes permiten que los vehículos sean alquilados y reutilizados, creando un impacto positivo en el mercado laboral y contribuyendo a la economía circular.

Según el informe de la Fundación Ellen MacArthur, adoptar prácticas de economía circular podría generar ahorros globales de hasta 4,5 billones de dólares para 2030, además de reducir significativamente las emisiones de CO₂.

Primera edición de los GenAI Lab Awards 2024 reconoce a startups que se destacan en inteligencia artificial en Brasil

El 5 de diciembre, el Distrito, plataforma especializada en proyectos de implementación de IA para corporaciones en América Latina, realiza la primera edición de los GenAI Lab Awards 2024, premios anuales que reconocen a las startups, corporaciones y colaboradores que se destacaron por impulsar el sector con impacto y visión transformadora. La iniciativa forma parte del Festival GenAI, evento organizado por Distrito, que reunirá a grandes emprendedores, representantes de empresas que lideran el ecosistema de IA en Brasil.

El encuentro será en formato híbrido, con transmisión en línea abierta al público y una ceremonia presencial exclusiva para invitados, clientes y socios, reforzando el compromiso de la compañía con la innovación y la construcción de un entorno tecnológico sólido y colaborativo en el país. Con más de 40 iniciativas apoyadas y 100 startups conectadas a 20 grandes empresas, el GenAI Lab, laboratorio de inteligencia artificial del Distrito, ya ha recibido más de R$25 millones en inversiones y ha colaborado en la creación de 50 oportunidades comerciales.  

“Estamos viviendo un momento en el que la IA no es solo una herramienta, sino un elemento central para el futuro de los negocios y la sociedad. Los Premios GenAI Lab son una forma de celebrar a quienes están moldeando ese futuro con visión e impacto real”, afirma Gustavo Gierun, cofundador y CEO de Distrito.

La premiación se dividirá en las categorías "Conexiones Estratégicas de Alto Impacto" y "Casos de Uso Transformadores en IA". Los patrocinadores, corporaciones y fondos de inversores también participarán compitiendo en las categorías de "Patrocinador más Comprometido" y "Venture Capital más Socio", demostrando su compromiso en apoyar proyectos innovadores y en promover la capacitación en el sector.

La selección de los ganadores será realizada por un jurado compuesto por expertos reconocidos, como Vaner Teixeira, gerente ejecutivo de RD Saúde, Joaquim Fanton, líder comercial y de marketing de Semantix, Gustavo Maierá, líder de IA de Oracle, y Charlotte Guinet, gerente de innovación para las Américas de Edenred. Los ejecutivos evaluarán criterios como impacto en el mercado, métricas de éxito y la capacidad de transformación de las iniciativas presentadas.

El premio va más allá de reconocer resultados. Queremos fortalecer el ecosistema de innovación, promoviendo conexiones estratégicas que inspiren nuevas iniciativas y aceleren el desarrollo del sector. Nuestro objetivo es crear un entorno donde todos los actores del mercado puedan prosperar juntos", refuerza Gierun.

Servicio: 

Datos:5 de diciembre de 2024

Tiempo:13:00 a 21:00 horas (hora de Brasilia)

Local:en línea y presencialmente (Avenida Rebouças, 1585, Pinheiros/ São Paulo-SP – Sede del Distrito)

Transmisión: https://www.youtube.com/live/9SmOGVoH9bU?si=7yRnuvzDFoOJvNHj

[elfsight_cookie_consent id="1"]