Comenzar Sitio Página 264

Constructora Privada anuncia inversión de R$ 2 mil millones en el mayor almacén logístico sostenible de Brasil

Constructora Privada, especializada en proyectos logísticos y corporativos, acaba de lanzar laRegistro privado, el mayor almacén logístico sostenible de Brasil. Situado en Vitória, Espírito Santo, el emprendimiento dispone de más de 620 mil metros cuadrados de Área Bruta Alquilable (ABL), combinando alta capacidad operativa con un firme compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Con una inversión de R$2 mil millones, el complejo responde a la creciente demanda del sector logístico, destacándose por la incorporación de soluciones modernas y sostenibles que acompañan las principales tendencias globales de construcción verde.

El proyecto obtuvo cuatro importantes certificaciones internacionales, incluyendo la BREEAM, que evalúa el impacto ambiental del proyecto en aspectos como el uso de energía, agua, gestión de residuos y emisiones de CO₂. Además, obtuvo las certificaciones WELL Building Standard, orientada al bienestar de los ocupantes, FSC, que garantiza el uso de materiales provenientes de fuentes responsables, y LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), que valida la eficiencia energética y la minimización del impacto ambiental.

Según Mateus Vitoria Oliveira, CEO de Private Construtora, Private Log es un modelo de eficiencia operativa y responsabilidad ambiental. El proyecto fue desarrollado para atender las necesidades del sector logístico con altos estándares de calidad y rendimiento, al mismo tiempo que incorpora soluciones sostenibles que minimizan el impacto ambiental y cumplen con criterios globales de eficiencia, explica Oliveira. El sector logístico es responsable de aproximadamente el 21% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según datos de la ONU, y Brasil contribuye con el 6% de las emisiones nacionales, sumando aproximadamente 139 millones de toneladas de CO2 anualmente, según datos de la Secretaría de Educación Profesional y Tecnológica (Setec).

La ubicación estratégica de Vitória fue un factor decisivo para el éxito del proyecto. El estado, que está conectado al 70% del PIB brasileño dentro de un radio de 1.200 km, proporciona una excelente conectividad con las principales rutas logísticas del país, facilitando el acceso a consumidores y a empresas. Para Oliveira, la elección por el área se debió a su "alta conectividad con las rutas logísticas del país, lo que facilita el acceso al mercado consumidor y proporciona ventajas operativas para las empresas que utilizan el almacén en sus operaciones logísticas."

El Registro Privado fue diseñado con una infraestructura moderna orientada a reducir el impacto ambiental. El proyecto integra soluciones de eficiencia energética, como sistemas de iluminación LED y el uso de energía solar, además de prácticas para optimizar el consumo de agua y reducir las emisiones de carbono. La implementación de estas soluciones refleja la creciente demanda de prácticas más responsables en el sector logístico, que busca cumplir con los requisitos de sostenibilidad y eficiencia energética.

El almacén también se destaca por la flexibilidad y adaptabilidad de sus espacios. Con una variedad de diseños y la posibilidad de personalizar los ambientes, el proyecto atiende a diferentes tipos de empresas, de diversos tamaños y segmentos. Esta versatilidad, junto con la alta capacidad de operación y los estándares de sostenibilidad, hace del proyecto una opción estratégica para empresas que buscan optimizar sus operaciones logísticas mientras se alinean con las tendencias de responsabilidad social y ambiental.

Con el lanzamiento de Private Log, Private Construtora se posiciona como uno de los principales actores en el movimiento de construcción sostenible en Brasil. El proyecto refleja la búsqueda de soluciones eficientes y responsables, atendiendo a las crecientes exigencias del mercado y contribuyendo al fortalecimiento de la posición de Espírito Santo como un polo logístico de excelencia en el país.

¡Fantástica oferta en la tienda física de KaBuM! Arranca el año con descuentos de hasta el 80% este viernes

¿Con 2025 a punto de comenzar, hay mejor manera de empezar el año que con una actualización en la configuración? Porque ahora es la hora: el¡KaBuM!¡Da la bienvenida al nuevo año con tu primera edición de la Liquidación Fantástica! Este viernes (3), la tienda física de la marca en São Paulo ofrecerá descuentos de hasta el 80% en los productos Open-Box disponibles en KaBuM! en el espacio. Además de las ofertas imperdibles, será posible aprovechar todas las ventajas del espacio de la marca, como la posibilidad de probar los productos antes de comprar y la garantía de 3 meses que KaBuM! ofrece para todos los productos vendidos allí.

Entre los productos disponibles con descuentos increíbles estarán consolas, smartphones, notebooks, periféricos, hardware y todo lo que necesitas para montar tu PC*. Los precios reducidos de este viernes ofrecerán la oportunidad perfecta para comenzar el año con una consola nueva o con la PC funcionando sin problemas.

Los productos Open-Box KaBuM! son artículos reacondicionados o seminuevos de las principales marcas de tecnología, que son recibidos por el comercio electrónico y pasan por una inspección rigurosa para garantizar su calidad y funcionamiento. El espacio de aproximadamente 500 m² actualmente cuenta con más de 6.000 productos, que llegan a la tienda con precios reducidos – que serán aún mejores en este inicio de año – además de 3 meses de garantía.

¡Fantástica oferta de KaBuM!

Datos:01/03/2025, de 8:00 a 22:00 horas

Local:Tienda física KaBuM! – Calle Amazonas da Silva, 27, Vila Guilherme, São Paulo, cerca de la estación Portuguesa-Tietê del Metro

*Compras limitadas a 3 unidades del mismo producto por CPF, sujeto a disponibilidad de stock promocional.

La personalización en la moda impulsa nuevas opciones comerciales y experiencias especiales para los clientes.

La personalización ha sido una de las principales tendencias de consumo en los últimos años. Además de transmitir sentimientos de pertenencia y exclusividad a las piezas adquiridas, este tipo de compra también se está destacando por ser más sostenible económicamente para las marcas de moda: con la estampación en tiempo real, por ejemplo, se elimina la necesidad de stock y el cliente sale en el acto con la pieza según su preferencia

Según Paulo Akashi, director de Ventas de Brother, empresa centenaria que se destaca por traer al país nuevas soluciones para impresión digital textil, este mercado está en plena expansión. Un estudio de Grand View Research sobre la personalización en la moda señala que el mercado global de productos personalizados mediante impresión digital textil alcanzará los 43,3 mil millones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 9,7% entre 2023 y 2030. Y la demanda de artículos como ropa, obsequios corporativos y accesorios personalizados está en auge, impulsada principalmente por el comercio electrónico. Este es un camino fundamental para quienes buscan diferenciarse y atraer al consumidor con ofertas más dirigidas. Hoy en día, la tecnología permite agilidad y precisión, reduciendo los costos operativos para garantizar beneficios y valor agregado a las piezas, dice.

Lanzadas en 2022, las impresoras digitales de Brother Brasil pueden atender tanto a pequeños emprendedores como a grandes empresas, garantizando eficiencia en la producción. Es el caso de la Brother GTX Pro, una máquina capaz de imprimir una pieza en alta resolución en hasta 30 segundos, dependiendo del diseño y del material. Esta rapidez permite que las empresas atiendan a la demanda creciente de personalización sin comprometer los plazos de entrega.

“Con nuestras soluciones, los clientes pueden producir más rápido y con mayor calidad, ya sea para un solo pedido o en gran escala. “Esto transforma la experiencia del consumidor y mejora los resultados comerciales”, dice Paulo.

Tendencia entre la Generación Z

Cuando se habla de personalización, la generación Z es una de las que más busca productos personalizados, según el estudio de Grand View Research. Estos consumidores, nacidos en los años 2000, están llegando a la cadena de consumo con nuevas preferencias: se enfocan en la sostenibilidad, buscan consumir menos y mejor y la personalización es una diferencia. La capacidad de impresión bajo demanda se intensifica como una solución viable, ya que combina alta calidad de colores y fijación con rapidez y la posibilidad de crear estampados únicos.

"Al desarrollar nuestras soluciones, nos enfocamos en un sistema operativo que combina la flexibilidad del sistema de impresión directa en tela (DTG), permitiendo que las empresas ofrezcan tiradas reducidas sin pérdida de calidad o rentabilidad", afirma el ejecutivo de Brother.Actualmente, más de 50 empresas ya son atendidas por soluciones de la compañía.

ANBIMA: Ainda minoria entre os influenciadores de finanças, mulheres engajam mais com abordagem educativa, aponta estudo

Aunque representan una minoría en el mundo de los influencers financieros, las mujeres están ganando la atención y la confianza del público con contenidos centrados en la educación financiera, según7ª edición de Finfluence – quién habla de inversiones en redes sociales, estudio de ANBIMA (Asociación Brasileña de Entidades Financieras y del Mercado de Capitales) en colaboración con Ibpad (Instituto Brasileño de Investigación y Análisis de Datos).

+Vea el informe completo

De los 571 influencers monitoreados en el primer semestre de este año, solo 65 (11,5%) son mujeres, frente a 376 hombres y 130 perfiles corporativos. A pesar de la desventaja numérica, los contenidos publicados por ellas en X, Instagram, YouTube y Facebook generan un 21% más de participación que los de sus colegas hombres: 3.686 interacciones promedio contra 3.041. Cuando se comparan con los datos de FInfluence 6, que analizó el segundo semestre de 2023, el compromiso promedio en las publicaciones de las influencers aumentó un 85,4%, mientras que los contenidos de los hombres tuvieron un 26,1% más de interacción en el mismo período. Las influencers también aumentaron su base de seguidores en un 5% en el primer semestre de 2024 y cuentan con una audiencia promedio un 29% mayor en comparación con los hombres.

“Las mujeres tienen un papel muy importante en la difusión del conocimiento financiero en las redes sociales, especialmente en el ámbito educativo. Abordan cuestiones prácticas, explican conceptos de forma accesible y atraen a un público interesado en aprender y aplicar esos conocimientos en su vida diaria”, analiza.Amanda Brum, Directora Ejecutiva de Comunicación, Marketing y Relaciones con los Miembros de ANBIMA.

Palabras como “inversión”, “dinero”, “ingresos”, “mercado”, “clase” y “aprende” aparecen con más frecuencia en las publicaciones de las influencer, sugiriendo un enfoque más educativo. Cuando mencionan productos financieros específicos, hablan principalmente de acciones (1.648 menciones) y criptomonedas (765). Ambos los productos también destacan en las citas de los influencers, pero en una cantidad mucho mayor: 32.224 y 17.187, respectivamente.

“Una perspectiva femenina sobre cuestiones financieras es esencial, especialmente en un país como Brasil, donde muchas familias tienen mujeres como cabezas de familia y responsables de administrar el presupuesto familiar. Los influencers juegan un rol transformador al brindar contenidos educativos que conectan al público con una visión práctica y accesible de la planificación y la inversión. “Esta representación fortalece la autonomía financiera de las mujeres e inspira a una nueva generación a gestionar sus finanzas de forma más consciente”, añade Amanda.

Estudio de Softtek destaca 5 tendencias tecnológicas en ascenso para 2025

La transformación digital avanza a un ritmo exponencial y anticiparse a las tendencias se ha convertido en un factor decisivo para que las empresas innoven.

Ante este escenario, el mercado tecnológico se enfrenta a un momento histórico, en el que la convergencia de tecnologías emergentes está redefiniendo las reglas del juego, creando un paradigma de ventaja competitiva y crecimiento.

Softtek, multinacional líder en el sector TI en América Latina, ha lanzado un informe con las principales tendencias tecnológicas para 2025, que funcionarán como pilares sobre los que se construirá el futuro de los negocios.

Estas tendencias representan no solo avances tecnológicos, sino también oportunidades para reinventar la forma en que las empresas operan, innovan y se conectan con el mundo. Mire a continuación cuáles son.

1. Autonomía total

En un mercado dinámico, la capacidad de adaptación y toma de decisiones rápidas es esencial para el éxito, y la "Autonomía Total" surge como la nueva frontera competitiva. Ella va más allá de la automatización tradicional, incorporando sistemas inteligentes que pueden aprender, optimizar y evolucionar sin intervención humana, proporcionando a las empresas una ventaja significativa.

Los sistemas autónomos de inteligencia artificial, basados en algoritmos avanzados, permiten el análisis de datos en tiempo real, la identificación de patrones y la toma de decisiones informadas. Estos sistemas pueden ser aplicados en diversas funciones comerciales, como gestión de inventario, detección de fraudes y optimización de la cadena de suministro.

Además, la autonomía total incluye la gestión autónoma de datos, a través de la cual la IA y el aprendizaje automático mejoran la eficiencia operativa.

La infraestructura de TI y las operaciones de seguridad autónomas también son esenciales, permitiendo mayor eficiencia, seguridad y escalabilidad. Los beneficios incluyen innovación acelerada, personalización, optimización de la cadena de suministro, sostenibilidad y resiliencia organizacional.

2. Ejecutivos artificiales

La Inteligencia Artificial (IA) ha evolucionado desde una herramienta para tareas específicas a convertirse en un miembro proactivo dentro de las organizaciones al proporcionar información estratégica.

Impulsados por los avances en el procesamiento del lenguaje natural,aprendizaje profundoy el análisis predictivo, la IA ahora aprende y se adapta continuamente, integrándose en los flujos de trabajo y ayudando a las empresas a ser más ágiles y competitivas. Esa capacidad analítica también optimiza operaciones, impulsa la innovación y libera recursos humanos para tareas de mayor valor.

La incorporación de "ejecutivos artificiales" refleja el potencial transformador de la IA, que puede tomar decisiones estratégicas y operativas con gran precisión. Estos sistemas procesan grandes volúmenes de datos en tiempo real, ofreciendo recomendaciones detalladas y mejorando la eficiencia en la toma de decisiones.

3.      Software autoevolutivo

El rápido avance de la tecnología llevó a una nueva frontera en el desarrollo de software: el auge del software autoevolutivo, alimentado por Inteligencia Artificial Generativa. Esta innovación transforma radicalmente el papel de los desarrolladores de software, concentrándolos en roles más estratégicos y creativos y supervisando sistemas que pueden adaptarse y optimizarse a sí mismos.

Además de redefinir cómo se puede desarrollar y mantener el software, este cambio de paradigma también abre nuevas posibilidades en términos de eficiencia y capacidad de respuesta a las necesidades del mercado.

El software de autoevolución se basa en algoritmos de aprendizaje profundo y técnicas de programación que permiten a los sistemas no sólo resolver problemas, sino también identificar oportunidades de optimización y mejorar continuamente su rendimiento.

La programación genética utiliza algoritmos evolutivos para crear software y aplicaciones que se adaptan y evolucionan de forma autónoma, aplicando los principios de la selección natural para determinar las mejores soluciones.

El futuro del desarrollo de software está marcado por la integración de tecnologías emergentes y metodologías avanzadas que permitan la creación de sistemas más inteligentes, flexibles y adaptables.

4. El último activo digital: las emociones

En la era digital actual, las emociones humanas se han convertido en un bien invaluable, transformándose en un nuevo eje alrededor del cual giran las innovaciones tecnológicas.

La capacidad de comprender, analizar y responder a las emociones humanas ya no es una habilidad humana exclusiva, sino una característica fundamental de las tecnologías emergentes.

Este avance marca el inicio de una revolución en la que las emociones y la empatía, cualidades intrínsecamente humanas, se integran en el ecosistema digital, estableciendo métricas y modelos que permiten su seguimiento y análisis en profundidad.

La IA emocional está a la vanguardia de esta transformación, proporcionando a las máquinas la capacidad de reconocer y entender las emociones humanas. No se trata simplemente de identificar si alguien está feliz o triste; la verdadera innovación está en la capacidad de interpretar matices emocionales complejos y responder de manera empática y personal.

El impacto de esta tecnología es profundo y se extiende a todas las facetas de la interacción hombre-máquina. En el ámbito empresarial, la IA emocional permite una personalización sin precedentes, en la que cada interacción se convierte en una oportunidad para establecer conexiones emocionales auténticas con los clientes.

5. Estrategia cuántica

La computación cuántica está surgiendo como la próxima gran revolución tecnológica y promete transformar el modo en que las empresas operan y compiten.

Este salto tecnológico, basado en principios de la mecánica cuántica como la superposición y el entrelazamiento, ofrece capacidades de procesamiento que van mucho más allá de las limitaciones de la computación clásica.

Los qubits (o bits cuánticos), a diferencia de los bits tradicionales, pueden existir en múltiples estados simultáneamente, lo que permite a las computadoras cuánticas procesar, de manera exponencial y más rápida, enormes volúmenes de datos.

La computación cuántica no solo promete velocidad y eficiencia, sino que también abre una gama de posibilidades para el desarrollo de soluciones anteriormente inimaginables. Este poder transformador posiciona la computación cuántica como un catalizador esencial en la evolución de varias industrias, desde la seguridad cibernética hasta la inteligencia artificial y la gestión de datos.

Para consultar el informe completo, acceda a:https://www.softtek.com/digital-trends-2025?hsCtaTracking=f2e8bf68-7e2b-47d5-af50-22862a066a2a%7Cec64f9e0-799d-4d2d-bf59-63a0a9ed2a96

Las mujeres y los hombres experimentan diferentes impactos en el trabajo después de convertirse en padres

El nacimiento de un hijo representa un punto de inflexión en la vida personal y profesional de los padres, pero hombres y mujeres experimentan esta transición de manera desigual en el entorno laboral. Las legislaciones de licencia por maternidad y paternidad, aunque han evolucionado a lo largo de los años, aún refuerzan disparidades que impactan directamente en la carrera de las mujeres.

Mientras que la licencia de maternidad en Brasil puede durar hasta seis meses, la licencia de paternidad es mucho menor, con solo cinco días hábiles garantidos por ley, lo que amplía el desafío de la igualdad de género en el regreso al trabajo. Los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) aún muestran que, en 2021, la tasa de participación femenina en la fuerza laboral fue del 51,6%, muy por debajo del 71,6% de los hombres. Esta diferencia se agrava después de la maternidad, con un aumento de hasta el 50% en la brecha de participación entre mujeres y hombres que tienen hijos en comparación con aquellos sin hijos.

De acuerdo aBia Nobrega, especialista en Desarrollo Humano y Organizacional, a lo largo de los últimos 30 años, el mercado laboral ha experimentado avances importantes, pero las mujeres aún enfrentan barreras de todo tipo después del nacimiento de los hijos. La maternidad sigue siendo uno de los mayores desafíos en la trayectoria profesional femenina. Las consecuencias son especialmente evidentes durante los primeros cinco años de vida del niño, período en el que la dedicación al cuidado infantil es más intensiva, cuenta.

Reducción de jornada, horarios flexibles, ampliación de licencias, horario libre y pagado para lidiar con cuestiones como consultas médicas y adaptación escolar, entre otros temas, aún son temas con discusiones bastante embrionarias en el país. Además, cuando se conversan estos temas, se enfoca en convertirlos en derechos femeninos, cuando deberían extenderse a cualquier cuidador, justamente para aliviar la carga de las mujeres cuando se trata de cuidar de la carrera y de los hijos, explica.

En este contexto, estas profesionales aún enfrentan la difícil tarea de equilibrar la vida profesional con responsabilidades domésticas en general, vistas como responsabilidades femeninas, y los efectos de este desequilibrio se ven amplificados por la falta de políticas de apoyo adecuadas, como la oferta de guarderías y escuelas de jornada completa. También es importante destacar que las madres solteras son la segunda mayor estructura familiar en Brasil, lo que les implica aún más responsabilidades y desafíos.

Un mercado laboral desigual

Además de las cuestiones de participación en el mercado laboral, también existe una disparidad considerable en términos salariales. Los estudios muestran que, en 2021, las madres ganaban aproximadamente un 22,8% menos que los padres en funciones similares. Esto refleja tanto una devaluación del trabajo femenino como la presión cultural que coloca a las mujeres como principales cuidadoras.

Para promover un entorno corporativo más inclusivo y equitativo, los especialistas sugieren que las empresas adopten medidas como la flexibilización de las jornadas laborales, la ampliación de la licencia de paternidad y la implementación de políticas de licencia parental compartida. "Es necesario crear una cultura organizacional que apoye tanto a hombres como a mujeres en el equilibrio entre la vida profesional y familiar, para que la equidad vaya más allá de las vacantes de oficina ofrecidas en igualdad de condiciones a todos los géneros", defiende la especialista.

Los desafíos que enfrentan las mujeres después del nacimiento de un hijo son, en gran medida, reflejo de normas sociales arraigadas. Sin embargo, con la implementación de políticas públicas y empresariales enfocadas en este tema, el impacto de estas desigualdades puede ser reducido. Iniciativas como guarderías accesibles y la concienciación de que invertir en el apoyo a la primera infancia también es cuidar de una comunidad futura más saludable, con acceso a mejores condiciones de educación y trabajo, son pasos fundamentales para el desarrollo de una sociedad que valore y apoye la diversidad.

3 pasos para la planificación estratégica del futuro

El mundo es diferente y las estrategias obsoletas ya no funcionan más. Hoy, tenemos la innovación tocando a nuestra puerta todos los días, con inteligencia artificial actualizada constantemente. Quien no esté conectado con la novedad, con la innovación, se quedará atrás. Por eso, es necesario cambiar, también, la forma de planificar. Al fin, los nuevos tiempos requieren una nueva planificación.

El discurso arriba transmite el espíritu que la empresaria, consejera, escritora y conferencista Tarsia González trajo a la divulgación de los pilares estratégicos de la planificación 2025 del gigante Transpes, una de las mayores empresas de logística del país, con 23 sucursales repartidas por el país y ganadora, por tres años consecutivos, del Premio Você S/A de las Mejores Empresas para Trabajar en Brasil.

Según Tarsia, el departamento comercial de las empresas debe estar consciente de los cambios, al igual que el área de Recursos Humanos: "la idea es que la compañía, en su conjunto, adopte una postura futurista, audaz, sin dejar de lado los valores que guían su crecimiento". Ella enumera tres puntos clave de una planificación estratégica que preparará a las empresas para el futuro

Primer paso: Estandarización de procesos

Cuando hablamos de estandarización, el objetivo es crear una base estructurada de precios y difundir el conocimiento técnico esencial (tributario, fiscal, rutas, equipos y operaciones) para todo el equipo. Eso hace que los equipos trabajen en armonía, caminando en busca de las mismas metas y con las mismas herramientas.

¿Y cómo lo conseguí? Tarsia responde: “con la implementación de entrenamientos continuos y herramientas que centralicen información estratégica, garantizando que el equipo comercial esté preparado para actuar con visión consultiva y empoderado con datos confiables”.

Segundo paso:Alineación entre lo comercial y lo operativo

Aquí, la intención es garantizar una integración fluida entre comercial y operación, eliminando cuellos de botella en la transferencia y creando sincronía en el ciclo de captación, venta y entrega. Este movimiento disminuye la probabilidad de errores, retrasos y, especialmente, ayuda a mantener la calidad de toda la cadena productiva. ¿Cómo hacerlo? "estructurando rituales de alineación (reuniones regulares y check-ins) entre las áreas para anticipar desafíos y ajustar expectativas, asegurando la entrega y satisfacción del cliente", explica Tarsia.

Tercer paso:Compromiso del cliente y enfoque en la relación consultiva

Superar la reticencia de los clientes a proporcionar retroalimentación (NPS) y fortalecer la relación comercial con un enfoque consultivo y estrategias de compromiso es urgente, en tiempos de hiperinformación e innovación constante. Según Tarsia, esto se logra adoptando enfoques personalizados, como seguimientos dirigidos, compartiendo resultados y construyendo propuestas de valor claras que demuestren beneficios tangibles para el cliente.

Para la especialista, ya es hora de que las empresas brasileñas entiendan que el mundo es el límite, y que solo la gobernanza y la estandarización, unidas a una mente abierta para el futuro, pueden impulsar el mercado y llevar a Brasil a otra realidad. Es más que tiempo de usar el conocimiento que ya poseemos y la calidad de nuestros procesos para llevar a nuestro país a una posición innovadora y próspera. Creo, ¿y tú?

¿Cómo prepararse para el primer apagón cibernético de 2025?

La creciente dependencia de sistemas digitales interconectados ha transformado la infraestructura cibernética en uno de los pilares fundamentales de la economía global. Sin embargo, esta conectividad también reveló vulnerabilidades críticas. Según un informe de IBM, en 2023, el costo promedio de una brecha de datos alcanzó un récord de 4,45 millones de dólares, reforzando el impacto financiero de los errores y ataquespiratas informáticos.

En los últimos años, el mundo ha sido testigo de una serie de incidentes perjudiciales para las empresas y los usuarios. En julio, una falla en uno de los sistemas de seguridad de CrowdStrike afectó a 8,5 millones de computadoras en todo el mundo. En 2022, el ataque a Colonial Pipeline en Estados Unidos paralizó una parte significativa de las operaciones de la mayor red de oleoductos del país, interrumpiendo el suministro de combustible y generando una crisis temporal.

Incidentes como estos, además de causar pérdidas financieras millonarias, comprometen información personal y estratégica, destacando la urgencia de estrategias robustas de ciberseguridad. La pregunta que ahora se plantea ya no es si ocurrirá un colapso, sinocuandoycomoLas organizaciones se están preparando para reducir los impactos de la próxima interrupción cibernética.

“Los apagones cibernéticos no solo ponen en riesgo las operaciones comerciales, sino que también exponen a los gobiernos a vulnerabilidades, interrumpiendo servicios críticos y comprometiendo datos sensibles”, analiza Guilherme Barbosa, ingeniero de Sistemas de De nada., distribuidor de soluciones tecnológicas para el mercado B2B. El especialista advierte que ataques deransomwarey fallos en sistemas críticos, como el de CrowdStrike, pueden desencadenar verdaderos apagones globales si no se combaten con enfoques robustos de ciberseguridad.

Para enfrentar este desafío, es urgente adoptar medidas preventivas. Con la digitalización, la economía global pasó a depender en gran medida de la computación en la nube, concentrándose en un número cada vez menor de proveedores de estos servicios; pero ladiversificación de proveedores de tecnologíareduce la dependencia de un único punto de fallo, mientras quecreación de planes de respuesta a incidentesasegura que, en caso de ataque, las operaciones puedan reanudarse rápidamente.

Además, la inversión en tecnologías avanzadas comointeligencia artificial para detectar anomalíasysistemas de cifradomejorados, son esenciales para proteger datos sensibles. ELformación continua de equiposEs esencial garantizar que los empleados estén capacitados para identificar y abordar las amenazas, implementando prácticas efectivas de ciberseguridad.

“Diversificar a los proveedores y adoptar planes sólidos de respuesta a incidentes son las primeras acciones que las empresas y los gobiernos deben tomar para mitigar los impactos de una interrupción cibernética. “Aunque el riesgo es concreto, su gravedad puede minimizarse significativamente con un intercambio eficiente de información y una respuesta ágil a ataques de gran escala”, concluye Guilherme.

Realizar un buen discurso de ventas es esencial para captar la atención de los inversores.

En el sector de startups, un pitch de ventas es algo esencial para que los emprendedores puedan vender la idea del negocio a un inversor potencial. Y esa idea necesita resolver un problema, un dolor latente en el mercado en el que la empresa opera.

SegundoMarilucia Silva Pertile, mentor de startups y cofundador deIniciar Crecimientoque apoya a fundadores visionarios en su camino hacia el próximo nivel, combinando experiencia, capital y conocimiento, un punto esencial es que la startup entienda profundamente las demandas de quienes desean tener como cliente. "Lo que nos gusta ver son señales claras de que la startup ha encontrado un dolor relevante en el mercado y está en crecimiento para resolverlo", afirma.

La especialista explica que muchos indicadores, como MRR, CAC y LTV, pueden no estar aún consolidados en las startups, pero el pitch debe mostrar que la empresa entiende los problemas que sus clientes potenciales querrían ver resueltos. "Los emprendedores deben dejar claro en el pitch que están trabajando para ofrecer una solución, y nuestro papel es impulsar y ayudar a acelerar la máquina de ventas de la startup, brindando apoyo para que alcance su próximo nivel", dice Marilucia.

Según la cofundadora de Start Growth, crear una historia envolvente, ser conciso y usar un lenguaje sencillo también son acciones fundamentales. "Cuando la narrativa es envolvente, ayuda a mantener la atención y hace que el inversor potencial sea más receptivo", orienta.

Vea cinco consejos del mentor de startups para hacer una buena presentación:

Sea objetivoEs necesario que el emprendedor sea claro y directo, sin rodeos ni explicaciones complejas, después de todo los inversores no suelen tener mucho tiempo disponible y los pitches suelen ser breves. "Es necesario centrarse en los puntos más importantes para captar la atención", afirma Marilucia.

Conozca el mercado en profundidadDemuestra que conoces el área en la que deseas actuar y estate listo para responder preguntas de manera firme.

Explique el dolor que resuelve su producto o servicio:Dejar claro que la startup conoce a fondo al cliente y entiende su problema, trabajando para solucionarlo.

Resalte la soluciónExplique por qué su producto o servicio es la solución más adecuada para el problema mencionado. ¿Qué lo hace único en comparación con la competencia?

Utilice datos y pruebas sociales:Un buen pitch puede mostrar datos, testimonios o estudios que comprueben que la solución presentada es efectiva.

Mentor da 7 sugerencias para que las startups atraigan inversores en 2025

Con inversores cada vez más exigentes, las startups que desean llamar la atención en 2025 deben ir más allá de buenas ideas. Es necesario mostrar pruebas claras de resiliencia, potencial de crecimiento e impacto en el mercado. Sin embargo, esta selectividad no debe considerarse como una barrera, sino como una oportunidad para emprendedores que saben presentar diferenciadores.

Según el informe "Estado Global de Venture Capital 2023", el número de inversiones ha disminuido globalmente en los últimos dos años, haciendo que los inversores sean más selectivos. A pesar de ello, las startups que combinan soluciones innovadoras con una comprensión clara de sus métricas y mercado han atraído la atención.

De acuerdo aMarilucia Silva Pertile, mentor de startups y cofundador deIniciar Crecimiento, empresa de Venture Capital que apoya a fundadores combinando experiencia y capital, el mercado está más exigente, pero las startups que demuestran un entendimiento profundo de su propósito tienen mayores posibilidades de atraer inversores. “La resiliencia y la pasión por el propósito de la startup son características determinantes para el éxito. Es necesario ser obstinado y apasionado por el problema que la startup nació para resolver, ya que eso genera valor perceptible para el cliente”, afirma.

Según Marilucia, el emprendedor debe estar más comprometido con el problema que con la solución, porque al hacerlo, el éxito tiende a ser una consecuencia natural. "Cuando los emprendedores se concentran en el problema a resolver, esto se refleja en soluciones que realmente marcan la diferencia y en estrategias que generan valor agregado para los usuarios. Esto es lo que hace que la startup sea un negocio sostenible y atractivo para inversiones", afirma.

Otra orientación importante es presentar un plan de negocios sólido, con detalles sobre el modelo de operación, estrategias de mercado y proyecciones financieras claras. "Los inversores quieren entender cómo se utilizarán los recursos para escalar la startup y garantizar su sostenibilidad", dice Marilucia.

Las métricas financieras y operativas también son diferenciales importantes para llamar la atención. Indicadores como MRR (Ingresos Recurrentes Mensuales), CAC (Costo de Adquisición de Clientes), control del gasto de efectivo y crecimiento de los ingresos ayudan a mostrar que la startup tiene una gestión estructurada y una visión a largo plazo. Las startups que logran demostrar tracción, crecimiento de usuarios y alta retención transmiten confianza al inversor. Es esencial demostrar que el producto o servicio satisface una necesidad real en el mercado, señala la mentora.

Finalmente, de acuerdo con la cofundadora de Start Growth, vale la pena invertir en un buen pitch para conquistar la atención. Un pitch bien ejecutado es una invitación para que el inversor participe en el recorrido de la startup. Debe mostrar lo que se ha hecho hasta ahora y cómo la inversión permitirá dar el próximo gran paso, explica Marilucia.

La especialista destaca que una documentación bien organizada es fundamental, especialmente para rondas más avanzadas. "Registros financieros, contratos y derechos de propiedad intelectual deben estar en orden para facilitar el proceso de diligencia debida y reforzar la confianza de los inversores", explica. Y para las startups que aún no han obtenido inversiones, tener resiliencia es esencial, finaliza.

Siete pasos para atraer la atención de los inversores en 2025, según Marilucia Pertile:

  1. Ser decidido y apasionado por el problema que la startup fue creada para resolver.
  2. Tener un plan de negocios sólido que detalle las estrategias de mercado, el modelo de ingresos y proyecciones financieras claras.
  3. Demostrar métricas sólidas, destacando indicadores como el crecimiento de los ingresos, la retención de clientes y la eficiencia operativa.
  4. Validar el producto en el mercado, demostrando que la solución es relevante y ya está generando resultados reales
  5. Tener diferenciación competitiva, que haga a la startup única en el mercado
  6. Mantenga la documentación bien organizada para facilitar el análisis de los inversores.
  7. Invertir en resiliencia, especialmente si la startup aún no ha recibido financiación
[elfsight_cookie_consent id="1"]