Comenzar Sitio Página 259

Optimizar la gestión de inventarios garantiza la calidad y evita desperdicios en las pizzerías

La gestión de inventario desempeña un papel importante en el éxito de las pizzerías que buscan crecer manteniendo la calidad de los insumos y minimizando los desperdicios. Esta área, frecuentemente descuidada, es una de las principales responsables de asegurar que la operación funcione de manera eficiente y económica.

En Brasil, datos de la Asociación Brasileña de Logística (Abralog) revelan que hasta el 30% de los alimentos se desperdician antes incluso de llegar a la mesa, un escenario preocupante para los negocios del sector alimentario. Para las pizzerías, en particular, el impacto de un inventario mal gestionado puede ser significativo, afectando los costos operativos y causando insatisfacción en los clientes. En este contexto, las estrategias bien definidas de control y pronóstico se vuelven indispensables.

Daniel Lucco, CEO síEl braseroque acaba de entrar en la Guía de las Mejores Redes de Pizzerías del Mundo por 50 Top Pizza y también ha sido galardonada como la Mejor de São Paulo por Melhores da Gastronomia 2024, explica que la gestión de inventario debe ser estratégica. "Es importante evitar excesos que resulten en pérdidas y, al mismo tiempo, asegurar que ningún insumo falte. La centralización de las operaciones es un punto fundamental en este proceso, ya que permite un control mucho más eficiente", afirma.

En La Braciera, la producción se realiza en una cocina central, donde todos los insumos son porcionados y enviados a las unidades según la demanda. "Este modelo garantiza la estandarización de los productos, optimiza costos y asegura la calidad, independientemente del número de tiendas", refuerza Lucco.

Otra acción adoptada por la empresa es el uso de datos para predecir la demanda y ajustar el inventario de manera precisa. "Trabajamos con sistemas que analizan el historial de ventas y variables estacionales para anticipar las necesidades de cada unidad. Con ello, reducimos drásticamente el desperdicio y optimizamos el flujo de caja", afirma. Además, Lucco destaca que mantener el registro de inventario actualizado y bien organizado es una práctica que permite reaccionar rápidamente a cualquier oscilación.

Un pilar esencial mencionado por el ejecutivo es el fortalecimiento de alianzas con proveedores locales. "Siempre priorizamos insumos frescos y de alta calidad, y, al trabajar con productores cercanos, garantizamos una logística más ágil. Esto se refleja directamente en el sabor y en la experiencia que ofrecemos al cliente", destaca el CEO.

El modelo de gestión de inventario adoptado por La Braciera no solo evitó desperdicios, sino que también contribuyó al crecimiento exponencial de la red. Desde su fundación, en 2021, la empresa pasó de una operación inicial a alcanzar una producción de 20 mil pizzas por mes. Este enfoque consolidó la marca como referencia en calidad y eficiencia en el sector, ayudando a reducir costos y promoviendo un crecimiento sólido en un mercado muy competitivo.

Tecnología y ventas: ¿es realmente eficiente la automatización de mensajes?

Según datos publicados por Kissmetrics, plataforma de automatización, monitoreo y compromiso de marketing digital, el 71% de los consumidores declaran que la evaluación positiva de una marca está directamente relacionada con respuestas rápidas y eficaces. Al mismo tiempo, el informeEl futuro de las ventas,de Gartner, revela que el 33% de los compradores desean experiencias sin vendedores. En este escenario, la automatización de la atención al cliente se ha ido haciendo cada vez más presente en el sector minorista.

Según Marcos Schütz, CEO de VendaComChat, red especializada en servicios de automatización de WhatsApp, la función se ha convertido en una necesidad. Al automatizar los procesos de ventas es posible transformar la experiencia del cliente, ofreciendo soporte inmediato y personalizado, con el fin de aumentar la satisfacción y la fidelidad del consumidor, comenta el ejecutivo.

Según Schütz, uno de los principales beneficios de la automatización en la atención es la disminución del tiempo de respuesta. La información está respaldada por una encuesta de la agencia de marketing digital Dbout Mídia, que reveló que cuando los clientes reciben respuesta en menos de 10 minutos, las posibilidades de conversión aumentan en un 70%.

“Actualmente, en Brasil, el 70% de las ventas comienzan por WhatsApp y la automatización de mensajes puede ampliar el volumen de ventas hasta en un 40%, porque, además de estar disponible para los consumidores las 24 horas del día, los 7 días de la semana, la tecnología permite al equipo concentrarse en estrategias creativas de crecimiento, mejorando la eficiencia y permitiendo llegar a nuevos clientes con menos esfuerzo”, explica el CEO.

Según la encuesta37 estadísticas que justifican la automatización de ventas en 2024Un estudio elaborado por Hubspot revela que los profesionales de ventas estiman que ahorran alrededor de dos horas y 15 minutos diarios al utilizar Inteligencia Artificial (IA) y soluciones de automatización para tareas manuales.

Además de la reducción del tiempo de respuesta, el aumento de la conversión de ventas y el ahorro de tiempo, Schütz afirma que la automatización de la atención permite interacciones personalizadas. Este tipo de solución permite que los vendedores creen conexiones auténticas con los consumidores, ya que facilitan la recopilación, el almacenamiento y la consulta de datos. De esta forma, es posible elaborar mensajes individualizados que muestran que la marca realmente se preocupa por las necesidades y expectativas de los clientes, explica.

Según Schütz, en 2025, la atención personalizada y relevante se aplicará mediante tecnologías como IA y automatización avanzada, integradas en plataformas que analizan e interpretan datos instantáneamente. A pesar de ello, el ejecutivo advierte que el éxito en la atención al cliente dependerá de un enfoque equilibrado entre tecnología y humanización. Herramientas como la IA, la automatización y el análisis de datos aportan eficiencia, pero es la empatía y el cuidado humano lo que crea conexiones genuinas y fideliza a los clientes. De esta forma, la atención debe ser revisada y mejorada continuamente en base a retroalimentaciones, tendencias y nuevas tecnologías, asegurando que las empresas se adapten a las expectativas de los consumidores en constante evolución, concluye.

Entrega 2025: descubre 4 tendencias que deberían marcar el futuro del sector

Cambios en los hábitos de consumo, avances tecnológicos y una creciente demanda de personalización han transformado el sector de entregas en los últimos años. Ahora, es posible comprar incluso artículos no alimenticios, recibir recomendaciones basadas en los hábitos y seguir a los repartidores con precisión. En 2025, estas tendencias deberían consolidarse, redefiniendo patrones y abriendo nuevas oportunidades de negocio para establecimientos que realizan entregas.

Según un estudio de Ticket, el 40% de los brasileños piden comida a domicilio y el 11% hacen de uno a dos pedidos por semana, lo que demuestra la fuerza del segmento y, en consecuencia, la competitividad. Las empresas que adoptan nuevas prácticas no solo logran seguir los cambios del mercado, sino también crear diferenciadores. Por eso, la innovación y la adaptación son fundamentales para destacar en un sector tan dinámico, afirma Vinícius do Valle, coordinador de Marketing de Gaudium, startup especializada en los sectores de movilidad y entregas.

Desde esa perspectiva, el especialista destaca las principales tendencias que deben moldear el sector en 2025. Consulta

1- Ampliación de la entrega ultrarrápida

ELcomercio rápido(ou q-commerce), modelo que promete entregas em até 30 minutos, continúa siendo una de las grandes apuestas para 2025. Esta modalidad ha ganado fuerza con el uso de almacenes urbanos estratégicamente ubicados y tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial para la optimización de rutas. Productos de alta demanda, como artículos de supermercado y comidas preparadas, están entre los principales beneficiados.

2- Pagos innovadores y accesibles

El sector financiero desempeñará un papel estratégico en la evolución del delivery en 2025. La popularización de carteras digitales, criptomonedas y sistemas de pago biométricos aportó mayor agilidad y seguridad al proceso de pago. Además de hacer las transacciones más rápidas, estas soluciones atienden a una población creciente que busca métodos de pago más inclusivos y modernos.

3- Integración de superaplicaciones

Los super apps, plataformas que concentran diversos servicios en un solo entorno, seguirán transformando el mercado el próximo año. Las empresas del sector ya están uniendo funcionalidades como transporte, entretenimiento y compras de productos electrónicos, creando un ecosistema integrado y completo. Este enfoque ha proporcionado mayor conveniencia a los usuarios y ha impulsado la participación en las plataformas.

4- La sostenibilidad como prioridad

La sostenibilidad sigue siendo un tema central en el sector de entregas. Se espera un avance en 2025 en el uso de envases biodegradables, reutilizables o hechos de materiales reciclados. Además, la adopción de vehículos eléctricos y bicicletas para entregas urbanas contribuye a la reducción de las emisiones de carbono, alineándose con las metas globales de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.

“El sector ha demostrado una notable capacidad para mantenerse al día con los cambios de los últimos años. Esta adaptación continua resalta la importancia económica del segmento, al tiempo que demuestra su capacidad de implementar innovaciones para satisfacer las nuevas demandas de los consumidores y la dinámica del mercado”, concluye Valle.

BRLink lanza una innovadora solución de migración a la nube que integra sostenibilidad, ITAD y propuesta de valor ESG

Brasil es el quinto mayor productor de residuos electrónicos del mundo y recicla solo el 3,24% de este material, según datos deEl Monitor Mundial de Residuos Electrónicos(2024). Atenta a esta cuestión y comprometida con prácticas de sostenibilidad, BRLink, unidad de Servicios de Ingram Micro Brasil, ofrece una solución innovadora de soporte en la gestión del ciclo de vida en la nube (Cloud Lifecycle Management), lo que refuerza su compromiso con la innovación sostenible.El servicio facilita y acelera la migración de datos de las empresas a la nube al posibilitar la venta de parques de activos obsoletos de TI y al aplicar prácticas avanzadas de disposición de activos de TI (ITAD – Disposición de Activos de Tecnología de la Información).

Según Guilherme Barreiro, director de BRLink y Servicios de Ingram Micro Brasil, la migración a la nube es hoy una prioridad estratégica para empresas de todos los tamaños que buscan eficiencia, escalabilidad e innovación. Con un portafolio integral de soluciones en datos, inteligencia artificial (IA), GenAI, aprendizaje automático y migración a la nube, la propuesta de BRLink integra tecnología e innovación para promover eficiencia operativa y responsabilidad ambiental, alineada con las directrices ESG.

"Con el ITAD, podemos adquirir activos obsoletos y permitir que las empresas financien gran parte de la transición a la nube a través de esta operación", explica Barreiro. El valor de los activos de TI no solo reside en el aspecto financiero, sino también en el impacto ambiental positivo que proporciona una correcta disposición.

Especializada en proyectos de computación en la nube y transformación digital, BRLink desarrolló esta solución para facilitar la migración de datos a la nube, generar ingresos con la eliminación de activos antiguos y reducir su impacto ambiental. “Nuestro objetivo es maximizar la eficiencia operativa y promover la responsabilidad ambiental de nuestros clientes. Ingram Micro, de la cual forma parte BRLink, ya cuenta con una larga y comprobada experiencia en el mercado de disposición de activos de TI. Este incentivo financiero, ofrecido por Ingram Micro, en el cual adquirimos el parque obsoleto del cliente, tiene el potencial de desbloquear grandes proyectos en la nube, ya que el cliente transforma sus activos antiguos en ingresos, reduciendo el costo de modernización”, afirma Barreiro.

Entre los principales beneficios de Cloud Lifecycle Management se encuentran la migración eficiente, basada en las mejores prácticas adoptadas por BRLink; sostenibilidad ambiental, con disposición responsable, reduciendo el impacto ambiental; fortalecer la estrategia ESG, adoptando prácticas sostenibles y valorando el compromiso social y ambiental; la generación de ingresos adicionales, a través de la venta de activos antiguos como fuente adicional de recursos; reduciendo costos operativos al migrar a la nube y reduciendo gastos con el mantenimiento de la infraestructura local; seguridad de los datos, con protocolos estrictos y tecnologías avanzadas que garantizan la protección de los datos en cada etapa del proceso; y una mayor eficiencia operativa, ya que una mayor flexibilidad y escalabilidad permiten el crecimiento del negocio.

Durante todo el proceso, BRLink garantiza la protección de todos los datos de los clientes, desde la migración hasta la eliminación de activos, aplicando los más altos estándares de seguridad y cumplimiento ambiental. La empresa también ayuda a los clientes a cumplir con las regulaciones locales e internacionales sobre la eliminación de electrónicos, consolidando la responsabilidad corporativa y el alcance de las metas ESG. Esta propuesta única en el mercado fortalece nuestro liderazgo en innovación y sostenibilidad, mientras seguimos expandiendo nuestro portafolio y agregando valor a los clientes, concluye Barreiro.

Las reseñas de los usuarios se analizan 300 veces más rápido mediante IA

Todos los días, miles de consumidores dejan su opinión sobre productos y servicios en tiendas de aplicaciones, redes sociales y plataformas digitales. Estos comentarios son un reflejo directo de las experiencias — buenas o malas — y representan un canal único de diálogo entre marcas y usuarios. Pero, ¿realmente están escuchando las empresas? ¿O a actual era hace que la voz del consumidor se pierda en un mar de datos no analizados?

La velocidad con la que ocurren nuevas interacciones crea una paradoja: nunca se había tenido tanto acceso a la opinión de los clientes, pero convertirla en acciones prácticas parece un desafío cada vez mayor. En un mundo donde la paciencia del consumidor es corta y la competencia feroz, descuidar estas conversaciones puede costar caro a las marcas.

Hoy, la eficiencia y la personalización en las respuestas a los consumidores no son solo una ventaja competitiva, sino una cuestión de supervivencia en el mercado. Y, cuando se trata de soluciones para manejar volúmenes gigantescos de retroalimentación, surge la duda: ¿puede la tecnología rescatar la relación humana y auténtica entre las empresas y quienes compran los productos y servicios?

El futuro de las relaciones con los consumidores

La interacción entre marcas y consumidores es más crítica que nunca. Es difícil decir si las organizaciones realmente están comprendiendo a los usuarios, pero con la inteligencia artificial analizando comentarios 300 veces más rápido, según RankMyApp, las marcas tienen la oportunidad de reconectarse de manera más eficiente y significativa.

“Estamos abiertos a personalizar la tecnología y el uso de IA para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente. Todo feedback es categorizado y enviado debidamente a la marca para resolver el problema reportado por el usuario”, afirma.Luana Gonçalves, coordinadora de productos de Reviews Intelligence en RankMyApp, que analiza y categoriza las reseñas de las aplicaciones y promete recolectar puntos por mejora en función de los comentarios enviados por los usuarios, además de optimizar la experiencia del usuario.

En RankMyApp, después de mapear las necesidades del cliente en cada una de las miles de reseñas, se crea un árbol de clasificación personalizado. A partir de ella, la IA identifica el tema central de los comentarios y el sentimiento asociado, de acuerdo con las características del negocio, llegando a un análisis más profundo que puede revelar la raíz del problema.

Es en ese momento cuando diversas operaciones de la marca responsable se integran a la solución, ya sea en la mejora de la propia aplicación o en el negocio en su conjunto, como cuestiones de logística, cobro o incluso en los productos en sí. "No es un proceso sencillo, entrenamos a la IA para que categorice lo que es necesario para el cliente y no solo lo que es mejor para la marca", afirma Luana.

Sin embargo, a medida que la tecnología avanza, surge un nuevo dilema: ¿se puede confiar en la IA para transformar datos en conexiones reales? Según la coordinadora, la efectividad de la herramienta depende de "escuchar de verdad".Cuando se trata de datos, principalmente de satisfacción, es necesario entender de verdad y actuar con propósito. Las empresas deben ir más allá de los números, concluye.

Directrices ESG para empresas de comercio electrónico

[dflip id="8969"]

En los últimos años, la preocupación por cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) se ha convertido en un aspecto cada vez más central en la estrategia empresarial, especialmente en el sector del comercio electrónico. A medida que los consumidores se vuelven más conscientes y exigentes respecto a las prácticas sostenibles y éticas de las marcas, las directrices ESG emergen como una guía esencial para la construcción de un futuro más responsable y rentable.

Este e-book tiene como objetivo ofrecer una visión integral sobre cómo las empresas de comercio electrónico pueden integrar principios ESG en sus operaciones. A través de directrices prácticas y ejemplos inspiradores, exploraremos las mejores prácticas para promover la sostenibilidad ambiental, garantizar la responsabilidad social y establecer una gobernanza sólida. Al adoptar estas directrices, las empresas no solo cumplen con las expectativas de los consumidores, sino que también se posicionan como líderes en un mercado en rápida transformación. Prepárate para descubrir cómo la implementación de estrategias ESG puede impulsar el crecimiento y la innovación en tu negocio de comercio electrónico.

El chatbot es tendencia para 2025

Según datos de Gartner, hasta el 89% de las empresas esperaban destacarse, principalmente, en la experiencia del cliente. En 2025, esta estadística tiende a crecer, teniendo en cuenta la exigencia gradual del usuario. Aquí, contar con tecnología derobot conversacionalpuede ser una gran diferencia para aumentar las ventas y optimizar la atención al cliente.

Robot conversacionales indispensable en el servicio al cliente

Con el mundo cada vez más digital, modernizar un negocio dejó de ser una ventaja competitiva para convertirse en una necesidad. Al final, quien quiere mantener su marca relevante en el mercado necesita ser pionero, incluso al adoptar innovaciones en el soporte.

En este escenario, sectores distintos enfrentan obstáculos en su búsqueda por reducir costos operativos y mejorar la experiencia de quienes buscan el emprendimiento, además de aumentar la productividad de la operación. "Con Total IP, es posible mejorar el rendimiento hasta en un 45% mediante la automatización de tareas. Además, los Robots Dinámicos atienden las 24 horas. No es un sueño dormir mientras su comercio electrónico vende por usted", comenta Carlos H. Mencaci,Director ejecutivode Total IP.

Para las empresas más maduras, es posible hacer la integración con sistemas legados de CRM o ERP de fácil implementación. Además, también ofrecemos interconexión conAPIvarios,servicios web, enfocando en apertura automática de pantallas con o sin reprogramación de llamadas. "Seguimos comprometidos con un servicio de la más alta calidad, por eso podemos desarrollar proyectos especiales de conexión con bases de datos, por ejemplo", añade Mencaci.

3 ventajas de tener robots en atención al cliente

Para simplificar la idea de implementación, Mencaci separó algunosVentajas de contar con esta solución de Total IP. Mirar:

1) Mejora de la productividad

Uno de los beneficios más importantes se ve en el aumento de la productividad. Al final, la robotización de demandas implica una resolución más rápida y precisa, ahorrando tiempo a muchos involucrados. ¡Como consecuencia, el equipo y la empresa despegan!

2) Excelencia en la experiencia del cliente

Al modernizar los procedimientos internos, es posible responder rápidamente al consumidor. Para mejorar, el gestor personaliza el soporte de la manera que desee, agregando expresiones regionales, ajustando el tono de voz, eligiendo entre femenino y masculino, por ejemplo. Esto resulta en una mayor satisfacción por parte de quienes buscan el negocio y, en consecuencia, en una fidelización completa.

3) Automatización de procesos

Ellos son capaces de realizar tareas repetitivas y de bajo valor agregado de forma autónoma, liberando a los colaboradores para actividades más estratégicas y complejas. De manera general, esto es capaz de ampliar la eficiencia y también reducir errores durante todo el proceso.

Incluso, este tema es indispensable para quienes desean evolucionar. Según SuperOffice, el 86% de los encuestados estaban dispuestos a pagar más por una mejor experiencia de compra. Además, un estudio de PwC indicó: para el 73%, este factor fue indispensable en la decisión de adquirir el producto o servicio. Por lo tanto, es una buena idea agregar unrobot conversacionalpara la organización.

En fin, la modernización del negocio, principalmente utilizando robots, es precursora del éxito. Al fin y al cabo, con diversos beneficios tangibles, es necesario poner en marcha esa planificación como inversión y no como un costo adicional.

ESG como herramienta de proteccionismo económico

Los criterios ESG (medio ambiente, social y gobernanza) han ganado destaque global como un conjunto de directrices para prácticas corporativas sostenibles y socialmente responsables. A pesar de su importancia indiscutible en la promoción de un futuro más sostenible, crece el debate sobre cómo estos criterios pueden ser utilizados como justificación para medidas proteccionistas por parte de países o bloques económicos.

El ESG surgió como un conjunto de estándares destinados a evaluar las operaciones empresariales desde una perspectiva sostenible y ética. Las empresas que adoptan prácticas ESG se comprometen a minimizar los impactos ambientales, promover la igualdad social y mantener una gobernanza transparente. Estos criterios han sido ampliamente adoptados por inversores, gobiernos e instituciones financieras como un parámetro de evaluación de riesgos y rendimiento a largo plazo.

Sin embargo, a medida que los estándares ESG se consolidan, surgen preocupaciones sobre su aplicación desigual entre países, especialmente entre economías desarrolladas y emergentes. La falta de uniformidad en los criterios puede crear barreras comerciales disfrazadas, generando una desventaja competitiva para las empresas de países con mayor capacidad de adaptación a las exigencias ESG.

Para tener una idea, un informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) reveló un aumento en el crecimiento de las medidas proteccionistas de los países que integran el G20. Este año, el valor del comercio cubierto por restricciones de importación vigentes se estimó en aproximadamente 2 billones de dólares estadounidenses, lo que representa el 9,4% de las importaciones mundiales. Además, las restricciones cubrieron en un año un valor estimado en 230,8 mil millones de dólares estadounidenses de la exportación de mercancías, lo que representa el 0,9% de las exportaciones en el mundo.

Los países pueden utilizar criterios ambientales del ESG para justificar la imposición de barreras comerciales, como tarifas y restricciones a las importaciones, alegando preocupaciones ambientales. Un ejemplo reciente fue el caso de la matriz de Carrefour, que alegó cuestiones ambientales para impedir la importación de carne del Mercosur a sus supermercados en Francia. El uso del criterio ambiental puede haber sido una excusa para cuestiones económicas mayores que han ocurrido en Francia, principalmente en lo que respecta a los agricultores locales, que necesitan muchos subsidios para mantener sus respectivos negocios en funcionamiento. Entonces, queda la duda: ¿se trata de una cuestión ambiental o de proteccionismo económico?

Los países en desarrollo a menudo enfrentan dificultades para cumplir con los estándares ESG impuestos por economías más avanzadas (esto no significa que estos criterios no sean esenciales para la humanidad). Esto puede limitar el acceso a mercados globales, en caso de que estos países no realicen las inversiones necesarias para cumplir con los criterios ambientales exigidos. Subir en la escala en las cuestiones de ESG es muy importante y los países en desarrollo deben tomárselo en serio.

Mientras tanto, el uso de criterios ambientales como excusa para no comercializar ocurre como una herramienta económica y política para proteger la producción local, principalmente cuando esta no puede sostenerse por sí sola, sino que depende de altos subsidios para sobrevivir. Lo que demuestra la existencia de un entorno artificial y no saludable de nichos económicos en los países desarrollados. Además, si los criterios ESG son percibidos como herramientas de proteccionismo, su legitimidad puede ser cuestionada. Esto puede desalentar aún más la adopción de prácticas sostenibles a largo plazo.

Para evitar el uso indebido del ESG como una herramienta proteccionista, es crucial desarrollar estándares globales armonizados. Instituciones como la Organización Mundial del Comercio y el Consejo Internacional de Informes Integrados pueden desempeñar un papel central en la creación de criterios universales que consideren las realidades económicas de diferentes países.

Aunque los criterios ESG representan un avance significativo en la búsqueda de un desarrollo más sostenible y responsable (o mejor, la propia supervivencia del planeta), su instrumentalización como herramienta proteccionista presenta riesgos para el comercio global y para la credibilidad de las prácticas ESG. Al abordar estos desafíos mediante estándares globales armonizados y la promoción de diálogos internacionales, es posible mitigar los impactos negativos y garantizar que el ESG siga siendo una fuerza positiva para el futuro del planeta.

Ella empezó a trabajar con su abuelo a los 14 años. A los 22 se convirtió en CEO de la empresa

Cuando Larissa Isensee comenzó a trabajar en la fábrica textil de su abuelo, que lleva su apellido, a los 14 años, apenas podía imaginar que, poco más de una década después, estaría dirigiendo el negocio con una visión estratégica que la convertiría en un éxito. Hoy, a los 26 años, es CEO de la única industria en Brasil especializada en la fabricación de telares circulares para tejidos a partir de máquinas ya obsoletas, ofreciendo ahorro a sus clientes.

Aún adolescente, asumió el desafío de vender máquinas textiles. Siempre quise entender cada detalle de lo que vendía. Saber cómo funcionaban las máquinas era esencial para que pudiera transmitir confianza a los clientes, cuenta. Su dedicación a perfeccionarse en técnicas de ventas y en conocer profundamente los productos hizo que se convirtiera en líder y especialista en ventas aún muy joven.

Cuando tu abuelo decidió jubilarse, ella vio una oportunidad que pocos se atreverían a aprovechar. Con solo 22 años, asumió la gobernanza de la empresa, arrendando la industria con el desafío de volver a levantarla. Según la 8ª ediciónMujeres en la sala de juntas, investigación realizada por Deloitte, empresa global de consultoría y auditoría, solo el 6% de los CEOs son mujeres en todo el mundo. Nunca me dejé intimidar. Lo que importa es cuánto estás dispuesto a aprender y dedicarte, afirma.

En esa época, la fábrica enfrentaba deudas y una facturación modesta de R$ 1,2 millones por año. Larissa, con su experiencia en ventas, identificó el mayor problema: la comunicación con los clientes. Sabía que necesitábamos cambiar la forma en que nos conectábamos con las personas. Era necesario más que vender; era preciso informar y detallar a nuestros clientes sobre el telar circular y sus ventajas, explica.

Con ese cambio de rumbo, que fue decisivo para el crecimiento de su nuevo negocio, ella reformuló su equipo, invirtiendo en capacitación especializada. "Cada empleado debe ser un especialista. No están allí solo para vender, sino para resolver dudas y construir confianza", destaca.

En apenas dos años, el joven CEO no solo logró renegociar todas las deudas de la industria, sino también triplicar los ingresos, que saltaron a casi R$ 4 millones en 2024.

Una de las diferencias de la industria es la fabricación de telares circulares a partir de máquinas ya obsoletas, algo único en Brasil. Esta solución sostenible permite que pequeños emprendedores ahorren hasta un 70% en la inversión inicial, facilitando el acceso a equipos de alta calidad.

La innovación y la excelencia en la atención no solo consolidaron su liderazgo en el mercado nacional, sino que también abrieron otras fronteras. Hoy, exporta piezas exclusivas de telar circular para toda América Latina, rompiendo barreras y llevando la experiencia brasileña más allá de nuestras fronteras.

Joven, pero determinada, Larissa Isensee utiliza su experiencia en ventas y espíritu de liderazgo para dejar su huella en la historia de la industria textil brasileña. Para ella, el secreto del éxito está en la pasión por lo que hace y en la valentía de innovar. Mi mayor motivación siempre ha sido demostrar que, con conocimiento y determinación, es posible transformar incluso los mayores desafíos en oportunidades.

La historia de Larissa es una inspiración para jóvenes emprendedores que sueñan con marcar la diferencia. “El futuro pertenece a quienes creen en el poder de las ideas y en el trabajo con responsabilidad. Esa es el mensaje que quiero dejar para todos”, concluye la joven CEO.

Un estudio de CleverTap predice las tendencias clave para la interacción con el cliente en 2025

CleverTap, plataforma de marketing digital especializada en retención y compromiso de usuarios, acaba de publicar un informe sobre las cinco principales tendencias que podrían definir el mercado de marketing y compromiso de clientes en 2025. El material ofrece ideas sobre las estrategias que las empresas deben adoptar el próximo año para tener éxito en los negocios.

Antes celebrada, la IA Generativa (GenAI) vio disminuir la emoción a su alrededor en solo un año. Con esto, aquí están algunas de las principales tendencias de compromiso y retención de clientes que sin duda tendrán impacto durante 2025:

  • Del “push” al “pull”: La ola de interacciones impulsada por GenAI

Con la adopción masiva de la GenAI en 2024, la comunicación pasó a ser liderada por el cliente. Las industrias han experimentado un cambio, con los consumidores utilizando consultas como la principal forma de interacción con las marcas. En 2025, este movimiento se consolidará aún más, pasando de interacciones dirigidas por clics y toques (push) a experiencias dinámicas, basadas en prompts conversacionales y impulsadas por la GenAI (pull). A pesar de la reducción en el número de puntos de contacto para los profesionales del marketing, la calidad de las interacciones será más importante a medida que las empresas aprenden a optimizarlas. La GenAI continuará aumentando la eficiencia, permitiendo que las marcas obtengan ideas y retroalimentación en tiempo real, realizando mejoras de manera más efectiva y rápida.

  • Personalización vs. Privacidad: Equilibrando el enfoque

La personalización es esencial para los profesionales del marketing. Sin embargo, para los clientes de hoy, la hiperpersonalización solo funciona cuando es contextual y transparente. Así, los profesionales de marketing deberán adoptar un enfoque que priorice la privacidad al crear experiencias significativas. Invertir en mecanismos para la recopilación de datos de primera y cero partes será fundamental. Al priorizar la transparencia y proteger los datos de los usuarios, las empresas podrán fortalecer la confianza y la lealtad de los clientes.

  • Evolución de Martech: De una pila de tecnología fija a una cartografía viva

El escenario del Martech está cambiando rápidamente para atender a las nuevas demandas, pero muchas empresas aún operan con tecnologías fragmentadas, compuestas por herramientas aisladas. Esto crea desafíos, ya que la falla de una solución efectiva puede causar un efecto dominó en todo el sistema. El concepto de "cartografía viva" surge como una solución prometedora. Esta abordagem imagina un ecosistema dinámico e interconectado, en el que las herramientas se adaptan y evolucionan en tiempo real. Para los profesionales del marketing, esto significa mayor agilidad para atender a las crecientes demandas de los clientes.

  • El auge de los agentes de IA

Los agentes de IA representan la próxima evolución en este escenario y se espera que crezcan significativamente en 2025. Ellos van más allá de las respuestas básicas, promoviendo interacciones más inteligentes. Las empresas invertirán en este tipo de funcionalidad para analizar sentimientos en tiempo real, personalizar recomendaciones y ofrecer soporte multilingüe 24/7. Además, veremos perfiles de IA relacionados con profesionales de marketing para actividades como soporte al cliente y ventas. Estos llamados "copilotos" darán a las empresas una ventaja competitiva al automatizar tareas y optimizar flujos de trabajo.

  • Centrarse en la retención en lugar de la adquisición

La situación económica y geopolítica actual, junto con los cambios en las prioridades de los clientes, ha hecho que la adquisición de nuevos usuarios sea más cara y desafiante. Por eso, las empresas están reconociendo el valor de la lealtad del consumidor, reemplazando la mentalidad de "crecimiento a cualquier costo" por el enfoque en la retención. Además de la hiperpersonalización, las marcas seguirán innovando en sus programas de fidelización e incentivos para satisfacer las expectativas.

Anand Jain, cofundador y director de productos de CleverTap, comenta:

“La promesa de la IA en el marketing realmente se hará realidad en 2025, pasando de ser un mero disruptor a un facilitador confiable, impulsando una interacción auténtica y orientada al cliente. A medida que las marcas naveguen por este nuevo paradigma, el éxito dependerá de conexiones genuinas y de equilibrar la personalización y la privacidad, sin dejar de ser adaptables a las demandas de los clientes. En CleverTap, seguimos comprometidos a guiar a las empresas a través de estas transformaciones, ayudándolas a mejorar sus capacidades y construir relaciones duraderas y significativas con sus clientes”.

haga clic aquípara descargar el informe: La bola de cristal de la interacción con el cliente: principales tendencias a tener en cuenta en 2025.

[elfsight_cookie_consent id="1"]