Comenzar Sitio Página 255

El Live Commerce en auge en Brasil: vea consejos para aprovechar la estrategia y vender más

Ver una transmisión en vivo en la que el presentador demuestra productos, responde a tus dudas en tiempo real y, con un simple clic, puedes adquirir el producto sin salir de casa. Esta experiencia, conocida como live commerce, está revolucionando el comercio electrónico al combinar interacción con conveniencia.

Un estudio realizado por la agencia MARCO en 14 países revela que los brasileños están entre los más afectados por la publicidad digital en el mundo. Aquí, el 73% de los consumidores ya han comprado algo influenciados por personalidades digitales

Pero, ¿cómo funciona esto? Durante las transmisiones en vivo, marcas e influencers crean una conexión directa con el público, presentando productos, aclarando dudas en tiempo real y ofreciendo promociones exclusivas, todo mientras el consumidor tiene la oportunidad de comprar instantáneamente.

Para Victor Okuma, Country Manager de Indigitall, empresa especializada en comunicación omnicanal, el live commerce no solo facilita la conversión de ventas. A medida que las vidas crean experiencias personalizadas, fomentan la transparencia y fortalecen la conexión emocional entre marcas y consumidores. Este compromiso no solo humaniza a las empresas, sino que también contribuye a la construcción de relaciones sólidas y duraderas, algo esencial en un mercado cada vez más competitivo.

Okuma destaca, además, que la interacción en tiempo real durante las transmisiones en vivo permite a las marcas comprender mejor las necesidades de los clientes y adaptar sus estrategias con rapidez. Esta dinámica es una oportunidad para que las empresas se diferencien, ofreciendo más que un producto: una experiencia que agrega valor, fideliza al público y potencia la percepción de confianza y credibilidad en el mercado.

Con la facturación de las tiendas virtuales en Brasil proyectada alcanzar R$ 205 mil millones en 2024, según la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABCOMM) y un número estimado de 90 millones de compradores virtuales, las estrategias omnicanal adquieren aún más relevancia. El modelo, que integra tiendas físicas, virtuales y canales de comunicación, es fundamental para atraer al público y potenciar las ventas, incluso durante transmisiones en vivo de comercio electrónico.

Te interesaste en ingresar en el universo de las lives commerce y potenciar aún más tus resultados, pero ahora te preguntas: ¿por dónde empezar?

Indigitall comparte valiosos consejos para transformar tus transmisiones en vivo en oportunidades de participación y conversión:

Escucha a tu audienciaDescubra lo que su audiencia quiere ver en la transmisión en vivo. ¿Productos deseados? ¿Promociones imperdibles? Cuando el público se siente parte de la construcción, el compromiso se dispara. Interactuar con su público, ya sea mediante encuestas, comentarios o retroalimentación, puede orientar sus decisiones y crear una experiencia más personalizada y envolvente.

Apuesta por la cara correctaEl éxito de la transmisión en vivo comienza con quien está en la pantalla. Elige influenciadores que dominen el arte de interactuar y vender en vivo. Ellos necesitan no solo tener carisma, sino también entender los productos y conectarse con el público de manera auténtica. Esta cercanía es esencial para crear confianza y estimular las ventas.

Sea estratégico con su agendaNo compitas directamente con transmisiones en vivo de marcas similares. Evitar solapamientos puede ser la clave para maximizar resultados. Conoce el comportamiento de tu audiencia y elige horarios en los que esté más propensa a participar. Además, esté atento a los períodos de mayor visualización, como fines de semana o feriados.

Crear expectativaUtiliza todos tus canales para calentar al público antes de la transmisión en vivo. Difunde horarios, promociones y quién estará presentando. Esto mantiene a la audiencia interesada y lista para comprar. La anticipación puede ser un aliado poderoso, generando curiosidad y aumentando la tasa de participación.

Asegúrese de tener una experiencia impecableDel soporte técnico a la logística, cada detalle cuenta. Asegúrese de que el inventario esté alineado y que el servicio postventa ofrezca agilidad y transparencia. La experiencia del cliente no termina con la compra, y garantizar un proceso de entrega ágil y eficiente es esencial para fidelizar a los consumidores.

Apuesta por la tecnologíaHoy en día, existen plataformas y aplicaciones intuitivas que permiten crear tus propios lives commerce, en dominios personalizados. Estas herramientas facilitan la integración de recursos como chat en vivo, pagos instantáneos y seguimiento en tiempo real, haciendo que la experiencia sea más fluida para el consumidor y para el vendedor.

OmnicanalidadeEl gran secreto para el éxito de una live commerce va más allá del en vivo. Está desde atraer a los participantes hasta integrar todos los aspectos del recorrido de compra, incluyendo la retención y la efectivización de las compras. Ella implica conectar los canales físicos y digitales de manera integrada, ofreciendo una experiencia de compra continua y sin interrupciones, haciendo que el proceso sea más conveniente y personalizado para el cliente.

Estás en vivo, te interesa un producto, haces clic en la plataforma y recibes el pedido en WhatsApp, todo de forma automática e instantánea. Allí, también puedes realizar tu pago y seguir la entrega. Esa es la conveniencia del servicio del futuro, completa Victor Okuma.

La investigación “Omnicanalidad y Comercio Unificado”, de Wake y Opinion Box, confirma esta tendencia: el 78,9% de los consumidores transitan entre canales físicos y digitales en sus jornadas de compra, con un 56,6% finalizando en digital.

“Esto demuestra que es fundamental crear un recorrido de compra fluido e integrado, que permita al consumidor elegir el canal que mejor se adapta a él, sin perder la consistencia y calidad de la experiencia de marca. Ofrecer esta flexibilidad al cliente no sólo mejora la experiencia, sino que también aumenta la probabilidad de conversiones, fidelizando al consumidor en el tiempo”, concluye el Country Manager de Indigitall.

7 estrategias para aumentar tus ventas con WhatsApp

¿Tienes una empresa y usas WhatsApp? Perfecto. Ahora piensa que utilizar este recurso de manera estratégica puede impulsar tus negocios de manera significativa.

Según datos de Indigitall, plataforma omnicanal española llegada recientemente a Brasil, las empresas aumentaron sus ventas un 40% al utilizar WhatsApp para conversaciones directas, destacando la efectividad de responder rápidamente a las necesidades de los clientes.

Para Victor Okuma, country manager de Indigitall en el país, más que una aplicación de mensajería, WhatsApp se ha convertido en un canal estratégico esencial, permitiendo a empresas de todos los tamaños conectarse rápidamente con sus clientes, creando experiencias personalizadas y ampliando las oportunidades de conversión.

“Hoy en día, WhatsApp es una herramienta poderosa que transforma la forma en que las empresas se comunican con sus clientes y tiene una tasa de apertura y conversión muy superior a los canales convencionales”, afirma Víctor.

El especialista, que atiende a empresas como McDonald’s, Banco Inter y Claro, comparte algunas estrategias valiosas para potenciar el uso de WhatsApp en las empresas. Consulta

1 – Crear catálogos virtuales

Para potenciar aún más la conversión, WhatsApp permite crear catálogos digitales, con fotos, enlaces y botones. Por lo tanto, abuse de esta herramienta. En una experiencia con un cliente, Indigitall informó un aumento impresionante del 81% en la tasa de clics (CTR). Enviar mensajes con enlaces directamente al comercio electrónico facilita la conversión y hace que el proceso de compra sea más eficiente, explica Victor.

2 – Implementar alertas en tiempo real

Además, WhatsApp tiene la opción de mantener a los clientes informados mediante el envío de alertas en tiempo real. Víctor cuenta que "un servicio de alquiler de autos que implementó un sistema de alerta redujo en un 34% los retrasos en los pagos de los conductores. Ahora, los usuarios reciben actualizaciones instantáneas sobre la situación de sus vehículos, garantizando una comunicación más eficaz".

3 – Automatizar para ganar agilidad en el servicio

La automatización del atención vía WhatsApp aporta mayor agilidad al cliente y autonomía en los procesos, generando un aumento significativo en la tasa de conversión. Este tipo de atención rápida y directa no solo reduce la carga sobre el equipo sino que también mejora la experiencia, permitiendo que el cliente sea atendido de manera práctica y eficiente. Contar con una buena API (sistema que permite integrar WhatsApp a un chatbot, por ejemplo) con Inteligencia Artificial para responder a los clientes puede garantizar una atención personalizada.

4 – Utiliza el retargeting para carritos abandonados

WhatsApp también se destaca como una herramienta de retargeting, reenganchando a los clientes que dejaron artículos en el carrito de compras en un comercio electrónico, por ejemplo. A través de herramientas disponibles en el mercado, es posible enviar mensajes automáticos que incentiven a los consumidores a completar una compra que iniciaron en el sitio web de la empresa, por ejemplo. Un minorista que desarrolló esta estrategia vio un aumento del 25% en las ventas, destaca el especialista de Indigitall.

5 – Integrar canales para una experiencia completa

Integrar WhatsApp con otros canales, como notificaciones push, correo electrónico o SMS, puede ser una buena estrategia para crear un recorrido continuo y coherente para el cliente. Este enfoque crea un flujo más orquestado, que contribuye a aumentar la conversión y fortalecer la relación con el cliente. Si el cliente comenzó la compra a través de Instagram, por ejemplo, al recibir un mensaje por WhatsApp, esto puede mencionarse, enviando un mensaje al cliente de que la empresa está con él, acompañando sus intereses. Esto transmite cercanía y fideliza, todo de manera sincronizada.

Esto es posible a través de sistemas como el Customer Journey de Indigitall, que se integra con cualquier CRM (sistema que almacena datos sobre las interacciones que el cliente tiene con la empresa) y crea campañas de acercamiento personalizadas.

“Hoy en día, somos una de las pocas herramientas en el mercado que ofrece un recorrido automatizado y un flujo de comunicación completo (tanto para canales entrantes como salientes), todo dentro de una única plataforma y todo basado en inteligencia artificial. “Este enfoque no solo mejora la experiencia del usuario, sino también todos los índices de rendimiento, como las tasas de apertura, las tasas de clics y las tasas de conversión de ventas”, añade Okuma.

6 – Habilita la compra en solo tres clics

La practicidad de WhatsApp permite que las empresas ofrezcan una experiencia de compra ágil, con solo tres clics. Este modelo rápido y conveniente generó un aumento del 36% en las ventas en una experiencia registrada por Indigitall, demostrando que el cliente valora la rapidez y la personalización que proporciona WhatsApp.

7 – Promover la participación interactiva

Interacciones dinámicas, como sorteos y cuestionarios, no solo atraen el interés del cliente sino que también generan resultados tangibles. "En el sector de comercio electrónico, se registró un aumento del 6% en las ventas al integrar sorteos en la estrategia de marketing", cuenta Victor.

Nuevas reglas para PIX: los profesionales autónomos deben ser conscientes de los posibles problemas fiscales

El 1 de enero de 2025 entró en vigor la Instrucción Normativa 2219/2024 de la Secretaría de Ingresos Federales, que determina que las instituciones financieras y los operadores de tarjetas de crédito estarán obligados a informar semestralmente las transacciones de sus clientes cuando el movimiento supere los R$ 5.000, en el caso de personas físicas (PF); o R$ 15 mil, en el caso de personas jurídicas (PJ).

Estas nuevas reglas se aplican tanto a los datos de las tarjetas de crédito como a las transacciones realizadas a través de Pix.

La Receita Federal informa que las nuevas medidas tienen como objetivo reforzar los compromisos internacionales de Brasil y combatir la evasión fiscal, promoviendo la transparencia en las operaciones financieras globales.

Edna Dias, abogada especialista en Derecho Tributario, comenta sobre esta nueva norma: “es importante señalar que, en caso de superarse alguno de los límites establecidos en la norma, las entidades deberán informar mensualmente todos los saldos anuales y demás importes globales movidos, aunque la suma mensual de estos sea inferior a los límites antes mencionados”, explica.

Un caso que merece atención, se refiere a los profesionales liberales. Abogados, médicos, psicólogos, fisioterapeutas, entre outros, deben estar atentos a esta nueva regla. Edna también explica este punto: “Un psicólogo, por ejemplo, que realiza consultas particulares que le generan más de R$ 5 mil al mes, recibidos de los clientes vía PIX, deberá emitir recibos e informar esos valores en la declaración del Impuesto sobre la Renta, ya que este monto será reportado por la institución financiera a la Receita Federal. Si los valores no coinciden, el organismo podrá notar la discrepancia de información y multarlo”, dice Edna.

Los autónomos, trabajadores por cuenta propia y emprendedores también deberán conocer esta nueva norma, ya que tendrán que declarar en su renta las ganancias que hayan obtenido.

Es importante aclarar que el cambio en la norma no implica ningún tipo de aumento de tributación o impuesto adicional, pero sí significa que el IRS estará más atento a este tipo de movimientos.

“Omitir información puede llevar al contribuyente a caer en la malla fina, lo que implica pagar multas e incluso delitos más graves, como la evasión fiscal, por ejemplo”, advierte Edna.

Vale recordar que quienes hayan recibido ingresos tributables superiores a R$ 2.259,21 por mes en 2024 deben declarar esos valores en el Impuesto sobre la Renta este año. Ingresos recibidos como persona física, pueden ser incluidos en el campo "rendimientos de otras fuentes".

Para los profesionales autónomos, una opción es pagar el carnê-leão: “los trabajadores que reciben ingresos superiores a R$ 2.112,00 al mes de otras personas pueden optar por el carnê-leão y tributar sobre sus ganancias mensualmente”, aconseja el especialista.

El fin del programa de verificación de datos Meta preocupa a los anunciantes, dice el director ejecutivo de US Media

La decisión de Meta de cerrar su programa de verificación de hechos, anunciada el pasado martes 7, genera preocupaciones sobre el futuro de la responsabilidad social en las plataformas digitales y el impacto en las inversiones publicitarias. ABruno Almeida, director ejecutivo de US Media, centro de soluciones de medios, esta medida podría tener consecuencias importantes para la empresa.

Esta decisión surge en un escenario donde la responsabilidad social de las plataformas digitales nunca ha estado tan en evidencia, afirma Almeida. Mirando hacia el pasado, hay indicios de que los anunciantes no están cómodos con esta falta de control de la información, completa, recordando el movimiento#DetengamosElOdioPorElBeneficio2020, cuando las principales marcas boicotearon Meta en protesta contra las políticas de moderación de la empresa.

Almeida señala el caso de X (antiguo Twitter), donde la gestión de Elon Musk resultó en una pérdida de aproximadamente el 50% de los ingresos por publicidad, como ejemplo de los riesgos de la falta de control sobre el contenido y la proliferación de desinformación. "Cada elección tiene una consecuencia. ¿Cuál será el precio de esa decisión para Meta?", pregunta el CEO.

Los medios de EE.UU. siguen de cerca los cambios en el panorama digital y ofrecen soluciones que priorizan la seguridad y la responsabilidad para sus clientes. La empresa permanece atenta a este movimiento y alerta para la necesidad de que las plataformas de medios digitales implementen políticas sólidas y éticas en la lucha contra la desinformación para garantizar un entorno saludable para la inversión publicitaria.

La venta en redes sociales, las compras sostenibles y el comercio transfronterizo son tendencias clave del comercio electrónico

El auge de las ventas online en redes sociales, las compras sostenibles y el comercio online transfronterizo es el principal hallazgo del estudio.Informe de tendencias de compras en líneade DHL, resultado de una encuesta reciente a 12.000 compradores en 24 mercados globales.

“A medida que evoluciona el comercio electrónico, los consumidores se vuelven más exigentes en sus experiencias de compra. La conveniencia, la transparencia y la sostenibilidad ya no son beneficios adicionales, sino elementos esenciales en la experiencia del cliente. Los minoristas que atienden estas preferencias pueden aumentar su tasa de conversión y mantener a los clientes leales y satisfechos. “La logística juega un papel crucial en este ecosistema, ya que el 80% de los compradores afirma que su proveedor influye en sus decisiones de compra”, afirma Pablo Ciano, CEO de DHL eCommerce, responsable del informe.

La investigación, que analiza los hábitos de los consumidores de comercio electrónico, detalla las tres principales personas que emergen del estudio. A pesar de las diferencias, todas son sensibles a los precios. El informe ofrece herramientas para que los minoristas en línea se destaquen en este mercado competitivo.

Compradores de redes socialesSon personas dinámicas, generalmente menores de 45 años, que prefieren la conveniencia de comprar a través de plataformas como Facebook, Instagram y TikTok. Con un 51% comprando en línea dos o tres veces por semana, adquieren ropa, productos de belleza y artículos para el hogar. Valoran experiencias personalizadas, productos exclusivos y buen servicio, con un 76% considerando la sostenibilidad importante. Ellos buscan descuentos (80%) y precios reducidos (90%). Las opciones de entrega influyen en sus decisiones, y el 64% tienen suscripciones de compras en línea.

Compradores sosteniblesson consumidores conscientes del medio ambiente, también en su mayoría con menos de 45 años. Ellos compran ropa, productos de belleza y artículos para el hogar en línea, con un 31% haciendo compras de dos a tres veces por semana. Exigen imágenes de alta calidad y variedad para decisiones informadas. Aunque valoran la conveniencia, el 73% desea conocer las emisiones de CO₂ de las entregas y el 43% acepta plazos más largos para reducir la huella de carbono de sus compras.También buscan descuentos (79%) y esperan que las opciones sostenibles se conviertan en un estándar en el mercado.

Compradores transfronterizosSon aventureros, generalmente con menos de 45 años, buscando mejores precios, calidad y productos únicos en el extranjero. Predominantemente en Europa y en APAC, el 75% compra a minoristas internacionales mensualmente y el 17% semanalmente. Los productos más adquiridos son ropa, electrónicos y cosméticos. Los costos y las opciones de entrega influyen en sus decisiones, con un 38% abandonando el carrito debido a tarifas altas. Son sensibles a los precios, con un 54% comprando fuera para ahorrar y un 46% buscando variedad.

En DHL Global Forwarding, estamos comprometidos en ofrecer soluciones de transporte internacional integrales para el sector del comercio electrónico. Nuestra experiencia en agencia de cargas internacional, almacenamiento, despacho aduanero y logística integrada nos permite optimizar toda la cadena de suministro, garantizando que los productos lleguen a los clientes de manera rápida y eficiente", afirma Eric Brenner, CEO de DHL Global Forwarding en Brasil.

Además, nuestras avanzadas soluciones de TI ofrecen seguimiento en tiempo real y gestión de las cargas, mejorando la experiencia de la industria exportadora e importadora. Según Eric, la empresa ha estado trabajando en soluciones que contribuyen con medidas sostenibles. También nos enfocamos en prácticas sostenibles, utilizando combustibles alternativos y optimizando rutas para reducir la huella de carbono. Con estas iniciativas, seguimos apoyando el crecimiento del comercio electrónico global de manera responsable e innovadora, concluye el CEO.

El informe completoInforme de tendencias de compra en línea de DHL (dhl.com/tendencias-de-los-compradores-en-linea) incluye cinco capítulos y 19 estudios de países (dhl.com/informes-nacionales), abordando temas como tendencias de comercio electrónico, compras en línea, entregas y devoluciones, compras transfronterizas y perfiles de consumidores. Accede también al capítulo“Más allá del carro” (dhl.com/más-allá-de-la-cesta)

¿Ataque a la legislación brasileña? Lula realiza reunión con ministros para discutir sobre la alteración en las políticas de Meta

El anuncio de Meta, realizado este martes (7) por el CEO Mark Zuckerberg, dejó a usuarios, especialistas e incluso gobiernos en estado de alerta. Esta cuestión es tan urgente que, en la mañana de hoy, el presidente de la República Luiz Inácio Lula da Silva se reunió con ministros del gobierno para debatir sobre las nuevas directrices de la empresa. Ahora, el sistema de verificación de hechos (verificación de hechos)Las plataformas de redes sociales Instagram, Facebook y Threads serán oficialmente descontinuadas en Estados Unidos; y, a largo plazo, también se prevé que esta medida se aplique en otros países.

Según el CEO de Meta, el objetivo es reducir los errores cometidos por el sistema, que eliminaba accidentalmente algunos perfiles y publicaciones, y valorar la libertad de expresión de los usuarios. En la práctica, la verificación de hechos no será completamente eliminada, sino que se adoptará el modelo de "notas de la comunidad", similar al utilizado por X, en el que los propios usuarios hacen observaciones en las publicaciones. Para el gobierno federal, esta nueva política preocupa, porque va en contra de la soberanía de los países; Lula llegó a declarar que la comunicación digital debe tener la misma responsabilidad que otros medios, como la prensa.

Uno de los mayores desafíos legales y éticos relacionados con los cambios en la política de Meta es la posible libertad para discutir temas de carácter discriminatorio, como género y raza, que son susceptibles de ser considerados delitos en el país. Además de la reunión de hoy, la Fiscalía Federal (MPF) también ha exigido explicaciones a la empresa, que también es dueña de WhatsApp, para evaluar el impacto de estos cambios en Brasil. Para el CEO de Silva Lopes Advogados y especialista en Derecho en el área empresarial, Layon Lopes, la cuestión es compleja y puede tener consecuencias jurídicas y económicas no solo para Brasil, sino de carácter global.  

– Cuando una gran empresa de tecnología cambia sus políticas, los efectos generalmente van más allá de las fronteras nacionales. En Brasil, el desafío consiste en conciliar la libertad de expresión con el respeto a las leyes locales, que buscan proteger derechos fundamentales, como la dignidad y la no discriminación. Esta situación requiere atención cuidadosa y una colaboración entre gobiernos, empresas y la sociedad, comenta Lopes.

Además, el ministro del Tribunal Supremo Federal (STF), Alexandre de Moraes, también comentó sobre los cambios y afirmó que las redes sociales podrán seguir operando siempre que respeten las leyes vigentes en el territorio brasileño. Es importante recordar que el inicio del segundo semestre de 2024 estuvo marcado por el enfrentamiento entre el STF y la plataforma X, que culminó en el bloqueo de la red social tras el incumplimiento de legislaciones brasileñas.

Payface estará presente en NRF 2025, el evento más grande del sector minorista mundial

Del 11 al 17 de enero de 2025, Nueva York será el escenario de debates sobre el futuro del retail durante laNRF 2025: El gran espectáculo del comercio minoristaReconocido como el mayor evento del sector minorista mundial, la NRF reunirá a los principales actores del mercado global para compartir ideas, tendencias y estrategias que moldearán los próximos años. Felipe Barroso, COO dePayface, integrará la delegación BTR-Varese, destacando la importancia de la biometría facial en el sector.

Con más de 40.000 asistentes esperados y cientos de charlas y exposiciones, NRF 2025 será un espacio privilegiado para debates que abarcan desde la inteligencia artificial y la personalización hasta la sostenibilidad y la inclusión en el comercio minorista.

“Hemos estado siguiendo el evento en los últimos años y hemos notado la creciente demanda de tecnologías que apuntan a reducir los costos operativos y mejorar la experiencia de compra. Un ejemplo de ello es el pago mediante biometría facial, que presentaremos en detalle a la delegación brasileña en Nueva York”, comenta Barroso.

La presencia de Felipe en la NRF, junto con la delegación BTR-Varese, refuerza el compromiso de Payface con la innovación y la colaboración en el ecosistema minorista. Durante tres días, la delegación participará en paneles, visitas técnicas y encuentros exclusivos con ejecutivos globales, ampliando el potencial de networking y aprendizaje estratégico.

Además, el evento será una excelente oportunidad para fortalecer las alianzas internacionales e identificar nuevas aplicaciones para la tecnología Payface en el comercio minorista, especialmente en mercados que están adoptando soluciones de pago biométrico a gran escala.

El 54% de los profesionales buscan un nuevo empleo en 2025

La llegada de un nuevo año suele traer un renovado sentido de propósito, estimulando reflexiones y motivando a las personas a reconsiderar sus objetivos para el próximo ciclo, especialmente en contextos de mercado laboral activo. Esta tendencia se confirma en los datos del últimoÍndice de confianza de Robert Half (RHI), que revela que el 54% de los profesionales planea cambiar de empleo en 2025, lo que representa un aumento de cuatro puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior.   

Las consecutivas caídas en las tasas de desempleo, especialmente entre los profesionales calificados, aquellos a partir de 25 años y con educación superior completa, proporcionaron mayor protagonismo a los trabajadores en sus relaciones profesionales. Según datos de la Pnad del tercer trimestre, la tasa de desempleo para este segmento de la población fue del 3,0% en el cuarto trimestre de 2024, la más baja desde 2015.

“Explorar nuevas oportunidades y buscar la satisfacción profesional siempre será visto como algo positivo, sin duda. Sin embargo, es necesario tener una visión estratégica de tu carrera, ya que los profesionales que cambian frecuentemente de trabajo sin justificaciones convincentes pueden ser malinterpretados por el mercado. “El entorno corporativo está evolucionando y, más importante que la duración en cada posición, es demostrar el crecimiento y los logros obtenidos en cada etapa”, aconseja Fernando Mantovani, director general de Robert Half para Sudamérica.

¿Qué incentiva la búsqueda de nuevos horizontes?

Desde el final de la pandemia, en particular, se ha observado una tendencia significativa de profesionales que buscan nuevos puestos que se ajusten mejor a sus valores, objetivos y momentos de vida.

La encuesta también identificó la motivación para la transición entre quienes indicaron una búsqueda activa de nuevas oportunidades: el 69% de los encuestados expresó interés en cambiar de organización, manteniendo su área profesional (un crecimiento de cinco puntos porcentuales en comparación con enero de 2024), mientras que el 31% quería explorar una nueva rama, segmento o carrera.


Principales razones del cambio

Cambio de empresaCambio de área de actividad, segmento o profesión 
Mejores oportunidades de crecimientoRealización personal
Salario más altoCalidad de vida
Nuevos desafíosSalario más alto
Beneficios más atractivosAprende algo nuevo
Mejor equilibrio entre lo profesional y lo personalMás flexibilidad

(Fuente: 30ª edición del Índice de Confianza de Robert Half)


¿Qué influye en la retención del talento?

En la visión de Fernando Mantovani, para mantenerse competitivos en este escenario, el desafío es diario, y las empresas deben invertir en políticas claras de trabajo, en la transparencia del liderazgo, además de buenos paquetes de beneficios y remuneración, en línea con los promedios del mercado, que pueden consultarse enGuía salarial de Robert Half 2025

La investigación también destacó la motivación de quienes quieren permanecer en sus puestos de trabajo:


Factores que favorecen la permanencia en la empresa actual (los cinco más votados)

Beneficios y remuneración56%
Flexibilidad en el modelo de trabajo32%
Ambiente de trabajo y cultura organizacional32%
Equilibrio entre vida laboral y personal27%
Oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional27%

(Fuente: 30ª edición del Índice de Confianza de Robert Half)


El panorama es favorable para los profesionales sintonizados con las exigencias actuales de las organizaciones, que compiten de manera acérrima por los mejores talentos del mercado. Teniendo en cuenta que el capital humano constituye el recurso más valioso de una empresa, sugiero a los liderazgos la adopción de una visión estratégica para evitar reconocer a los colaboradores esenciales solo cuando estén a punto de irse», concluye Mantovani.

A30ª edición del ICRHes el resultado de una investigación realizada en noviembre de 2024. La encuesta considera la mano de obra calificada, compuesta por 1.161 trabajadores mayores de 25 años con educación superior completa. Los entrevistados fueron divididos en

Transferbank cierra 2024 con un crecimiento del 62% en ingresos y más de R$ 1.000 millones transaccionados

ELTransferencia bancaria, una de las principales plataformas de envíos internacionales en el país, cerró 2024 con un gran crecimiento en comparación con 2023. Además de presentar un aumento del 62% en la facturación, la empresa pasó de R$ 1 mil millones en volumen transaccionado en el año que era una de las metas de la empresa.

Otros indicadores también demostraron avances sólidos. La compañía aumentó su base de clientes en un 79%, lo que la llevó a registrar una pulverización significativa de aquellos que operaban mensualmente en su plataforma, con un crecimiento promedio del 48%.

“A lo largo de 2024, invertimos fuertemente en optimizar nuestros procesos y personalizar la experiencia de nuestros clientes, lo cual fue esencial para alcanzar estas cifras”, comenta Luiz Felipe Bazzo, CEO de Transferbank.

Originalmente enfocada en comercio exterior, hoy la solución de pagos y cobros internacionales atiende a importadores y exportadores, startups, fondos de inversión, prestadores de servicios en el extranjero y Personas Físicas (PFs). Además, la empresa opera con una división enfocada en soluciones de marca blanca y estructura de back office como servicio para cambios, incluso con clientes como la corredora asiática Mirae Asset y oficinas como SVN Inversiones y Nord Inversiones.

Planes para 2025
Con la operación ya superando el punto de equilibrio, las perspectivas de Transferbank no podrían ser más optimistas para 2025. La idea es reafirmar su compromiso de ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles en el mercado financiero digital.

En la solución de cambio listo, la expectativa es de al menos duplicar la base, pero este año componiendo el crecimiento con personas físicas además de empresas PYMES. El enfoque es aumentar la proporción de clientes que invierten en el extranjero y pueden contar con Transferbank para una solución con tasas más competitivas.  

Aún en las perspectivas para el próximo año, el lanzamiento de transferbank pay, previsto ya para febrero de 2025, la solución que busca ofrecer una mayor practicidad en pagos a los consumidores brasileños en el extranjero. En asociación con comercios internacionales en lugares con alta densidad de brasileños, el lanzamiento propone el pago de compras vía Pix, mediante código QR e incluso tarjeta brasileña.  

"Estamos listos para aprovechar nuevas oportunidades en 2025, innovando siempre con el enfoque en ofrecer la mejor experiencia para nuestros clientes", concluye Bazzo.

Cinco pasos sobre cómo la firma electrónica revoluciona la experiencia del cliente

Según una investigación de The Insight Partners, el mercado de firma electrónica superará los 40 mil millones de dólares para 2030. Este crecimiento se debe, principalmente, a la optimización que la tecnología proporciona a los procesos burocráticos, resolviendo demandas de varias áreas con alta resolución y eficacia.

“Es una herramienta que transforma profundamente la rutina de las organizaciones y las personas, simplificando recorridos que antes eran lentos y llenos de pasos manuales”, afirma Cristian Medeiros, CTO deClicksign, una empresa que materializa relaciones entre personas y empresas en el entorno digital.

Para resaltar las ventajas de esta tecnología, el especialista enumeró cinco formas de desburocratizar la vida cotidiana mediante la firma electrónica. Consulta

  • Compra y venta de artículos en línea

Según un informe de Opinion Box, el 46% de los consumidores prefieren realizar compras en línea. Datos como estos muestran cómo el comercio electrónico se ha convertido en una estrategia efectiva para que las empresas crezcan en la realidad tecnológica actual y faciliten la vida de los compradores.

Por ser un proceso que ocurre en el entorno digital, Medeiros afirma que la firma electrónica puede mejorar aún más este nuevo tipo de relación entre las organizaciones y los clientes. "Es muy común ver plataformas de vehículos y productos de alto valor, por ejemplo, usando la tecnología para formalizar transacciones, dejándolas mucho más seguras, documentadas y aceleradas", explica.

  • Autorización de documentos escolares

La firma electrónica también transforma el sector escolar al optimizar la comunicación entre escuelas, padres y alumnos. "Las familias pueden seguir de cerca la vida escolar de sus hijos, sin necesidad de imprimir físicamente documentos como autorizaciones de excursiones y matrículas", destaca el CTO.

Aún vale la pena destacar que la confidencialidad de estos archivos también está garantizada. "La criptografía avanzada de la tecnología protege completamente los datos de todos los involucrados", complementa el ejecutivo.

  • Documentación de viaje

Otro beneficio de la firma electrónica es simplificar la organización de viajes. La tecnología ayuda a cerrar contratos de seguros, reservas de hoteles, alquileres de vehículos e incluso autorizaciones de embarque para hijos menores de edad.

El especialista de Clicksign refuerza que la herramienta es una forma eficaz de garantizar que el viajero disfrute de su experiencia por completo. "Todos los documentos quedan accesibles en cualquier momento y lugar, proporcionando más comodidad y menos dolores de cabeza cuando la persona llegue a su destino", enfatiza.

  • Acuerdos y autorizaciones médicas

La firma electrónica también cambia la relación entre pacientes y profesionales de la salud. Procesos como procedimientos médicos y liberaciones de información pueden completarse en pocos minutos, ahorrando tiempo en clínicas y hospitales para los pacientes.

En este caso, Medeiros añade que la herramienta no solo desburocratiza la atención, sino que también ayuda a salvar vidas. "Si hay una alternativa que agiliza situaciones de emergencia, el sector no puede dejarla en segundo plano", advierte.

  • Facilidad en las transacciones inmobiliarias

Por último, es posible destacar el papel de la firma electrónica en el mercado inmobiliario. Las negociaciones de compra y venta de inmuebles y las procuras se finalizan sin riesgo de fraudes, permitiendo que los agentes inmobiliarios y los futuros residentes alcancen sus objetivos sin obstáculos.

"Principalmente por tratar-se de transacciones con valores elevados, es imprescindible realizarlas combinando conveniencia y seguridad, ventajas proporcionadas por la firma digital", concluye el CTO.

[elfsight_cookie_consent id="1"]