Comenzar Sitio Página 251

Rocket Lab anuncia una nueva asociación con Braze para impulsar las conexiones entre marcas y usuarios

Rocket Lab, centro de crecimiento de aplicaciones fundado en 2019, anuncia su nueva asociación con Braze, la plataforma de compromiso completa que potencia las interacciones entre marcas y consumidores. Esta colaboración permitirá que las marcas aprovechen sus datos primarios creando experiencias personalizadas que promuevan la activación, retención y fidelidad del cliente.

En un entorno donde los consumidores exigen cada vez más experiencias omnicanal integradas, esta colaboración unirá la experiencia de Rocket Lab en el crecimiento de la publicidad móvil con la tecnología avanzada de Braze, ofreciendo soluciones personalizadas que elevan el nivel de las estrategias de compromiso. Juntas, las empresas permitirán que sus clientes realicen interacciones personalizadas en varios canales, fortaleciendo su conexión con los consumidores.

“Esta colaboración representa un paso adelante en nuestra misión de ofrecer experiencias excepcionales a nuestros clientes. Rocket Lab ahora cuenta con un portafolio diverso de soluciones para la retención de usuarios a través de publicidad móvil. Con la llegada de Braze, reforzamos nuestro compromiso de ofrecer soluciones sostenibles centradas en la retención y el engagement. “Braze complementa y fortalece nuestra propuesta de valor”, afirmó Juan Echavarría, CEO y cofundador de Rocket Lab.

Desde su fundación, Rocket Lab se ha centrado en ofrecer las mejores soluciones de publicidad móvil para aplicaciones que buscan optimizar la adquisición y retención de usuarios. Esta asociación con Braze refuerza esta visión, proporcionando a sus clientes herramientas adicionales para alcanzar sus objetivos.

Con esta alianza, Rocket Lab reafirma su compromiso como ‘The App Growth Hub’ en Latinoamérica, brindando a sus clientes herramientas de clase mundial para optimizar su conexión con los usuarios, maximizar el valor de vida del cliente y lograr un crecimiento sostenible.

Cuatro de cada cinco brasileños caen en estafas al planificar viajes en temporada alta, según Norton

Con la llegada de la alta temporada entre fin y principio de año, los riesgos de seguridad para los viajeros aumentan. Una investigación reciente realizada porNorton, marca de ciberseguridad deGen™, reveló que cuatro de cada cinco (83%) de los brasileños fueron víctimas de una estafa al reservar un viaje durante las vacaciones. En total, el 8% de los brasileños entrevistados reportaron haber detectado este tipo de fraude en algún momento.

Entre las modalidades de golpes más comunes se encuentran: descuentos y ofertas falsas de viajes (41%); agencias de viajes falsas (33%); sitios de reservas fraudulentos (29%); el malvertising (14%); y el phishing (11%). El impacto económico también es significativo: el 90% de las víctimas informaron haber perdido dinero. La pérdida media entre las víctimas fue de R$ 2.375,98, siendo la más alta registrada de R$ 25.000,00.

Los riesgos no terminan al llegar al destino. Durante el viaje, el 8% de los entrevistados que cayeron en estafas al reservar viajes de vacaciones enfrentaron problemas como: compromiso de información de tarjetas de crédito o bancarias (37%); estafa de alquiler de autos (29%); estafas en plataformas como Airbnb y hoteles (27%). y alojamientos inadecuados (17%). Además, el 14% tuvieron sus dispositivos hackeados o comprometidos en redes Wi-Fi públicas.

Outro fator que agrava esses riscos é o uso excessivo e descuidado das redes sociais durante as férias. Según la encuesta, 6 de cada 10 entrevistados (60%) compartieron demasiada información en las redes sociales durante las vacaciones. Específicamente, el 37% publicaron fotos de sus destinos de viaje y el 32% etiquetaron a otras personas en publicaciones de vacaciones sin pedir permiso. De la misma manera, 3 de cada 10 (31%) marcaron su ubicación actual, el 20% reveló sus planes de viaje en las redes sociales y el 14% publicó una foto de su pasaje (avión, tren o autobús) sin eliminar ninguna información personal, como nombre, fecha de nacimiento, entre otras.

Iskander Sanchez-Rola, Director de Innovación de Norton, recomienda que los viajeros tomen precauciones para evitar caer en estafas durante las temporadas altas. Entre los consejos del especialista están

  • Verificar la autenticidad de ofertas, servicios y vendedoresantes de realizar transacciones.
  • Comparte experiencias de vacaciones en las redes sociales sólo después del viaje y evita publicar información en tiempo real.
  • No comparta datos personalesde documentos de viaje.
  • Utilice una VPNpara protegerse al utilizar redes Wi-Fi públicas.

Con estas medidas de seguridad, Norton busca concientizar a los usuarios sobre los riesgos asociados a viajar en temporada alta, fomentando prácticas responsables para disfrutar de unas vacaciones seguras.

Metodología

El estudio se realizó en línea en Brasil por Dynata por encargo de Gen, entre el 2 y el 11 de septiembre de 2024, con 1.000 adultos mayores de 18 años.

El impacto de las noticias falsas en el proceso de comunicación

El gobierno federal anunció y posteriormente abortó la creación de un monitoreo para transacciones vía Pix superiores a R$ 5.000 para personas físicas y R$ 15.000 para empresas, medida destinada a combatir la evasión fiscal. La decisión generó una fuerte repercusión negativa, impulsada por desinformación, como la difundida en un video del diputado Nikolas Ferreira (PL-MG), evidenciando el impacto de las noticias falsas en la comunicación, en el comportamiento social e incluso en las políticas públicas, como la disminución en el uso del Pix y la retirada de la medida.

Para abordar estas cuestiones, es fundamental destacar iniciativas y herramientas para combatir la desinformación y reforzar la importancia del consumo crítico de la información, tanto a nivel individual como institucional.

Para Antônio Rocha Filho, profesor de Periodismo de la ESPM, no es la primera vez que grandes acontecimientos son afectados por la desinformación.“Uno de los episodios más conocidos ocurrió en las elecciones estadounidenses de 2016, cuando circuló información de que el Papa Francisco supuestamente apoyaba la candidatura de Donald Trump contra Hillary Clinton, lo que luego fue desmentido”.

El avance de la tecnología y el uso de la inteligencia artificial amplían aún más las posibilidades de propagación de la desinformación. Según Rocha Filho
“El avance de las herramientas de inteligencia artificial ha empeorado la propagación de la desinformación, con contenidos manipulados, como voces e imágenes falsas, que superan la capacidad de verificación. Este escenario se intensifica por la reciente decisión de Meta de suspender la verificación de datos en EE.UU. y por la falta de avances en la regulación en Brasil, como el proyecto de noticias falsas en el Congreso. La lucha requiere educación mediática, promoción del pensamiento crítico desde la educación básica y una regulación eficiente para mitigar los impactos, especialmente en el ámbito político”.

Ricardo Gandour, investigador y también profesor de periodismo de la ESPM, agrega:
“La fragmentación de la comunicación se ha intensificado en los últimos 10 años. Por un lado, tenemos la saludable universalización del acceso a la información. “Por otro lado, la peligrosa difusión de información destinada a confundir, representa un riesgo para las instituciones y la democracia”.

Los datos de la 21ª edición de la encuesta Panorama Político, del Instituto DataSenado, refuerzan la gravedad del problema. La investigación reveló que el 72% de los usuarios de redes sociales en Brasil ya se han encontrado con noticias que consideran falsas en los últimos seis meses, un dato alarmante a pocas semanas de las elecciones municipales de 2024. Además, la mitad de los entrevistados declaró tener dificultad para identificar contenidos falsos, evidenciando la necesidad de una mayor educación mediática.

Cómo convertirse en inversor con solo R$ 250

¿Sabías que es posible comenzar a invertir con solo R$ 250? Con ese valor, es posible dar los primeros pasos en este universo lleno de posibilidades y obtener retornos financieros muy ventajosos.

Una de las opciones más prometedoras es la inversión en empresas. Con el avance de la tecnología y la aparición de las fintechs, estas oportunidades se volvieron aún más accesibles y sorprendentemente rentables. Además de garantizar buenos resultados, este tipo de inversión también contribuye al crecimiento de negocios en Brasil.

Para empezar, es importante entender lo siguiente: las fintechs, empresas de tecnología que operan en el sector financiero, llegaron al país en 2013 y, desde entonces, no han dejado de crecer (“Informe de Fintechs en Brasil 2023” de Conversion). Ellas trajeron soluciones más ágiles y seguras, aprovechando la tecnología para automatizar procesos y proporcionar información más precisa. Hoy, según Fincatch, hay más de 2 mil fintechs en el mercado nacional, ofreciendo la posibilidad de que cualquier persona, física o jurídica, invierta en crédito para empresas.

En este contexto, la buena noticia es que, con pequeños ahorros de un mes, se puede invertir dinero en esta modalidad. Sin burocracia, con buena rentabilidad y seguridad. Eso es lo que destaca el CEO de M3 Lending, Gabriel César. Por ejemplo, con la M3, es posible comenzar a invertir con solo R$250,00, y el retorno para el inversor ocurre con el pago de las cuotas del préstamo, convirtiéndose en una forma accesible y rentable de invertir su dinero.

"Por la aplicación, el inversor elige las oportunidades disponibles, y en cuanto la empresa obtiene la aprobación del crédito por nuestra parte y comienza a pagar las cuotas, los inversores empiezan a ser remunerados", explica el CEO. El M3 ya tiene más de 2 mil personas conectadas a su aplicación.

La rentabilidad para el inversor en esta modalidad varía de un caso a otro, pero puede llegar al 52,78%, muy superior, por ejemplo, a las inversiones en Tesouro Direto, remuneradas por la tasa Selic, que cerró 2024 en el 12,25% anual.

“Además de la rentabilidad, el recurso invertido beneficia a los empresarios que buscan préstamos para crecer y contratar. Es el dinero el que mantiene la economía en marcha. “Fomenta los negocios, genera empleo e ingresos”, observa Gabriel César.

Los pasos son sencillos, tal y como los enumera el CEO de M3:

  • Primero, realizas un registro sencillo en el sitio web de la plataforma (https://m3lending.com.br/).
  • Luego indicas cuánto quieres invertir.
  • La plataforma presenta las opciones de inversión disponibles y luego solo tienes que elegir.

El ejecutivo también responde algunas de las preguntas más habituales:

  • Aporte mínimo:Con sólo R$ 250,00 usted puede convertirse en inversor.
  • Retorno de la inversión:El retorno está directamente relacionado con el pago de las cuotas correspondientes al contrato de la empresa invertida. Como el pago es mensual, su retorno también es mensual.
  • Impuesto sobre la renta:Se retiene en la fuente y el informe de ingresos se envía al inversor por M3 Lending.
  • Riesgo:El retorno está directamente ligado al pago de las cuotas del contrato por parte de la empresa invertida. La M3 realiza un análisis de crédito basado en el historial de la empresa y solicita un avalista como garantía. La M3 cuenta con un equipo de cobranza responsable de los casos de morosidad y que, a través de este equipo, realiza acciones extrajudiciales o, en algunos casos, negociaciones en el ámbito judicial, siempre con el objetivo de recuperar el monto pendiente de la mejor manera posible.
  • Retiro del importe en cuenta:El tiempo es el mismo que para una transacción TED, es decir, hasta un día hábil.

Tulip Cosmetics organiza un evento para impulsar a las pequeñas empresas

Abrir un negocio de bellezaes más que saber la técnica y tener una buena cartera de clientes. En un escenario cada vez más competitivo, es necesario entender de marketing, ventas, planificación estratégica, gestión de personas, estrategias de captación y fidelización de clientes, análisis de datos y más. En general, todo ese conocimiento tarda en llegar a manos de los pequeños negocios. Y es para subvertir este juego que laCosméticos Tulip– empresa goiana pionera en soluciones para profesionales de la belleza – realiza la tercera edición deSocios Tulip, evento celebrado enGoiânia, en los dias18 y 19 de enero, concontenido gratuitopara sus distribuidores y socios en todo Brasil.

En dos días intensos, sieteAltavocesde renombre nacional vinculado a marcas comoUberFastEscovaEducación G4Taller mecánicoauvpyCompañía de la trama, compartirán su conocimiento con los distribuidores y socios de la marca en todo el país. Se abordarán temas como Cultura Analítica, Decisiones con Datos, Innovación en Emprendimiento, Relación con Clientes, Estrategia Comercial, Liderazgo Ejecutivo, Estrategia de Mercado, Mentalidad Emprendedora y Estrategias de Ventas.

“La estética es un mercado muy carente en cuanto a estrategias de negocio porque la mayoría son profesionales autónomos, auténticas ‘semiempresas’. Durante mucho tiempo, estos profesionales se enfocaron solo en las técnicas para brindar el servicio, pero nuestra misión es enseñarles lo que saben los grandes dueños de negocios: planificación estratégica, crecimiento, contratación y aumento de personal, liderazgo, marketing, ventas, etc.”, señala elDirector ejecutivo de Tulip Cosmetics, Richard Fugisse, quien es un referente en gestión estratégica e innovación para el mercado de la belleza y ponente del evento.

Crecimiento del sector

Solo de enero a septiembre de 2024, Sebrae (Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas) registróapertura de 170 mil nuevos establecimientos, entre microempresarios individuales (MEI), microempresas (ME) y pequeñas empresas (EPP), lo que explica la apertura de700 nuevas ofertas diarias, como peluquerías, manicuras y pedicuras, estéticas y tiendas de cosmética especializada.

Contenido enriquecido y estrategias accesibles para pequeñas empresas

Rafael Rossato, presentaráestrategias simplesy accesible para tenerclientes habituales y lealesy transformar el rendimiento del negocio sin la necesidad de grandes inversiones. Adquirir nuevos clientes es caro, laborioso y, a menudo, impredecible. Pero, con la charla, vamos a solucionar los dolores de quienes tienen dificultades para atraer nuevos clientes, ya sea por la complejidad o por la falta de recursos para invertir, explica el especialista.

Como estratega de ventas, la charla deGustavo Pagottoayudará a los empresarios y líderes empresariales a organizar las operaciones de ventas en 2025, centrándose enacelera tus resultados. Experto en transformar números en acciones impactantes,Karina PivaLe enseñará cómo utilizar la intuición, el conocimiento y la información en datos y pasos prácticos para aprovechar y cambiar su escenario de negocios con la información que ya tiene.

Beatriz MarquesHablaremos de cómovende más gastando menosa través de una buena atención por WhatsApp, teléfono o correo electrónico, aprovechando la internet. Compartiré un modelo de ventas aplicable a cualquier negocio para obtener una facturación más alta y una alta satisfacción del cliente, a través de la conexión y la relación con él, señala.

Contribuir al mercado y desarrollar negocios en todo Brasil

Uno de los mayores objetivos de la empresa con el evento es contribuir a toda la comunidad de empresas y socios vinculados a la marca, desde proveedores y profesionales de la belleza hasta distribuidores de varios estados de Brasil. "Queremos mejorar su rentabilidad, aportar más conocimientos para aumentar sus ingresos y mejorar la comercialización. Desde la primera edición, hemos recibido muchos comentarios positivos en relación a la mejora de procesos, reducción de la carga de trabajo, mejora en la comunicación y en las estrategias de marketing, resolución más rápida de problemas con técnicas aprendidas con nosotros y resultados en ventas, obviamente", evalúa elDirector de Marketing de MarcaJoaquín Araújo.

“Queremos que nuestros distribuidores tengan la estructura para desarrollarse y crecer año tras año. Por ello, nuestro principal objetivo en esta edición del evento es estructurar al cliente en términos de gobernanza, proceso de venta, etc. Hasta las ediciones anteriores les aportábamos estrategias iniciales de marketing y desarrollo comunitario, gestión financiera y de personas, pero ahora empezamos a pensar en el futuro junto a ellos. “El foco está en el desarrollo, la mejora continua, la innovación e incluso el uso de la inteligencia artificial en los negocios”, explica Joaquim.

Servicio

Qué: Puertas Abiertas Tulipán(periodistas visitan la sala de exposición) +Socios Tulip(evento cerrado para socios, con cobertura de periodistas acreditados previamente)

Cuando: 17 de enero de 13h a 18h |Puertas Abiertas Tulipán(Calle 15, 1969, St Marista) 18 de enero de 8 a 19 horas |Socios Tulip No HeyHub Coworking(Avenida Assis Chateaubriand, número 1595, Sector Oeste)

Acreditación y Oficina de Prensa: Carolina Vieira (62) 98173-3471

Ponentes disponibles para entrevistas

Liderazgo ejecutivo y estrategia de mercado

Richard Fugisse, director ejecutivo de Tulip Cosmetics

Cultura analítica y decisiones basadas en datos

Karina Piva – Ex-iFood y Uber

Liderazgo e Innovación en el Emprendimiento

Marcia Queirós – Cofundadora de Fast Escova

Relación con el cliente, éxito empresarial

Rafael Rossato – Taller Mecánico

Estrategia comercial y liderazgo de ventas

Beatriz Marques – Jefa de Ventas en Supernova y mano derecha en AUVP

Estrategia, liderazgo y mentalidad emprendedora

Ciro Ribeiro – Fundador de Enredo

Estrategias de ventas

Gustavo Pagotto – Fundador de Pipelovers y mentor en G4 Education y LinkedIn Learning

El mercado minorista celebra sus previsiones para 2025

Brasil, enero de 2025: El comercio minorista global crecerá un 8,4% anual hasta 2027, según datos de McKinsey, mientras que en Brasil el comercio electrónico proyecta un aumento del 18% en 2025, liderado por el social commerce. A pesar de una desaceleración esperada para 2025, los análisis presentados durante el mayor evento global de comercio minorista en Nueva York, el NRF 2025, reavivaron el optimismo en el sector.

Los especialistas destacaron cómo la tecnología, la sostenibilidad y las experiencias innovadoras están transformando el mercado. “El comercio minorista ya no se trata solo de consumo. Se está convirtiendo en un entorno de experiencias y conexiones reales”, afirma el emprendedor en serie y empresario Guy Peixoto, quien ya fundó y dirigió más de 11 empresas en logística, comercio minorista y energía. Y además, "las empresas que equilibren innovación y responsabilidad ambiental tendrán una ventaja competitiva en un futuro cercano."

Peixoto, autor del libro 101 Principios Esenciales del Emprendimiento –una guía práctica que permite a los emprendedores expandir sus operaciones y diversificar sus portafolios–, los cambios exigen que los empresarios replanteen sus estrategias: “El retail del futuro estará guiado por propósitos claros y el uso inteligente de la tecnología. No basta sólo con vender; “Es necesario deleitar, involucrar y respetar al consumidor y al planeta”.

La integración entre lo físico y lo digital también fue destacada como un factor esencial para involucrar a los consumidores de las generaciones Z y Alpha. Estas generaciones exigen experiencias personalizadas, transparencia y autenticidad. La sostenibilidad, el uso de IA para personalización y la creación de entornos híbridos y gamificados también son temas fundamentales para captar su atención.

Cinco tendencias para el comercio minorista en los próximos años
1. Personalización impulsada por Inteligencia Artificial (IA)

La IA lidera la revolución minorista al ofrecer experiencias personalizadas y automatizar procesos. Los consumidores quieren soluciones a medida, y el análisis de datos será el principal motor de esa transformación, comenta Peixoto.

Sin embargo, la resistencia al uso de bots en América Latina todavía es significativa, con solo el 17% de los consumidores sintiéndose cómodos con esta tecnología. Esto resalta la importancia de estrategias que integren automatización sin perder el toque humano, como atenciones híbridas y personalizadas.

2. La sostenibilidad como diferenciador estratégico
Las prácticas ESG y la economía circular están en la cima de las prioridades de los consumidores. Según Euromonitor, cinco millones de productos con sellos de sostenibilidad fueron registrados en 2024, abarcando 11 sectores y 25 países.

"Los negocios que ignoren la sostenibilidad no sobrevivirán", advierte Peixoto. Además, los consumidores en general valoran las marcas que demuestran sus prácticas ambientales con acciones concretas, incluyendo productos de alta eficiencia y transparencia en el impacto ecológico.

3. Crecimiento acelerado del comercio social
Las redes sociales se están consolidando como plataformas de ventas, combinando entretenimiento y consumo. Datos de la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm) indican que el comercio electrónico en Brasil crecerá un 10% en 2025.

"La interacción en tiempo real y el compromiso directo con el consumidor están redefiniendo la relación entre marcas y clientes", destaca Peixoto. Para los consumidores, la transparencia, la fluidez y la interactividad son pilares fundamentales para la fidelización.

4. Automatización y operaciones autónomas
La automatización está revolucionando los inventarios y las tiendas físicas con tecnologías como robots, sistemas de autoservicio y gemelos digitales. Tiendas sin cajas, como el modelo Amazon Go, ilustran cómo los sensores y la inteligencia artificial pueden hacer que las compras sean más rápidas y eficientes.

Peixoto observa que "Brasil enfrenta desafíos para implementar estas tecnologías de manera accesible, pero las ganancias en productividad y reducción de costos operativos son innegables." La adopción de automatización en procesos básicos libera a los equipos para centrarse en la experiencia del cliente y en la planificación estratégica.

5. Las tiendas físicas como centros de experiencia
A pesar de los avances digitales, los espacios físicos siguen siendo cruciales en el retail, pero con un nuevo rol: ofrecer experiencias inmersivas y fortalecer el vínculo emocional con las marcas.

Estas tiendas se están convirtiendo en entornos interactivos, donde los consumidores pueden probar productos con realidad aumentada, participar en eventos o incluso relajarse en espacios integrados, como tiendas que combinan cafeterías y áreas de convivencia. "Las tiendas físicas deben ser destinos, no solo puntos de venta", concluye Peixoto.

El comercio minorista se dirige hacia un futuro cada vez más dinámico, donde la integración de tecnología, propósito e innovación será esencial para atender a consumidores más conscientes y exigentes. La dilución de la lealtad y la volatilidad del comportamiento del consumidor refuerzan la necesidad de estrategias ágiles y auténticas.

Con perspectivas optimistas y un enfoque en la transformación, el sector minorista está listo para redefinir su papel en el escenario global, ofreciendo no solo productos, sino experiencias que conecten e inspiren a las generaciones.

NRF 2025: “El comercio minorista está atravesando un período de profunda transformación”, afirma el coordinador de comercio minorista de ESPM

El Big Show 2025 de NRF Retail, celebrado en Nueva York entre el 11 y el 14 de enero, trajo debates esenciales para el futuro del retail, destacando las transformaciones impulsadas por la inteligencia artificial generativa (IA) y las redes de medios minoristas.

El coordinador del núcleo de retail de la ESPM, Ricardo Pastore, estuvo presente en el evento y afirma que los debates sobre IA generativa demostraron cómo esta tecnología está reformulando el día a día de las oficinas de las empresas minoristas. "Desde la creación de campañas de marketing omnicanal automatizadas hasta la personalización de productos y la optimización de operaciones, la IA promete ampliar la eficiencia de las empresas y enriquecer la experiencia del cliente", dice. Pastor, sin embargo, cree que su integración requiere cambios culturales, con énfasis en la reeducación de los equipos y en la creación de un ambiente colaborativo entre humanos y máquinas.

El Retail Media fue señalado como una de las principales oportunidades de monetización para los minoristas. Transformar espacios físicos y digitales en plataformas de anuncios y centros de datos para marcas es una estrategia que no solo aumenta los ingresos, sino que también fortalece el papel del comercio minorista como punto de conexión directa con el consumidor», completa el coordinador del núcleo de comercio minorista de la ESPM. Durante el evento, algunas plataformas fueron presentadas en el modelo de autoservicio, con el objetivo de ofrecer al minorista un mecanismo para operar los procesos que tendrán, en un extremo, a los anunciantes y, en el otro, a los consumidores.

Pastor dice que la feria fue un espectáculo aparte, con tecnologías como carritos inteligentes, expositores de precios automatizados y pantallas interactivas que representan el futuro de las tiendas físicas. Estas innovaciones no son solo soluciones aisladas, sino partes de un enfoque integrado que une experiencia, conveniencia y datos en un único ecosistema.

Con base en su inmersión en el NRF 2025, el profesor de ESPM enfatiza que el comercio minorista está en un momento de profunda transformación, en el que el equilibrio entre tecnología y humanización será esencial para el éxito.

La inteligencia artificial, un vector clave para la transformación del retail moderno

La NRF 2025 Big Show, celebrada en Nueva York, reafirmó su relevancia como el principal escenario global para la discusión de las tendencias e innovaciones que moldean el comercio minorista mundial. Durante los días 12, 13 y 14 de enero, ejecutivos, CEOs y líderes del sector compartieron sus estrategias, desafíos y visiones que están redefiniendo el mercado. Desde la perspectiva del liderazgo en el comercio minorista y franquicias, a continuación, exploro aprendizajes y casos que se destacaron en el evento global y lecciones que pueden impactar el comercio minorista a largo plazo.

La inteligencia artificial (IA) sigue siendo el motor impulsor de la transformación en el comercio minorista. Empresas como Amazon y Walmart han demostrado cómo la IA se está utilizando para revolucionar procesos, mejorar la experiencia del cliente y optimizar operaciones.

En Amazon, la IA está integrada en diferentes frentes, desde el asistente de compras conversacional Rufus, que responde a preguntas complejas de los consumidores, hasta la logística mejorada por robots móviles y sistemas de análisis que destacan los principales pros y contras de los productos. Ya en Walmart, asociaciones con empresas de tecnología, como NVIDIA, están permitiendo el uso de gemelos digitales para predecir demandas, optimizar inventarios e incluso simular diseños de tiendas. La eficiencia no es solo operativa, sino también estratégica, creando tiendas más inteligentes y conectadas.

Este uso generalizado de la IA posiciona a la tecnología como esencial para satisfacer las crecientes demandas de personalización, agilidad y eficiencia.

La NRF 2025 también dejó claro que la omnicanalidad ya no es una opción, sino una obligación para los minoristas que desean mantenerse competitivos. Ejemplos prácticos que refuerzan esta idea destacan la importancia de estrategias integradas que se centren en el tráfico hacia la tienda física, que asume un papel cada vez más central en la experiencia del cliente con el producto y en la relación con la marca.

Dos ideas claves a este respecto son: tiendas híbridas,iIntegrando lo físico y lo digital, en las cuales los minoristas ofrecen una experiencia fluida que combina conveniencia y personalización; y el comercio social, en el que plataformas como TikTok e Instagram son cada vez más relevantes para impulsar ventas y compromiso, como lo demuestra Pacsun, que reportó el 10% de sus ventas digitales originadas de estas plataformas. Esta integración permite que las empresas no solo satisfagan las expectativas de los clientes, sino que también los sorprendan con experiencias innovadoras y significativas.

La sostenibilidad ha emergido como uno de los temas centrales del evento en los últimos años. Este tema refleja un cambio definitivo en la mentalidad del consumidor. Las nuevas generaciones, especialmente Z y Alpha, priorizan marcas que comparten sus valores, y esto requiere una reestructuración completa de las operaciones minoristas, como la reducción de desperdicio, en la que los empaques sostenibles, iniciativas de reciclaje y programas de reutilización están en el centro de las estrategias de las marcas; y productos ecológicos, ya que la demanda de artículos locales, orgánicos ya base de plantasCrece continuamente, expandiendo el concepto de consumo consciente más allá del sector alimentario y abarcando cuidados personales y artículos para el hogar. En ese sentido, aquellos que logren combinar prácticas sostenibles con eficiencia operativa estarán a la vanguardia del mercado y podrán atender a un nicho que no hace más que crecer en el comercio minorista.

A pesar del avance del comercio electrónico, el comercio minorista físico se reinventa como un espacio de conexión y experimentación. Incluso con la IA y las nuevas tecnologías, el contacto directo con el cliente, con atención humanizada y personalizada, sigue siendo un diferencial competitivo y de relevancia para la relación entre marca y consumidor.

Traigo dos casos que se destacaram por isso. En American Girl (Mattel), la personalización de muñecas no solo aumenta la participación del cliente, sino también el ticket promedio por visita. La marca invierte pesado en la construcción denarración de cuentosen las redes sociales, atrayendo a los más jóvenes y también despertando el sentimiento de nostalgia en los clientes que ya son adultos. Ya en Foot Locker, las inversiones en tecnología interactiva y personalización para el público femenino muestran cómo comprender la evolución de las expectativas del cliente puede transformar un negocio.

Las tiendas físicas ahora trascienden el simple acto de vender productos, convirtiéndose en puntos de contacto que crean experiencias únicas y memorables.

La NRF 2025 también abordó los desafíos económicos y tecnológicos que enfrenta el sector, al mismo tiempo que destacó oportunidades prometedoras. Los retos sonaila inflación, la disrupción tecnológica y las crecientes expectativas de los consumidores que aumentan la presión sobre los minoristas. En cuanto a las oportunidades, la personalización avanzada, impulsada por datos e IA, y el comercio social ofrecen nuevas formas de involucrar y fidelizar a los consumidores.

La visión para el futuro

El comercio minorista del futuro estará definido por la habilidad de equilibrar la innovación tecnológica con experiencias humanas significativas. La personalización será uno de los principales diferenciales competitivos, pero debe ir acompañada de un enfoque ético y transparente en el uso de los datos. Sostenibilidad, innovación y un enfoque inquebrantable en el cliente estarán en el centro de las estrategias exitosas.

La importancia del liderazgo dentro de las empresas también fue un tema destacado en la feria. Crear y mantener una cultura sólida se ha convertido en un imperativo del sector, con un enfoque en desarrollar esa cultura a través de las personas, comunicando y difundiendo propósitos y valores claros dentro y fuera de las empresas.

Una vez más nos damos cuenta de cómo el granjugadoresLas empresas minoristas están alineadas en relación con el protagonismo de las personas en la estrategia de negocios. En ese sentido, atención, experiencia del cliente, capacitación y comportamiento son palabras que se repiten en diferentes contextos.

NRF 2025 demostró que la industria minorista está en constante evolución y que solo aquellos que adopten el cambio con creatividad, resiliencia y propósito prosperarán en una industria cada vez más dinámica.

Tg.mob consigue la certificación B y refuerza su liderazgo en movilidad corporativa sostenible

Las cuestiones relacionadas con las políticas ESG (Ambiental, Social, Gobernanza) están cada vez más presentes en las estrategias de las empresas, transformando el mercado y sus dinámicas. En medio de este contexto, la tg.mob, especialista en el mercado de movilidad corporativa durante 30 años, alcanza un nuevo hito: la certificación como Empresa B, otorgada por B Lab, organización que reconoce a las instituciones corporativas cuyo propósito de negocio es el desarrollo de las personas y del medio ambiente.   

Conocida por tener uno de los reconocimientos más rigurosos de impacto socioambiental para las empresas, la certificación fue otorgada a tg.mob reconociendo sucasosde gobernanza ética, acciones sociales y prácticas ambientales sostenibles. Cristina Gomes, directora de operaciones de tg.mob, que participó activamente en el proceso, cree que la adopción del certificado tuvo como origen la convicción de la empresa de que su crecimiento económico debe estar alineado con los principios ESG. Buscar la certificación B fue un paso más de nuestra misión de transformar el mercado de movilidad con innovación y responsabilidad. Queremos ser reconocidos no solo por la excelencia operativa, sino también por hacer negocios que sean favorables a los colaboradores, a los clientes y al planeta», destaca.

La conquista de tg.mob es el resultado de un trabajo que duró aproximadamente 14 meses, período en el que revisó sus procesos internos para alinearlos con los rigurosos estándares establecidos por B Lab. Fue, sin duda, un momento de aprendizaje y transformación. Mientras tanto, reforzamos nuestro compromiso con la inclusión y la diversidad y aumentamos aún más la inversión en iniciativas orientadas a la reducción de impactos ambientales, explica Cristina.

Las medidas adoptadas por la empresa para obtener la certificación incluyen la valorización de una gobernanza transparente y la creación de políticas orientadas al bienestar de los colaboradores, como el canal de integridad del sitio web de la empresa, en colaboración con Alliant, que permite a los colaboradores y proveedores reportar, de forma anónima, sus experiencias en el trabajo. En lo que respecta a los impactos positivos en el medio ambiente, tg.mob inició en 2024 el proyecto de adquisición de una flota 100% híbrida para el año 2028. En cuanto a las acciones sociales, la empresa también fortaleció su vínculo con las ONG Tamujuntu y Amigos do Bem, organizaciones dedicadas a combatir la pobreza en la ciudad de São Paulo y en el interior del estado, respectivamente, y que ya han transformado la vida de más de 5 mil personas en comunidades vulnerables.

Nuevas oportunidades e impacto en el mercado

Además del reconocimiento, la certificación B ofrece ventajas estratégicas, abriendo puertas a asociaciones con otras empresas comprometidas con un impacto positivo. "La certificación aumenta nuestra credibilidad y nos posiciona como socios preferenciales para organizaciones que comparten nuestros valores. También nos conecta a una red global de negocios que priorizan prácticas éticas y sostenibles", comenta Leandro Pimenta, CEO de tg.mob.

Transformar la movilidad en una experiencia única y sostenible siempre ha estado en el centro de lo que hacemos. Este sello refuerza que estamos en el camino correcto, promoviendo inclusión, innovación e impacto social", finaliza el CEO. Las cuestiones relacionadas con las políticas ESG (Ambiental, Social, Gobernanza) están cada vez más presentes en las estrategias de las empresas, transformando el mercado y sus dinámicas. En medio de este contexto, la tg.mob, especialista en el mercado de movilidad corporativa durante 30 años, alcanza un nuevo hito: la certificación como Empresa B, otorgada por B Lab, organización que reconoce a las instituciones corporativas cuyo propósito de negocio es el desarrollo de las personas y del medio ambiente.   

Conocida por tener uno de los reconocimientos más rigurosos de impacto socioambiental para las empresas, la certificación fue otorgada a tg.mob reconociendo sucasosde gobernanza ética, acciones sociales y prácticas ambientales sostenibles. Cristina Gomes, directora de operaciones de tg.mob, que participó activamente en el proceso, cree que la adopción del certificado tuvo como origen la convicción de la empresa de que su crecimiento económico debe estar alineado con los principios ESG. Buscar la certificación B fue un paso más de nuestra misión de transformar el mercado de movilidad con innovación y responsabilidad. Queremos ser reconocidos no solo por la excelencia operativa, sino también por hacer negocios que sean favorables a los colaboradores, a los clientes y al planeta», destaca.

La conquista de tg.mob es el resultado de un trabajo que duró aproximadamente 14 meses, período en el que revisó sus procesos internos para alinearlos con los rigurosos estándares establecidos por B Lab. Fue, sin duda, un momento de aprendizaje y transformación. Mientras tanto, reforzamos nuestro compromiso con la inclusión y la diversidad y aumentamos aún más la inversión en iniciativas orientadas a la reducción de impactos ambientales, explica Cristina.

Las medidas adoptadas por la empresa para obtener la certificación incluyen la valorización de una gobernanza transparente y la creación de políticas orientadas al bienestar de los colaboradores, como el canal de integridad del sitio web de la empresa, en colaboración con Alliant, que permite a los colaboradores y proveedores reportar, de forma anónima, sus experiencias en el trabajo. En lo que respecta a los impactos positivos en el medio ambiente, tg.mob inició en 2024 el proyecto de adquisición de una flota 100% híbrida para el año 2028. En cuanto a las acciones sociales, la empresa también fortaleció su vínculo con las ONG Tamujuntu y Amigos do Bem, organizaciones dedicadas a combatir la pobreza en la ciudad de São Paulo y en el interior del estado, respectivamente, y que ya han transformado la vida de más de 5 mil personas en comunidades vulnerables.

Nuevas oportunidades e impacto en el mercado

Además del reconocimiento, la certificación B ofrece ventajas estratégicas, abriendo puertas a asociaciones con otras empresas comprometidas con un impacto positivo. "La certificación aumenta nuestra credibilidad y nos posiciona como socios preferenciales para organizaciones que comparten nuestros valores. También nos conecta a una red global de negocios que priorizan prácticas éticas y sostenibles", comenta Leandro Pimenta, CEO de tg.mob.

“Transformar la movilidad en una experiencia única y sostenible siempre ha estado en el centro de lo que hacemos. “Este sello refuerza que estamos en el camino correcto, impulsando la inclusión, la innovación y el impacto social”, concluye el CEO.

Una empresa es víctima de un ataque hacker cada 39 segundos en todo el mundo

Los ataques cibernéticos son cada vez más sofisticados y eficientes. Con el uso de la inteligencia artificial, los hackers están logrando alcanzar a un mayor número de víctimas y obtener mejores resultados. La información proviene del informe anual The Global Cybersecurity Outlook 2025, del Foro Económico Mundial, uno de los más importantes del sector, que también muestra como ejemplo el aumento de ataques que utilizan inteligencia artificial para enviar correos electrónicos masivos con enlaces que conducen al robo de datos.

Además, datos de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (Fiesp) revelan que tres de cada diez industrias ya han sufrido algún tipo de ataque cibernético. Aún de acuerdo con la encuesta de la Fiesp, en Brasil, el 52,4% de las empresas manufactureras no consideran la ciberseguridad como una prioridad, el 44,2% de ellas tienen una estructura dedicada a la seguridad y el 64% invierten solo el 1% de su facturación en el área.

Para la científica de la computación Michele Nogueira, Ph.D. en Ciencias de la Computación por la Universidad de Sorbonne, profesora de la UFMG, que trabaja en investigaciones sobre el uso de la Inteligencia Artificial en Ciberseguridad, la baja inversión de las empresas en seguridad de datos se debe, muchas veces, a la falta de conocimiento sobre el área. Muchos empresarios creen que la instalación de un antivirus simple sea suficiente para la protección contra ataques de hackers. Usar antivirus es una recomendación básica para cualquier empresa. Así como tener un firewall, hacer copias de seguridad y tener una política de seguridad. También es posible para las pequeñas empresas tener una estrategia de seguridad. Pero, cada caso es un caso. Es necesario conocer las características de la empresa, sus activos, su infraestructura digital, a través de un inventario inicial, para que se pueda crear la estrategia adecuada por un profesional del área de seguridad. Incluso con recursos limitados, es posible implementar una defensa eficaz y minimizar los riesgos asociados a estas amenazas, analiza ella.

Otros dejan de implementar proyectos de seguridad de datos por creer que la inversión sea de alto costo. Michele Nogueira explica que el servicio puede comenzar con lo básico y evolucionar con la implementación e instalación de la infraestructura de ciberseguridad. También existe la posibilidad de contratar servicios de seguridad externalizados. Las pequeñas empresas pueden beneficiarse de soluciones de seguridad proporcionadas como servicio, que ofrecen herramientas y soporte a un costo accesible sin la necesidad de grandes inversiones iniciales. Además dedo“Contratar consultores especializados para realizar evaluaciones de seguridad, identificar vulnerabilidades y sugerir mejoras”, explica el informático.

Las empresas automatizadas deben tener especial cuidado

La investigación “OTRS Spotlight: Gestión de Servicios de TI 2023” mostró que el 78% de las empresas brasileñas ya han invertido en automatización, de las cuales el 52% ya adquirieron herramientas y tienen experiencia en usarlas, y otro 26% invirtieron en sistemas, pero aún no poseen el conocimiento necesario para realizar el procedimiento. Las empresas con servicios automatizados son más susceptibles a sufrir ataques cibernéticos en sus sistemas de producción. Esta es una de las principales preocupaciones, especialmente considerando sistemas críticos, es decir, sistemas que brindan apoyo a servicios esenciales para la sociedad como energía, salud, transporte, abastecimiento de agua. Muchas de las empresas que prestan servicios como estos están digitalizando cada vez más su infraestructura para la automatización, pero esto aumenta la superficie de ataque y el riesgo, advierte Michele Nogueira.

Para evitar ataques, además de la adopción de acciones y medidas de seguridad cibernética por parte de las empresas, la actualización constante es primordial, ya que con el uso de Inteligencia Artificial por parte de los hackers, se crean constantemente nuevos tipos de amenazas. “Es interesante realizar consultorías o exámenes periódicos de su infraestructura digital en relación con la ciberseguridad. Lo comparo con los exámenes médicos regulares que las personas hacen para verificar si todo está en orden. La idea es similar y existen pruebas que se pueden realizar periódicamente y de forma proactiva que permiten, a partir del diagnóstico, ayudar a la empresa a solucionar puntos de riesgo y reducir la posibilidad de ataques”, finaliza la científica de la computación.

[elfsight_cookie_consent id="1"]