Comenzar Sitio Página 236

Ebanx prevé que Pix automático moverá US$30.000 millones en los primeros dos años de operación

El Banco Central de Brasil está a punto de lanzar el Pix Automático, una nueva modalidad de pago que promete impulsar aún más el crecimiento del comercio electrónico en el país. Según un estudio divulgado por Ebanx, empresa especializada en tecnología para pagos, la nueva funcionalidad debería movilizar al menos 30 mil millones de dólares en sus dos primeros años de funcionamiento, considerando solo el sector de comercio electrónico. La información es de Reuters.

El Pix, lanzado en noviembre de 2020, ya se ha convertido en un éxito absoluto entre los brasileños, moviendo más de R$ 2 billones por mes en pagos y transferencias. Con la llegada del Pix Automático, prevista para junio de este año, la tendencia es que estos números crezcan aún más, especialmente en el comercio electrónico.

Eduardo de Abreu, vicepresidente de producto de Ebanx, destaca la relevancia de Pix Automático para segmentos del comercio electrónico que dependen de ingresos recurrentes, como servicios de streaming y empresas de software como servicio. "Él (Pix Automático) tiende a ser muy grande y muy relevante", afirma Abreu.

La nueva modalidad permitirá programar pagos con recurrencia semanal, mensual, trimestral o anual, en un servicio gratuito para los clientes y ofrecido por las empresas. Esto difiere del Pix Programado Recurrente, que ya está en funcionamiento, y que utilizan algunos usuarios.

Aunque la tarjeta de crédito es vista como el principal competidor de Automatic Pix en el comercio electrónico, Abreu cree que la mayor parte del crecimiento de la nueva funcionalidad vendrá de nuevos clientes, actualmente sin acceso a tarjetas o con límites insuficientes para contratar estos servicios.

El estudio de Ebanx, basado en datos internos y de otras empresas, indica que Pix Automático podría ganar alrededor de 2 mil millones de dólares en mercado del tarjeta de crédito en el primer año de operación. Actualmente, la tarjeta de crédito mueve aproximadamente US$ 50 mil millones en pagos recurrentes anualmente en el comercio electrónico brasileño.

Alexandre Albuquerque, analista senior de Moody's Ratings, cree que los bancos no se verán significativamente afectados por Automatic Pix, ya que han diversificado sus ingresos y han ofrecido beneficios para mantener a los clientes en las tarjetas de crédito, como programas de devolución de efectivo.

Sin embargo, algunos bancos ya están anticipándose para ofrecer pagos recurrentes a través de Pix, en una aparente estrategia de fidelización y atracción de empresas antes del lanzamiento oficial. El Santander Brasil, por ejemplo, ya cuenta con un producto que permite programar pagos recurrentes vía Pix, mientras que Bradesco e Itaú Unibanco planean lanzamientos similares para las próximas semanas.

El Pix Automático representa un paso más en la evolución de los pagos digitales en Brasil, ofreciendo practicidad, seguridad y accesibilidad tanto para consumidores como para empresas. Con su potencial de movimiento millonario, la nueva modalidad debe impulsar aún más el crecimiento del comercio electrónico brasileño en los próximos años.

La entrega exprés ayuda a fidelizar a los clientes y a mantener los estándares de calidad en el comercio electrónico de floristerías.

Mantener la entrega exprés de flores representa un gran desafío para las floristerías en línea. El servicio se considera uno de los más valorados por los consumidores, que buscan regalos de última hora para el cumpleaños, la celebración inesperada o simplemente para expresar un gesto de cariño, siendo la rapidez en la entrega la ventaja competitiva para fidelizar al cliente.

Sin embargo, ofrecer una entrega exprés eficiente en el comercio electrónico de flores requiere superar desafíos logísticos en un mercado en expansión que presenta grandes oportunidades de crecimiento para el negocio.

Calidad de la flor

Las flores y arreglos son productos delicados que requieren un cuidado especial en su manipulación, embalaje y entrega para preservar su belleza y frescura.

Por tanto, el acondicionamiento de las flores es lo que asegura la disponibilidad del producto de forma cuidadosa, cumpliendo criterios como tiempo estimado de entrega, temperatura de almacenamiento y nivel de humedad en el ambiente.

Costos operativos

Los costos operativos también están entre los principales desafíos para mantener la entrega exprés en floristerías en línea. Con la demanda por actividades rápidas y eficientes, la modalidad puede elevar los gastos en regiones más alejadas y en casos con alta demanda de pedidos, lo que exige el desarrollo de estrategias para las entregas.

Infraestructura logística

Garantizar la infraestructura logística es lo que concede éxito en operaciones de entrega exprés. Mantener una red de colaboradores y puntos de distribución estratégicos resulta en un menor costo operativo para la modalidad, que requiere herramientas de seguimiento en tiempo real y una comunicación más precisa y eficiente con el cliente.

5 datos sobre la Generación Z en la fuerza laboral que debes saber

Frente a un mercado dinámico y en constante cambio, la Generación Z (nacidos entre 1995 y 2021) tiene expectativas y enfrenta desafíos muy diferentes a los de sus líderes.Millennialsybaby boomers. “Una gran parte de este 'pequeño grupo' ya ha entrado o se está preparando para entrar en el mercado laboral”, comenta Mari Galindo, fundadora deBonita casa, una plataforma de entretenimiento enfocada en videos verticales y la Generación Z.

“De hecho, Glassdor señaló que el número de profesionales de la Generación Z superaría al debaby boomers(nacidos entre 1945 y 1964) en 2024. Por un lado, mientras que la Generación Z trae en su bagaje varias habilidades importantes para el escenario económico actual, sobre todo la fluidez digital, ambición por la experiencia y el conocimiento y una asombrosa (en el buen sentido) capacidad de adaptación, por otro, su entrada en masa en el mercado laboral preocupa a gerentes y reclutadores de empresas», explica.

Mitos y verdades sobre la Generación Z en el mercado laboral

En enero de 2024, el Resume Builder, software que utiliza inteligencia artificial para ayudar a las personas a crear un buen currículum, publicó datos alarmantes. Según la encuesta, más del 30% de los reclutadores simplemente se niegan a contrataruna generación Z, prefiriendo candidatos de mayor edad; Siguiendo con esta encuesta, el 30% de los directivos despidieron a sus empleados más jóvenes un mes después de unirse al equipo.

A continuación, Mari comenta los principales estigmas que enfrenta la generación Z en su día a día profesional. Consulta

1. Falta de compromiso con el trabajo

MITO.“La dificultad de gestionar a la Generación Z en el ámbito laboral tiene que ver, en la mayoría de los casos, con la mentalidad generacional, como la forma en que interpretan su trayectoria profesional y, sobre todo, con el intento de romper con los patrones establecidos por generaciones pasadas, que ahora se consideran anticuados u obsoletos”, explica Mari.

2. La educación recibida en el hogar contribuye a ciertas actitudes en el trabajo

VERDADERO.“Algunos problemas de comportamiento, durante la entrevista y también en el ambiente laboral, tanto positivos como negativos, provienen de la educación que los jóvenes tuvieron en casa. “Éstas no son necesariamente características generacionales”, dice.

3. Los jóvenes prefieren el trabajo 100% remoto

MITO.“La pandemia de Covid-19 terminó afectando más severamente a la Generación Z. Quienes buscaban trabajo desde 2020 ya estaban conociendo el modelo de teletrabajo (o semipresencial, según el segmento), lo que también moldeó las expectativas de los jóvenes respecto del mercado laboral en su conjunto. En 2021, por ejemplo, LinkedIn señaló que el 70% de la Generación Z cree que distanciarse de compañeros y directivos mayores impacta negativamente en sus carreras, ya que es difícil aprender de ellos a distancia”, señala el fundador de Nice.

4. La flexibilidad entre lo profesional y lo personal lo es todo

VERDADERO.“El mismo estudio de LinkedIn mencionado anteriormente también mostró que el 38% de los encuestados prefiere el modelo de trabajo híbrido, precisamente porque les ayuda a mantener su rutina personal y también a intercambiar experiencias con colegas más experimentados”, añade.

5. No puedes cambiar la actitud de la Generación Z en el lugar de trabajo.

MITO.Existen formas de sortear las diferencias generacionales, como apostar en mentorías y otros programas de desarrollo para mejorar la etiqueta y el rendimiento de estos jóvenes e incluso usar sus ambiciones para crear oportunidades de crecimiento e innovación. Estas medidas ayudan no solo a pulir este diamante en bruto llamado Generación Z, sino también a aprender de ella», instruye.

Aunque a veces vaya en contra de los deseos de los reclutadores y gerentes, es extremadamente importante que las empresas inviertan en gente más joven.“Ignorar el potencial que tienen no es ideal para ninguna empresa: en unos pocos años, serán mayoría en el entorno empresarial, superando incluso a laMillennialsen números. Invertir en la Generación Z va más allá de los beneficios para las empresas; es el factor principal para que hoy y cada vez más tengamos un mercado laboral más inclusivo, dinámico y resiliente», concluye Mari Galindo.

De las motos eléctricas a los embalajes ecológicos: la nueva era del reparto sostenible

En un escenario donde la conveniencia de recibir productos en casa nunca ha sido tan valorada, es imposible ignorar los impactos ambientales de esta práctica, especialmente en lo que respecta al transporte y al uso excesivo de embalajes. Sin embargo, una serie de iniciativas está surgiendo, buscando mitigar estos efectos y transformar la entrega en un modelo más ecológico y responsable.

“En medio de un proceso de transformaciones que acompañan las nuevas necesidades de los consumidores, los empresarios también enfrentan una creciente presión para adoptar prácticas más sostenibles. “Esto incluye, por ejemplo, el uso de transporte no contaminante para reducir las emisiones de carbono y la implementación de estrategias para minimizar la generación de residuos, alineando sus negocios con una economía más verde y consciente”, comenta Vinícius Valle, coordinador de marketing de Gaudium, startup enfocada en los mercados de movilidad y logística.

Uno de los mayores avances en este proceso es la adopción de bicicletas y motos eléctricas. Los vehículos movidos a combustibles fósiles, que contaminan el medio ambiente con emisiones de gases nocivos, están siendo reemplazados por opciones eléctricas, más eficientes y menos perjudiciales para el medio ambiente. Al lado de las bicicletas, estas motocicletas no solo ayudan a reducir las emisiones de carbono, sino que también ofrecen el beneficio de ser más silenciosas, lo que disminuye aún más la contaminación sonora.

El sector también ha invertido en envases más sostenibles, sustituyendo el plástico por materiales biodegradables o compostables, que se descomponen más rápido y tienen un menor impacto ambiental. Además, algunas empresas utilizan envases reutilizables con sistemas de devolución, fomentando la economía circular y reduciendo el desperdicio.

Estas transformaciones están moldeando un nuevo panorama para el sector, en el cual la sostenibilidad y la innovación van de la mano. Al adoptar prácticas más ecológicas, las empresas no solo están atendiendo a una demanda creciente de opciones más responsables, sino que también contribuyen a un futuro más sostenible, finaliza Valle.

Las soluciones logísticas reducen los impactos del cambio climático en la cadena de frío

Los cambios climáticos y el calentamiento global han impuesto nuevos desafíos logísticos a la llamada Cadena del Frío. De acuerdo con un informe deInvestigación de Grand ViewEl mercado de productos refrigerados o frigorificados alcanzará los 892,27 mil millones de dólares para 2030, creciendo a una tasa anual del 19,2% a partir de 2025. Al mismo tiempo, las oscilaciones extremas de temperaturas pueden comprometer la integridad de artículos sensibles, como alimentos, vacunas y suministros hospitalarios.

Este contexto ha exigido nuevas soluciones tecnológicas, como sensores de monitorización de temperatura a lo largo de la cadena logística, con el fin de garantizar el control de calidad y evitar pérdidas.

Especialista en gestión de riesgos logísticos,Solución AHMTiene parte de su actuación dirigida a la Cadena de Frío. "Entre las soluciones que ofrecemos están sensores que permiten el seguimiento en tiempo real de las condiciones térmicas durante el transporte y el almacenamiento, asegurando el cumplimiento de las normas regulatorias y la integridad de los productos", explica Afonso Moreira, CEO de la empresa.

Los sistemas proporcionados por AHM Solution alertan automáticamente a los transportistas de carga en caso de desviaciones de la temperatura recomendada por el fabricante, permitiendo una acción rápida para evitar pérdidas.

“Además, los registradores proporcionan datos sobre el rendimiento y el historial de temperatura durante todas las etapas de la cadena logística, ayudando en la toma de decisiones estratégicas, que pueden incluso impactar cambios en la red de transporte”, añade Moreira.

Una de las actividades que requieren un control riguroso de temperaturas en tiempo completo es la logística de donación de órganos o de sangre. En el caso de órganos, el transporte debe realizarse en una caja térmica que mantenga temperaturas entre 2 y 8°C. Si queda por debajo o por encima de eso, el artículo debe ser descartado, algo que no es inusual. Según unestudiarSegún datos del Ministerio de Salud y la Fundación para la Docencia e Investigación en Ciencias de la Salud (Fepecs), de las 22.824 plazas disponibles entre 2014 y 2021, alrededor del 60% no fueron utilizadas por falta de condiciones adecuadas.

En el caso de las bolsas de sangre, según Anvisa (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria), entre10% y 20%son descartados, principalmente por fallas de conservación y contaminación.

El año pasado, un nuevo dispositivo indicador de temperatura recibió la certificación de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos), agencia de vigilancia sanitaria de los Estados Unidos. El HemoTemp II cuenta con un sensor de temperatura irreversible que avisa al usuario cuando la temperatura del bolsa de sangre supera los 6°C. En Brasil, esta solución está representada por AHM Solution.

“El control estricto de la temperatura a lo largo de la cadena de frío no es sólo un requisito reglamentario, sino una necesidad vital para preservar vidas y evitar el desperdicio. En tiempos de calentamiento global, el uso de tecnologías avanzadas se vuelve esencial para garantizar la eficiencia y sostenibilidad de estas operaciones”, afirma el CEO de AHM Solution.

Estudio demuestra que el comercio de alimentos en Brasil es más dinámico y diversificado

Pocos sectores han evolucionado tan rápidamente como el comercio minorista de alimentos en Brasil. La combinación de presión inflacionaria, recuperación del poder adquisitivo y avances tecnológicos transformó no solo el perfil del consumidor, sino también las estrategias de las empresas. El impacto es visible en formatos como mayoristas, tiendas de conveniencia y marketplaces digitales, que hoy en día moldean las compras de alimentos en el país.

Según el estudio State of Grocery 2024 de McKinsey, la participación de los mayoristas en el faturamiento del sector pasó del 27% al 46% en seis años. Mientras tanto, los hipermercados perdieron espacio, representando solo el 11% del mercado actual.

Andrea Eboli, estratega de negocios con más de 25 años de experiencia, fundador y CEO del taller de soluciones corporativasEDRdestaca el impacto de estos cambios. El comercio minorista está en constante adaptación. La segmentación del consumo es una respuesta a las necesidades emergentes: ahorrar en lo esencial e invertir en lo que aporta conveniencia o placer, explica.

Expansión de los mayoristas y su nueva audiencia

Los atacarejos ganaron protagonismo por combinar precios accesibles con una experiencia de compra orientada al ahorro. Hoy, también están presentes en áreas urbanas, atrayendo a consumidores de las clases media y alta. Las redes regionales también han migrado a este formato, ampliando aún más su presencia en el mercado.

Según Andrea Eboli, la permanencia del modelo va más allá de los precios. El atacarejo logró romper con el estigma de ser exclusivo para compras a gran escala. Muchos consumidores lo utilizan para reposición, por la percepción de relación costo-beneficio en productos de uso diario, analiza.

En su estudio más reciente, divulgado a finales de 2024, McKinsey señala que la fidelización es el próximo desafío. Para mantener el crecimiento, las grandes cadenas están invirtiendo en programas de puntos, mejoras logísticas y en la variedad de productos.

Redes regionales y gourmetización

Las cadenas regionales también muestran fortaleza, con un crecimiento promedio anual del 20% entre los 20 principales minoristas menores. Invirtiendo en personalización, estos grupos han logrado atender nichos específicos, equilibrando productos populares y premium.

“Hoy en día, los consumidores buscan experiencias completas y un inventario variado. “Las cadenas regionales entienden la importancia de las alianzas con proveedores locales para ofrecer frescura y exclusividad, lo que fideliza al cliente y genera un sentido de comunidad, de ayuda a los negocios locales”, destaca Eboli.

Un ejemplo es la creciente demanda de tiendas gourmet, con enfoque en alimentos frescos y categorías premium. Estos espacios han atraído a clientes de perfil más sofisticado, fortaleciendo la participación de este segmento, que ya representa el 30% del mercado de supermercados.

La conveniencia como ventaja competitiva

Otro punto es el auge de las tiendas de conveniencia, que sumaron casi 1.000 nuevas unidades en 2024, especialmente en regiones metropolitanas. Además de estar cerca del consumidor, se destacan por el modelo omnicanal, que integra compras presenciales y digitales.

Con la rutina acelerada, la conveniencia se convirtió en prioridad. Si esta realidad ya estaba presente, se volvió aún más palpable en el post-pandemia, con los consumidores ya acostumbrados a recibir en casa una gama cada vez mayor de productos. Las pequeñas compras resuelven situaciones como tomar un bocadillo rápido cerca del trabajo o comprar un ingrediente faltante a través de la aplicación del mercado del barrio, comenta Andrea Eboli.

Para las empresas, esto evidencia la importancia de entender los pequeños intervalos del consumidor y de invertir en integraciones tecnológicas y geolocalización. Estos comportamientos muestran que el consumidor valora el tiempo y la practicidad, lo que abre camino a innovaciones en logística y en ofertas segmentadas. Esta es una visión importante para los gestores que buscan destacarse en el mercado, complementa.

La entrada de las tiendas en marketplaces y aplicaciones de entrega fortalece esta tendencia. Red de supermercados, por ejemplo, ofrece opciones de recogida rápida o entrega en minutos, atendiendo a las urgencias del día a día. Esta fusión entre tienda física y digital está creando experiencias que reducen el tiempo que el consumidor dedica, sin sacrificar variedad y calidad.

La integración de canales y el futuro del sector

El comercio electrónico alimentario todavía es pequeño en participación, pero crece rápidamente. En 2024, más de siete millones de hogares realizaron compras en línea en el sector. Las redes que invierten en omnicanalidad, como herramientas de búsqueda y entrega personalizadas, aumentan sus posibilidades de liderar el mercado.

Andrea Eboli resume la dirección del comercio minorista. Ya pasó el tiempo en que el consumo de alimentos se limitaba a compras presenciales. La estrategia ganadora es integrar conveniencia, economía y experiencia. Cada vez más, los consumidores valoran el acceso a diferentes canales, ya sea en la tienda o por el celular. Quien invierta en entender estas preferencias estará preparado para el futuro, concluye.

2025: ¿Qué podemos esperar del sector logístico?

Con la dinámica acelerada del comercio electrónico y el aumento de las expectativas de los consumidores por entregas rápidas y eficientes, el sector logístico ha sido constantemente desafiado a reinventarse. Las demandas por soluciones más ágiles, sostenibles y tecnológicamente integradas impulsan transformaciones profundas, que deben intensificarse en 2025. Avances como el uso de la Inteligencia Artificial (IA), la automatización y la sostenibilidad están en el centro de las previsiones para el futuro cercano de la logística.

La implementación de IA yaprendizaje automáticoen las operaciones logísticas está creciendo de forma rápida. Según el informe DHL Logistics Trend Radar, aproximadamente el 50% de las empresas ya utilizan IA de alguna manera en sus operaciones, y esta tendencia se consolidará aún más en 2025. Los avances permiten una mayor eficiencia en la previsión de demandas, en la optimización de rutas y en la gestión de almacenes, aportando beneficios tanto para las empresas como para los consumidores.

La sostenibilidad en el punto de mira

La logística verde es otro punto importante entre las expectativas para 2025. Los clientes están cada vez más atentos a las prácticas ambientales de las organizaciones; por eso, el área logística ha invertido en soluciones como optimización de rutas, vehículos eléctricos y reducción de emisiones de carbono. El compromiso con las metas de sostenibilidad también fortalece la reputación de las empresas, que continúan alineándose con las exigencias regulatorias y las expectativas de los consumidores.

Lecciones del Black Friday 2024

Las fechas promocionales, como el Black Friday, siguen siendo una gran prueba para las empresas. En 2024, los principales desafíos involucraron la gestión de picos impredecibles de demanda, congestiones urbanas y limitaciones en la base de repartidores. Aún así, con una planificación estratégica, muchos de estos obstáculos fueron superados. Reuniones detalladas con clientes para proyecciones de crecimiento, preparación de los equipos y la resolución ágil de problemas tecnológicos fueron fundamentales para garantizar la eficiencia de las operaciones.

Un aspecto positivo fue la capacidad de adaptación a las adversidades, como lluvias intensas y una competencia feroz por los repartidores. Acciones como bonificaciones y el mantenimiento de una buena relación con los profesionales de entrega ayudaron a resolver los principales problemas.

Fechas conmemorativas, como Navidad y el Día de la Madre, también desafían a las empresas de entregas. El crecimiento expresivo en el volumen de envíos requiere un trabajo de planificación y estrategias eficaces para mantener el flujo de las operaciones. Una de las principales cuestiones enfrentadas es lidiar con la menor disponibilidad de repartidores, que también desean aprovechar los feriados. Para mitigar los desafíos, bonificaciones e incentivos se utilizan con frecuencia, manteniendo el compromiso del equipo.

Ya para las entregas de fin de año, el sector logístico aprovecha el ritmo acelerado heredado del Black Friday. Con el equipo de operación aún en alta productividad, la adaptación al pico estacional tiende a fluir con más tranquilidad. La planificación conjunta entre empresas de logística y minoristas es esencial para que los clientes reciban sus productos a tiempo.

En 2025, el sector logístico se caracterizará por la adopción creciente de tecnologías como IA, automatización y soluciones sostenibles, que buscan aumentar la eficiencia operativa y atender a las demandas de los consumidores por entregas rápidas y responsables. Desafíos estacionales, como los enfrentados en el Black Friday, seguirán poniendo a prueba la capacidad de adaptación de las empresas, pero la planificación estratégica y la innovación permanecen como pilares para superar las adversidades.

La retención es una preocupación de la alta dirección

A30ª edición del Índice de Confianza de Robert Half (ICRH), que entrevistó a 387 profesionales responsables del reclutamiento en empresas de todo Brasil, reveló las principales prioridades de gestión a principios de 2025. El estudio destacó que la retención de talentos se ha convertido en la mayor preocupación de los gerentes, seguida de cerca por desafíos relacionados con la productividad y la rentabilidad.

En el levantamiento anterior, referente al segundo semestre de 2024, la retención de talentos ocupaba el tercer lugar en el ranking de prioridades. Otro punto destacado fue la atracción de profesionales, que subió del séptimo al cuarto lugar entre los principales desafíos. Por otro lado, temas como bienestar y carrera perdieron relevancia, pasando del cuarto al quinto lugar, y del sexto al octavo puesto, respectivamente.

No es de extrañar que la retención y la atracción estén ganando prioridad en un mercado laboral en auge, con solo un 3% de desempleo entre los profesionales cualificados. En este escenario de pleno empleo, las empresas se enfrentan al acoso de otras organizaciones para retener a su mejor talento mientras compiten por atraer nuevos profesionales. “Esto requiere estrategias claras por parte de los líderes”, comenta Fernando Mantovani, director general de Robert Half para Sudamérica.

Las 10 mayores preocupaciones de los directivos a principios de 2025, según el ICRH:

  • Retención: no perder buenos profesionales en el mercado (60%)
  • Productividad:cumplir con las obligaciones de manera más eficiente (56%)
  • Rentabilidad:generando más valor, gastando menos (54%)
  • Atracción:atraer profesionales adecuados para la empresa (52%)
  • Bienestar:promover la salud mental y la calidad de vida (42%)
  • Remuneración:tienen salarios y beneficios competitivos (42%)
  • Tecnología:Comprender los avances y utilizarlos en su beneficio (35%)
  • Carrera:Desarrollar y ofrecer oportunidades de crecimiento (29%)
  • Información del mercado:impactos de la política y la economía en las empresas (24%)
  • Modelos de trabajo:adaptarse y evolucionar en el modelo adoptado (21%)


“Los gerentes desempeñan un papel central a la hora de establecer prioridades y comprometer a los equipos. Las empresas que combinan eficiencia operativa, valorización del talento y adaptación a los cambios tecnológicos tienen mayor potencial para alcanzar sus objetivos. Promover la salud mental, ofrecer salarios competitivos y crear oportunidades de crecimiento son iniciativas esenciales en un mercado tan dinámico como el actual”, concluye Mantovani.

Proyecto de IA, desarrollado por ApliCap, es reconocido por AWS

AAplicarempresa especializada en capitalización, acaba de tener su proyecto de inteligencia artificial (IA) reconocido por AWS (Amazon Web Services) como un caso de éxito. Eso significa que ApliCap está entre las empresas más innovadoras de Brasil, demostrando que tradición y tecnología pueden ir de la mano.

Utilizando Amazon Bedrock, ApliCap transformó su proceso de validación de documentos para pagos de primas de capitalización. Con esto, el tiempo de procesamiento se redujo de 24 horas a solo 1 minuto, mientras que el costo por validación cayó de R$3,20 a R$0,01. Estos cambios resultaron en un ahorro anual de R$500 mil, consolidando la eficiencia operativa de la empresa y mejorando la experiencia de los clientes premiados.

Cuando la innovación transforma los resultados

A ApliCap es parte integral de un Conglomerado fundado en 1947 en RS, que siempre buscó innovación para superar desafíos. El CIO del grupo, Fabiano Longaray, explica que la operación de ApliCap requería una transformación profunda para atender a la creciente demanda del mercado.

Operamos en un mercado altamente regulado, y el proceso de validación de documentos era manual, requiriendo un gran equipo. Esto dificultaba escalar las operaciones sin altos costos”, relata Longaray. El proceso tradicional resultaba en tiempos de aprobación de hasta 24 horas, lo que comprometía la experiencia de los sorteados y dificultaba el crecimiento sostenible de la operación.

Para ofrecer una buena experiencia a los ganadores de sus premios, ApliCap apostó por la inteligencia artificial generativa, utilizando Amazon Bedrock. Según Longaray, la elección fue motivada por la búsqueda constante de la excelencia.La principal motivación detrás del proyecto fue mejorar significativamente la experiencia de los ganadores, agilizando el proceso de pago de premios y garantizando una mayor eficiencia operativa.

Inspiración para el mercado

El reconocimiento por parte de AWS posiciona a ApliCap como una referencia de innovación en el mercado brasileño de capitalización. El proyecto es una demostración de cómo la tecnología puede ser utilizada para transformar operaciones y mejorar la experiencia del cliente sin comprometer la calidad y el cumplimiento exigidos por los organismos reguladores.

Lo que es solo el comienzo de una nueva era de posibilidades.Nuestro compromiso es seguir innovando para ofrecer las mejores soluciones a nuestros clientes y socios. Este proyecto es una prueba de que, con las herramientas adecuadas, podemos superar desafíos y lograr resultados extraordinarios”, concluye Diego Zugno, Director de ApliCap.

Este éxito inspira a otras empresas a explorar el potencial de la inteligencia artificial para transformar sus operaciones y crear valor para las empresas y los consumidores.

Día Internacional de la Protección de Datos: cómo PIX, Open Finance y la LGPD están transformando el entorno digital en Brasil

El 28 de enero se celebra el Día Internacional de la Protección de Datos, una fecha que refuerza la importancia de garantizar la seguridad y la privacidad en el mundo digital. Este es un tema que adquiere aún más relevancia con el crecimiento del PIX, del Open Finance y del uso de aplicaciones financieras, como PicPay, Nubank y Mercado Pago, que transforman la forma en que nos relacionamos con los servicios digitales.

El PIX, por ejemplo, ya es el medio de pago más difundido entre los brasileños. El servicio de pago instantáneo, creado por el Banco Central (BC), es utilizado por el 76,4% de la población. A continuación, vienen la tarjeta de débito (69,1%) y el dinero (68,9%). Los datos están en labuscar“El brasileño y su relación con el dinero”, publicado por el BC.

El Open Finance, por su parte, alcanzó 37 millones de consentimientos en octubre de 2024, siendo el 99% personas físicas, lo que representa un crecimiento del 35% en comparación con los 27 millones registrados en el mismo período de 2023, según el estudio "Evolución del Open Finance en Brasil", elaborado por la consultora internacional BIP.  

Estos avances son un reflejo de la creciente confianza de los consumidores en compartir información de forma estructurada y segura. Sin embargo, a pesar de los beneficios del compartimiento de datos, todavía existen dudas sobre cómo hacerlo de manera segura en el mercado financiero, manteniendo el equilibrio entre innovación y privacidad.

“Es fundamental que tanto empresas como consumidores comprendan la importancia de proteger datos como nombre, dirección, historial financiero y hábitos de consumo, garantizando el cumplimiento de la Ley General de Protección de Datos (LGPD)”, menciona el especialista y CEO de Lina Open X, Alan Mareines.

LGPD: 58% das empresas aumentaram seus investimentos em segurança

La LGPD fue creada para regular el uso y la protección de datos personales, promoviendo la privacidad y la seguridad. Sin embargo, unencuestala PwC reveló que el 58% de las empresas aumentaron sus inversiones en seguridad de la información después de la implementación de la legislación. Esto demuestra que, aunque el proceso de cumplimiento está en marcha, hay una conciencia creciente sobre la relevancia de proteger los datos personales.

La adecuación de las empresas brasileñas a la ley ha avanzado, pero aún enfrenta desafíos significativos. Según unestudiarde Logicalis, solo el 36% de las organizaciones en Brasil afirman estar completamente adheridas a la LGPD, mientras que el 43% están en proceso de implementar medidas para ajustarse al código. Notablemente, el 6% de las empresas aún no han iniciado acciones específicas para la conformidad.

“La adaptación a la LGPD conlleva varios retos para las empresas, como la necesidad de revisar las políticas internas, formar a los empleados e implementar nuevas tecnologías de protección de datos. “Estas medidas son esenciales para evitar fugas de información y garantizar la confianza del consumidor”, analiza Lina, CEO de Open X, Mareines.

Para Mareines, los consumidores tienen un papel vital en la protección de sus datos. Es fundamental que estén conscientes de sus derechos, como el derecho de acceso, corrección y eliminación de sus datos, además de adoptar buenas prácticas al compartir información personal, como verificar la legitimidad de las empresas y utilizar canales seguros, detalla.

¿Cómo compartir datos de forma segura?

Para compartir información de forma segura, es esencial adoptar prácticas recomendadas. Antes que nada, asegúrate de que los sitios web y aplicaciones que utilizas sean confiables y empleen tecnologías de cifrado. Puedes verificar esto observando si la dirección comienza con "https" y si hay un icono de candado en la barra de navegación.

Además, lea atentamente las políticas de privacidad para entender cómo se recopilarán, almacenarán y usarán sus datos. Priorice servicios que sean transparentes y claros en relación con estas prácticas.

Ajusta la configuración de privacidad en plataformas y dispositivos para controlar qué información se compartirá y con quién. Siempre que sea posible, habilite la autenticación de dos factores (2FA) para agregar una capa adicional de protección a sus cuentas. También es importante crear contraseñas exclusivas y robustas para cada cuenta y, si es necesario, utilizar un gestor de contraseñas para organizarlas de forma segura.

Mantén tus dispositivos y aplicaciones actualizados con las versiones más recientes de software y correcciones de seguridad. Evite usar redes Wi-Fi públicas para transmitir datos personales; opte por conexiones privadas o, si es necesario, utilice una red privada virtual (VPN) para garantizar una conexión segura. Revise regularmente los permisos otorgados a las aplicaciones en su dispositivo, autorizando solo el acceso a la información indispensable para su funcionamiento.

Cuidado con correos electrónicos, mensajes y enlaces que parezcan sospechosos o soliciten información personal. Siempre confirme la autenticidad del remitente antes de compartir cualquier dato.

Realiza copias de seguridad frecuentes de archivos importantes para garantizar que puedas recuperarlos en caso de pérdida o ataque cibernético. En determinadas situaciones, considere utilizar soluciones como billeteras digitales o tokens de autenticación para proteger datos sensibles.

Por último, manténgase actualizado sobre prácticas modernas de seguridad y privacidad, siguiendo las nuevas amenazas y vulnerabilidades. Al seguir estas directrices, es posible compartir información con mayor seguridad, protegiendo la privacidad y reduciendo, significativamente, los riesgos de exposición o uso indebido de datos personales, señala Alan.

10 beneficios de compartir sus datos de forma segura

Compartir información personal puede ofrecer una serie de beneficios tanto para los consumidores como para las empresas. Según unabuscarSegún Mastercard, mientras que el 60% de los ejecutivos cree que los consumidores reconocen ventajas en compartir sus datos para obtener beneficios, sólo el 44% de los usuarios realmente ve valor en ello.

Para las empresas, los datos proporcionan ideas valiosas sobre tendencias del mercado y áreas de mejora, lo que contribuye al desarrollo de productos y servicios más innovadores. Los consumidores pueden beneficiarse en diversos aspectos al optar por el compartimiento seguro de su información, tales como:

1) Servicios personalizados:Los datos compartidos permiten que las empresas adapten productos y servicios a las preferencias individuales de los consumidores. Un ejemplo práctico son las plataformas de streaming que sugieren contenidos basados en el historial de visualización del usuario.

2) Descuentos y recompensas:Muchas empresas ofrecen beneficios como cupones, promociones exclusivas o programas de fidelización a cambio de información de los clientes, fomentando así su fidelidad.

3) Experiencia de usuario mejorada:Los datos ayudan a las empresas a crear interfaces y funciones más intuitivas que satisfacen las expectativas de los usuarios, mejorando la experiencia del cliente.

4) Acceso exclusivo:Algunas características o beneficios, como el acceso anticipado a lanzamientos y eventos exclusivos, solo están disponibles para aquellos que eligen compartir su información.

5) Recomendaciones más relevantes:Basándose en los datos, las empresas pueden sugerir productos y servicios que realmente satisfagan las necesidades de los consumidores, ahorrando tiempo y mejorando la experiencia.

6) Mejora de productos y servicios:Los datos de retroalimentación y uso ayudan a las empresas a identificar fallas y áreas de mejora, lo que da como resultado soluciones más eficientes adaptadas a las demandas de los usuarios.

7) Seguridad mejorada:Los bancos y los servicios digitales pueden utilizar datos de comportamiento para detectar rápidamente el fraude, además de ofrecer procesos de autenticación más seguros y prácticos.

8) Soporte personalizado:El intercambio de datos permite a las empresas ofrecer un soporte técnico más ágil y eficaz, adaptando las soluciones a las necesidades específicas de cada cliente.

9) Avances en salud y bienestar:En el ámbito médico, los datos compartidos permiten diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y un seguimiento continuo, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

10) Fomentar la innovación:Los datos recopilados éticamente contribuyen a los avances en la tecnología y la inteligencia artificial, generando beneficios que impactan positivamente a la sociedad en su conjunto.

“Comprender la importancia de compartir datos y adoptar prácticas seguras puede traer innumerables beneficios, tanto para los consumidores como para las empresas, promoviendo un entorno digital más seguro y eficiente”, concluye Mareines.

[elfsight_cookie_consent id="1"]