ComenzarNoticiasEstudio demuestra que el comercio de alimentos en Brasil es más dinámico y...

Estudio demuestra que el comercio de alimentos en Brasil es más dinámico y diversificado

Pocos sectores han evolucionado tan rápidamente como el comercio minorista de alimentos en Brasil. La combinación de presión inflacionaria, recuperación del poder adquisitivo y avances tecnológicos transformó no solo el perfil del consumidor, sino también las estrategias de las empresas. El impacto es visible en formatos como mayoristas, tiendas de conveniencia y marketplaces digitales, que hoy en día moldean las compras de alimentos en el país.

Según el estudio State of Grocery 2024 de McKinsey, la participación de los mayoristas en el faturamiento del sector pasó del 27% al 46% en seis años. Mientras tanto, los hipermercados perdieron espacio, representando solo el 11% del mercado actual.

Andrea Eboli, estratega de negocios con más de 25 años de experiencia, fundador y CEO del taller de soluciones corporativasEDRdestaca el impacto de estos cambios. El comercio minorista está en constante adaptación. La segmentación del consumo es una respuesta a las necesidades emergentes: ahorrar en lo esencial e invertir en lo que aporta conveniencia o placer, explica.

Expansión de los mayoristas y su nueva audiencia

Los atacarejos ganaron protagonismo por combinar precios accesibles con una experiencia de compra orientada al ahorro. Hoy, también están presentes en áreas urbanas, atrayendo a consumidores de las clases media y alta. Las redes regionales también han migrado a este formato, ampliando aún más su presencia en el mercado.

Según Andrea Eboli, la permanencia del modelo va más allá de los precios. El atacarejo logró romper con el estigma de ser exclusivo para compras a gran escala. Muchos consumidores lo utilizan para reposición, por la percepción de relación costo-beneficio en productos de uso diario, analiza.

En su estudio más reciente, divulgado a finales de 2024, McKinsey señala que la fidelización es el próximo desafío. Para mantener el crecimiento, las grandes cadenas están invirtiendo en programas de puntos, mejoras logísticas y en la variedad de productos.

Redes regionales y gourmetización

Las cadenas regionales también muestran fortaleza, con un crecimiento promedio anual del 20% entre los 20 principales minoristas menores. Invirtiendo en personalización, estos grupos han logrado atender nichos específicos, equilibrando productos populares y premium.

“Hoy en día, los consumidores buscan experiencias completas y un inventario variado. “Las cadenas regionales entienden la importancia de las alianzas con proveedores locales para ofrecer frescura y exclusividad, lo que fideliza al cliente y genera un sentido de comunidad, de ayuda a los negocios locales”, destaca Eboli.

Un ejemplo es la creciente demanda de tiendas gourmet, con enfoque en alimentos frescos y categorías premium. Estos espacios han atraído a clientes de perfil más sofisticado, fortaleciendo la participación de este segmento, que ya representa el 30% del mercado de supermercados.

La conveniencia como ventaja competitiva

Otro punto es el auge de las tiendas de conveniencia, que sumaron casi 1.000 nuevas unidades en 2024, especialmente en regiones metropolitanas. Además de estar cerca del consumidor, se destacan por el modelo omnicanal, que integra compras presenciales y digitales.

Con la rutina acelerada, la conveniencia se convirtió en prioridad. Si esta realidad ya estaba presente, se volvió aún más palpable en el post-pandemia, con los consumidores ya acostumbrados a recibir en casa una gama cada vez mayor de productos. Las pequeñas compras resuelven situaciones como tomar un bocadillo rápido cerca del trabajo o comprar un ingrediente faltante a través de la aplicación del mercado del barrio, comenta Andrea Eboli.

Para las empresas, esto evidencia la importancia de entender los pequeños intervalos del consumidor y de invertir en integraciones tecnológicas y geolocalización. Estos comportamientos muestran que el consumidor valora el tiempo y la practicidad, lo que abre camino a innovaciones en logística y en ofertas segmentadas. Esta es una visión importante para los gestores que buscan destacarse en el mercado, complementa.

La entrada de las tiendas en marketplaces y aplicaciones de entrega fortalece esta tendencia. Red de supermercados, por ejemplo, ofrece opciones de recogida rápida o entrega en minutos, atendiendo a las urgencias del día a día. Esta fusión entre tienda física y digital está creando experiencias que reducen el tiempo que el consumidor dedica, sin sacrificar variedad y calidad.

La integración de canales y el futuro del sector

El comercio electrónico alimentario todavía es pequeño en participación, pero crece rápidamente. En 2024, más de siete millones de hogares realizaron compras en línea en el sector. Las redes que invierten en omnicanalidad, como herramientas de búsqueda y entrega personalizadas, aumentan sus posibilidades de liderar el mercado.

Andrea Eboli resume la dirección del comercio minorista. Ya pasó el tiempo en que el consumo de alimentos se limitaba a compras presenciales. La estrategia ganadora es integrar conveniencia, economía y experiencia. Cada vez más, los consumidores valoran el acceso a diferentes canales, ya sea en la tienda o por el celular. Quien invierta en entender estas preferencias estará preparado para el futuro, concluye.

Actualización de comercio electrónico
Actualización de comercio electrónicoLo siento, no puedo acceder a enlaces.
A E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del comercio electrónico.
ARTICULOS RELACIONADOS

RECIENTE

MÁS POPULAR

[elfsight_cookie_consent id="1"]