Comenzar Sitio Página 227

Saber escuchar: un diferenciador esencial para un liderazgo exitoso

El mundo empresarial presenta actividades cada vez más dinámicas y colaborativas, donde la capacidad desaber escuchares fundamental para quien desea mantener un liderazgo exitoso. Aunque la comunicación se asocia con frecuencia con el habla, la escucha activa permite que un equipo de alto rendimiento sea dirigido por gestores que comprenden mejor las necesidades, desafíos y ideas presentadas por los colaboradores.

La escucha activa en el liderazgo

La actividad desaber escucharNo se trata solo deprestar atención a un diálogoEsto implica interpretación de texto y la percepción de las emociones detrás de la conversación, proporcionando un ambiente laboral más saludable, donde los colaboradores sean estimulados a manifestar opiniones sin miedo a sufrir represalias por parte de los superiores. Generalmente, los líderes que saben escuchar comparten sentimientos como empatía, respeto y compromiso con el crecimiento del negocio.

Beneficios de saber escuchar

Cuando los líderes están dispuestos a escuchar a sus colaboradores, los miembros del equipo se sienten más confiados y valorados, fortaleciendo la relación entre ellos. Además, muchas ideas pueden surgir a partir de la discusión abierta, con posibilidades de que todos participen en este proceso.

Por otro lado, saber escuchar también implica promover la innovación y resolver conflictos, ya que la actividad permite identificar con precisión cuáles son las verdaderas causas detrás de ellos. La escucha activa facilita la búsqueda de soluciones.

La participación del colaborador es estimulada por quien sabe escuchar, creando motivación en quien forma parte del negocio. La actividad beneficia la toma de decisiones entre los líderes, que poseen más perspectivas sobre el equipo, generando mayor confianza y asertividad en la elección del camino a seguir.

Cómo desarrollar la habilidad

Mejorar la capacidad de escuchar requiere perfeccionamiento continuo y mucha dedicación. Es necesario prestar atención plena durante la conversación, evitando distracciones como el uso del teléfono móvil o actividades paralelas.

Hacer preguntas también estimula el saber escuchar, ya que el líder demuestra interés real en la información proporcionada por el colaborador. Además, solicitar aclaraciones fomenta el diálogo.

Sin embargo, interrumpir la conversación puede considerarse un ruido de comunicación para quienes practican la escucha activa. Es extremadamente importante dar espacio a la otra persona para que concluya su razonamiento antes de tomar la palabra.

Líderes que dominan el arte de escuchar tienden a crear equipos más productivos, comprometidos y sostenibles. Esta habilidad también fortalece la cultura organizacional al promover un ambiente de trabajo saludable, inclusivo y más colaborativo.

En un escenario donde la competencia es feroz y la adaptación es una necesidad constante, practicar la escucha activa será la diferencia que transforme a los equipos a la vez que define a los líderes como verdaderos agentes de cambio en el negocio.

Ranking muestra las principales quejas de los consumidores brasileños

Problemas como retrasos en entregas, publicidad engañosa y atención insatisfactoria están entre las principales razones de insatisfacción de los consumidores en sus experiencias de compra. Es lo que muestra el estudio CX Trends 2025, realizado por Octadesk, plataforma de atención de LWSA, en colaboración con Opinion Box.

Según la encuesta, los principales problemas reportados por los consumidores incluyen productos o servicios con una calidad inferior a la esperada (26%), entregas tardías (24%) o no entregas (21%), publicidad engañosa (24%), problemas con el servicio al cliente (20%) y falta de retroalimentación sobre quejas y solicitudes (18%).

La investigación deja claro que los consumidores son cada vez más exigentes y atentos a la calidad de los productos y servicios. Para las empresas, estos datos son una advertencia: mejorar la experiencia del cliente ya no es una opción, sino una necesidad competitiva», afirma Rodrigo Ricco, fundador y director de Octadesk. "Monitorizar estos dolores permite actuar de forma proactiva, corrigiendo fallos en la atención, en la logística y en la comunicación para garantizar una relación más sólida y confiable con el público", añade.

El estudio también reveló que los consumidores esperan acciones claras de las marcas para mejorar sus experiencias, como resolución rápida de problemas (37%), ampliar las opciones de envío (37%), cupones de descuento para futuras compras (33%) y reducir los tiempos de entrega (32%).

El consumidor brasileño dejó claro lo que espera: agilidad, claridad y una atención empática. Para las marcas, esto es una oportunidad para destacarse, no solo por lo que venden, sino por la forma en que atienden y se conectan con sus clientes», dice.

El impacto del crecimiento de las ventas online en el comportamiento del consumidor

El estudio también evidencia la fuerte presencia del comercio electrónico en Brasil. En los últimos 12 meses, el 77% de los consumidores brasileños realizaron compras tanto en línea como en tiendas físicas, reforzando el comportamiento de consumo híbrido.

Entre los factores más influyentes en la decisión de compra están el envío gratis (62%), la calidad del producto o servicio (56%) y el precio competitivo (53%), los mismos elementos que, cuando se gestionan mal, lideran las causas de insatisfacción.

Los principales canales de compra incluyen tiendas en línea (68%), marketplaces (66%) y tiendas físicas (64%). Además, plataformas como WhatsApp (30%) e Instagram (28%) destacan cada vez más en el proceso de decisión, mostrando la importancia creciente de las redes sociales en el comercio brasileño. El estudio demuestra que las redes sociales han avanzado del lugar de publicidad a convertirse en una opción de canal de compra para los consumidores, en gran parte debido a la oferta de pequeños emprendedores. WhatsApp se destaca en este sentido, con un fuerte crecimiento, con cuatro puntos porcentuales más en comparación con el año pasado», destaca el director de Octadesk.

Para acceder al informe completo,Haga clic aquí.

Datos alternativos desbloquean crédito para millones de brasileños

Aunque es muy útil para que la población acceda a productos y servicios esenciales para su supervivencia, el crédito termina siendo un gran tabú aquí en Brasil.Datos del Instituto Brasileño de Investigación y Análisis de Datos (Ibpad) muestran que aproximadamente el 73% de los brasileños se sienten excluidos financieramente precisamente por no poder acceder a esa facilidad. En parte, el problema se debe a los modelos tradicionales de evaluación, que no logran captar los comportamientos financieros de las personas que operan fuera de las estructuras bancarias formales.

Con esto, la utilización de datos alternativos puede ser la gran ventaja de las instituciones financieras, que aún se basan en información muy anticuada de agencias de crédito al evaluar a posibles clientes. Para tener una idea, un levantamiento del Banco Mundial (Base de Datos Global Findex) muestra que el 45% de los brasileños están sub-bancarizados, recurriendo principalmente a transacciones en efectivo o servicios financieros alternativos.

Por otro lado, Pix tuvo una adopción explosiva, siendo utilizado regularmente por más del 70% de la población adulta, según el Banco Central. El crecimiento de los pagos digitales presenta una enorme oportunidad para redefinir la evaluación de crédito, pero las instituciones financieras aún están adaptándose a ello.

Según Igor Castroviejo, director de país de 1datapipe, proveedor de soluciones de insights de consumo basadas en IA, el mayor error de las instituciones al evaluar crédito es definir a las personas sin historial bancario como poseedoras de una puntuación mala. Eso simplemente no es verdad. Actualmente, tenemos tecnologías para evaluar comportamientos financieros reales además de los modelos de crédito obsoletos, señala el ejecutivo.

IA y datos alternativos: cómo desbloquear el crédito

Considerada la tecnología del momento, la Inteligencia Artificial ha sido muy útil en el segmento de evaluación de crédito. Mediante su uso combinado con el análisis de datos, es capaz de proporcionar ideas que van mucho más allá de los extractos bancarios tradicionales. Al analizar comportamientos financieros reales, los modelos basados en esta tecnología pueden ofrecer una visión más clara e inclusiva de la capacidad crediticia.

Esto es tan cierto que un estudio de Cinnecta indica que alrededor del 50% de las instituciones financieras ya utilizan IA en sus procesos de crédito, y el 70% de los equipos considera una alta prioridad instalar nuevas tecnologías para mejorar aún más las evaluaciones.

¿Pero cuáles serían las principales fuentes de esos datos alternativos? A continuación se presentan algunos ejemplos

 Uso del teléfono celular –La frecuencia de recarga, el pago de facturas y los hábitos de consumo indican estabilidad financiera.

 Pagos de facturas y alquileres –Los pagos puntuales por servicios esenciales son fuertes indicadores de responsabilidad financiera.

 Comercio electrónico y transacciones digitales –Los patrones de compra y pago en los servicios BNPL (Compre ahora, pague después) muestran la confianza del consumidor.

Datos sociales y de comportamiento– Las huellas digitales, como el historial laboral, la educación y las redes profesionales, revelan el potencial crediticio.

“Estos conocimientos impulsados por IA permiten a los prestamistas ir más allá de los modelos obsoletos y ampliar el acceso financiero a millones de personas”, explica Igor Castroviejo.

El papel de Pix en la inclusión financiera

El Pix se está convirtiendo rápidamente en la herramienta más poderosa de inclusión financiera en Brasil, permitiendo que millones construyan un historial de transacciones sin la necesidad de un banco tradicional. Con más de R$ 26 billones transaccionados en el último año a través de la plataforma, según el Banco Central, las instituciones financieras tienen una mina de oro de datos a su disposición. Sí, pero siempre que adopten estrategias basadas en IA.

Según Igor Castroviejo, la explosión de los pagos digitales en Brasil es un cambio de juego fundamental y que debe ser tenido en cuenta por las autoridades. "Las instituciones financieras que no incorporen este tipo de información estarán ignorando el futuro del crédito", afirma.

¿Por qué es esencial la IA?

Acreedores a menudo clasifican a clientes sin historial crediticio como de alto riesgo solo porque no poseen registros financieros convencionales. La IA desafía esa visión, enfocándose en insights conductuales en tiempo real, en lugar de solo en el rendimiento crediticio pasado.

Un estudio de Juniper Research prevé que las evaluaciones de crédito basadas en IA conducirán a un aumento del 67% en las oportunidades de préstamos en mercados emergentes hasta 2028. "Las instituciones financieras que adopten este cambio podrán ampliar su base de clientes, reducir las tasas de morosidad y crear un ecosistema de crédito más justo", señala Igor Castroviejo.

Con esto, en lugar de depender únicamente de métodos obsoletos, las instituciones financieras deben adoptar modelos dinámicos y en tiempo real, que reflejen el comportamiento moderno del consumidor. La industria del crédito está en una encrucijada. O evolucionamos e incluimos a más personas, o seguimos excluyendo a millones basándonos en patrones obsoletos, señala Igor Castroviejo.

El momento de actuar es ahora

Las instituciones financieras que adopten modelos de crédito impulsados por IA liderarán la próxima ola de inclusión financiera. Como la tecnología ya existe, ahora la cuestión es quién será el primero en usarla de forma estratégica.

A medida que Brasil avanza hacia un futuro financiero más inclusivo, la verdadera pregunta no es "si" la IA puede llenar esa brecha en el mercado de crédito, sino "quién" será el pionero en este movimiento. Eso solo incentivará la creación de productos enfocados en las verdaderas necesidades de las personas. Además, la medida reduce las desigualdades al ampliar el acceso al crédito, los métodos de pago electrónicos y productos bancarios más simples y de bajo costo, finaliza Igor.

ESG en el retail: cómo transformar los compromisos en acciones concretas

En los últimos años, la sociedad ha registrado un creciente compromiso de las personas con causas ambientales, sociales y de gobernanza, el llamado ESG (Environmental, Social & Governance). Y la influencia de esta capa más consciente de la población está redefiniendo los hábitos de consumo, con un impacto significativo en el comercio minorista. Hoy, los brasileños se han vuelto exigentes en sus decisiones de compra, teniendo en cuenta el compromiso de las marcas con la sostenibilidad y las cuestiones sociales. Los inversores también están adoptando criterios más rigurosos al evaluar dónde asignar sus recursos, basándose en las decisiones de las empresas en relación con la diversidad y la gobernanza corporativa.

Para incorporar eficazmente los principios del ESG en el comercio minorista, es fundamental comprender qué abarca este concepto. Es necesario conocer e implementar acciones basadas en los principios que definen prácticas sólidas en cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU sirven como una brújula para guiar a las empresas hacia prácticas más responsables y sostenibles.

Estos objetivos ofrecen un mapa completo de cómo las empresas pueden contribuir a un mundo mejor (utilizando tres metas de los ODS: igualdad de género, trabajo decente y vida submarina), y esto es particularmente relevante para el comercio minorista. Ignorar la igualdad de género, someter a los empleados a malas condiciones laborales o no adoptar prácticas sostenibles en relación con el agua no es solo un error moral, sino que también puede tener graves implicaciones para la reputación y el éxito de su marca. Al final, en los negocios de hoy, la responsabilidad es un componente fundamental de la rentabilidad.

Después de entender algunos principios fundamentales del ESG, es necesario profundizar en las mejores prácticas que se pueden implementar en el sector minorista. Al traducir estos conceptos en acciones tangibles, su tienda no solo cumple con su responsabilidad social, sino que también se destaca en el mercado y fortalece la conexión con los clientes.

Aquí hay algunas prácticas que puedes adoptar en tu tienda:

Reducción del impacto ambiental:Adopte políticas rigurosas de consumo eficiente de recursos naturales. Esto no solo ayuda al planeta, sino que también puede ahorrar dinero a largo plazo. Además, tome medidas para reducir el desperdicio y promueva prácticas de gestión de residuos y reciclaje. De esta manera, además de reducir el impacto ambiental, también puede crear una imagen positiva para su marca.

Inclusión y Diversidad:Implemente políticas sólidas de inclusión y diversidad en su empresa. Procure construir un equipo diverso en términos de clase social, edad, etnia y orientación sexual a partir del proceso de selección. La diversidad no solo enriquece la cultura de la empresa, sino que también aporta diferentes perspectivas que pueden impulsar la innovación y la creatividad.

Cultura organizacional saludable:Crea y promueve una cultura organizacional que valore la salud de los empleados y genere un ambiente de trabajo positivo. Esto implica el mantenimiento de dinámicas que aseguren un recorrido equilibrado para sus empleados, teniendo en cuenta aspectos como el bienestar emocional y mental. Un equipo saludable es más productivo y comprometido.

La clave para el éxito en ESG es la implementación consistente de estas prácticas. No se trata solo de adoptar políticas para marcar casillas, sino de incorporar estos principios en el ADN de su empresa. Cuando el ESG se convierte en una parte integral de su cultura empresarial, no solo beneficia su marca, sino también a la sociedad en su conjunto.

Así pues, minorista, vaya más allá de los compromisos y conviértalos en acciones concretas.

¿Qué hacen las empresas más populares para trabajar en Brasil?

Clasificación OEmpresas queridas 2024, realizado pelo hub de employer branding ILoveMyJob, señala las empresas más admiradas por los profesionales brasileños y las estrategias que convierten a estas organizaciones en referentes en la gestión de personas. Con base en la opinión de 865 profesionales de diferentes regiones del país, la encuesta destaca cómo las empresas han invertido en entornos de trabajo más innovadores, atractivos y alineados con las expectativas de los talentos.

“Hoy en día, las empresas necesitan ir más allá de los salarios competitivos. Escuchar el talento de forma activa y rutinaria es esencial para crear entornos que inspiren y satisfagan las crecientes expectativas de los profesionales. Esta práctica no solo mejora continuamente la marca del empleador, sino que también permite anticipar comportamientos y construir relaciones duraderas con los empleados”., afirma Angélica Madalosso, CEO de ILoveMyJob.

En cabeza de la lista se encuentran Natura, Vale y Grupo Boticário, que, a pesar de operar en sectores diferentes, comparten algunos puntos en común: sólidas inversiones en cultura organizacional, innovación y una fuerte conexión con los valores de los empleados.

¿Qué hace que una empresa sea admirada por los profesionales?

Según la investigación, los factores más valorados por los empleados al evaluar un ambiente laboral incluyen:

  • Clima organizacional positivo (18%)
  • Transparencia y comunicación eficiente (16%)
  • Autonomía (12%)
  • Flexibilidad (11%)
  • Apreciación y reconocimiento (10%)
  • Ambiente respetuoso e inclusivo (9%).
  • Propósito relevante (7%) 
  • Oportunidades de crecimiento (5%)
  • Otros factores como beneficios, aprendizaje y desarrollo, buen salario y otros (12%)

Además, el estudio revela que las principales razones que llevan a los profesionales a abandonar sus empresas están relacionadas con cuestiones estructurales y de gestión. Remuneración inadecuada (45%), ausencia de plan de carrera (30%) y sobrecarga de trabajo (15%) son los factores más citados.

¿Qué están haciendo diferente Natura, Vale y Grupo Boticário?

El análisis detallado del ranking revela que las empresas más admiradas por los talentos invierten en prácticas que van más allá de la remuneración y los beneficios tradicionales. Ve algunas de las iniciativas que hacen de estas compañías un referente

  • Naturaleza:Apuesta por una cultura organizacional que equilibra innovación, bienestar e impacto social.Además, su página de carreras está fuera del sitio institucional, que ofrece recursos de accesibilidad y invita a los profesionales a evaluar la empresa en Glassdoor, que actualmente tiene una puntuación general de 4,1% en la plataforma.
  • Vale: Está pasando por una transformación cultural y ha priorizado la diversidad, la inclusión y la sostenibilidad. Entre los aspectos destacados por la encuesta, se encuentra el fortalecimiento de la marca empleadora, con acciones dirigidas al desarrollo profesional y al equilibrio entre la vida personal y laboral. Tu cuenta de LinkedIn tiene más de 4 millones de seguidores y destaca temas de innovación y ESG.
  • Grupo Boticario:Se destaca por invertir en beneficios corporativos diferenciados, como Auxilio Mascota. Además, refuerza su identidad de marca empleadora con un posicionamiento estratégico fuerte en las redes sociales y una página de carreras estructurada dentro del sitio institucional. El grupo también invierte fuertemente en marca empleadora en Glassdoor y en plataformas de evaluación.

Principales tendencias observadas en el ranking

Además de las iniciativas de las empresas mejor posicionadas, el estudio destacó algunas tendencias:

  • Foco B2C: Empresas B2C, como Natura y Grupo Boticário, han reforzado su presencia a través de una fuerte inversión en marca empleadora.
  • Beneficios corporativos diferenciados:Las empresas ofrecen cada vez más ventajas además del paquete tradicional. O Grupo Boticário, por ejemplo, se destacó por la Ayuda Animal, una innovación en el mercado. El estudio analiza que, posiblemente, la elección de los beneficios surgió de la escucha activa de las personas colaboradoras y, de este modo, refleja en el bienestar de todas ellas.
  • Transformación digital:Las inversiones en tecnología y digitalización impulsan entornos de trabajo modernos y dinámicos. Empresas como Itaú se destacan en este aspecto.
  • Innovación:Todas las empresas del ranking priorizan la innovación, independientemente del sector. Natura, Vale y Grupo Boticário, por ejemplo, buscan constantemente nuevas soluciones y formas de mejorar procesos.
  • ESG: La mayoría de las empresas priorizan cuestiones de ESG (Ambiental, Social y Gobernanza), con buenas prácticas corporativas, sostenibilidad y responsabilidad social y buenas, que generan un impacto importante para la atracción y fidelización de talentos.
  • Flexibilidad:Los modelos híbridos y remotos siguen siendo los preferidos entre los talentos y contribuyen a un equilibrio saludable entre la vida profesional y personal del empleado.
  • Setor: El ranking de 2024 mostró un dominio de empresas del sector energético, impulsadas por el interés en ESG y sostenibilidad.

Consulta el ranking nacional de las empresas más queridas para trabajar

Además de ofrecer un panorama detallado sobre las prácticas que marcan la diferencia en la gestión de personas, el estudio también reveló qué empresas destacan en el escenario nacional. El ranking, que refleja la percepción de los profesionales entrevistados, muestra una mezcla de empresas nacionales y multinacionales, además del aumento del interés por el emprendimiento como alternativa de carrera:

1º –Naturaleza

2º –DE ACUERDO

3º –Grupo Boticario

4º –Eurofarma

5º –Petrobras

6º –Electrobras

7º –Itaú

8º –Negocio propio (deseo de emprender)

9º –CPFL

10º –Ecoenergía

AEmpresas queridas 2024Se realiza anualmente por ILoveMyJob y presenta un panorama sobre las mejores prácticas de gestión de marca empleadora en Brasil. El informe completo se puede acceder enwww.lovedcompanies.com.br.

Ciberseguridad en 2025: Qué pueden esperar las empresas y cómo prepararse

La ciberseguridad está en constante transformación, impulsada por los avances tecnológicos y amenazas digitales cada vez más sofisticadas. En 2025, las organizaciones enfrentan un panorama aún más desafiante, en el cual los hackers utilizan inteligencia artificial para explotar vulnerabilidades en tiempo récord, con identidades digitales convirtiéndose en objetivos prioritarios. En este escenario, la pregunta es clara: ¿cómo pueden las empresas no solo protegerse, sino también prosperar en un entorno tan dinámico?

Lamentablemente, Brasil ya está entre los principales objetivos de hackers en el mundo. Datos recientes de Check Point Research muestran que los ataques en el país siguen en aumento, y la mala noticia es que el nivel de madurez en ciberseguridad de la mayoría de las empresas brasileñas todavía es muy bajo", advierte Thiago Tanaka, director de ciberseguridad de TIVIT, multinacional brasileña que conecta tecnología para un mundo mejor. En 2025, será esencial operar con mayor resiliencia cibernética, lo que incluye proteger accesos, invertir en soluciones proactivas, mantener los softwares actualizados y capacitar a los equipos para identificar y mitigar amenazas.

Con el crecimiento de la inteligencia artificial (IA) y la automatización, los cibercriminales se están volviendo más hábiles. El uso de IA en los ataques cibernéticos está permitiendo la creación de amenazas más sofisticadas y difíciles de detectar. Se espera un aumento significativo en la frecuencia y complejidad de los ataques cibernéticos en los próximos años. Esto hace que los emprendimientos necesiten repensar sus estrategias de seguridad y adoptar soluciones más avanzadas.

El informePronóstico de ciberseguridad 2025, producido por Google, afirma que la IA será uno de los principales vectores de riesgo en el próximo año. Su aplicación facilitará la creación de nuevas formas de phishing, ataques de ingeniería social yfalsificaciones profundasque podrán ser utilizados para el robo de identidades. El informe también señala que el ransomware seguirá siendo una amenaza disruptiva, ahora con extorsiones más elaboradas, como amenazas de filtración de datos sensibles e interrupciones operativas.

Otras tendencias y amenazas mencionadas en el informe incluyen también: la democratización de herramientas para ataques de hackers (los servicios de ataque por suscripción están reduciendo las barreras de entrada para delincuentes menos experimentados); vulnerabilidades siendo explotadas en tiempo récord (esta aceleración exige que las empresas actúen proactivamente para mitigar riesgos y proteger sus sistemas antes de que se conviertan en objetivos); ataques a identidades y entornos híbridos (con la expansión del trabajo híbrido, las identidades digitales comprometidas se están convirtiendo en uno de los principales vectores de ataque).

A medida que o escenario de amenazas cibernéticas se vuelve más complejo, es cada vez más necesario que las empresas implementen la seguridad desde el inicio del desarrollo de sus sistemas y aplicaciones. Con la rápida evolución tecnológica y la transformación digital en curso, la seguridad debe ser pensada desde la arquitectura de las soluciones, y no solo como una "reparación" después de la implementación.

Tanaka destaca que la mejor alternativa para reducir las posibilidades de ataques es mediante la adopción de medidas preventivas, combinadas con estrategias robustas, adaptables y colaborativas:

  • Fortalecer la monitorización basada en IA:Las soluciones de inteligencia artificial pueden detectar patrones anómalos y responder a amenazas en tiempo real. Integrar herramientas de IA en los sistemas de defensa debe ser una prioridad.
  • Implementar el modelo de Confianza Cero:El concepto de “confianza cero” minimiza el riesgo de acceso no autorizado al imponer la autenticación continua y la segmentación de la red, además de garantizar que solo los usuarios y dispositivos autorizados puedan acceder a datos críticos.
  • Invierta en la protección de la identidad digital:Dado que las identidades son uno de los mayores puntos de vulnerabilidad, tecnologías como la autenticación multifactor y la gestión de identidad (IAM) son fundamentales para reducir el riesgo.
  • Actualizar periódicamente la infraestructura y la formación:Asegurarse de que los sistemas estén siempre actualizados y que los empleados reciban capacitación periódica ayuda a mitigar los ataques de ingeniería social y las vulnerabilidades explotables.

"Las empresas deben ver la ciberseguridad no como un costo, sino como una inversión estratégica capaz de generar ventaja competitiva. Es un diferencial esencial para garantizar la continuidad de los negocios en un escenario de amenazas crecientes. En TIVIT, nuestro compromiso es ofrecer soluciones que se integren perfectamente en las operaciones de nuestros clientes, permitiéndoles centrarse en el crecimiento de sus negocios, sin preocupaciones por los riesgos cibernéticos", destaca Tanaka. Estamos preparados para enfrentar los desafíos de 2025 con un enfoque sólido y proactivo, basado en nuestra experiencia en servicios gestionados de seguridad, monitoreo 24/7 y protección impulsada por inteligencia artificial.

Contamos con una estructura de monitoreo, detección y respuesta con las herramientas más modernas y un equipo de profesionales que garantiza una cobertura muy efectiva de la seguridad de la información.El costo de utilización de esta estructura por parte de nuestros clientes es infinitamente menor que el que incurriría una empresa si decidiera establecer su propia organización. Este estudio puede y debe aplicarse antes de tomar la decisión de mantener su propia estructura de ciberseguridad.De cualquier manera, ya sea con una estructura interna o con una empresa de servicios de ciberseguridad, no vale la pena correr el riesgo.

Problemas de calidad, retrasos y publicidad engañosa desafían a las marcas en Brasil, según encuesta CX Trends 2025

Problemas como retrasos en entregas, publicidad engañosa y atención insatisfactoria están entre las principales razones de insatisfacción de los consumidores en sus experiencias de compra. Es lo que muestra el estudio CX Trends 2025, realizado por Octadesk, plataforma de atención de LWSA, en colaboración con Opinion Box.

Según la encuesta, los principales problemas reportados por los consumidores incluyen productos o servicios con una calidad inferior a la esperada (26%), entregas tardías (24%) o no entregas (21%), publicidad engañosa (24%), problemas con el servicio al cliente (20%) y falta de retroalimentación sobre quejas y solicitudes (18%).

La investigación deja claro que los consumidores son cada vez más exigentes y atentos a la calidad de los productos y servicios. Para las empresas, estos datos son una advertencia: mejorar la experiencia del cliente ya no es una opción, sino una necesidad competitiva», afirma Rodrigo Ricco, fundador y director de Octadesk. "Monitorizar estos dolores permite actuar de forma proactiva, corrigiendo fallos en la atención, en la logística y en la comunicación para garantizar una relación más sólida y confiable con el público", añade.

El estudio también reveló que los consumidores esperan acciones claras de las marcas para mejorar sus experiencias, como resolución rápida de problemas (37%), ampliar las opciones de envío (37%), cupones de descuento para futuras compras (33%) y reducir los tiempos de entrega (32%).

El consumidor brasileño dejó claro lo que espera: agilidad, claridad y una atención empática. Para las marcas, esto es una oportunidad para destacarse, no solo por lo que venden, sino por la forma en que atienden y se conectan con sus clientes», dice.

El impacto del crecimiento de las ventas online en el comportamiento del consumidor

El estudio también evidencia la fuerte presencia del comercio electrónico en Brasil. En los últimos 12 meses, el 77% de los consumidores brasileños realizaron compras tanto en línea como en tiendas físicas, reforzando el comportamiento de consumo híbrido.

Entre los factores más influyentes en la decisión de compra están el envío gratis (62%), la calidad del producto o servicio (56%) y el precio competitivo (53%), los mismos elementos que, cuando se gestionan mal, lideran las causas de insatisfacción.

Los principales canales de compra incluyen tiendas en línea (68%), marketplaces (66%) y tiendas físicas (64%). Además, plataformas como WhatsApp (30%) e Instagram (28%) destacan cada vez más en el proceso de decisión, mostrando la importancia creciente de las redes sociales en el comercio brasileño. El estudio demuestra que las redes sociales han avanzado del lugar de publicidad a convertirse en una opción de canal de compra para los consumidores, en gran parte debido a la oferta de pequeños emprendedores. WhatsApp se destaca en este sentido, con un fuerte crecimiento, con cuatro puntos porcentuales más en comparación con el año pasado», destaca el director de Octadesk.

Para acceder al informe completo,Haga clic aquí.

La tecnología avanza, pero las tendencias del mercado son cada vez más humanizadas

El año 2024 ya ha dado señales de que el mercado laboral global está atravesando una de las transformaciones más aceleradas de su historia. Ahora, el informe "El Futuro del Trabajo", del Foro Económico Mundial, presenta el capítuloPerspectivas de competencias 2025-2030,mostrando que cerca del 39% de las habilidades esenciales de los profesionales pasarán por cambios importantes hasta el final de la década. Esta dinámica está impulsada principalmente por la adopción de nuevas tecnologías, por la transición hacia una economía más verde y por los cambios demográficos globales.

Entre las habilidades que más crecerán en relevancia están el pensamiento analítico, que implica la capacidad de resolver problemas complejos basándose en datos e información estructurada, y ya es considerado esencial por siete de cada diez empresas. Además, la resiliencia, la flexibilidad y la agilidad se destacan como atributos fundamentales, permitiendo que los profesionales se adapten rápidamente a las nuevas demandas del mercado y a las crisis.

De acuerdo aBeatriz Nóbrega, asesora especialista en Desarrollo Humano y Organizacional con casi 30 años de experiencia, el liderazgo y la influencia social también adquieren protagonismo, especialmente en un contexto donde las tareas técnicas están cada vez más automatizadas, lo que hace esencial la colaboración y la influencia positiva en los equipos. “La alfabetización tecnológica, que incluye desde la alfabetización digital hasta la competencia para manejar sistemas complejos de IA y big data, es otra habilidad indispensable”, señala.

Por último, la curiosidad y el aprendizaje continuo se convierten en puntos fuertes para que los profesionales sigan y anticipen tendencias, demostrando iniciativa en el desarrollo de nuevas capacidades. "El informe señala que el mercado laboral se dirige hacia un modelo en el que la colaboración entre humanos y máquinas será predominante", completa.

El futuro del trabajo

El mercado también enfrenta la ampliación de la brecha de habilidades. El estudio indica que aproximadamente el 63% de los empleadores ven las brechas de competencia como la principal barrera para la transformación organizacional. En consecuencia, el 85% de las empresas están priorizando la readaptación ("reskilling") y la capacitación ("upskilling") de sus empleados como estrategias clave para mantener la competitividad.

Para Beatriz, el momento exige un cambio de mentalidad tanto por parte de las organizaciones como de los individuos. Vivimos un momento en el que no basta con seguir las tendencias, sino entenderlas para navegar con éxito en este mercado que se ha transformado de manera bastante ágil. El desarrollo de habilidades multidisciplinarias, que alineen tecnología yHabilidades blandas, será fundamental para la sostenibilidad de las carreras y organizaciones», destaca. Incluso ella misma ha estado apostando en beneficios-educación para complementar la remuneración total en las empresas en las que trabaja.

El auge de la economía verde también está rediseñando el mercado laboral. Ingenieros de energía renovable, especialistas en sostenibilidad y profesionales en vehículos eléctricos y autónomos están entre las funciones de mayor crecimiento hasta 2030. Paralelamente, la expansión de la IA está remodelando funciones administrativas, mientras que las habilidades manuales y tareas repetitivas tienden a disminuir.

El sector de tecnología continúa liderando la demanda de habilidades específicas, con destaque para especialistas en big data, ingenieros de fintech, desarrolladores de aplicaciones y software y analistas de ciberseguridad. Estas transformaciones también tienen impactos en sectores tradicionalmente manuales, como la agricultura y la manufactura, que están siendo atravesados por innovaciones en automatización y sostenibilidad.

“La inclusión es otro pilar importante en las estrategias de las empresas. Casi la mitad de los empleadores planean aprovechar diversas fuentes de talento, centrándose en eliminar barreras como los requisitos de título tradicionales y adoptando modelos de contratación basados en habilidades. Este tipo de acciones ayudan a afrontar las desigualdades incrementadas por las transformaciones tecnológicas”, concluye el especialista.

Raphael Baltar es el nuevo CEO de Meetz

Con el objetivo de elevar vuelos cada vez mayores y conquistar resultados estratégicos, Meetz, startup que ofrece soluciones de prospección y de engagement de ventas de punta a punta para negocios B2B, está cambiando su equipo de gestión. El ejecutivo Raphael Baltar, que es socio de la compañía y actuaba como COO, pasa a la posición de CEO. Ya Juliano Dias, que ocupaba el cargo hasta entonces, ahora es Director de Ventas (CSO).

Graduado en Administración por la Universidad Federal de Pernambuco y con especialización en Gestión Económico-Financiera por la Fundación Dom Cabral, Raphael Baltar tiene una carrera dedicada al área de ventas. Fundador de Meetz junto a Juliano Dias, está optimista con el nuevo desafío. El enfoque de este cambio es garantizar que cada uno esté en la posición en la que se pueda aprovechar su mayor potencial. Estamos convencidos de que este movimiento prepara a la compañía para afrontar los desafíos de los próximos años. En los últimos cinco años, aprendí a poner a las personas y a los clientes en primer lugar; ese será nuestra guía para los desafíos que vendrán, afirma.

Juliano explica que, con los cambios, Raphael Baltar asume la gestión y los próximos saltos estratégicos, mientras él permanece en el día a día de la empresa, apoyando a los socios y al equipo. "Continuo como socio, fundador, consejero y ahora CSO, redirigiendo mi energía hacia ventas, expansión y relación con el mercado, acelerando Meetz y los resultados de nuestros clientes", explica.

El ejecutivo refuerza que, durante todo ese tiempo al frente de Meetz, vio que un negocio solo prospera cuando pone a las personas adecuadas en los lugares adecuados, siempre en el momento oportuno también. Es necesario que cada elemento de la compañía se dedique a lo que sabe hacer mejor. Baltar es un gestor nato, con un ojo clínico para la estrategia, los procesos, la operación y las personas. Antes de ser mi socio aquí en la empresa, fue vendedor y luego gerente en otra compañía que fundé, destaca.

En cuanto a Meetz, Juliano enfatiza que la cultura de la empresa está bastante madura, enfocada al 100% en resultados y en los clientes. Para 2025, nuestros clientes y socios pueden esperar una compañía aún más estructurada, ágil e innovadora, lista para ofrecer soluciones de alto nivel, finaliza.

Experto en inteligencia artificial explica el escaneo de iris y las prohibiciones impuestas en el mundo

Un mundo, liderado por Sam Altman, CEO de OpenAI, está en el centro de un debate global tras que Alemania determine la exclusión de datos de iris recopilados en la Unión Europea. La decisión de BayLDA, autoridad de protección de datos de Baviera, es un ejemplo de cómo la recopilación de datos biométricos está dejando el ámbito de la ciencia ficción para impactar directamente en la vida de las personas.

Según la Junta Europea de Protección de Datos (EDPB), el 70% de los europeos consideran invasiva la recopilación de datos biométricos, destacando preocupaciones sobre cómo se utilizan y almacenan estas informaciones.

Alan Nicolás, experto en inteligencia artificial para empresas y fundador deAcademia legendaria[IA]advierte que el impacto de esta decisión va mucho más allá de las fronteras europeas. El uso de datos biométricos ya no es una cuestión del futuro. Las personas deben entender que, al ceder estos datos, están poniendo en juego su privacidad y seguridad personal. La regulación debe ser más clara para proteger a los individuos», afirma.

¿Qué está en juego con el escaneo del iris?

La decisión de BayLDA obligó a World a eliminar datos de iris recopilados anteriormente, alegando que no había suficiente base legal para la recopilación. Aunque la empresa afirma que los códigos de iris ya han sido eliminados voluntariamente, la orden exige nuevos procedimientos para garantizar el cumplimiento de las reglas europeas.

Damien Kieran, Director de Privacidad de Tools for Humanity, enfatizó la necesidad de una definición más precisa de anonimización en la Unión Europea. É garante que as imágenes de iris não são armazenadas, pero los críticos a la práctica plantean dudas sobre el rastreo y uso de estos códigos.

Porque a todos nos importa

En Brasil, World activó 20 puntos de recogida en São Paulo, donde ya escaneó las iris de más de 189 mil personas. Aunque la empresa promete anonimato, los especialistas señalan que los datos biométricos son altamente sensibles y pueden ser utilizados para fines no autorizados. El debate es esencial, porque estamos lidiando con información que puede ser utilizada para control o vigilancia, algo que afecta a todos, independientemente de que estén en Europa o en Brasil, comenta Nicolas.

En otros países, como España y Kenia, el proyecto también enfrentó barreras legales. En el caso español, la recopilación fue interrumpida después de que la Agencia de Protección de Datos considerara que las prácticas violaban las normas de privacidad.

De la ficción a la realidad

Alan Nicolás explica que, hace pocos años, el uso de datos biométricos para crear identidades digitales era tema de películas de ciencia ficción. Hoy, es una realidad que influye desde la autenticación en sitios web hasta la lucha contra perfiles falsos y deepfakes. Ya no se trata de ficción. La cuestión ahora es cómo garantizar que estas tecnologías beneficien a las personas sin comprometer su privacidad. Como siempre, la tecnología no es la villana. Lo que necesita cuidado es la forma en que las personas la utilizan, destaca.

La decisión alemana demuestra que la regulación debe acompañar el avance de la inteligencia artificial y de las tecnologías biométricas. “El mayor desafío es educar a las personas sobre los riesgos y garantizar que los gobiernos y las empresas trabajen juntos para crear reglas claras. Desafortunadamente, la legislación de ningún lugar del mundo logra seguir el ritmo de los avances y las cuestiones éticas planteadas por estas nuevas posibilidades. Nos queda confiar en la educación tecnológica de todos, así tendrán conciencia de los potenciales y peligros de cada herramienta”, concluye Nicolás.

[elfsight_cookie_consent id="1"]