El año 2024 ya ha dado señales de que el mercado laboral global está atravesando una de las transformaciones más aceleradas de su historia. Ahora, el informe "El Futuro del Trabajo", del Foro Económico Mundial, presenta el capítuloPerspectivas de competencias 2025-2030,mostrando que cerca del 39% de las habilidades esenciales de los profesionales pasarán por cambios importantes hasta el final de la década. Esta dinámica está impulsada principalmente por la adopción de nuevas tecnologías, por la transición hacia una economía más verde y por los cambios demográficos globales.
Entre las habilidades que más crecerán en relevancia están el pensamiento analítico, que implica la capacidad de resolver problemas complejos basándose en datos e información estructurada, y ya es considerado esencial por siete de cada diez empresas. Además, la resiliencia, la flexibilidad y la agilidad se destacan como atributos fundamentales, permitiendo que los profesionales se adapten rápidamente a las nuevas demandas del mercado y a las crisis.
De acuerdo aBeatriz Nóbrega, asesora especialista en Desarrollo Humano y Organizacional con casi 30 años de experiencia, el liderazgo y la influencia social también adquieren protagonismo, especialmente en un contexto donde las tareas técnicas están cada vez más automatizadas, lo que hace esencial la colaboración y la influencia positiva en los equipos. “La alfabetización tecnológica, que incluye desde la alfabetización digital hasta la competencia para manejar sistemas complejos de IA y big data, es otra habilidad indispensable”, señala.
Por último, la curiosidad y el aprendizaje continuo se convierten en puntos fuertes para que los profesionales sigan y anticipen tendencias, demostrando iniciativa en el desarrollo de nuevas capacidades. "El informe señala que el mercado laboral se dirige hacia un modelo en el que la colaboración entre humanos y máquinas será predominante", completa.
El futuro del trabajo
El mercado también enfrenta la ampliación de la brecha de habilidades. El estudio indica que aproximadamente el 63% de los empleadores ven las brechas de competencia como la principal barrera para la transformación organizacional. En consecuencia, el 85% de las empresas están priorizando la readaptación ("reskilling") y la capacitación ("upskilling") de sus empleados como estrategias clave para mantener la competitividad.
Para Beatriz, el momento exige un cambio de mentalidad tanto por parte de las organizaciones como de los individuos. Vivimos un momento en el que no basta con seguir las tendencias, sino entenderlas para navegar con éxito en este mercado que se ha transformado de manera bastante ágil. El desarrollo de habilidades multidisciplinarias, que alineen tecnología yHabilidades blandas, será fundamental para la sostenibilidad de las carreras y organizaciones», destaca. Incluso ella misma ha estado apostando en beneficios-educación para complementar la remuneración total en las empresas en las que trabaja.
El auge de la economía verde también está rediseñando el mercado laboral. Ingenieros de energía renovable, especialistas en sostenibilidad y profesionales en vehículos eléctricos y autónomos están entre las funciones de mayor crecimiento hasta 2030. Paralelamente, la expansión de la IA está remodelando funciones administrativas, mientras que las habilidades manuales y tareas repetitivas tienden a disminuir.
El sector de tecnología continúa liderando la demanda de habilidades específicas, con destaque para especialistas en big data, ingenieros de fintech, desarrolladores de aplicaciones y software y analistas de ciberseguridad. Estas transformaciones también tienen impactos en sectores tradicionalmente manuales, como la agricultura y la manufactura, que están siendo atravesados por innovaciones en automatización y sostenibilidad.
“La inclusión es otro pilar importante en las estrategias de las empresas. Casi la mitad de los empleadores planean aprovechar diversas fuentes de talento, centrándose en eliminar barreras como los requisitos de título tradicionales y adoptando modelos de contratación basados en habilidades. Este tipo de acciones ayudan a afrontar las desigualdades incrementadas por las transformaciones tecnológicas”, concluye el especialista.