Comenzar Sitio Página 226

5 tendencias para el comercio electrónico y las plataformas digitales en 2025

Con el final de enero, las perspectivas para el comercio electrónico en los próximos años se han vuelto cada vez más sólidas. El comercio en línea es uno de los segmentos que más destaca, con un 56% de los consumidores brasileños afirmando que realizan más compras en línea que en tiendas físicas, según una encuesta de Opinion Box.

Apuntando en la misma dirección, el informe The Global Payments Report de 2022, de FIS, revela que el mercado de ventas en línea tiene una expectativa de crecimiento del 55,3% hasta el final del próximo año, superando la barrera de los US$ 8 billones en valor de transacción. En Brasil, el escenario es el mismo, con una proyección de crecimiento del 95% en el período, pudiendo alcanzar los 79 mil millones de dólares.

Según Renato Avelar, Co-CEO deA&OCHO, ecosistema de soluciones digitales de extremo a extremo de alto rendimiento, el inicio del año representa un hito para que el comercio electrónico pueda aprovechar las oportunidades del próximo ciclo. "Este momento de transición es crucial para planificar e implementar cambios que satisfagan las expectativas de los consumidores. Al evaluar previamente el mercado, las marcas que apuesten por la innovación, la personalización y prácticas responsables tendrán más posibilidades de liderar el sector en 2025", opina.

Pensando nisso, el ejecutivo enumeró las 5 principales tendencias para el mercado de comercio electrónico en 2025 y que incluso deben seguirse en otros años. Confira: 

El regreso del pragmatismo en la toma de decisiones

El alto costo global de adquisición de capital impacta en gran medida el comercio minorista, y las decisiones serán cada vez más basadas en la garantía de retorno de la inversión. "Existen muchas tecnologías disruptivas y metodologías innovadoras, pero los ejecutivos deben centrarse en lo que realmente cambia el rumbo de su comercio electrónico, siempre con la mirada puesta en la última línea, es decir, el factor clave que realmente causa un impacto significativo en las ventas o en la llegada de nuevos clientes", explica Avelar.

Los medios de comunicación minoristas como palanca de rentabilidad

Transformar tráfico en ingresos es esencial y para ello el retail media [o medios de comercio minorista] es fundamental, ya que aprovecha infraestructuras físicas y digitales para vender espacio publicitario a marcas, generando ingresos con altos márgenes y optimizando el uso de datos primarios, señala el ejecutivo. Es decir, los minoristas esperan un aumento del 10% en la facturación proveniente de retail media. Sin embargo, el margen de contribución de esta fuente puede superar el 6%, lo que tiene el potencial de duplicar la ganancia de una operación minorista con un incremento de solo el 10% en los ingresos, siendo altamente rentable y beneficioso para la marca en su conjunto.

Omnicanal centrado en la fidelización

La omnicanalidad es otro punto fuerte para el comercio minorista en los próximos años, especialmente en 2025. Avelar detalla que esta integración de canales contribuye a la fidelización de clientes, que pueden disponer de una gama mayor de opciones para buscar productos y finalizar su compra. Sin embargo, el enfoque en la fidelización requiere un CRM robusto e integrado, con una fuente de datos única y un enfoque de ‘marketing componible’, que significa ‘comercio combinable’, es decir, es un enfoque modular para construir y mejorar tiendas en línea que permite experiencias consistentes y personalizadas en todos los canales, según el co-CEO.

De esta manera, el comercio electrónico podrá utilizar sistemas especializados y pagar solo por el uso de los servicios que realmente utilicen en la operación, optimizando procesos y costos, finaliza él.

IA para la automatización de procesos

La inteligencia artificial hoy en día ya tiene un papel importante en el comercio electrónico, pero la tendencia es que la tecnología asuma un protagonismo aún mayor en la personalización del atención en 2025, elemento esencial para que las marcas conquisten y fidelicen a los clientes. Segundo Avelar, el mercado está despertando y entendiendo que la IA no sirve solo para chatbots. "La inteligencia artificial será fundamental para automatizar integraciones complejas y normalizar datos, mejorando la eficiencia operativa y optimizando inventarios, marketing y atención al cliente", explica él.  

Unión de minoristas, creación de catálogos digitales e inversión en canales propios

En el entorno digital, ya es posible observar el movimiento de grandes minoristas que han unido esfuerzos, integrando catálogos de vendedores para ofrecer mayor variedad y competir con marketplaces globales, creando una red más fuerte y eficiente, como por ejemplo Magalu y AliExpress. Actualmente, los marketplaces representan aproximadamente el 75% del mercado de comercio electrónico nacional, lo que demuestra la fuerza e impacto del sector en el país.

Para Avelar, los marketplaces en el país se han construido con una base similar a la de un oligopolio, dominando el sector y definiendo el comercio. "Las marcas que venden en los marketplaces perciben que las situaciones se están volviendo cada vez más insostenibles, es decir, ser vendedor es estar a merced de altas tasas, de modelos no sostenibles de rentabilidad y de la pérdida del activo más importante que puede tener un comercio electrónico, que es el cliente", reflexiona el ejecutivo, que añade, "los minoristas y marcas están empezando a percibir este tema como un riesgo y una pérdida de patrimonio. Los marketplaces normalmente representan más del 60% de las ventas en línea de los comercios electrónicos, y el 40% de las ventas o incluso menos, son canales propios. Por lo tanto, para que las empresas recuperen el control, necesitan invertir esa situación, distribuyendo mejor su catálogo entre los marketplaces, de forma diluida y aumentando la inversión en los canales propios", concluye el especialista.

Braze anuncia vacantes globales para varias áreas en Brasil

Braze, plataforma de compromiso con clientes reconocida por Great Place to Work®, inauguró recientemente una nueva oficina en São Paulo y está contratando profesionales fluidos en inglés para varios departamentos, incluyendo Ingeniería de Software, Operaciones de Ingresos, Marketing, Ventas, Recursos Humanos y Finanzas. Más información sobre la cultura de Braze, vacantes abiertas y el proceso de inscripción se pueden encontraraquí.

Ya sea que esté resolviendo desafíos técnicos complejos como ingeniero de software o brindando orientación estratégica a grandes marcas como gerente de éxito del cliente, tendrá la oportunidad de marcar una verdadera diferencia en Braze, contribuyendo directamente a transformar el futuro de la interacción con el cliente.

El nuevo empleado se unirá a la plataforma, que impulsa la interacción personalizada para más de 2.000 clientes globales, enviando 2 mil millones de mensajes diariamente y procesando más de 1 billón de puntos de datos anualmente para conectarse con 6.7 mil millones de usuarios activos mensuales.

Además, los profesionales contarán con un equipo verdaderamente accesible, excepcionalmente amable y apasionado. La empresa valoramos el trabajo en equipo, establecemos altos estándares y promovemos el equilibrio entre la vida personal y profesional, todo ello mientras navegan juntos en un crecimiento global acelerado.

Braze ofrece un modelo de trabajo híbrido en la región de Berrini (SP), paquetes de remuneración competitivos (que pueden incluir participación accionaria), seguro médico y odontológico, un ambiente de trabajo pet-friendly, ayudas para aprendizaje y trabajo remoto, vales de comida, entre otros. Se puede encontrar una lista completa de beneficiosaquí. Braze se complace en dar la bienvenida a nuevos talentos mientras continúa expandiendo su presencia global y fortaleciendo su posición como líder en el mercado latinoamericano.

¿Cómo serán los consumidores de la Generación Beta?

Otra generación surgiendo. Los primeros días de enero estuvieron marcados por el nacimiento de quienes integrarán la llamada Generación Beta, en un nuevo ciclo demográfico que se extenderá hasta 2039. Al igual que las anteriores, sus miembros pueden aportar perfiles, comportamientos y demandas muy diferentes y alineados con la inmersión tecnológica que vivimos actualmente, demostrando tendencias en el mercado que ya pueden ser analizadas para prepararse para sus futuros consumidores.

Este concepto de generaciones incluye un grupo de personas cuyas características compartidas están influenciadas por el contexto histórico, social y económico en el que crecen. En el caso de Beta, por más que todavía estemos en las primeras etapas de esta nueva fase, muy probablemente, sus deseos y comportamientos estarán moldeados por la enorme inmersión en los recursos tecnológicos que ya tenemos hoy, especialmente, la inteligencia artificial (IA).

Mientras que, por ejemplo, la generación Z muestra un comportamiento más proactivo y comprometido en perseguir sus objetivos y deseos, los miembros de Beta pueden no tener la misma preocupación. Al final, con herramientas robustas como, por ejemplo, ChatGPT, basta hacer la pregunta correcta sobre el tema de interés que ella proporcionará toda la información necesaria. Esto puede llevar a estas personas a esforzarse menos para aprender algo, ya que solo necesitarán saber exactamente qué preguntar a estas herramientas.

Por un lado, esta inmersión tecnológica puede traer frutos muy positivos para nuestro día a día, haciendo nuestras rutinas más ágiles y fáciles. No es casualidad, en Brasil, la proporción de personas de 10 años o más que utilizaron Internet pasó del 84,7% en 2021 al 87,2% en 2022, según datos divulgados en la Encuesta Nacional por Muestra de Hogares (PNAD). Sin embargo, toda moneda tiene sus dos caras.

Según la información divulgada en el informe "Privacidad de Datos en 2025", un tercio de los brasileños ya han sido víctimas de pérdida o robo de datos. Existe una línea muy delgada entre el buen o mal uso de los avances tecnológicos, principalmente, en aquellos que no sepan cómo protegerse frente a estos intentos de delitos digitales, lo que puede agravarse aún más en una generación que tenderá a crecer aún más inmersa en estas herramientas.

Desde el punto de vista mercadológico, esta inserción tecnológica también se reflejará en los hábitos de consumo de esta generación. Además de poder preferir mucho más las compras en línea que las presenciales, cuya presencia digital será determinante para la supervivencia de las empresas, estos miembros podrán ser mucho más leales a una marca que a un producto en sí, con poca probabilidad de comenzar a comprar en otra empresa.

Al mismo tiempo en que esa fidelidad puede ser algo extremadamente positivo, también eleva la competitividad del mercado en busca de nuevos consumidores. Al final, ¿cómo atraer a un cliente que ya es altamente leal a una marca, si los productos en sí tienden a no ser suficientes en este poder de elección? Creando experiencias memorables y atendiendo a los deseos de manera precisa.

Los vendedores del futuro no solo deberán centrarse en las cualidades y diferencias de sus productos, sino en cómo pueden satisfacer las necesidades de este público objetivo, en la forma en que ayudarán en el día a día de cada uno de estos consumidores. Eso requererá una fuerte reinvención de las marcas, creando recorridos que capten su atención y los vislumbren. Así, incluso frente a otra empresa que ofrezca algo similar, las probabilidades de deslumbrarse con la competencia y cambiar de marca serán reducidas.

La virtualización del mercado es un hecho indiscutible. En sus manos, esta generación tendrá acceso a una gran cantidad de información de forma rápida y fácil. Entonces, además de aferrarse cada vez más a lo online, la generación beta podrá ser mucho más crítica con las marcas que quieran involucrarse. A cada empresa le corresponderá reinventarse y garantizar una atención excepcional a las necesidades de sus clientes, proporcionando experiencias que cautiven y retengan a esos futuros consumidores.

TOTVS Oeste abre nueva oficina en São José do Rio Preto

A TOTVS Oeste, unidade regional de la mayor empresa de tecnología de Brasil, inaugura su nueva sede en São José do Rio Preto. Ubicada en la Avenida José Munia, en una oficina de 1.700 metros cuadrados, la nueva estructura fue diseñada para fortalecer y expandir la actuación de la empresa en la región. Con un diseño moderno, el nuevo edificio fue pensado para ofrecer una atención aún más estratégica, reuniendo operaciones de ventas y servicios en un entorno innovador y colaborativo.

En un entorno totalmente moderno e innovador, la nueva oficina cuenta con dos pisos, dispone de 140 estaciones de trabajo, sala de eventos, cabinas individuales para reuniones remotas y espacios de innovación y experimentación, proporcionando libertad y comodidad para pensar de forma innovadora. El proyecto, que priorizó ambientes de mayor integración para crear experiencias únicas, es firmado por la arquitecta Rafaella Cisneiro.

Un entrepiso en forma de 'U' rodea el patio interior, donde tres mesas con jabuticabeiras aportan un toque de naturaleza al ambiente. El proyecto también alberga un espacio gourmet y áreas de descanso, proporcionando comodidad y convivencia entre los colaboradores y clientes.

La nueva oficina reafirma el compromiso de TOTVS con el desarrollo local, ampliando el acceso de las empresas a tecnologías innovadoras que impulsan la productividad y la eficiencia.

“Tener un espacio más grande y tecnológico siempre ha sido un sueño. La pandemia acabó posponiendo este cambio, pero ahora, con nuestra nueva estructura en la planta baja del centro de negocios Edificio Navarro, podemos ofrecer un entorno más moderno y acogedor tanto para nuestros empleados, que trabajan en la digitalización de empresas de diversos sectores, como para nuestros clientes. Además, realizaremos muchos eventos regionales, promoviendo aún más la interacción y el networking entre empresarios”, destaca Marco Aurélio Beltrame, director ejecutivo de TOTVS Oeste.

Actualmente, TOTVS Oeste cuenta con aproximadamente 2 mil clientes y operaciones en más de 800 ciudades, además de operaciones internacionales en Paraguay y Bolivia, ofreciendo soluciones de software para optimizar la gestión, impulsar las ventas y mejorar el soporte financiero de las empresas. El nuevo edificio permitirá una mayor cercanía con las empresas. La inauguración de la nueva oficina refuerza nuestro compromiso de estar cada vez más cerca de nuestros clientes, ofreciendo soluciones tecnológicas que impulsan la transformación digital de las empresas.

Orden del día

Para celebrar la inauguración de la nueva sede, la TOTVS Oeste realizará dos días de networking en Río Preto, reuniendo a grandes nombres del mercado. El 10 de febrero, Dennis Herszkowicz, CEO/Presidente de TOTVS, dará una conferencia exclusiva. Ya el día 11, será el turno de Laércio Cosentino, fundador y presidente del consejo de administración del grupo TOTVS, compartir su visión sobre innovación y negocios. "Será una oportunidad única para conectar empresarios de la región, fomentar el intercambio de conocimientos y presentar las innovaciones que estamos trayendo para impulsar el crecimiento de los negocios locales", destaca Beltrame.

Finalizando esta programación especial, el día 11, la nueva sede será escenario de un evento exclusivo de LIDE Noroeste Paulista, que reúne a 118 empresas afiliadas, 105 jóvenes emprendedores y 52 mujeres en puestos de liderazgo. "Será un momento valioso de intercambio de experiencias y conexiones estratégicas para fortalecer aún más el desarrollo empresarial de la región", afirma el director ejecutivo.

¿Quieres impulsar las ventas en 2025? Entiende cómo un sistema de adquisición eficiente puede potenciar resultados en ventas

Según la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm), el comercio electrónico crecerá un 10% en Brasil en 2025, superando una facturación de R$ 224 mil millones. Mucho de esto se debe a la movilización de diversos minoristas para adoptar procesos de pago para potenciar las ventas, como la adquirencia.

Para Felipe Negri, CEO deBanco de pins, un proveedor bancario integral con un ecosistema completo de soluciones financieras, esta alternativa es una ventaja estratégica para garantizar un crecimiento sostenible y la competitividad en el mercado. "Es una tecnología que abre camino para que las marcas aumenten sus tasas de conversión y atiendan a los consumidores de manera más eficiente", dice.

Aunque es ideal para las tiendas en línea, el ejecutivo también destaca que este sistema puede ser un impulsor de ventas en el comercio minorista físico. "Además de facilitar los pagos con tarjeta, el formato posee características que se adaptan a las necesidades específicas de cada negocio", complementa.

Mejorar la experiencia del cliente (CX)

La principal diferencia de la adquirencia está en la posibilidad de promover transacciones ágiles. "Es una solución que ayuda a la empresa a procesar un gran volumen de pagos con diferentes tarjetas, ofreciendo procesos automatizados y sin errores humanos", explica el ejecutivo de la fintech.

Debido a esta dinámica, los clientes tienden a desistir menos de sus compras, ya que el Baymard Institute revela que aproximadamente el 17% de los abandonos de carrito ocurren debido a procesos de pago complejos y largos. El instituto también señala que las operaciones con estas características ocasionaron una media de desistencias del 70% en 2023.

Además de la agilidad, Negri también añade que la adquirencia contribuye a promover mejores experiencias de compra debido a su capacidad de generar insights estratégicos. "Las empresas pueden recopilar y analizar datos relacionados con las transacciones, que muestran los caminos para que las marcas se adapten a las tendencias del mercado y a los nuevos hábitos de los consumidores", señala.

Reducción del fraude

Otra ventaja importante de los servicios de adquirentes es la protección contra intentos de fraude en línea. Una investigación reciente de DataSenado realizada en colaboración con Nexus ilustra este desafío para el comercio electrónico al revelar que uno de cada cuatro brasileños fue víctima de fraudes digitales en un período de 12 meses.

Ya un logro del propio Pinbank refuerza este beneficio. La fintech recibió el premio máximo de MasterCard en la categoría de "tasa de aprobación y fraude en tarjetas no presentes (comercio electrónico)", demostrando su capacidad como adquirente para atender mercados de alto volumen, impactar positivamente la experiencia del cliente y ofrecer la barrera más sólida contra estos ataques criminales.

El CEO destaca la importancia del servicio en este sentido: "Más que estar optimizada, la adquirencia es un enfoque que genera un mayor índice de aceptación por parte del público y de las empresas por ser segura. Para que las marcas tengan un buen desempeño a lo largo del año, necesitan, ante todo, ganar la confianza de los consumidores y demostrarles que poseen una gestión financiera sólida dentro del entorno digital", finaliza.

Drex: o que já se sabe sobre a moeda digital brasileira e qual o impacto no mercado?

El Banco Central de Brasil está revolucionando el sistema financiero del país, y el Drex, la moneda digital brasileña, es uno de los movimientos más transformadores de esta jornada. Esta innovación puede ser un punto de inflexión en el mercado, aportando más eficiencia, transparencia y seguridad para transacciones complejas. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de superar desafíos técnicos y culturales, además de ganar la confianza de los usuarios y las empresas.

¿Pero qué es exactamente el Drex? Se trata de la versión digital del real, con paridad de 1 a 1. Va más allá de ser solo una alternativa al dinero físico o digital: su propuesta es facilitar operaciones que hoy enfrentan procesos burocráticos y costosos. Imagina, por ejemplo, la compra de un inmueble. Con Drex, el monto de la negociación puede ser bloqueado y liberado solo después de la transferencia formal del título, eliminando el riesgo de no recibir el pago. Además, los contratos inteligentes permiten programar condiciones específicas, como inspecciones en propiedades alquiladas o garantías de entrega. En el caso de bienes inmuebles, el registro final del inmueble todavía se realizará en los registros civiles, pero la integración entre Drex y los sistemas de los registros civiles puede realizar este registro de manera digital y la transacción se registra en blockchain, ofreciendo una seguridad adicional además del registro civil.

Esta integración con blockchain no solo automatiza procesos, sino que también aporta una capa adicional de seguridad y transparencia, registrando cada transacción de forma auditable y distribuida. Es una tecnología que promete no solo modernizar el sistema financiero brasileño, sino también reducir costos y fortalecer la confianza en las operaciones de alto valor.

Impactos en los mercados globales

Además del impacto local, el Drex posiciona a Brasil en el mapa global de monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDCs). Una de las grandes ventajas será su capacidad de facilitar transferencias internacionales con rapidez y costos reducidos. Hoy, estas operaciones pueden llevar días; con Drex, se espera que se completen en segundos o minutos, aumentando la competitividad del país.

A pesar de todo el potencial, la adopción de Drex no estará exenta de desafíos. La resistencia de sectores como los registros, la integración con sistemas existentes y la necesidad de demostrar un valor significativamente superior a las soluciones ya consolidadas, como el uso de registros junto con contratos en papel y pagos por Pix, serán barreras a superar. Además, garantizar una experiencia de uso sencilla e intuitiva será esencial para conquistar tanto al público no bancarizado como a los consumidores más acostumbrados a las tecnologías actuales.

Oportunidad para nuevos productos y servicios

En el mercado de pagos, Drex ofrece oportunidades para bancos y fintechs explorar la tokenización de activos y crear nuevos servicios financieros. En el comercio electrónico, puede abrir camino a una mayor seguridad en compras de alto valor, liberando el monto de la compra solo después de que el producto sea entregado y verificado que cumple con las expectativas del consumidor. Y en sectores como el inmobiliario y automotriz, el impacto puede ser aún más significativo, reduciendo costos y burocracias.

El futuro de Drex será moldeado por su capacidad de ofrecer valor real a los usuarios y superar obstáculos regulatorios y culturales. Sin embargo, el potencial de transformar transacciones complejas y aumentar la eficiencia del sistema financiero brasileño es innegable.

Como CEO de una compañía en el sector de tecnología y finanzas, creo que la innovación es la clave para construir un mercado financiero más inclusivo y conectado. Drex, entonces, representa una pieza fundamental en esta transformación, y estamos emocionados de ser parte de esta revolución.

Cómo gestionar el suministro de la flota de forma eficiente y económica

El combustible es uno de los mayores gastos en empresas de transporte y logística, representando un impacto directo en el presupuesto y la rentabilidad. Una gestión inadecuada puede generar desperdicios, afectando el rendimiento financiero y laeficiencia operativa de las flotas.

El desafío está en encontrar formas de controlar los costos sin perjudicar la operación. Invertir en tecnología, planificar rutas estratégicas y capacitar a los conductores son algunas acciones que ayudan a mejorar el uso de los recursos y reducir pérdidas. A continuación, exploramos prácticas que contribuyen a un abastecimiento más eficiente y económico.

La tecnología como aliada en el control de suministro

Utilizar la tecnología en la gestión de la flota es esencial para monitorear el consumo de combustible de manera precisa. Sistemas degestión de flotasyherramientas de telemetríaofrecen datos detallados, como el consumo medio de cada vehículo, el rendimiento de la ruta e incluso los patrones de conducción de los conductores.

Estos datos permiten que los gestores identifiquen puntos de mejora. "Con informes detallados, es posible actuar directamente en los mayores cuellos de botella en el consumo, optimizando el uso de combustible", afirma João Baptista, CEO de lacontrol de frotamiento, un sistema pionero que combina tecnología y gestión de flotas.

Con herramientas comocontrol de frotamientoes posible gestionar y hacer un seguimiento de los abastecimientos y los viajes. La plataforma ayuda a identificar puntos de abastecimiento estratégicos y a priorizar estaciones convenidas, garantizando ahorro y mayor previsibilidad de costos.

Planificación de rutas y paradas estratégicas

Las rutas planificadas de manera eficiente ayudan a evitar gastos innecesarios de combustible y reducen el tiempo de desplazamiento. Las herramientas de enrutamiento pueden considerar factores como condiciones de las carreteras, tráfico y ubicación de estaciones de servicio confiables y con precios competitivos.

Los gestores también pueden establecer puestos preferenciales a lo largo de las rutas más utilizadas. Esto facilita la reabastecimiento estratégico, eliminando desviaciones y garantizando economía.

Formación de conductores

La forma en que los conductores conducen puede marcar toda la diferencia cuando se trata del consumo de combustible. Prácticas como aceleraciones bruscas y frenadas excesivas son factores que aumentan los gastos.

Capacitar a los conductores para que adopten una conducción más económica es una medida que mejora los resultados. Además, una conducción más cuidadosa contribuye a la preservación de los vehículos y reduce la necesidad de mantenimientos frecuentes, sin mencionar la disminución o eliminación de cualquier infracción por exceso de velocidad.

“Cuando los conductores entienden el impacto de hábitos simples, como mantener una velocidad constante y dentro de los límites, es posible ver ganancias no solo financieras, sino también en la durabilidad de los vehículos”, agrega João.

Monitoreo de precios y suministro centralizado

Seguir las variaciones en los precios del combustible es otra estrategia importante. Parcerias con redes de estaciones, adhesión a programas de fidelidad y el uso de tarjetas corporativas para el abastecimiento pueden garantizar mejores condiciones. "Es importante saber dónde parar para abastecer, ya que algunos estados de Brasil tienen precios más bajos que otros", destaca Baptista.

Para empresas con flotas más grandes, la instalación de tanques propios de combustible en sus patios puede ser una solución viable. Aunque requiere una inversión inicial, este enfoque permite un mayor control y previsibilidad en los gastos, además de eliminar la necesidad de pagar precios de mercado en momentos de alta.

Rutinas más eficientes con gestión integrada

Invertir en gestión de abastecimiento no se limita a reducir costos con combustible. La combinación de tecnología, planificación y entrenamiento del equipo permite que las empresas reduzcan desperdicios, aumenten la productividad y mejoren la eficiencia general de la operación.

Con herramientas como el frotacontrol, el proceso de abastecimiento se vuelve más organizado y predecible. Además de gestionar puntos de abastecimiento y estaciones convenidas, el sistema permite a los gestores monitorear viajes en tiempo real, ofreciendo mayor control y seguridad.

Implementando estrategias adecuadas y soluciones integradas, es posible transformar el abastecimiento en un proceso estratégico, reduciendo costos y optimizando la operación en su conjunto.

¿Es usted un buen líder para todas las generaciones?

Actualmente, en empresas de varios sectores, es cada vez más común la existencia de equipos formados por integrantes de diferentes edades, lo que puede tener sus ventajas y desventajas. Sin embargo, a veces, esta diferencia de edad puede causar distanciamiento entre las personas y corresponde al liderazgo corregir esta cuestión, que generalmente comienza cuando el propio líder no logra lidiar con todas las generaciones.

Es comprensible que un líder de cierta edad tenga más 'afinidad' con las personas que estén cerca de su rango de edad, pero eso no puede convertirse en una razón para que exista diferenciación. Por ejemplo, si soy un líder mayor, ¿solo consideraré lo que dicen los colaboradores mayores y no prestaré atención a los más jóvenes? Lo mismo vale para líderes más jóvenes, que no escuchan a los colaboradores mayores.

Sabemos que ser un buen líder no es tarea fácil y que tampoco sucede de la noche a la mañana, forma parte de un proceso y puede ser lento. El gestor que ocupa esta posición debe estar preparado para ello y dispuesto a mejorar cada día, haciendo mejoras en su postura para desarrollar una conducta adecuada para el cargo que desempeña. Y muchas veces, es necesario abandonar comportamientos que ya no tienen sentido.

Al fin y al cabo, un buen líder requiere de algunas habilidades esenciales que se desarrollan con el tiempo, como la escucha activa, ser justo e imparcial en las decisiones del día a día, aprender a delegar tareas y saber hacer sentir a los empleados que tienen un espacio seguro en el lugar de trabajo, donde pueden compartir ideas, expresar dudas e incluso hacer críticas constructivas.

El hecho es que actuar de esa manera ya es un gran desafío para muchos, que aumenta a medida que la empresa tiene personas de varias edades en el equipo. ¿Y por qué esto podría ser un desafío? Cuando tenemos personas de diferentes edades, necesitamos adaptar nuestra forma de comunicación y trato para que cada grupo pueda entender el mensaje que se está transmitiendo de manera correcta.

Veo muchos comentarios negativos sobre la Generación Z, por ejemplo, que son las personas de 14 a 28 años. Pero, ¿serán realmente ese 'terror de los gestores', como se les clasifica en varios artículos que he leído, o son los líderes quienes no saben cómo lidiar con ellos? Porque a partir do momento que temos pessoas de outras gerações trabalhando ao nosso lado, é fundamental dar a devida orientação.

En este sentido, creo que los OKR –Objetivos y Resultados Clave– pueden ayudar a los líderes a ser buenos para todas las generaciones, porque si buscamos alcanzar resultados a través de metas ambiciosas, no importa la edad de quien hable, siempre que se levanten hipótesis y datos, para luego poder identificar cuáles de ellos fueron ciertos y validados y cuáles no.

De esta manera, la herramienta estimula el trabajo en equipo y además incentiva a cada empleado a desempeñar su rol de la mejor manera posible, lo que facilita que personas de diferentes grupos de edad trabajen juntas para ofrecer mejores resultados, formando un equipo multigeneracional más poderoso.

Cómo maximizar el uso de WhatsApp Business en el retail

Un estudio reveló que el 95% de las empresas brasileñas utilizan WhatsApp, consolidándolo como el chat más popular del país. Esta estadística refleja la eficiencia y practicidad de la herramienta, que facilita una comunicación directa y ágil entre marcas y clientes, fortaleciendo relaciones y ampliando las posibilidades de interacción. El levantamiento fue realizado por Yalo.

La versión Business de la aplicación ofrece funciones que van más allá de lo básico, pero es la API oficial de WhatsApp la que ofrece una solución más práctica y profesional. Con ella, las empresas logran no solo atender a sus clientes de manera rápida, sino también incorporar funcionalidades esenciales, como pago integrado, soporte automatizado y gestión del postventa. Estas herramientas convierten la API oficial de WhatsApp en un recurso estratégico para las empresas que buscan optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente.

Se trata de las llamadas soluciones de automatización inteligente, personalización avanzada e integración multicanal, avances que aportan nuevas posibilidades para los negocios.

“Existen tecnologías como los chatbots que integran canales como sitios web y redes sociales —Facebook Messenger e Instagram Direct— con la atención al cliente vía WhatsApp, haciendo todo más práctico y rápido, por ejemplo. “Y además prestan el servicio de forma automática”, afirma Alberto Filho, CEO de Poli Digital.

En Brasil, aproximadamente 164 mil chatbots están en operación, según el Mapa del Ecosistema Brasileño de Bots. Estos sistemas van más allá de lo básico: utilizan inteligencia artificial para simular interacciones casi humanas, resolver dudas, realizar citas e incluso concretar ventas.

Integración

Alberto Filho cuenta que hoy es posible integrar chatbots avanzados con sistemas como CRM (Gestión de Relación con el Cliente), ERP y plataformas de comercio electrónico. Con estas integraciones, tareas rutinarias, como la actualización de facturas, confirmaciones de pedidos o cambios en el estado de entregas, pueden ser automatizadas, permitiendo que los equipos humanos se enfoquen en actividades más estratégicas.

“Esta estrategia ofrece a los consumidores la posibilidad de iniciar una conversación en un canal y continuarla en otro, sin perder el historial de interacciones. Esta continuidad es importante para las marcas que manejan altos volúmenes de interacción, permitiendo una visión centralizada de todos los puntos de contacto con el consumidor”, comenta el CEO de Poli Digital.

Pago 

Además de la atención, utilizar una plataforma que integra la API Oficial de WhatsApp también ofrece la posibilidad de pagos automatizados directamente a través de la plataforma. Un ejemplo de esta funcionalidad es Poli Pay, una solución desarrollada por Poli Digital. Con ella, los consumidores pueden realizar pagos directamente en el chat mientras están siendo atendidos, haciendo que el proceso de compra sea más práctico e integrado.

Esta funcionalidad ha ido ganando espacio en el mercado y está en plena expansión. Los valores movilizados por Poli Pay ya superan los 6 millones de reales, lo que demuestra su eficacia en simplificar transacciones y aumentar la conveniencia para empresas y clientes.

Alberto cuenta que Poli Pay posibilita la creación de catálogos de productos y servicios ilustrados con fotos, y la creación y envío de "carritos de compra" con la opción de enlace de pago. Todo integrado a Mercado Pago e PagSeguro.

"El objetivo es ofrecer una experiencia de compra fluida, eliminando barreras y ampliando las posibilidades de conversión", explica Alberto Filho. Este enfoque está respaldado por datos: un estudio de Poli Digital revela que la tasa de conversión utilizando la solución Poli Pay puede ser hasta casi 3 veces superior al comercio electrónico tradicional.

Seguridad

Para las empresas que aún no forman parte de esta tendencia y quieren iniciarse, Alberto destaca la importancia de elegir un chatbot que sea proporcionado por una empresa partner oficial del Grupo Meta, que ofrece una serie de beneficios importantes y sobre todo: seguridad.

La integración oficial garantiza que todas las interacciones realizadas a través de WhatsApp se realicen de manera segura, protegiendo los datos del usuario y evitando prácticas que violen las directrices de la plataforma. Esto reduce significativamente el riesgo de suspensión o cancelación de los medios de contacto, un problema común para las empresas que utilizan soluciones no homologadas.

“Con el avance de la API oficial de WhatsApp como plataforma central de ventas, servicio y marketing, las marcas que adopten estas tendencias estarán alineadas con las prácticas globales de comunicación e innovación en 2025. Esto les permitirá ofrecer experiencias diferenciadas y ganar una mayor participación en un mercado cada vez más competitivo”, concluye el CEO de Poli Digital.

PagBank se sitúa entre las mejores empresas del mundo en crecimiento sostenible según un ranking presentado por la revista TIME

ELBancario, banco digital de servicios financieros y medios de pago, fue considerado una de las ‘Mejores empresas del mundo en crecimiento sostenible’ (World’s Best Companies – Sustainable Growth 2025) por la revista TIME, en colaboración con Statista Inc., principal portal proveedor de análisis estadísticos y rankings globales. La lista de las empresas analizadas y reconocidas acaba de ser publicada enSitio web de la revista TIME, presentando las empresas que combinan rendimiento financiero con prácticas ambientales ejemplares.  

Para o PagBank, es un honor formar parte de esta prestigiosa lista. Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con la solidez financiera y la sostenibilidad ambiental. Continuaremos firmes en nuestra misión de ofrecer soluciones innovadoras que simplifiquen la vida financiera de nuestros clientes, siempre alineados con nuestra responsabilidad con el medio ambiente», señala Alexandre Magnani, CEO de PagBank.

Para esta categoría, se analizaron criterios como el crecimiento de los ingresos entre 2021 y 2023, en comparación con las medias del sector, para garantizar la imparcialidad, y la salud financiera, mediante índices reconocidos, como Piotroski F-Score y Altman Z-Score. Además, se evaluaron indicadores ambientales, considerando emisiones de carbono, utilización de recursos hídricos, consumo de energía y gestión de residuos. Según TIME, la lista revela que empresas de diversos tamaños y sectores pueden lograr resultados significativos al incluir prácticas más sostenibles.  

Para el CEO, este reconocimiento llega en un momento estratégico para la Compañía, que recientemente concluyó un proceso decambio de marcay el fortalecimiento de su identidad como un banco completo donde 'su dinero rinde más'. El PagBank también cuenta con las atribuciones de la calificación AAA.br, otorgada por las agencias globales más reconocidas, siendo el nivel más alto en la escala nacional y la evaluación realizada con base en el análisis de nuestros datos financieros consolidados. "Esta combinación de reconocimientos refleja la relevante posición competitiva de PagBank en la industria de adquirencia, con una actuación consolidada en el long tail (micro negocios, autónomos) y pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y los sólidos resultados reportados en los últimos años", concluye Magnani.

Uno de los mayores bancos digitales del país en número de clientes, PagBank ofrece herramientas para ventas presenciales y en línea, cuenta digital completa para personas físicas y jurídicas, además de funcionalidades que contribuyen a la gestión financiera, como Nómina. En PagBank, la tarjeta de crédito tiene un límite garantizado y las inversiones se convierten en límite para la propia tarjeta, potenciando las ganancias de los clientes, además de generar cashback en la factura. En PagBank, quienes tengan saldo activo e inactivo en el FGTS pueden solicitar anticipación, además de ser posible contratar el préstamo consignado del INSS para jubilados y pensionistas directamente desde la aplicación de PagBank.

[elfsight_cookie_consent id="1"]