ComenzarArtículosDrex: o que já se sabe sobre a moeda digital brasileira e...

Drex: o que já se sabe sobre a moeda digital brasileira e qual o impacto no mercado?

El Banco Central de Brasil está revolucionando el sistema financiero del país, y el Drex, la moneda digital brasileña, es uno de los movimientos más transformadores de esta jornada. Esta innovación puede ser un punto de inflexión en el mercado, aportando más eficiencia, transparencia y seguridad para transacciones complejas. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de superar desafíos técnicos y culturales, además de ganar la confianza de los usuarios y las empresas.

¿Pero qué es exactamente el Drex? Se trata de la versión digital del real, con paridad de 1 a 1. Va más allá de ser solo una alternativa al dinero físico o digital: su propuesta es facilitar operaciones que hoy enfrentan procesos burocráticos y costosos. Imagina, por ejemplo, la compra de un inmueble. Con Drex, el monto de la negociación puede ser bloqueado y liberado solo después de la transferencia formal del título, eliminando el riesgo de no recibir el pago. Además, los contratos inteligentes permiten programar condiciones específicas, como inspecciones en propiedades alquiladas o garantías de entrega. En el caso de bienes inmuebles, el registro final del inmueble todavía se realizará en los registros civiles, pero la integración entre Drex y los sistemas de los registros civiles puede realizar este registro de manera digital y la transacción se registra en blockchain, ofreciendo una seguridad adicional además del registro civil.

Esta integración con blockchain no solo automatiza procesos, sino que también aporta una capa adicional de seguridad y transparencia, registrando cada transacción de forma auditable y distribuida. Es una tecnología que promete no solo modernizar el sistema financiero brasileño, sino también reducir costos y fortalecer la confianza en las operaciones de alto valor.

Impactos en los mercados globales

Además del impacto local, el Drex posiciona a Brasil en el mapa global de monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDCs). Una de las grandes ventajas será su capacidad de facilitar transferencias internacionales con rapidez y costos reducidos. Hoy, estas operaciones pueden llevar días; con Drex, se espera que se completen en segundos o minutos, aumentando la competitividad del país.

A pesar de todo el potencial, la adopción de Drex no estará exenta de desafíos. La resistencia de sectores como los registros, la integración con sistemas existentes y la necesidad de demostrar un valor significativamente superior a las soluciones ya consolidadas, como el uso de registros junto con contratos en papel y pagos por Pix, serán barreras a superar. Además, garantizar una experiencia de uso sencilla e intuitiva será esencial para conquistar tanto al público no bancarizado como a los consumidores más acostumbrados a las tecnologías actuales.

Oportunidad para nuevos productos y servicios

En el mercado de pagos, Drex ofrece oportunidades para bancos y fintechs explorar la tokenización de activos y crear nuevos servicios financieros. En el comercio electrónico, puede abrir camino a una mayor seguridad en compras de alto valor, liberando el monto de la compra solo después de que el producto sea entregado y verificado que cumple con las expectativas del consumidor. Y en sectores como el inmobiliario y automotriz, el impacto puede ser aún más significativo, reduciendo costos y burocracias.

El futuro de Drex será moldeado por su capacidad de ofrecer valor real a los usuarios y superar obstáculos regulatorios y culturales. Sin embargo, el potencial de transformar transacciones complejas y aumentar la eficiencia del sistema financiero brasileño es innegable.

Como CEO de una compañía en el sector de tecnología y finanzas, creo que la innovación es la clave para construir un mercado financiero más inclusivo y conectado. Drex, entonces, representa una pieza fundamental en esta transformación, y estamos emocionados de ser parte de esta revolución.

Alex Tábor
Alex Tábor
Alexander Tabor es CEO y cofundador de Tuna, empresa de orquestación de pagos que nació de la necesidad de procesar pagos en línea de forma personalizable y con la mayor eficiencia posible en el mercado brasileño. En 2010, fundó Peixe Urbano, donde inicialmente actuó como CTO y luego como CEO, cuando la compañía fue adquirida por la gigante china Baidu y posteriormente fusionada con Groupon Latam. Antes de fundar Tuna, el ejecutivo también cofundó y fue CTO de la healthtech Alice.
ARTICULOS RELACIONADOS
- Anuncio -

RECIENTE

MÁS POPULAR

[elfsight_cookie_consent id="1"]