Comenzar Sitio Página 213

Comprenda cómo aprovechar el comercio en vivo y aumentar las ventas

Ver una transmisión en vivo en la que el presentador demuestra productos, responde a tus dudas en tiempo real y, con un simple clic, puedes adquirir el producto sin salir de casa. Esta experiencia, conocida como live commerce, está revolucionando el comercio electrónico al combinar interacción con conveniencia.

Un estudio realizado por la agencia MARCO en 14 países revela que los brasileños están entre los más afectados por la publicidad digital en el mundo. Aquí, el 73% de los consumidores ya han comprado algo influenciados por personalidades digitales

Pero, ¿cómo funciona esto? Durante las transmisiones en vivo, marcas e influencers crean una conexión directa con el público, presentando productos, aclarando dudas en tiempo real y ofreciendo promociones exclusivas, todo mientras el consumidor tiene la oportunidad de comprar instantáneamente.

Para Victor Okuma, Country Manager de Indigitall, empresa especializada en comunicación omnicanal, el live commerce no solo facilita la conversión de ventas. A medida que las vidas crean experiencias personalizadas, fomentan la transparencia y fortalecen la conexión emocional entre marcas y consumidores. Este compromiso no solo humaniza a las empresas, sino que también contribuye a la construcción de relaciones sólidas y duraderas, algo esencial en un mercado cada vez más competitivo.

Okuma destaca, además, que la interacción en tiempo real durante las transmisiones en vivo permite a las marcas comprender mejor las necesidades de los clientes y adaptar sus estrategias con rapidez. Esta dinámica es una oportunidad para que las empresas se diferencien, ofreciendo más que un producto: una experiencia que agrega valor, fideliza al público y potencia la percepción de confianza y credibilidad en el mercado.

Con la facturación de las tiendas virtuales en Brasil proyectada alcanzar R$ 205 mil millones en 2024, según la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABCOMM) y un número estimado de 90 millones de compradores virtuales, las estrategias omnicanal adquieren aún más relevancia. El modelo, que integra tiendas físicas, virtuales y canales de comunicación, es fundamental para atraer al público y potenciar las ventas, incluso durante transmisiones en vivo de comercio electrónico.

Te interesaste en ingresar en el universo de las lives commerce y potenciar aún más tus resultados, pero ahora te preguntas: ¿por dónde empezar?

Indigitall comparte valiosos consejos para transformar tus transmisiones en vivo en oportunidades de participación y conversión:

Escucha a tu audienciaDescubra lo que su audiencia quiere ver en la transmisión en vivo. ¿Productos deseados? ¿Promociones imperdibles? Cuando el público se siente parte de la construcción, el compromiso se dispara. Interactuar con su público, ya sea mediante encuestas, comentarios o retroalimentación, puede orientar sus decisiones y crear una experiencia más personalizada y envolvente.

Apuesta por la cara correctaEl éxito de la transmisión en vivo comienza con quien está en la pantalla. Elige influenciadores que dominen el arte de interactuar y vender en vivo. Ellos necesitan no solo tener carisma, sino también entender los productos y conectarse con el público de manera auténtica. Esta cercanía es esencial para crear confianza y estimular las ventas.

Sea estratégico con su agendaNo compitas directamente con transmisiones en vivo de marcas similares. Evitar solapamientos puede ser la clave para maximizar resultados. Conoce el comportamiento de tu audiencia y elige horarios en los que esté más propensa a participar. Además, esté atento a los períodos de mayor visualización, como fines de semana o feriados.

Crear expectativaUtiliza todos tus canales para calentar al público antes de la transmisión en vivo. Difunde horarios, promociones y quién estará presentando. Esto mantiene a la audiencia interesada y lista para comprar. La anticipación puede ser un aliado poderoso, generando curiosidad y aumentando la tasa de participación.

Asegúrese de tener una experiencia impecableDel soporte técnico a la logística, cada detalle cuenta. Asegúrese de que el inventario esté alineado y que el servicio postventa ofrezca agilidad y transparencia. La experiencia del cliente no termina con la compra, y garantizar un proceso de entrega ágil y eficiente es esencial para fidelizar a los consumidores.

Apuesta por la tecnologíaHoy en día, existen plataformas y aplicaciones intuitivas que permiten crear tus propios lives commerce, en dominios personalizados. Estas herramientas facilitan la integración de recursos como chat en vivo, pagos instantáneos y seguimiento en tiempo real, haciendo que la experiencia sea más fluida para el consumidor y para el vendedor.

OmnicanalidadeEl gran secreto para el éxito de una live commerce va más allá del en vivo. Está desde atraer a los participantes hasta integrar todos los aspectos del recorrido de compra, incluyendo la retención y la efectivización de las compras. Ella implica conectar los canales físicos y digitales de manera integrada, ofreciendo una experiencia de compra continua y sin interrupciones, haciendo que el proceso sea más conveniente y personalizado para el cliente.

Estás en vivo, te interesa un producto, haces clic en la plataforma y recibes el pedido en WhatsApp, todo de forma automática e instantánea. Allí, también puedes realizar tu pago y seguir la entrega. Esa es la conveniencia del servicio del futuro, completa Victor Okuma.

La investigación “Omnicanalidad y Comercio Unificado”, de Wake y Opinion Box, confirma esta tendencia: el 78,9% de los consumidores transitan entre canales físicos y digitales en sus jornadas de compra, con un 56,6% finalizando en digital.

“Esto demuestra que es fundamental crear un recorrido de compra fluido e integrado, que permita al consumidor elegir el canal que mejor se adapta a él, sin perder la consistencia y calidad de la experiencia de marca. Ofrecer esta flexibilidad al cliente no sólo mejora la experiencia, sino que también aumenta la probabilidad de conversiones, fidelizando al consumidor en el tiempo”, concluye el Country Manager de Indigitall.

Gestión automática: la IA puede evaluar la calidad del servicio

La central de atención es un área fundamental, especialmente en negocios que lidan directamente con el cliente. Esta etapa de contacto vale muchos puntos en la experiencia proporcionada por una empresa. Logo, para ayudar a los gestores a monitorear la calidad de las llamadas, la Inteligencia Artificial (IA) puede ser una herramienta esencial.

El uso de la inteligencia artificial en los negocios

Según una investigación realizada por McKinsey & Company, el 72% de las organizaciones adoptaron la IA en sus procesos en 2024. Esto demuestra un avance significativo en comparación con el 55% de adhesión en 2023. La IA generativa también se muestra como una tendencia en crecimiento, aplicada por el 65% de las empresas este año.

Giovane Oliveira, director de tecnología de Total IP, explica la adopción de esta herramienta entre las empresas. La IA proporciona automatización en innumerables tareas obligatorias del día a día empresarial. Cuando las actividades repetitivas se eliminan de la rutina de un colaborador, el potencial puede aplicarse en otra demanda, la productividad aumenta y la satisfacción, tanto del profesional como del usuario, explica.

Inteligencia artificial en el call center

La tecnología se aplica para mejorar las tareas y ampliar la productividad de un área determinada. Segundo Oliveira, el apoyo a las personas, especialmente por teléfono, necesita de ese respaldo para potenciar la asistencia humana. Según un análisis de Capterra, el 81% de los consumidores aún prefieren la atención telefónica, por la posibilidad de explicarse mejor o hacer más preguntas.

En las centrales, el volumen de llamas es alto y, a pesar de ello, deben mantener un excelente estándar. Así, la gestión y el monitoreo de las conexiones son acciones indispensables para comprender el rendimiento de este espacio en las empresas. Es necesario observar a los colaboradores para trazar una estrategia decomentarioy entrenamiento. Sin embargo, escuchar cientos de llamadas diariamente, interfiere en la capacidad de evaluación íntegra del liderazgo", dice el representante de Total IP.

Así, para él, en esas situaciones cotidianas, la IA debe pasar a ser parte del equipo. A través de la IA, desarrollada por Total IP, los gestores de este segmento pueden transcribir las conversaciones a mensajes, en formato decharlarAdemás, la herramienta asigna una puntuación al desempeño del atendiente. Solo estas funciones ya cambian la rutina de quienes lideran grandes equipos resalta el especialista entecnología.

La colaboración entre la IA y los humanos debe ser recurrente para convertir el tiempo dedicado a actividades repetitivas en tareas analíticas y complejas. "Con la clasificación de IA, el gestor puede volver solo a las intervenciones que necesitan atención, dedicarse a revertir las calificaciones bajas y resolver el problema del mal servicio con enfoque", finaliza Oliveira.

Cobro de deudas humanizado: cómo la IA ayuda a la recuperación de deudas

El avance de la inteligencia artificial ha transformado diversos sectores, y el mercado de cobros no es una excepción. Con el creciente número de brasileños endeudados – 73,51 millones de personas, según el último levantamiento de Serasa –, las empresas del sector han buscado soluciones para optimizar la recuperación de crédito sin comprometer la experiencia del consumidor. En este escenario, la IA surge como una herramienta para la automatización de los procesos, junto con una atención más empática y personalizada.

"La digitalización del sector de cobranza es fundamental para que podamos actuar de manera más precisa y empática con los consumidores. La tecnología no solo optimiza los procesos, sino que también permite una atención personalizada, respetando el momento financiero de cada cliente", afirma Thiago Oliveira, CEO del Grupo Ótima Digital, uno de los mayores distribuidores de mensajería en Brasil, telecomunicaciones, CPaaS e IA propia.

Mediante la estrategia de cobro humanizado, combinada con multicanalidad, es posible reducir la morosidad y mejorar la relación entre empresas y consumidores. El uso de chatbots, agentes virtuales y plataformas inteligentes permite que los clientes elijan el canal de atención más conveniente, como WhatsApp, SMS, correo electrónico o teléfono, garantizando un proceso menos invasivo y más accesible.

“El multicanal es esencial para las empresas que desean mejorar sus tasas de recuperación de crédito sin comprometer sus relaciones con los clientes. Nuestro objetivo es transformar la cobranza en un proceso más eficiente y amigable, que permita a los consumidores regularizar sus finanzas de manera accesible y justa”, destaca el ejecutivo.

Entre los canales utilizados, WhatsApp se ha consolidado como una herramienta eficaz dentro de la estrategia de multicanalidad. Con más de 200 millones de usuarios activos en Brasil, la aplicación estuvo en el TOP 10 de las más descargadas en enero de 2025, según AppMagic, que sumó estimaciones de las tiendas App Store y Google Play.

Ante esto, la plataforma facilita la comunicación directa entre empresas y consumidores en el mercado de cobranza, permitiendo el envío de recordatorios sobre deudas y vencimientos, oferta de opciones de renegociación en tiempo real y el compartimiento de boletos e información de pago. Este formato agiliza el proceso y hace que la experiencia del cliente sea más accesible y menos invasiva.

“La inteligencia artificial integrada en canales como WhatsApp hace que el servicio sea más rápido, más eficiente y más humanizado. “La idea es que la cobranza deje de ser vista como un proceso negativo y se convierta en una solución accesible para que los consumidores regularicen su situación financiera con tranquilidad”, concluye Silva.

¿Tus metas son ambiciosas o perezosas?

Creo y defiendo fervientemente que para lograr nuestros objetivos, tanto en la vida personal como en la profesional, necesitamos aprender a establecer metas. Sé que lo que estoy diciendo puede parecer simple, sin embargo, muchas personas piensan que definir una meta es solo escribir lo que desean alcanzar en un papel y listo, está hecho, pero no sospechan que se trata de un proceso más complejo.

Por ejemplo, en el entorno laboral, cuando establecemos una meta para el equipo, que debe cumplirse en un período determinado, necesitamos descubrir y mapear cuáles serán los caminos que utilizaremos para lograrla. Y para ello, tenemos que conocer el grado de dificultad y si nosotros, junto con el equipo, poseemos las herramientas necesarias para poner en práctica la teoría.

Sin embargo, para mí, el problema está precisamente cuando alcanzamos las metas de forma fácil o demasiado rápida. Debes estar preguntándote: ¿pero eso no es algo positivo? No siempre. En algunos casos, puede demostrar el compromiso de los colaboradores para alcanzar el resultado esperado, pero en otros, haber alcanzado la meta con tanta rapidez puede significar que era una meta perezosa frente al potencial del equipo.

Una meta que considero perezosa es aquella en la que tenemos prácticamente un 90% de certeza de que alcanzaremos, no importa el camino o las herramientas, pero insistimos en definirla para poder marcarla como cumplida al final del año y decir que fue lograda. Este comportamiento ya no debe ser adoptado por las empresas, ya que da esa falsa impresión de desafío cumplido, cuando en realidad, no hubo ningún desafío.

La importancia de tener metas claras y ambiciosas no es un tema nuevo. De 1979 a 1989, la Universidad de Harvard preguntó a sus graduados: ¿Estableciste metas claras y por escrito para tu futuro? ¿Has establecido los planes para concretarlas? Solo el 3% de los graduados tenían metas claras, por escrito y con planes de acción; el 13% tenían metas, pero no las tenían por escrito y tampoco tenían planes de acción para alcanzarlas. El otro 84% no tenía ninguna meta específica, aparte de terminar el año escolar y disfrutar del verano.

Diez años después, en 1989, los investigadores volvieron a entrevistar a las mismas personas. Constataron que el 3% que tenían metas y planes claramente definidos, por escrito, ganaban, en promedio, diez veces más que los otros 97% juntos! Es decir, esto solo muestra la importancia de lo que estoy diciendo, y que metas ambiciosas sí pueden marcar la diferencia en los resultados que esperamos alcanzar.

Este es un concepto incorporado en una gestión que adopta los OKRs – Objectives and Key Results (Objetivos y Resultados Clave) –, ya que te ayuda a evitar las metas que considero perezosas e imponer metas más ambiciosas. Claro que no estoy diciendo que pongas cosas que sean imposibles de cumplir, pero a partir del momento en que subimos de nivel, comenzamos a explorar diferentes habilidades.

Los OKRs ayudarán mucho en este proceso, ya que al trabajar con ciclos más cortos, generalmente de tres meses, hacen posible detectar los posibles errores que puedan surgir en el plan de ejecución de la estrategia. De esta manera, es viable volver a calcular la ruta, recordando siempre trabajar por resultados, con enfoque y claridad para cumplir la meta en el tiempo establecido previamente.

Como dice Steven Kotler, algunas metas son imposibles, pero otras son imposibles hasta que alguien las alcanza. ¡Concéntrate en eso!

El mercado mundial de juguetes se mantiene estable en 2024, lo que refuerza la tendencia hacia los coleccionables

El mercado global de juguetes mostró resiliencia en 2024, incluso frente a un escenario económico desafiante y la disminución de la tasa de natalidad. Las ventas en los 12 principales mercados globales (G12), que incluyen Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Italia, México, Países Bajos, España, Reino Unido y Estados Unidos, registraron una ligera caída de solo 0,6% en comparación con 2023, según datos deServicio de seguimiento de ventas minoristasde CircanaEmpresa global de tecnología de datos para analizar el comportamiento del consumidor.

Después de cuatro años consecutivos de aumento, el precio medio de los juguetes se mantuvo estable (-0,2%), reflejando un equilibrio entre los consumidores que buscan economía y aquellos dispuestos a invertir en productos de mayor valor agregado. De las 11 supercategorías monitoreadas por Circana, cinco registraron crecimiento. Los conjuntos de construcción lideraron por quinto año consecutivo, con un aumento del 14%, seguidos por juguetes exploratorios y otros (+5%), vehículos (+3%), además de peluches, juegos y rompecabezas, que avanzaron un 1%.

Aunque, durante un año con menos películas de gran éxito en taquilla, los juguetes licenciados crecieron un 8% y pasaron a representar el 34% del mercado global. Este resultado demuestra el atractivo continuo de franquicias clásicas y nuevas, además de la fuerza de productos dirigidos al público deportivo. Pokémon mantuvo su posición como la propiedad de juguetes más vendida a nivel mundial, mientras que Barbie, Marvel Universe, Hot Wheels y Star Wars continuaron en la cima del ranking. Uno de los destacados del año fue el ascenso de la líneaLEGO Botanicals, que se ha convertido en la propiedad de más rápido crecimiento y refleja la tendencia hacia los juguetes orientados a adultos, especialmente aquellos que promueven el bienestar y la atención plena.

Las ventas de coleccionables crecieron casi un 5%, representando el 18% del volumen total y el 15% de la facturación del sector. Pequeños muñecos coleccionables de moda, juegos de cartas y peluches impulsaron este crecimiento, a medida que los fabricantes actualizaron sus líneas para atraer a fans de todas las edades.

Para Frédérique Tutt, consultora global de la industria de juguetes de Circana, las ventas de juguetes en 2024 reflejan un fuerte contraste en el comportamiento del consumidor. Mientras que algunos consumidores tomaron decisiones muy racionales, comprando en promociones y según la necesidad, otros claramente se entregan a juguetes que hacen bien para alimentar su fandom o para darse un descanso. Las ventas de juguetes coleccionables nunca habían sido tan altas como en 2024, analiza.

En los Estados Unidos, que representan más de la mitad de las ventas globales del sector, el mercado mostró un rendimiento aún más estable, con una caída de solo 0,3% en comparación con 2023, un resultado positivo considerando la fuerte contracción del 7% registrada el año anterior. Tres de las 11 supercategorías crecieron en el país, lideradas por los conjuntos de construcción (+16%), impulsados por la líneaLEGO Botanicals. Los juguetes de exploración y otros crecieron un 10%, impulsados por el éxito de la NBA, mientras que los vehículos crecieron un 2%, con un destaque en la líneaMonster Jam.

"Las ventas de juguetes experimentaron una estabilización en 2024, a medida que la industria pasó de un estado de corrección a la consistencia", afirma Juli Lennett, consultora de la industria de juguetes de Circana en EE. UU. La estabilización de los vientos favorables, incluido el crecimiento en el mercado de juguetes para adultos, ayudó a equilibrar los vientos en contra, con precios de alimentos más altos y aumento de la deuda del consumidor. En 2025, espero que veamos a la industria de juguetes pasar de la consistencia a la creatividad. Tenemos una programación de películas más sólida, muy esperada en 2025 y 2026, para estimular el crecimiento de la industria.

Este año, esperamos que el mercado global de juguetes sea impactado positivamente por las taquillas y series populares en plataformas de streaming, continuando a alimentar el apetito de consumidores jóvenes y maduros por juguetes y mercancías coleccionables, completa Tutt. Estos factores deberían ayudar a compensar las tasas de natalidad en declive en la mayoría de las regiones y la incertidumbre económica que afecta la mentalidad de gasto de los consumidores.

Meu Sapato Preto crece un 35% con nuevas estrategias de marketing digital

La empresa gaúcha Meu Sapato Preto registró un crecimiento del 35% en su facturación en 2024 en comparación con 2023, convirtiéndose en un caso de éxito en el segmento de comercio electrónico.A pesar de las adversidades (como las inundaciones que afectaron Rio Grande do Sul en los meses de abril y mayo), la marca logró superar las expectativas y registró cuatro récords consecutivos de ventas desde mayo.

Según Mateus Barcelos De Menezes, CEO de Meu Sapato Preto, el crecimiento es el resultado de una estrategia planificada a lo largo de cuatro años, centrada en la experiencia del cliente y en el uso eficiente de herramientas digitales.

“Nuestro objetivo siempre ha sido crear una conexión auténtica con los consumidores, ofreciendo productos de calidad y una experiencia de compra diferenciada”, afirma Menezes.

Para impulsar sus ventas, Meu Sapato Preto invirtió en una comprensión profunda del recorrido del cliente, utilizando el embudo de ventas para personalizar los mensajes y llegar a los consumidores en los momentos más apropiados y a través de los canales más adecuados.

Entre los puntos destacados de las estrategias implementadas se encuentran las transmisiones en vivo en Instagram, donde la interacción directa con los clientes permitió presentar nuevos productos, responder preguntas en tiempo real y fortalecer el vínculo con el público, y las campañas de email marketing, que ayudaron a crear una relación más cercana con los consumidores, ofreciendo contenido relevante y promociones exclusivas.

Menezes afirma que la plataforma de automatización de marketing de Dinamize fue esencial para la escalabilidad de la startup al permitir la personalización de campañas y una segmentación de audiencia más efectiva.

“Meu Sapato Preto explora inteligentemente los recursos de captación y engagement de leads, haciendo del crecimiento de las ventas una consecuencia natural”, explica Carolina Branchi, directora de integración de Dinamize.

Soluciones sencillas que aumentan los ingresos

Las acciones adoptadas por la compañía incluyeron correos electrónicos automatizados de bienvenida, con mensajes personalizados para nuevos clientes destacando los diferenciales de la marca, y la automatización de productos visitados, con recordatorios enviados a los clientes que visualizaron artículos en la tienda virtual, aumentando la tasa de conversión.

Además, medidas como la recuperación de carritos abandonados, con flujos automáticos que ayudaron a reducir pérdidas y aumentar los ingresos online, y las campañas de cashback, con ofertas dirigidas a segmentos específicos, incentivaron las recompras y la fidelización.

La marca también se destacó por el uso de la hiperpersonalización en sus campañas, yendo más allá de la segmentación básica. Utilizando datos detallados sobre el comportamiento de los clientes, además de crear estrategias altamente personalizadas, como correos electrónicos de cumpleaños con ofertas especiales basadas en el historial de compras del cliente, incentivando las compras antes, durante y después de la fecha.

Otra apuesta fue la segmentación por categorías visitadas, que dirigió campañas basadas en los productos de mayor interés del cliente. También promovió la integración de datos de la tienda virtual, permitiendo una personalización más precisa de las comunicaciones y ofertas. Según Carolina Branchi, este enfoque es una gran ventaja competitiva.

“La posibilidad de trabajar con datos en profundidad, integrados con Dinamize, permite que las campañas sean mucho más eficientes e impactantes, acercando a los clientes a nuevas compras de forma espontánea”, afirma Carolina.

Noodle ofrece R$ 50 millones en crédito a influencers y espera procesar R$ 500 millones en 2025

A Noodle, fintech que ofrece soluciones financieras completas para influencers, prevé más que duplicar el volumen financiero procesado en 'publicaciones' en este nuevo año. Con R$200 millones movilizados en 2024, la startup tiene como meta alcanzar R$500 millones en 2025.

Además, la empresa anunció que adelantará R$ 50 millones en créditos a influencers este año, frente a los 25 millones registrados el año anterior.

Actualmente, con la llegada de nuevos clientes como Brasilera y Hello Group, Noodle atiende a aproximadamente 7 mil influenciadores, ofreciendo servicios financieros que van desde la anticipación de cuentas por cobrar hasta la gestión del flujo de caja.

El aumento de las transacciones financieras de Noodle no es solo un reflejo del crecimiento natural del sector de los influencers, sino que también está relacionado con cambios en el escenario global que impactan directamente en la economía digital. La reciente cuestión de la prohibición de TikTok en Estados Unidos, por ejemplo, ha generado un clima de incertidumbre entre los influencers que dependen de la plataforma para la creación de contenido y la obtención de ingresos. No solo eso, la secuencia de aumento de las tasas de interés en Brasil es otro factor que también los afecta, ya que la situación dificulta el acceso al crédito de las grandes empresas y, para compensar, amplían los plazos de pago, beneficiando su flujo de caja, pero perjudicando al influenciador. A Noodle, consciente de este escenario, ofrece un soporte fundamental para este público, ayudando a mitigar los riesgos asociados a estas inestabilidades.

Además, el escenario de alta del dólar ha afectado directamente al mercado global, con consecuencias para influenciadores y marcas que operan con contratos en monedas extranjeras. A Noodle ha ayudado a sus clientes a gestionar estas fluctuaciones cambiarias, proporcionando soluciones que permiten una mayor previsibilidad financiera y estabilidad en las operaciones, esenciales para los influencers que dependen de una base de fans y asociaciones internacionales.

La fintech también se mantiene atenta al cambiante escenario en las plataformas sociales, ofreciendo soluciones adaptables para los influencers que, además de necesitar crédito y anticipos, buscan herramientas financieras que se adapten a la dinámica de las redes sociales, como la diversificación de las fuentes de ingresos y la creciente dependencia de plataformas emergentes.

En 2025, Noodle continuará expandiendo sus operaciones, apostando en la evolución del mercado de influencers y en la mejora de sus soluciones financieras para acompañar el crecimiento y las necesidades de sus clientes. Con el aumento de las movilizaciones y el apoyo continuo a los influencers, la fintech se consolida como una pieza clave en el ecosistema digital, ofreciendo estabilidad financiera y soluciones prácticas para quienes viven y trabajan en las redes sociales.

¿Qué diferencia a DeepSeek de Avid? ChatGPT nos enseña sobre aplicaciones disruptivas en el escenario móvil



En los últimos años, las tiendas de aplicaciones han materializado la competencia entre gigantes de la tecnología y nuevos actores disruptivos que desafían sus modelos de negocio. Un ejemplo reciente y emblemático es DeepSeek, una aplicación de inteligencia artificial que rápidamente conquistó espacio y se convirtió en una alternativa a ChatGPT, de OpenAI. El auge de DeepSeek no fue casualidad. Los chinos combinaron innovación, estrategia de mercado y ejecución precisa, lo que puede superar incluso a los jugadores más establecidos. Este episodio refuerza una cuestión: ¿Cómo logran las aplicaciones disruptivas ascender de manera tan rápida?

El primer paso puede ser la diferenciación tecnológica. Las aplicaciones disruptivas suelen ofrecer algo nuevo o resolver un problema de manera más eficiente. En el caso de DeepSeek, su capacidad para ejecutar modelos avanzados de IA en dispositivos con hardware modesto y su atractivo de código abierto fueron diferenciadores. Este enfoque no solo atrajo a los usuarios finales, sino también a algunos desarrolladores, que se convirtieron en embajadores temporales de la aplicación.

Además de la tecnología innovadora, la estrategia de marketing y distribución también es determinante. En el universo móvil, la Optimización de Tiendas de Aplicaciones (ASO), conjunto de técnicas para mejorar la visibilidad de una app en las tiendas, puede ser un factor que potencie a las empresas. Las aplicaciones emergentes suelen explorar esta herramienta de manera intensa, ajustando títulos, descripciones y palabras clave para destacar su producto, lo que ofrece y además ganar relevancia en los rankings de búsqueda. Pequeños cambios en estos elementos pueden generar impactos significativos, facilitando el descubrimiento de la aplicación por parte del público objetivo.

El cronograma del lanzamiento también es una variable crítica. El éxito de muchas aplicaciones está directamente relacionado con el momento en que llegan al mercado. Muchas veces, el espacio para la innovación surge antes de que los grandes actores puedan adaptar sus soluciones. Si hay una demanda reprimida o insatisfacción latente entre los usuarios, los nuevos entrantes pueden ganar tracción rápidamente antes de que los gigantes del sector reaccionen.Además, el marketing viral y el poder de la comunidad también importan. DeepSeek supo aprovechar bien su naturaleza de código abierto, atrayendo a desarrolladores para contribuir a su evolución y difundir su propuesta. En un entorno donde la recomendación entre usuarios tiene un peso enorme, las estrategias que fomentan la participación de la comunidad y la difusión orgánica pueden ser decisivas para el crecimiento de una aplicación.

Por otro lado, para empresas más maduras, la llegada de competidores innovadores exige una respuesta ágil. La primera medida fundamental es optimizar la experiencia del usuario, asegurando que la aplicación no solo siga las tendencias del sector, sino que también ofrezca mejoras continuas en interfaz, rendimiento y funcionalidades. Las aplicaciones bien establecidas tienen una base de usuarios consolidada, y mantenerlos comprometidos es esencial para evitar migraciones. En algunos contextos, mantener puede ser tan difícil como conquistar.

Otro punto relevante es la comunicación. Destacar los diferenciales competitivos — como seguridad, confiabilidad y soporte técnico — puede fortalecer la percepción de valor del producto frente a nuevos competidores. Muchas veces, una nueva aplicación puede llamar la atención por su innovación inicial, pero carece de la solidez que las empresas consolidadas pueden ofrecer. Hacer visibles estos atributos al público puede ser una forma eficaz de contener la pérdida de usuarios.

La adaptación estratégica también implica identificar y explorar nichos de mercado. Una aplicación consolidada puede, por ejemplo, dirigir esfuerzos para atender segmentos específicos, diferenciándose del competidor emergente y garantizando una mayor retención de usuarios. De la misma manera, las estrategias de fidelización, como beneficios exclusivos para suscriptores antiguos o funciones premium, pueden reducir la tentación de probar alternativas.

Además de las respuestas tácticas inmediatas, la supervivencia en el entorno móvil requiere vigilancia continua. Ignorar o subestimar a novos concorrentes pode ser um erro fatal. El monitoreo activo del mercado, con análisis constante de tendencias, métricas de descargas y compromiso, es indispensable para anticipar movimientos de la competencia. Las herramientas de inteligencia móvil permiten a las empresas seguir los lanzamientos emergentes y reaccionar antes de que se conviertan en una amenaza real.

El caso DeepSeek vs. ChatGPT no es un episodio aislado, sino un reflejo del dinamismo del sector móvil. El mercado de aplicaciones opera bajo una lógica dinámica, donde la innovación no puede ser esporádica, sino un proceso continuo. Grandes empresas que desean mantener su relevancia necesitan no solo ofrecer un producto sólido, sino también adaptarse rápidamente a los cambios y tendencias del sector. Al final, la carrera entre gigantes tradicionales y nuevos actores no será ganada solo por el tamaño o la tradición, sino por la capacidad de evolucionar al mismo ritmo en que el mercado se transforma y los consumidores se vuelven más exigentes.

La tasa Selic alta es un desafío y una oportunidad para que el retail innove en crédito

La subida consecutiva de la tasa Selic, que ahora está en 13,25% anual, con una proyección de alcanzar el 15% según el Informe Focus del Banco Central, revela un fenómeno curioso: representa un desafío y también una oportunidad para el comercio minorista. Eso se debe a que, con el aumento de la tasa básica de interés, es natural que el crédito se vuelva más caro y, por lo tanto, más restringido a solo una parte de la población; al mismo tiempo, esta situación le da al comercio minorista la oportunidad de adelantarse al ser él quien ofrece buenas opciones de límite de crédito a aquellos que no están cubiertos por las líneas tradicionales. Al final, independientemente del valor de las tasas de interés, de la inflación o de la subida del dólar, las personas seguirán necesitando que se atiendan sus necesidades, ya sean las más básicas o no.

Algunos factores respaldan este protagonismo del comercio minorista: según la Febraban, la estimación de crecimiento en el stock de crédito para este año será menor que en 2024, situándose en torno al 9%. Además, el Índice de Confianza del Consumidor alcanzó su nivel más bajo desde febrero de 2023, llegando a 86,2 puntos, según el FGV IBRE. Y, en un escenario económico como el que estamos viviendo ahora, que ejemplifiqué arriba, es común que los artículos que no son de primera necesidad, como ropa y calzado, queden en segundo plano y la prioridad de los gastos sea con alimentación, medicamentos y combustible, por ejemplo.

Entonces, si el consumidor va a una tienda de ropa, podrá necesitar una línea de crédito que no comprometa el límite de la tarjeta de marca que tiene con el banco para comprar una prenda, ya que esa cantidad del límite está reservada para las compras de artículos esenciales, como los mencionados anteriormente. En este escenario, surge la necesidad de proporcionar un crédito nuevo, ya sea para que el cliente compre artículos de ropa o incluso una televisión o nevera, que también son necesarios según cada contexto.

Naturalmente, ese cliente usará la línea de crédito ofrecida por los minoristas que disponen de ese recurso. De esta manera, se crea un vínculo muy importante de relación de confianza entre el consumidor y el comercio minorista, fortalecido por una relación elaborada previamente mediante la oferta de otros servicios minoristas, como las tarjetas Private Label y el CDC. En este contexto, la ventana de oportunidades es bastante grande, porque el comercio minorista pasa a ser uno de los principales canales de concesión de crédito para el consumidor final, ya que las instituciones financieras no tienen bienes de consumo para vender ni un mostrador para relacionarse, características del comercio minorista.

El comercio minorista puede incluso enfrentar el desafío de lidiar con la morosidad de los consumidores, pero aún así necesita mantener sus ventas en crecimiento. Entonces, él prefiere correr ese riesgo y hacer la venta al cliente, aumentando el ticket de compra, en lugar de perder la oportunidad. Al mismo tiempo, el minorista sabe que no debe cometer errores al seleccionar a los clientes aptos para tener una línea de crédito o no, por eso debe contar con buenas herramientas de CRM, de gestión del crédito y de cobranza para cuidar de todo el ciclo de vida del cliente, evaluando cuál es el tipo de consumo que realiza; qué valor, en promedio, suele gastar; cuál es el perfil de ese consumidor, etc. – esta información ayudará al minorista tanto en la aprobación como en el aumento del límite para que estos clientes puedan hacer compras en sus tiendas. Y esa es una de las grandes oportunidades ante el desafío que tendrá el sector en 2025.

Además, el comercio minorista tiene una ventaja muy importante en comparación con las instituciones financieras: en situaciones de incumplimiento, las políticas de acuerdo son mucho más amigables, ya que el sector se preocupa por encantar al cliente y traerlo de vuelta a la tienda para que compre más, porque no quiere perderlo. Ya la relación del consumidor con los bancos, muchas veces, es solo económica. Este intercambio forma parte del ADN del comercio minorista, ya que incluso en situaciones adversas, la fidelización del cliente es necesaria. En medio de esta oportunidad, el comercio minorista debe ser muy eficaz, rápido, inteligente y cauteloso.

Un modelo de pago bastante eficiente que el minorista puede ofrecer como alternativa a la tarjeta de crédito es el CDC Digital/BNPL (Compra Ahora, Paga Después), que puede ser muy bien utilizado para la adquisición de bienes duraderos, ya que funciona como el antiguo cuaderno de pagos. Existe un límite en el que el cliente puede comprar de manera recurrente tantas veces como quiera, pero al mismo tiempo ofrece la posibilidad de aprobar un límite de crédito por compra, de forma específica.

Hoy, como las formas de pago están simplificadas, este es un producto que resulta útil, ya que ha pasado por una transformación digital: las transacciones están tokenizadas y se realizan mediante biometría facial, siendo posible pagar las cuotas con boleto en línea dentro de la aplicación o Pix, etc. Estas modalidades de crédito, que cité anteriormente, más que herramientas de acceso al crédito, funcionan como productos importantes capaces de promover campañas precisas y garantizar la oferta de productos dirigidos especialmente al perfil de cada cliente.

Además, son instrumentos bastante estratégicos para activar a los clientes que ya están en la base del minorista, pero no han realizado compras, es decir, están inactivos. Entonces, es necesario que haya una reactivación de la base de usuarios y de consumidores antiguos con ofertas dirigidas, basadas en experiencias nuevas y en un recorrido sin fricciones para el cliente en todas las etapas, desde su activación hasta el pago de las facturas.

Otra tendencia que, según mi experiencia, se destacará este año es la tokenización, incluso el pago con token offline, fuera del entorno conectado de la aplicación. Con las debidas autenticaciones de seguridad, percibo que este tipo de transacción también será responsable de disminuir la fricción en el momento de la compra en el comercio minorista. Destaco aún la consolidación del Pix, que alcanzó 63,51 mil millones de transacciones en 2024, según el BACEN, pero que es una agenda de pago importante para el minorista y el cliente final, porque trae ventajas para ambos lados.

Para el comercio minorista, el dinero entra en la cuenta de inmediato y no queda atrapado en las instituciones financieras o en las intermediarias de crédito. Para el cliente final, que necesita el crédito para comprar nuevamente, es posible tener los beneficios de la tarjeta de la tienda, del descuento en productos, pero realizar el pago de la factura por Pix, ya sea en la aplicación o en el quiosco del establecimiento, y así restablecer el límite en una fracción de segundos. Para ambos los lados, el camino se facilita. De esta manera, percibo que el comercio minorista toma la iniciativa en el escenario de la concesión de crédito y en la relación con el cliente. Así, él se encarga incluso de protagonizar las transformaciones digitales que ocurren en el sector de medios de pago, jornada de compra y experiencia del cliente.

La Generación Z emprende e impulsa la economía digital

El emprendimiento entre los jóvenes de la Generación Z está en auge en Brasil, según los datos del informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023 y la encuesta de ZenBusiness. La búsqueda de independencia financiera, la facilidad de acceso a la tecnología y el impacto de las redes sociales son algunos de los principales factores que han llevado a los jóvenes a iniciar sus propios negocios.

Según el GEM 2023, aproximadamente el 50% de los jóvenes entre 18 y 24 años en Brasil poseen o planean abrir un emprendimiento, porcentaje que ha ido en aumento en los últimos años. La digitalización de los procesos, el aumento del comercio electrónico y el avance de la economía creativa permiten que nuevos emprendedores lancen y expandan sus negocios con inversiones iniciales reducidas.

Para Marlon Freitas, cofundador de Agilize Contabilidade, este movimiento refleja un cambio en el mercado laboral. La Generación Z busca más autonomía y flexibilidad. Muchos jóvenes prefieren emprender en lugar de seguir una carrera tradicional, ya que desean más libertad en la toma de decisiones y impacto social en sus negocios, explica.

Sectores en crecimiento

Los sectores más buscados por estos jóvenes emprendedores incluyen comercio electrónico, tecnología y sostenibilidad. El mercado digital ha sido uno de los mayores impulsores de este crecimiento, ya que permite que productos y servicios se ofrezcan con bajos costos operativos y un gran alcance de público.

Además, las iniciativas centradas en la economía verde, como las empresas emergentes sostenibles y los negocios sociales, son cada vez más evidentes, lo que refleja el compromiso de esta generación con las causas ambientales y sociales.

Habilidades esenciales para el éxito

La Generación Z se destaca por su facilidad para manejar la tecnología y por su perfil innovador. Marlon Freitas destaca que algunas habilidades son fundamentales para tener éxito al emprender: "Tener una mentalidad digital, comprender estrategias de marketing y gestión financiera, y estar atento a los cambios del mercado son aspectos cruciales. El acceso a cursos, mentorías y comunidades de emprendedores puede acelerar este proceso".

El especialista también destaca que la educación financiera es uno de los principales desafíos enfrentados por los jóvenes emprendedores. Saber administrar el flujo de caja, fijar correctamente los precios de productos y servicios e invertir en el crecimiento de la empresa de manera planificada hacen toda la diferencia, añade.

El futuro del emprendimiento juvenil

Con el creciente valor del emprendimiento joven, se espera que el número de empresas fundadas por personas de la Generación Z siga aumentando en los próximos años. El impacto de este movimiento se puede ver en la innovación de los sectores tradicionales, en la generación de empleos y en la transformación de la economía brasileña.

“El momento es propicio para aquellos que quieran emprender. Nunca ha habido tantas herramientas y oportunidades para lanzar un negocio. Sin embargo, es fundamental buscar formación, entender el mercado y desarrollar una buena planificación para garantizar un crecimiento sostenible”, concluye Marlon Freitas.

[elfsight_cookie_consent id="1"]