Comenzar Sitio Página 211

Cashback: a estratégia que fideliza e mantém o cliente conectado à marca

¿Imaginas ser recompensado por comprar? Este es el ciclo promovido por el beneficio llamado cashback, que no es más que la acción de la empresa de devolver al cliente parte del valor gastado en la compra para ser utilizado en una nueva oportunidad en la tienda. Esta estrategia, de acuerdo con una investigación de IZIO&Co, que analizó el comportamiento de compra de más de 5 millones de consumidores de 24 cadenas minoristas, garantiza una retención 4,8 veces mayor en los seis meses siguientes a la compra. Además, el gasto promedio de quienes usan el cashback es un 85% mayor que el del consumidor que no tiene acceso al beneficio. En un mercado cada vez más competitivo, esta técnica ha demostrado ser una estrategia eficaz para la fidelización.

Según Hygor Roque, Director de Marcas y Alianzas de Uappi, empresa especializada en comercio electrónico, “el cashback es una estrategia poderosa porque crea el ciclo de recompra perfecto. Cuando el cliente recupera parte del valor de la compra, empieza a ver la tienda como un lugar que valora las relaciones y ofrece ventajas reales”.

La importancia del cashback en la estrategia omnicanal

Sin embargo, nadie quiere tener esa sorpresa de acumular el cashback en una compra virtual y al llegar para usarlo en la tienda ser sorprendido con la frase: "este cashback solo vale en el sitio". Y viceversa. Por eso, la verdadera diferencia ocurre cuando el cashback está integrado en una estrategia omnicanal. ¿Imaginas al cliente comprando en el comercio electrónico, usando el cashback en una tienda física y luego siendo incentivado a volver al entorno online con una nueva oferta? Esa fluidez crea un ecosistema de consumo continuo, manteniendo al cliente comprometido y fiel a la marca en todos los canales, explica Roque.

El cashback va más allá de la simple devolución de dinero, crea un incentivo emocional que fortalece el vínculo del consumidor con la marca. Cuando se implementa correctamente, el cashback aumenta las oportunidades de ventas cruzadas y upsell, técnica de ventas utilizada para incrementar el ticket medio de los clientes mediante la oferta de una opción más completa, actual o mayor, de un producto o servicio que el consumidor ya iba a comprar.

Desafíos de reembolso y personalización

A pesar de los beneficios, la implementación de un programa de cashback eficaz requiere planificación. La integración omnicanal es uno de los principales desafíos, ya que el consumidor espera una experiencia fluida entre los diferentes canales de compra. Para ello, la empresa necesita invertir en un sistema que garantice la sincronización entre los sistemas de venta en línea y fuera de línea, con actualizaciones en tiempo real.

La personalización también es esencial para atender a diferentes perfiles de clientes. Los programas de cashback pueden ajustarse según el comportamiento de compra, ofreciendo mayores beneficios en categorías favoritas o creando incentivos en fechas especiales, como cumpleaños. Las herramientas de CRM y análisis de datos son esenciales aquí, ya que ayudan a segmentar la base y crear experiencias más relevantes y personalizadas, añade.

Métricas para evaluar el éxito del reembolso

Algunas métricas pueden ayudar a medir la efectividad del programa de reembolso:

  • Tasa de recompra: indica si el reembolso efectivamente está atrayendo al cliente nuevamente.
  • Aumento del Ticket Promedio: Mide si el cliente está gastando más para disfrutar del beneficio.
  • Compromiso omnicanal: evalúa cuántos clientes utilizan el reembolso en más de un canal.
  • Tasa de retención: rastrea la lealtad a lo largo del tiempo.
  • Valor de por vida (LTV): analiza el impacto del reembolso en la generación de valor continuo para la marca.

"Monitorear estos indicadores ayuda a entender si el programa está entregando un retorno de inversión positivo y qué ajustes se pueden hacer para mejorar aún más la experiencia del cliente", completa Hygor.

De la defensa reactiva a la proactiva: el nuevo panorama de la ciberseguridad en 2025

El panorama de la seguridad cibernética está a punto de experimentar una transformación significativa en 2025, impulsada principalmente por la evolución de la Inteligencia Artificial (IA) y el aumento exponencial de los costos asociados a los ataques cibernéticos. Con pérdidas globales medias deUS$ 3,32 millonespor empresa en los últimos tres años, según una encuesta de PwC, y un tercio de las empresas brasileñas sufrieron pérdidas de al menos US$ 1 millón en el mismo período, la necesidad de fortalecer las defensas digitales se ha vuelto más crítica que nunca.

La IA está emergiendo como protagonista en esta nueva fase de la ciberseguridad, dejando de ser solo una herramienta auxiliar para convertirse en un agente autónomo de defensa activa. Según elinformePronóstico de Ciberseguridad 2025 de Google Cloud, 2025 marcará un cambio significativo, con la consolidación de operaciones semiautónomas y la preparación para un futuro de protección digital totalmente automatizado. En Brasil, este movimiento ya es evidente, con el 85% de las empresas aumentando sus inversiones en IA generativa en los últimos 12 meses, superando la media global del 78%.

Sin embargo, esta evolución trae consigo nuevos desafíos y preocupaciones. UnodadoAlarmante revelación este año muestra que el 89% de los líderes de TI temen impactos en la ciberseguridad debido a fallos en la IA Generativa. Además, el 87% de los profesionales expresan preocupación por la posible falta de responsabilidad en la seguridad digital debido a la excesiva confianza en la tecnología. Este escenario es aún más complejo cuando consideramos que solo el 2% de las organizaciones globales han implementado completamente acciones de resiliencia en el área.

El uso de IA para detectar anomalías, responder a incidentes y anticipar amenazas será cada vez más presente, permitiendo un tiempo de respuesta mucho más rápido, uno de los principales desafíos actuales de la ciberseguridad. Sin embargo, este avance no estará exento de desafíos. La maduración de los modelos de IA, la confianza en los sistemas automatizados y las cuestiones de gobernanza serán cruciales para garantizar que estas tecnologías ayuden sin comprometer la seguridad y la privacidad de las organizaciones. Para las empresas, esto representará la necesidad de revisar sus políticas de gobernanza, asegurando que la IA se utilice de manera ética y en cumplimiento con regulaciones cada vez más estrictas.

El Foro Económico Mundialañadeañade otra capa de complejidad al destacar que el 54% de los representantes corporativos considera quecadena de suministrode Sistema de Información (SI) como el mayor obstáculo a la resiliencia cibernética. Esta preocupación se amplifica por la creciente interconexión de las cadenas de suministro, tensiones geopolíticas y el auge de tecnologías emergentes, como nuevos lenguajes de IA y computación cuántica. Es decir, la ciberseguridad será, por lo tanto, una responsabilidad compartida, que requiere la colaboración entre empresas, gobiernos y otras entidades.

En el contexto brasileño, las regulaciones han desempeñado un papel crucial en el fortalecimiento de la seguridad digital. Una gran parte de los líderes brasileños afirmaron recientemente que las regulaciones incentivaron el aumento de inversiones en seguridad en los últimos 12 meses, con un 89% reconociendo que estas normas ayudaron a fortalecer sus posturas de seguridad. Sin embargo, persiste una brecha de confianza entre CEOs y CISOs en cuanto a la capacidad de cumplir con los requisitos regulatorios, especialmente en relación con la IA y la resiliencia cibernética.

Las organizaciones también enfrentan desafíos financieros significativos relacionados con la implementación de la IA Generativa. Mientras que el 75% de los líderes de TI coinciden en que los costos de la IA Generativa en productos de ciberseguridad son difíciles de cuantificar, el 87% creen que los ahorros generados por la tecnología compensarán las inversiones. Esta perspectiva positiva se contrabalanza con la preocupación por la presión para reducir el número de profesionales de ciberseguridad, expresada por el 84% de los entrevistados.

En el escenario nacional, destaca aún la creciente preocupación por fraudes financieros, particularmente aquellos relacionados con PIX. Según uninformesobre el tema, las pérdidas por fraudes podrían crecer un 39% hasta 2028, alcanzando potencialmente los US$ 1,937 mil millones. Este aumento está directamente relacionado com a expansão de golpes baseados em engenharia social, que não requerem conhecimento técnico avançado por parte dos criminosos.

El futuro de la seguridad cibernética y digital para las empresas en 2025 y en el futuro requerirá un enfoque equilibrado entre innovación tecnológica y prudencia. Las empresas necesitarán invertir no solo en tecnologías avanzadas de protección, sino también en capacitación del personal, concienciación sobre riesgos y establecimiento de protocolos sólidos de seguridad. La colaboración entre los sectores público y privado, así como el intercambio de información sobre amenazas, podrán volverse cada vez más cruciales para construir un entorno digital más seguro y resiliente, y a un precio justo.

Uno de cada cinco usuarios de aplicaciones de citas brasileñas denuncia haber sido blanco de ciberdelincuentes, según Norton

Con el aumento del número de usuarios en plataformas de relaciones, el escenario actual revela los riesgos involucrados, ya que los estafadores también están aprovechando la búsqueda de las personas por amor y compañía para realizar estafas románticas sofisticadas.

Una nueva encuesta realizada porNorton, la marca de ciberseguridad de Gen™ (NASDAQ: GEN), realizada con brasileños, realiza un análisis de los hábitos de los usuarios y los riesgos del amor digital. Según la encuesta, casi cuatro de cada diez (37%) brasileños están usando actualmente una aplicación de citas y muchos gastan en promedio casi 9 horas (8,69) por semana en estas aplicaciones. De entre quienes usan aplicaciones de citas, uno de cada cinco brasileños (21%) afirma haber sido víctima de una estafa.

Iskander Sanchez-Rola, Director de Innovación de Norton, explica que las estafas románticas también son conocidas como estafas de citas en línea. Este tipo de estafa ocurre cuando una persona es engañada para creer que está en una relación romántica con alguien que conoció en internet, pero en realidad su otra mitad es un ciberdelincuente. En este caso, él usa una identidad falsa para ganar la confianza suficiente de la víctima y solicitar su información personal o dinero. Así, el ciberdelincuente puede cometer fraudes u obtener ventajas financieras, advierte.

Entre los brasileños (21%) que informaron haber sido blanco de ciberdelincuentesEl 85% fueron víctimas de alguna estafa, siendo las más frecuentes:

  • El 41% de los brasileños ya han sido víctimas de estafas románticas.Una estafa romántica es cuando una persona es engañada haciéndole creer que está en una relación con alguien que conoció en línea, pero en realidad es un estafador que usa una identidad falsa para ganarse la confianza de la víctima y pedirle dinero.
  • El 29% de los brasileños fueron víctimas de Catfishing.Es el acto del estafador de hacerse pasar por otra persona en línea, usando fotos e información sobre ella o una identidad ficticia. En algunos casos, lospescadores de bagrespueden robar la identidad de alguien, incluyendo su nombre, fotos y datos de cumpleaños.
  • El 27% de los brasileños han sido víctimas de estafas de Sugar Daddy/Sugar BabyEn este tipo de estafa romántica, el estafador se hace pasar por un individuo rico que desea enviar dinero a una persona más joven, a cambio de compañía en línea. Después de ganar su confianza, el ciberdelincuente pide una tarifa inicial o información personal antes de enviar su mesada.
  • El 23% de los brasileños han sido víctimas de estafas fotográficas. Los estafadores buscan convencer a su objetivo de que envíe información personal a cambio de fotos íntimas.
  • El 16% de los brasileños han sido víctimas de sitios de citas falsos.Son sitios de citas fraudulentos que afirman ser legítimos, pero en realidad están llenos de estafadores. Estos sitios están creados para extraer información.
  • El 15% de los brasileños han sido víctimas de estafas románticas militaresEl estafador se hace pasar por un militar, probablemente destacado. Él crea una relación de confianza usando jerga y títulos militares y, luego, pide dinero para cubrir gastos, como vuelos de regreso a casa, por ejemplo.
  • El 15% fueron víctimas de estafas de sextorsiónEste tipo de estafa es particularmente insidiosa, involucrando amenazas de divulgar información privada o comprometedora, a menos que se pague un rescate, generalmente en criptomonedas. Esos golpes comienzan con correos electrónicos de phishing y explotan emociones humanas como el miedo y la vergüenza.
  • El 13% de los brasileños han sido víctimas de estafas de malwareEn ese caso, el destinatario interactúa con un estafador que le envía un sitio web que parece legítimo; sin embargo, es una página que incluye malware.
  • El 12% de los brasileños han sido víctimas de fraudes o estafas médicas relacionadas con enfermedades.Esos golpes implican estafadores que fingen ofrecer tratamientos o alegan padecer enfermedades falsas, para robar dinero o información personal. Esto puede incluir vender curas falsas, falsificar condiciones médicas para solicitar donaciones o hacerse pasar por agentes de seguros de salud para obtener acceso a datos confidenciales.
  • El 9% de los brasileños han sido víctimas de estafas de verificación de códigoLos estafadores envían un código de verificación falso por correo electrónico o mensaje de texto, fingiendo ser una aplicación o sitio de citas. Después de hacer clic en él, se solicitan datos personales, incluido el número de tarjetas de crédito.

Además: el 8% de los brasileños fueron víctimas de estafas de herencia; El 7% fueron víctimas de estafas de visas o inmigración; y el 7% también han sido víctimas de estafas de criptomonedas o inversiones.

La seguridad de las aplicaciones de citas

La encuesta de Norton también analizó el comportamiento y las percepciones de los brasileños sobre la seguridad de las aplicaciones a la hora de buscar una relación en el universo digital.

Casi siete de cada diez (El 67%) de los encuestados que usan aplicaciones dijeron que se habían encontrado con perfiles o mensajes sospechosos al menos una vez a la semana., lo que lleva a muchos brasileños a buscar garantizar su seguridad antes de cualquier encuentro presencial.

Más de un tercio de los usuarios actuales de citas en línea (36%) en Brasil conversan con alguien en una aplicación de citas durante una semana o menos, antes de estar dispuestos a encontrarse en persona. Sin embargo, la mayor parte de los brasileños (94%) toma las siguientes precauciones, como:

  • Busca a la persona en las redes sociales o en internet. (57%)
  • Hacer una videollamada con la persona(48%)
  • Envía un mensaje a la persona fuera de la aplicación o plataforma de citas. (42%)
  • Cuéntele a un amigo o familiar sobre sus planes para la reunión antes de ir a la cita. (40%)
  • Comparte tu ubicación con un familiar o amigo antes de reunirte (38%)
  • Hacer una llamada telefónica con la persona (32%).
Para evitar ser víctima de estafas, Iskander Sánchez-Rola recomienda que “los usuarios de aplicaciones de citas permanezcan atentos a las señales de fraude y tomen medidas proactivas para proteger su información personal. Además, es fundamental mantener siempre un nivel saludable de escepticismo, evitando compartir datos sensibles y nunca enviar dinero a desconocidos”.

Metodología de la investigación

El estudio se realizó en línea en Brasil por Dynata por encargo de Gen del 5 al 19 de diciembre de 2024, entre 1.002 adultos de 18 años o más.

Twilio publica la nueva edición del informe CDP para 2025

La forma en que las empresas gestionan los datos de los clientes está evolucionando, y rápidamente. En una era en la que la personalización, la privacidad y la toma de decisiones en tiempo real ya no son opcionales, las empresas necesitan un enfoque más inteligente en relación con los datos. Por eso, Twilio presenta la edición de 2025 del informe Plataforma de Datos de Clientes, su estudio más reciente y profundo sobre cómo las empresas están aprovechando las plataformas de datos de clientes (CDPs) para desbloquear nuevas oportunidades.

El informe de este año, basado en insights de miles de clientes de Twilio, revela las principales tendencias que moldean el futuro del compromiso del cliente. Con el auge de los sistemas tecnológicos combinados con la creciente sinergia entre almacenes de datos y CDPs, los descubrimientos dejan una cosa clara: las empresas que aprovechen sus datos de manera eficaz definirán la próxima era de la experiencia del cliente.

“Desde las interacciones más simples hasta las más complejas, ya sea en la búsqueda de engagement, personalización, escalabilidad o un mejor uso de la tecnología, siempre tenemos el mismo punto de partida, donde todo se origina: los datos. Básicamente, todo el árbol de acciones, estrategias y tecnologías nace de esta única semilla, que nos alerta sobre la calidad, cantidad y refinamiento de estos datos”, afirma Vivian Jones, vicepresidenta LATAM de Twilio.

A continuación se presentan cuatro de las conclusiones más importantes del informe de este año:

  • La interoperabilidad es la clave para el éxito de MarTech: las empresas están abandonando plataformas rígidas y monolíticas en favor de sistemas tecnológicos combinables, ecosistemas integrados donde las mejores herramientas de la categoría funcionan juntas perfectamente. Esta flexibilidad promueve la innovación y permite que las empresas se adapten rápidamente a las nuevas necesidades;
  • Los almacenes de datos y los CDP funcionan mejor juntosEl año pasado, los clientes de Twilio sincronizaron casi 10 billones de líneas de datos con almacenes de datos en la nube, como Snowflake y BigQuery. Aunque los almacenes proporcionan almacenamiento de datos escalable, su verdadero poder se libera cuando se integran con un CDP, permitiendo a las empresas combinar datos históricos con conocimientos en tiempo real para experiencias más personalizadas del cliente;
  • La analítica sigue siendo una fuente de poderLas herramientas analíticas son la categoría más conectada en la plataforma Twilio, reflejando su papel crítico en la comprensión del comportamiento del cliente. Las empresas que integran análisis con un CDP están tomando decisiones más inteligentes y en tiempo real que impulsan un compromiso más profundo.
  • El crecimiento de la IAproféticoEl año pasado, Twilio lanzó Predictive Traits, permitiendo a las empresas anticipar el comportamiento del cliente mediante aprendizaje automático. La adopción de este recurso aumentó un 57% en este año, señalando un cambio de la IA predictiva de una ventaja de punta a un impulsor esencial para una participación más inteligente y personalizada del cliente.

Principales destinos de datos de clientes de 2025

El informe también explora qué herramientas están priorizando las empresas en sus estrategias de datos de clientes. Las categorías más conectadas en la plataforma Twilio incluyen

  • Análisis (Google Analytics, Amplitude, Mixpanel) – 89%;
  • Almacenes de datos (Snowflake, BigQuery): 52 %;
  • Publicidad (Meta Ads, LinkedIn, Google Ads) – 50%;
  • Almacenamiento de datos sin procesar (Amazon S3): 40 %;
  • Marketing por correo electrónico (Customer.io, Mailchimp) – 35%;
  • Mapas de calor y grabación de sesiones (Hotjar, FullStory) – 33%;
  • Plataformas de éxito del cliente (Zendesk, Gainsight): 25 %;
  • Sistemas CRM (Intercom, HubSpot, Salesforce) – 14%.

Estas categorías destacan cómo las empresas están orquestando los datos de los clientes en múltiples plataformas para crear experiencias fluidas basadas en datos.

¿Por qué es esto importante?

La explosión de herramientas MarTech a lo largo de la última década ha creado una paradoja: aunque hay un impulso hacia la consolidación, la realidad es que las empresas están utilizando más herramientas que nunca para satisfacer necesidades específicas y críticas. La integración se ha convertido en el tejido conectivo que mantiene unidas esas tecnologías, permitiendo a las empresas aprovechar herramientas especializadas mientras mantienen un flujo continuo de datos.

MarTech es una industria vasta y en crecimiento, con miles de participantes, y siempre hay algún nivel de consolidación en el aire. Ahora, una serie reciente de fusiones y adquisiciones ha puesto a todos en alerta. AUniphore adquirió ActionIQ, aContentstack adquiere LyticsyRokt ha anunciado su fusión con mParticle– Todos los acuerdos se anunciaron con pocas semanas de diferencia y todos se centraron en la adquisición de una plataforma de datos de clientes.

Estas medidas señalan un reconocimiento creciente de que los datos de los clientes están en el centro de la tecnología moderna de marketing. Pero la consolidación por sí sola no resuelve la complejidad que enfrentan las empresas en la gestión de sus sistemas tecnológicos.

Lo que estas recientes adquisiciones realmente hicieron fue simplemente crear nuevas soluciones puntuales, vinculando el CDP a una aplicación o canal específico, lo cual es limitante por definición.

En lugar de eso, una plataforma de datos del cliente debe formar parte de una arquitectura abierta, integrando perfectamente canales de comunicación, fuentes de datos y capacidades de IA, con flexibilidad para agregar soluciones personalizadas. El informe deja claro que así es como las empresas crean experiencias de cliente unificadas e integradas en cada punto de contacto.

El recienteTwilio se une a la Alianza MACHdestaca su compromiso de permitir arquitecturas combinables, abiertas y preparadas para el futuro. La estructura MACH (microservicios, API-first, Cloud-native y Headless) representa el mejor estándar de la categoría para la construcción de sistemas tecnológicos modulares. Al unirse a la alianza, Twilio señala su alineación con los principios de flexibilidad e interoperabilidad, valores que son críticos a medida que las empresas buscan adaptarse al escenario en evolución de los datos de los clientes.

Sin embargo, no todas las integraciones son iguales. Muchos grandes paquetes de software prometen interoperabilidad, pero quedan por debajo debido a modelos de datos fragmentados y documentación limitada, haciendo que las empresas dependan de integraciones personalizadas costosas. Por otro lado, la plataforma de Twilio fue diseñada con la apertura en su esencia, garantizando que las empresas puedan conectar herramientas sin fricciones y desbloquear todo el potencial de sus datos.

Para obtener más información, lea el informe completo.aquí.

El poder de la automatización creativa en las campañas de medios

En la era del marketing digital, los consumidores exigen experiencias cada vez más personalizadas y relevantes para ellos. Por otro lado, ofrecer esa personalización a gran escala sin aumentar los costos de producción se ha convertido en uno de los mayores desafíos de la publicidad.

Hoy, cada segmento de público demanda mensajes personalizados, requiriendo la producción de una gran cantidad de materiales para diferentes canales y formatos. Eso porque ahora las campañas necesitan adaptarse a públicos muy específicos, teniendo en cuenta sus comportamientos, intereses y datos demográficos. Para complicar aún más, tenemos el uso de pruebas A/B, que son cruciales para trabajar con hipótesis y variaciones creativas, aumentando la eficacia de las campañas.

Obviamente que este nivel de detalle es un salto en comparación con lo que se hacía anteriormente, pero también eleva exponencialmente la complejidad del proceso. Sin las herramientas adecuadas, todo este nuevo proceso tiende a volverse financieramente inviable, además de ser una carga impracticable para los equipos creativos.

Con base en la información destacada en el documento “Automatización Creativa: El futuro exponencial del marketing ha llegado”, de Oliver Latin América, el 74% de los profesionales que trabajan en el área creativa comentan que la mayor parte de su tiempo se dedicaba a tareas repetitivas.A partir de isso, a automatización entra en escena. Herramientas impulsadas por el reciente avance de la IA ya generan variaciones de anuncios casi de manera instantánea. Mediante pocos comandos, la herramienta ajusta elementos como colores, diseños, textos e imágenes basándose en datos comportamentales que se le presentan. No estamos hablando solo de un ahorro de tiempo, sino principalmente de costos operativos. Lo que antes requería un equipo enfocado durante días o semanas ahora se hace en minutos por la máquina.

La escalabilidad también es un punto fuerte de la automatización. Con la IA, las marcas pueden adaptar sus creativos para diferentes plataformas y formatos de manera dinámica, atendiendo a las necesidades específicas de cada público. Esto incluye desde la adaptación de campañas para diversos canales hasta la traducción automática de contenidos, esencial para empresas con actuación internacional. Esto sin contar el impacto organizacional, ya que los equipos creativos dejan de preocuparse por las tareas repetitivas, pudiendo centrarse en actividades más estratégicas para los negocios.

Cuando volvemos a las pruebas A/B, la automatización creativa se vuelve aún más valiosa. En lugar de probar variaciones manualmente, la inteligencia generativa optimiza elementos con mayor potencial de éxito basándose en datos históricos y comportamentales. El resultado de esto son pruebas a una escala verdaderamente grande y ajustes creativos en tiempo real a medida que van apareciendo los resultados. Estamos hablando entonces de un proceso más eficiente, al mismo tiempo simple, rápido y barato.

La cuenta final es sencilla: los anuncios más personalizados tienden a generar mayor compromiso, lo que se traduce en mejores tasas de conversión y, en consecuencia, un ROI mucho más alto. Marcas que están aprovechando la automatización creativa hoy hacen más con menos, entregando campañas de mayor impacto a un costo y tiempo inferiores. La era de la publicidad ha cambiado: quien no automatice sus campañas con más eficiencia e inteligencia está dejando dinero y oportunidades sobre la mesa.

Empresa especializada en optimización de apps predice un crecimiento del 50% en 2025

Después de un 2024 de crecimiento intenso, alcanzando el 24% en el segundo semestre, en comparación con el primero, RankMyApp prevé despegar en 2025. Invirtiendo en herramientas de mejora e inteligencia artificial generativa, la empresa, líder en optimización y marketing para aplicaciones, planea una expansión sostenible del 50% este año. La meta es elevar el beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) al 21%.

Con el foco puesto en reducir costos y maximizar el uso de IA, en octubre de 2023, la corporación alcanzó elpunto de equilibrioy desde entonces sigue en azul. "Lo más importante es que esto se hizo de manera sostenible, es decir, manteniendo la empresa rentable, con un promedio de EBITDA del 18% al año. Esto demuestra que es posible escalar una startup sin quemar caja, como es el modelo tradicional." afirmaLeandro Scalise, CEO de la empresa.

RankMyApp atiende a gigantes como Itaú, Nike y Banco do Brasil. El negocio logró sumar más de 600 clientes en 17 países diferentes mediante la expansión de los servicios más allá de las aplicaciones a lo largo de una década de actividad. Cuando comenzó a ofrecer inteligencia de datos para canales como sitios web, Servicio de Atención al Cliente (SAC) y Gestión de Relación con el Cliente (CRM), permitió el acceso a información valiosa como análisis de atribución multicanal, generación de audiencia, segmentación, cálculo del Valor de Vida del Cliente (LTV) y Retorno de la Inversión en Publicidad (ROAS).

El CEO también señala que la inversión en IA generativa fue crucial para el desarrollo del negocio. Ya hemos utilizado modelos deaprendizaje automáticopara hacer análisis de sentimientos y categorización dereseñaspara las aplicaciones. Pero en el último año, el uso de GenAI aceleró mucho la eficiencia de los procesos, lo que generó más valor para los clientes de nuestro producto y también reducciones de costos y mejora del margen internamente», señala. Según datos de Bain & Company y Goldman Sachs, la inversión en IA generativa alcanzará los 1 billón de dólares en 2027.

"Hoy, utilizando GenAI, conseguimos analizar un volumen de datos que un analista de marketing tardaría un día entero, en 12 minutos, y correlacionar más canales e información de los que un humano podría", continúa el CEO. Con los modelos de inteligencia artificial, la organización puede realizar análisis depuntos de referencia, estimación deDescargasde usuarios activos de los competidores, además de análisis de cancelaciones y puntos potenciales para mejorar el compromiso.El ejecutivo observa: "Los clientes quieren cada vez más analizar al usuario en todos sus canales, independientemente de si es una aplicación o un sitio web".

En los últimos años, la empresa ha generado mayor valor al centralizar los datos de marketing de los clientes, ya sea de canales orgánicos y pagos o de reenganche de usuarios, desarrollando modelos basados en la información almacenada internamente y en los datos privados del cliente. En todos los procesos, RankMyApp tiene en cuenta las regulaciones vigentes, como la Ley General de Protección de Datos Personales (LGPD) y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), dependiendo del país.

El poder de Instagram para crear negocios digitales exitosos

Instagram se ha consolidado como una de las herramientas más poderosas para emprendedores digitales en Brasil. Un ejemplo de éxito esVanessa de Andrade, fisioterapeuta y educadora física especializada en Pilates, que utilizó las redes sociales para crear un negocio escalable y accesible, impactando a miles de personas. Con más de 140 mil suscriptores en YouTube y un perfil activo en Instagram, Vanessa convirtió su conocimiento técnico en una plataforma de enseñanza digital, ofreciendo clases prácticas de Pilates para quienes desean practicar en casa.

Vanessa percibió la oportunidad de llevar el método Pilates a un público que, muchas veces, no tenía acceso a los estudios tradicionales, ya sea por cuestiones financieras, de tiempo o incluso por limitaciones físicas. Para ello, desarrolló una metodología innovadora, utilizando objetos cotidianos, como sillas y mangos de escoba, haciendo que los ejercicios sean accesibles y efectivos para todas las edades, especialmente para personas mayores de 50 años.

“Con los años, me di cuenta de que muchas personas querían practicar Pilates, pero enfrentaban dificultades como el viaje y los costos. Ahí surgió la idea de compartir clases online, permitiendo que cualquier persona pueda disfrutar de los beneficios de la modalidad sin salir de casa”, explica.Vanessa.

Estrategia digital y crecimiento en redes

El crecimiento del negocio de Vanessa fue impulsado principalmente por Instagram y YouTube, donde comparte contenidos educativos y clases gratuitas. En Instagram, la fisioterapeuta utiliza una estrategia centrada en el compromiso, respondiendo dudas, compartiendo testimonios de alumnos y mostrando los beneficios del Pilates en la vida diaria.

El impacto de las redes sociales en el alcance de Vanessa es evidente. Tu canal en YouTube, "Programa Pilates en Casa – Vanessa de Andrade", creció de manera orgánica gracias a la producción de videos dirigidos a un público que busca calidad de vida y bienestar. Instagram complementa esa estrategia al permitir interacciones directas con sus seguidores, fortaleciendo su autoridad en el nicho y ampliando la confianza del público.

Además del compromiso con los seguidores, Vanessa utiliza las redes para ofrecer programas pagos, monetizando su conocimiento a través de clases en línea. Este enfoque permitió la escalabilidad del negocio sin la necesidad de un espacio físico, reduciendo costos operativos y ampliando el impacto de su metodología.

La revolución del emprendimiento digital en el sector del bienestar

La historia de Vanessa refleja un cambio en el mercado de bienestar y salud, donde la digitalización ha permitido la democratización del acceso a prácticas como el Pilates. El éxito de la fisioterapeuta refuerza cómo Instagram y YouTube pueden ser herramientas eficaces para educadores físicos, fisioterapeutas y otros profesionales del área que desean ampliar su actuación más allá de las barreras físicas.

Con un modelo basado en la entrega de valor y en la conexión con su público, Vanessa de Andrade logró construir un negocio digital sólido, demostrando que es posible emprender e impactar positivamente la vida de las personas a través de las redes sociales. Lo digital no reemplaza la experiencia presencial, pero es un camino que amplía las posibilidades y acerca a quienes necesitan orientación de quienes tienen conocimiento para compartir", concluye la especialista.

La IA y la computación cuántica impulsarán la innovación en la nube este año

El año 2024 estuvo marcado por la aceleración de la nube en todo el mundo, incluso en Brasil, donde el entorno cloud ha sido adoptado por las empresas debido a su escalabilidad, reducción de costos y flexibilidad. Sin la complejidad de la infraestructura física, la nube acelera la innovación y el desarrollo del negocio.

Según Gartner, hasta 2028 más del 95% de las nuevas iniciativas digitales se basarán en plataformas nativas de la nube, y esta demanda hará que la nube incorpore aún más recursos tecnológicos, como la IA y la computación cuántica, y también madure algunos enfoques que no son exactamente novedades, como los entornos multicloud e híbridos. En este sentido, separamos las principales tendencias que deben guiar el desarrollo en la nube este año.

La IA está en el corazón de la transformación de la nube

La inteligencia artificial ha transformado varios sectores, y la computación en la nube no es la excepción. Este año, la IA no será solo otro servicio en ejecución en la nube; será la fuerza inteligente que optimiza las operaciones en la nube. Este avance permite que el entorno en la nube tenga recursos de automatización avanzada, posibilitando la asignación de recursos en tiempo real y el escalado automatizado, lo que debería llevar a las empresas a gestionar costos y rendimiento de manera más eficiente.

Las estrategias híbridas y multicloud continúan expandiéndose

Se espera que la adopción de estrategias de nube híbrida y multicloud continúe creciendo en 2025, ya que proporcionan un enfoque más flexible y seguro.

La nube híbrida permite a las organizaciones trasladar datos y aplicaciones entre diferentes entornos sin problemas, proporcionando una escalabilidad que es difícil de lograr con las infraestructuras tradicionales.

Ya la multicloud, que implica el uso de diferentes proveedores de servicios en la nube al mismo tiempo, permite la optimización del rendimiento y la disponibilidad del entorno. La flexibilidad para elegir las mejores soluciones de cada proveedor y la posibilidad de evitar la dependencia de un único proveedor son los puntos clave para la adopción de entornos multicloud.

Además, la multicloud facilita la implementación de prácticas de continuidad de negocio y recuperación ante desastres, lo que la hace esencial para las empresas que buscan resiliencia y agilidad en un panorama tecnológico en rápida evolución.

Los servicios de nube gestionados ganarán más terreno

Los servicios de nube administrados están ganando terreno a medida que el entorno se vuelve más complejo (con la integración de nubes híbridas y múltiples), lo que requiere la gestión de múltiples proveedores de tecnología.

Los proveedores de servicios gestionados ofrecen soporte continuo, monitoreo y optimización de recursos, permitiendo que las empresas se concentren en sus actividades principales. En Brasil, las empresas han adoptado los servicios de nube gestionada para mejorar la eficiencia y reducir la carga administrativa. Esta tendencia es particularmente relevante para empresas que no poseen experiencia interna en gestión de la nube.

Computación sin servidores: simplificando la infraestructura para soluciones escalables

La computación sin servidor está transformando la forma en que se crean e implementan los servicios de software, reduciendo la necesidad de gestión de infraestructura.

Este enfoque permite que las empresas se concentren en el desarrollo de aplicaciones, mientras que los proveedores de la nube se encargan de la escalabilidad y el mantenimiento. Esto tiene varios beneficios, incluyendo un tiempo de lanzamiento al mercado más rápido, escalabilidad y costos más bajos para nuevas implementaciones de servicios. Dadas estas ventajas, la computación sin servidor verá una adopción generalizada entre empresas a nivel mundial en los próximos años.

Computación cuántica como servicio: generalización de la computación cuántica a través de la nube

La computación cuántica está comenzando a encontrar aplicaciones en el mundo real. Y el acceso a esta tecnología ocurrirá a través de los servicios en la nube, con la oferta de los grandes proveedores, que deben hacer que los recursos cuánticos sean más accesibles.

Si bien la incorporación de la computación cuántica como servicio aún se encuentra en sus etapas iniciales, sus impactos potenciales son profundos: desde descubrimientos de fármacos innovadores hasta criptografía sólida, los servicios de nube cuántica serán la base de la innovación.

DevEdgeOps: DevOps para a era da Edge Computing

La computación en el borde (edge computing) está transformando la forma en que los datos están siendo procesados y utilizados. A diferencia de los métodos tradicionales en la nube, la computación en el borde lleva el poder computacional directamente a la fuente de datos. El DevEdgeOps es un enfoque especializado que combina la agilidad y la automatización del DevOps con los requisitos específicos de los entornos edge, aportando mayor velocidad operativa.

Infraestructura como código

La automatización y orquestación de infraestructura se están volviendo cada vez más importantes para gestionar entornos de nube complejos. Herramientas de infraestructura como código (Infrastructure as Code – IaC) permiten que las empresas aprovisionen y gestionen recursos en la nube de manera automatizada y consistente.

En Brasil, las empresas están adoptando IaC para mejorar la eficiencia operativa y reducir el riesgo de errores humanos. La orquestación de infraestructura también facilita la implementación de estrategias de recuperación ante desastres y continuidad del negocio, garantizando la disponibilidad continua de los servicios.

En resumen, las tendencias en tecnologías de computación en la nube para 2025 están moldeando un futuro en el que la nube se convierte en un componente esencial de la infraestructura digital de las empresas. En Brasil, la adopción de estas tendencias está permitiendo que las empresas innoven, mejoren la eficiencia operativa y respondan a los cambios en las demandas del mercado.

Por Átila Arruda, Directora Comercial de Solo Network

Formas de hacer que el marketing de comercio electrónico sea más asertivo en 2025

Ampliar el tráfico y aumentar las conversiones son dos de los principales deseos de los gestores de comercio electrónico en cualquier parte del mundo. Alcanzar estos objetivos no suele ser una tarea sencilla, pero las estrategias de marketing suelen presentarse como aliadas importantes en este proceso.Utilizar las herramientas adecuadas, en el momento oportuno y con el mensaje ideal para el público objetivo puede ayudar a aumentar la tasa de conversión de las tiendas online hasta en un 30 %., dice Felipe Rodrigues, CEO deSe envió– Plataforma multicanal especializada en herramientas para la automatización del e-commerce.

Según Rodrigues, tener una estrategia de marketing inteligente es fundamental, incluso, para ayudar en el desarrollo de conciencia de marca y en la fidelización de clientes. Deben sumarse a las herramientas de automatización para generar resultados satisfactorios.

Entre las soluciones para la automatización del marketing, Rodrigues recomienda el uso de opciones como herramientas que generan Triggers Personalizados, para crear el deseo de compra; Recompra Inteligente, que señala que un producto específico de uso recurrente está cerca de su fin; Abandono de Navegación, que invita al consumidor a regresar al recorrido de compra; Carrito abandonado, que proporciona recordatorios sobre compras no completadas; y otros, que ofrecen una "cobertura" completa para prácticamente cualquier tipo de situación y comportamiento del consumidor.

“Un consejo que suelo dar a los gestores de tiendas online está relacionado con el uso de la automatización del marketing para beneficiar las operaciones. Es válido, por ejemplo, realizar pruebas relacionadas con la comunicación con el consumidor y evaluar cuáles generan más retorno”., explica el director general de Enviou.

Según Rodrigues, hacer upsell o cross-sell de los productos puede ser una acción inteligente para conquistar clientes o ampliar el ticket medio de las ventas. De la misma manera, es interesante crear comunicaciones personalizadas que muestren al consumidor una cierta atención en relación con sus gustos.“Un correo electrónico de marketing que le recuerde que un determinado artículo de su lista de deseos está en oferta, por ejemplo, puede generar ventas. “Como un correo electrónico de bienvenida a un nuevo cliente, con un descuento o un cupón de envío gratis”., enseña.

El especialista también orienta sobre el uso inteligente de los datos generados por el propio negocio. Una idea que suele generar buenos retornos es identificar regiones con una gran concentración de clientes y crear acciones especiales para esas localidades especiales. Rodrigues también indica que esos clientes leales sean recompensados, ya sea con programas de fidelidad o mediante otros mecanismos. "La creatividad puede y debe tenerse en cuenta para sorprender positivamente a estos consumidores", finaliza el CEO de Enviou, plataforma multicanal especializada en herramientas para la automatización del comercio electrónico.

Descubre cinco cursos profesionales que pueden impulsar tu carrera

Las matrículas en la educación profesional crecen un 27,5% en el período de dos años, según el último Censo Escolar divulgado en 2024. Esto muestra el interés y la necesidad que las personas tienen de profesionalizarse.Para impulsar la carrera y destacarse en el mercado laboral, invertir en cursos puede ser una gran diferencia. Eleandro Costa, CEO y socio de Jumper! Profesiones e Idiomas, seleccionó cinco opciones de cursos para desbloquear su camino profesional:

Lengua extranjera

Aprender un idioma extranjero puede ser el cambio que tu carrera necesita. El inglés es el idioma más hablado del mundo, abre puertas a oportunidades académicas y profesionales. "Quien habla inglés o español, está un paso adelante a la hora de competir por un puesto de trabajo. El mercado necesita personas fluidas y es posible comenzar a aprender a cualquier edad", explica Eleandro.

Oratorio

El curso de Oratoria está dirigido a todos los que desean mejorar sus habilidades para hablar en público o en contactos individuales. El curso mejora la capacidad de persuasión y transmite mayor credibilidad a través de la comunicación y expresión verbal. No basta con tener una buena idea si no se transmite y articula bien. El objetivo es que este profesional desarrolle una buena comunicación en el día a día y, sobre todo, en el mercado laboral», explica el CEO de Jumper! Profesiones y idiomas.

Ejecutivo Junior/Administración

Las habilidades en gestión y administración son siempre necesarias, especialmente en entornos corporativos dinámicos. Proporcionando una base sólida y preparando a los estudiantes para actuar con eficiencia en diferentes sectores. "Las habilidades blandas, o habilidades interpersonales, son características personales que influyen en la forma en que nos relacionamos e interactuamos unos con otros. Son fundamentales en diversas áreas, especialmente en el emprendimiento. Los empleadores buscan candidatos que no solo tengan habilidades técnicas, sino que también puedan colaborar eficazmente, construir relaciones y manejar desafíos emocionales. Invertir en el desarrollo de estas competencias puede llevar a mejores resultados, mayor satisfacción en el trabajo y un ambiente organizacional más saludable", comenta.

Ventas, marketing y publicidad

Con el crecimiento del marketing digital, profesionales que entienden de ventas y marketing son esenciales para las empresas. "El mercado ofrece diversas oportunidades para quienes dominan este tema. Para quienes se capacitan, es posible obtener excelentes retornos financieros", dijo Eleandro.

Técnico de mantenimiento industrial

El mantenimiento de equipos es crucial para la operación eficiente de las fábricas, haciendo de este un campo prometedor. Prepara a los profesionales para diagnosticar, reparar y optimizar máquinas y equipos utilizados en la industria. Con un enfoque práctico y centrado en soluciones, con una visión integral de las necesidades del sector.

¡El CEO de Jumper! Profesiones e Idiomas resaltan que los cursos de formación profesional desempeñan un papel fundamental en la capacitación para un mercado laboral cada vez más competitivo. "Estas formaciones permiten que los estudiantes desarrollen habilidades específicas, aumenten sus posibilidades de empleo y alcancen crecimiento en su carrera", finaliza.

[elfsight_cookie_consent id="1"]