Comenzar Sitio Página 209

¿Vale la pena mantener documentos físicos en la oficina?

Los alquileres comerciales en Brasil tuvieron el mayor aumento de la década en 2024; con el regreso de las empresas a la modalidad presencial, el sector inmobiliario se está recuperando de los años de pandemia. Si por un lado es bueno, por otro, los arrendatarios corporativos deben lidiar con un aumento del 8% en los alquileres, que supera la inflación oficial del año pasado, que fue del 4,83%, según información del índice FipeZAP, que monitorea el costo de salas comerciales de hasta 200m2 en 11 grandes ciudades.

La demanda repentina de espacios comerciales más grandes o mejor ubicados presionó los precios de los inmuebles, creando un ciclo alcista que no debería estabilizarse pronto. Además, la búsqueda de inmuebles que cumplan con las nuevas exigencias de seguridad y bienestar de los empleados, como áreas de circulación más amplias, sistemas de ventilación mejorados y facilidades de acceso, contribuyó a la escasez de ofertas y, en consecuencia, al aumento de los precios.

El punto es que, en los años posteriores a la pandemia, varias empresas redujeron drásticamente su espacio físico. Volver a la operación presencial significa que las empresas necesitarán reubicar a las personas sin redimensionar el espacio de manera significativa, ya que una renegociación en el precio del alquiler en este momento puede llevar a un aumento considerable. La solución a este estancamiento depende de la optimización del espacio existente, lo que puede significar desde un cambio en la distribución interna hasta la reubicación de documentos físicos.

Soluciones para la falta de espacio

Según AIIM – Asociación para la Gestión de la Información y la Imagen, entre el 10% y el 30% del espacio de una oficina puede estar ocupado por el almacenamiento físico de documentos.

En este contexto, hemos visto que muchas empresas adoptan como alternativa la subcontratación de la custodia de documentos. Históricamente, muchas empresas mantenían grandes archivos físicos en sus oficinas, y aunque una parte de estos archivos ha sido digitalizada o externalizada después de la pandemia, muchas organizaciones aún mantienen ese archivo físico. La búsqueda de estos servicios continúa siendo alta.

Empresas especializadas en gestión documental ofrecen servicios robustos de digitalización, almacenamiento y gestión de documentos, garantizando seguridad, accesibilidad y cumplimiento con regulaciones locales e internacionales. Además de liberar espacio físico en las oficinas, la externalización de la guarda de documentos proporciona una serie de beneficios adicionales, como la reducción de costos con el mantenimiento de archivos, el aumento de la eficiencia en el acceso y compartición de información, y la mitigación de riesgos relacionados con pérdidas o daños en documentos físicos.

De hecho, la transformación digital ha sido una de las mayores aliadas en la optimización de espacios y en la reducción de costos operativos. Con tecnologías cada vez más avanzadas, la digitalización de documentos no solo facilita el acceso y la compartición de información, sino que también aumenta la seguridad de los datos, minimizando el riesgo de pérdidas por desastres naturales, incendios o robos. La implementación de sistemas electrónicos de gestión de documentos (GED) permite que las empresas centralicen su información en plataformas seguras y accesibles remotamente, promoviendo un entorno de trabajo más ágil y colaborativo.

Estos números son particularmente relevantes cuando consideramos el impacto financiero del aumento de los alquileres. Al liberar espacio anteriormente destinado a archivos físicos, las empresas pueden reducir la necesidad de áreas más grandes, optando por oficinas más compactas y, en consecuencia, más económicas.

Beneficios de la subcontratación

Además de los beneficios financieros directos, la externalización de la custodia de documentos contribuye a la mejora de los procesos internos. El servicio de guarda también puede incluir la digitalización del archivo, permitiendo que todos los documentos estén organizados y accesibles a través de sistemas en la nube, con la seguridad necesaria.

Otro punto importante a considerar es la conformidad normativa. Muchas empresas enfrentan desafíos para mantenerse en cumplimiento con las regulaciones de almacenamiento y protección de datos, especialmente con la entrada en vigor de la Ley General de Protección de Datos (LGPD) en Brasil. Un proveedor está preparado para garantizar que se cumplan todos los requisitos legales, reduciendo el riesgo de sanciones y daños a la reputación. La externalización de la custodia de documentos tiene mejor relación costo-beneficio y aporta más ventajas operativas que el aumento del espacio físico.

En resumen, la externalización de la custodia de documentos junto con la digitalización representa una solución estratégica para las empresas que buscan optimizar espacio, reducir costos y aumentar la eficiencia operativa. Además de promover un entorno de trabajo más organizado y colaborativo, estas prácticas contribuyen significativamente a la conformidad regulatoria y a la seguridad de la información, preparando a las organizaciones para los desafíos de un mercado cada vez más competitivo y digital.

Más allá de la publicidad: ¿están realmente dispuestos los consumidores a interactuar con las máquinas?

Las acciones de hype se han convertido en una constante, cuando el objetivo es aprovechar un tema de moda en las redes sociales para ser capitalizado como estrategia de marketing. De hecho, no se puede renunciar a este movimiento; sin embargo, las soluciones tecnológicas disponibles pueden y deben ser aprovechadas mucho mejor para atraer a los consumidores, convertirlos en clientes comprometidos y leales.

El gran salto del momento, necesario para los negocios en internet, consiste en apropiarse de las innovaciones para promover la personalización en la relación con el cliente. El hecho de ser un comercio electrónico no significa que el consumidor esté dispuesto a interacciones mecanizadas, robotizadas, frías.

Nada de eso. Centralización y automatización de canales de contacto no pueden ser sinónimos de comunicación impersonal. La ventaja, actualmente, es que los recursos de inteligencia artificial disponibles ya permiten el desarrollo de soluciones que personalizan las relaciones entre empresa y consumidor, promoviendo una experiencia del cliente completa y precisa.

No se trata de la famosa tecnofobia de que "las máquinas van a reemplazar a las personas". Los robots pueden y deben reemplazar el trabajo operativo, liberando la inteligencia humana para tareas estratégicas, de creatividad e inteligencia propiamente dicha. Pero los robots pueden y deben ser diseñados para una interacción con los consumidores que capte y responda a las especificidades de cada consumidor.

Un ejemplo de personalización en la atención, proporcionada por la inteligencia artificial, es lo que puede reconfigurar el concepto de tienda. Ya sea física o virtual, la atención estandarizada dará paso a una relación personalizada, facilitada por algoritmos y análisis de datos cada vez más profundos y rápidos, prácticamente en tiempo real.

Historial de compras, interacciones en las redes sociales, las palabras utilizadas por el consumidor tanto en su habla como en sus búsquedas, cómo se comporta este consumidor en la tienda – todo esto proporciona información para que la tecnología devuelva al cliente respuestas que se ajusten a sus preferencias personales, específicas, con el fin de satisfacer sus anhelos y deseos.

De esta manera, el comercio minorista no solo podrá atender a lo que pide el consumidor, sino, sobre todo, anticiparse a esa demanda y necesidad. Que la recopilación, almacenamiento y análisis de datos, mediante inteligencia artificial, se amplían en escala exponencial; la capacidad generativa de la tecnología permite respuestas segmentadas, personalizadas y a medida.

La tendencia es que, en un futuro no muy lejano, las tiendas minoristas se vuelvan tan personalizadas como lo son hoy en día los perfiles de usuarios en plataformas de streaming o plataformas musicales, por ejemplo, que ya ofrecen a estos consumidores menús de películas y músicas que no solo satisfacen sus preferencias, sino que también mantienen a dichos usuarios conectados y fieles.

En ese sentido, la presentación de lanzamientos, descuentos y promociones podrá ser adaptada a cada cliente. El comportamiento del cliente en cada momento también es posible de entender.

Es decir, a pesar del historial de búsquedas, compras y visualizaciones, la inteligencia artificial sigue los cambios en los gustos o incluso el sentimiento del consumidor en ese momento de interacción. De este modo, un chatbot con inteligencia artificial detecta alguna variación de humor ante una frustración por no haber satisfecho su necesidad, por ejemplo.

La inversión en proveedores de tecnología que ofrecen un ecosistema de soluciones (gestión, atención al cliente, venta) se muestra, entonces, imprescindible para que el minorista incorpore una transformación digital plena. Al final, no sirven de nada las acciones segmentadas y personalizadas si, en el momento en que el cliente necesite continuar su recorrido, el sistema no está estructuralmente preparado para gestionar demandas y flujos.

Por César Baleco, fundador y CEO de Grupo Irrah*, un centro tecnológico para la gestión y comunicación empresarial

Insider llega a más de 20 millones de personas al mes con campañas de marketing de influencers

A Insider, referencia en moda tecnológica y sostenible, celebró su reciente número divulgado, con destaque para el marketing de influencia en el que la compañía ha estado invirtiendo. Con presencia activa en plataformas como Instagram y TikTok, la marca trabaja con una amplia red de influencers en los segmentos de bienestar, salud y moda. Actualmente, sus campañas alcanzan más del 20% del público mensualmente, un hito que refuerza su posición como pionera en estrategias digitales de alto impacto.

“Vivimos un momento de gran transformación en el mercado publicitario, y el Advertising Day es una oportunidad para reconocer el impacto de estos profesionales en campañas que conectan marcas y consumidores de forma auténtica y relevante. Tenemos mucho que agradecer a nuestro equipo por su compromiso con las estrategias de contenido, especialmente por buscar colaboración con influencers digitales que transmitan el mismo propósito que nuestra empresa”, comenta.Yuri Gricheno, CEO y cofundador de la empresa.

Con casi 1000 influencers en su red, incluyendo a Rodrigo Goes, Paul Cabannes, Marcela Carrasco y Bertha Jucá, Insider utiliza el marketing de influencia para reforzar su mensaje de innovación y responsabilidad. Las asociaciones estratégicas no solo aumentan la visibilidad de la marca, sino que también ayudan a crear conexiones genuinas con diferentes públicos.

Estas iniciativas han sido fundamentales para consolidar la posición de la compañía como líder en el segmento de ropa esencial, especialmente en el segundo país que más influencers sigue en el mundo, según una encuesta de las agencias Hootsuite y We Are Social.

“Nuestro objetivo va más allá de crear productos de calidad, ya que queremos ofrecer soluciones que combinen tecnología y sostenibilidad en perfecta armonía”, explica.Griego. “El marketing de influencers ha sido una herramienta esencial para comunicar estos valores, y es gracias a la publicidad que hemos podido trasladar nuestro mensaje a tantos países más allá de Brasil”.

Fundada en 2017 por Yuri Gricheno y Carol Matsuse, Insider nació para repensar la industria de la moda. Sus productos, desarrollados con un enfoque en tecnología, diseño atemporal y sostenibilidad, ofrecen alta durabilidad y reducen la necesidad de consumo y el uso de recursos naturales. La marca ya ha superado los 900 mil clientes y se comercializa en más de 50 países, incluyendo Estados Unidos, Portugal y Canadá.

Cazoolo e iFood se asocian para desarrollar envases retornables

O Cazoolo, laboratorio de diseño de envases circulares de Braskem, anuncia una asociación estratégica con iFood, empresa brasileña de tecnología referente en el reparto en línea, para el desarrollo de envases retornables. La iniciativa buscó reducir la disposición de residuos en el delivery e incentivar el consumo consciente, sin dejar de lado la experiencia del consumidor. El proyecto tuvo como objetivo validar el embalaje con un grupo de restaurantes y consumidores, para, en el futuro, llegar a la fase de planificación del piloto.

Fabio Sant’Ana, responsable de Desarrollo de Mercado y Nuevos Negocios en Cazoolo, destaca que el proyecto tiene un gran potencial para impactar positivamente el mercado de entregas. Y eso se debe a que todo fue desarrollado con una visión de diseño centrada en el usuario, buscando ofrecer excelencia en la operación del restaurante, en el consumo del alimento y en la devolución del envase. “El desarrollo de envases retornables representa un paso significativo hacia la sostenibilidad en la práctica. Estamos constantemente buscando promover el diseño circular de los envases, mejorar la gestión de residuos y minimizar el impacto en todas las etapas de la cadena”, afirma.

El proyecto tenía como requisitos que el envase fuera fácilmente reciclable en la cadena de post-consumo, no tuviera fugas durante el transporte y fuera fácil de limpiar para facilitar nuevos ciclos de uso y alta eficiencia (tanto en la operación del restaurante como en la logística de envío y retorno para su reutilización). “Investigamos todos los requisitos de un envase retornable y los mayores dolores del delivery para crear un modelo ideal. Luego, realizamos el Circular Design Sprint, programa de Cazoolo enfocado en acelerar proyectos circulares para crear, prototipar y refinar el proyecto hasta tener la solución ideal, siempre en un corto período de tiempo. Con el proyecto finalizado, fue el momento de obtener la percepción de los restaurantes y consumidores, y recibimos respuestas muy positivas”, comenta Sant’Ana.

Pruebas con restaurantes y consumidores

Los representantes de Cazoolo y iFood realizaron una encuesta a propietarios de restaurantes y consumidores para desarrollar el diseño del envase retornable. Información sobre la operación de las entregas y las características ideales para un embalaje, hasta su consumo, post-consumo y visual, fueron evaluadas por el equipo para el desarrollo de la solución. Este fue un proceso fundamental en nuestro camino. Logramos identificar los puntos más sensibles y entender hasta dónde estaría dispuesto el consumidor a modificar su recorrido habitual, con envases desechables, por uno con envases retornables, en favor de una entrega con menos residuos, añade Sant’Ana.

Los resultados alcanzados cumplieron completamente con las expectativas de iFood. La preocupación por los envases entregados a los consumidores siempre ha estado presente en nuestro negocio. Para alcanzar nuestros objetivos de sostenibilidad, buscamos socios innovadores y trabajar codo a codo con Cazoolo representó un avance hacia las soluciones más sostenibles", afirma Fabiane Staschower, coordinadora senior de sostenibilidad de iFood.

La plataforma SupriJá de Suzano llega a la capital paulista para fortalecer el comercio de material de oficina

ASuzano, la mayor productora mundial de celulosa y referencia global en la fabricación de bioproductos desarrollados a partir del eucalipto, acaba de expandir la presencia de la plataforma SupriJá a la ciudad de São Paulo. La solución en línea, que ya opera en otras siete ciudades paulistas, fue creada para conectar a pequeños y medianos comerciantes con clientes potenciales en el segmento de materiales de oficina, fortaleciendo los negocios locales y ofreciendo un nuevo canal de ventas digital para socios especializados.

En la capital paulista, SupriJá cuenta con 18 socios registrados enfocados en atender a los consumidores de manera más digital y personalizada. En la plataforma, los clientes realizan hasta tres cotizaciones simultáneas de materiales, reciben sus productos con rapidez, encuentran diversas formas de pago (como pix y tarjeta de crédito) y un portafolio completo de artículos, que incluyen productos Suzano, como el papel Report®, y otros materiales de oficina, como cuadernos, carpetas, productos de impresión como cartuchos, tóners, productos de limpieza, entre otros. Los socios son responsables de la gestión de los inventarios, la oferta de productos y la entrega de los materiales a los clientes, contando con el soporte de la plataforma para esa gestión.

SupriJá está en funcionamiento desde principios de 2024 en municipios del estado de São Paulo y ya cuenta con más de 50 socios de tamaño mediano y pequeño registrados. "Esta solución fue creada para mantener a los revendedores de Suzano cada vez más competitivos y mejorar la experiencia de compra de los consumidores", afirma Francisco Zambon, Gerente de Marketplace en Suzano. Llegar a la capital paulista, uno de los mayores mercados del país, es un hito importante para a SupriJá, ya que refuerza nuestro compromiso de apoyar a empresas que, en muchos casos, llevan décadas en el segmento de materiales de oficina y son referencias en sus localidades. Estar en São Paulo significa potenciar aún más la transformación digital de estos negocios, preparándolos para atender a un público que valora la tradición, pero que cada vez es más exigente y busca comodidad», concluye Zambon.

La elección de operación de la plataforma tiene en cuenta el volumen de minoristas especializados en suministros de oficina en las respectivas ubicaciones, la facilidad de logística y distribución, además de la base consolidada de clientes de papel de Suzano en estas regiones.

HelpKim: novo software com automação inteligente ajuda a gerenciar e qualificar leads

La generación eficiente dedirigesí, sin duda, uno de los dolores más intensos del mercado digital. El informe Mercado de Ventas afirma que más de la mitad de los profesionales de ventas tienen dificultades con esta etapa de captación de clientes. Pensándolo bien, elMazukim, empresa especializada en soluciones integrales de marketing digital, acaba de lanzar HelpKim, una plataforma inteligente enfocada en automatizar la gestión y calificación dedirige

Entendemos que la generación de leads es uno de los pasos más complejos y que requieren más tiempo en una estrategia de marketing. Nuestro objetivo con HelpKim es proporcionar una plataforma que permita a las empresas no solo organizar las ventas, sino también hacerlo de forma inteligente y automatizada”, afirma.Danilo Mazuquin, director ejecutivo de Mazukim.

Desarrollada con una metodología propia, sin el uso de programación de terceros, HelpKim fue diseñada para maximizar los resultados de las empresas. Al calificar de manera eficiente y descartando la manualidad, garantiza que la atracción de usuarios sea potenciada y, en consecuencia, más relevante para las corporaciones. A través de una interacción continua, el sistema es capaz de entrenar algoritmos de Google para hacer el proceso aún más preciso.

De esta manera, la solución se adapta a las necesidades de cada organización y se mantiene constantemente actualizada. Con un diseño que permite cambios simples dedisposicióny seguridad, garantiza que la versión utilizada del software sea siempre la más moderna y segura. Lidiar con las primeras etapas del embudo es algo complicado, pero lidiar con una herramienta que sea difícil de manejar tampoco representa una gran ayuda. Queremos ser el apoyo integral de los profesionales», reflexiona Mazuquin.

La plataforma también incluye funciones como la organización dedirigepor etapa del embudo de ventas, el monitoreo simple de los equipos comerciales y el uso de inteligencia artificial para sugerir mejoras en los flujos. El objetivo es ayudar a las empresas a superar las etapas del embudo por debajo de la meta y a crear flujos de cadencia más eficientes, siempre alineados con los objetivos estratégicos del negocio.

De la optimización del tiempo a mejoras en la precisión de las decisiones, el software automatiza tareas repetitivas y permite el seguimiento, ayudando a los equipos a concentrarse en las interacciones que realmente marcan la diferencia en el cierre de negocios. Con el 94% de las empresas ya utilizando marketing digital en Brasil, según la encuesta Resultados Digitais, Mazukim busca empoderar a organizaciones de todos los tamaños para ser más competitivas en el dinámico mercado actual.

Winnin lanza un informe exclusivo sobre las tendencias de protección de datos para 2025

AGanando– una plataforma que utiliza inteligencia artificial patentada para mapear tendencias culturales basadas en el consumo de video en Internet – acaba de lanzarseInforme de Protección de Datos 2025un informe anual que guía a las marcas sobre las principales tendencias y desafíos que tienden a moldear el futuro de la privacidad y la seguridad de los datos.

El análisis señala un escenario lleno de evolución, desafíos y oportunidades, y ofrece consejos sobre herramientas esenciales para potenciar el trabajo. "Estamos llevando insights responsables para que marcas y empresas puedan explorar oportunidades, anticipar regulaciones y construir una gestión de datos alineada con las demandas del año", afirma Natasha Melo, Directora Jurídica de Winnin.

Según datos de Winnin, entre enero/2023 y noviembre/2024, los términos “Privacidad y Protección de Datos” experimentaron un aumento significativo de interés, totalizando más de 3 mil millones de visualizaciones y más de 149 millones de interacciones totales en redes como TikTok, YouTube, Instagram y Facebook.

La empresa también identificó un interés creciente en los términos "LGPD" e "Inteligencia Artificial" en el mismo período. El término técnico "LGPD" tuvo un pico de participación entre mayo y junio de 2024, alcanzando más de 70 mil visualizaciones. El término "Inteligencia Artificial" también gana espacio en participación, sumando más de 140 mil videos relacionados con el tema en ese mismo período.

El informe también destaca las proyecciones sobre las nuevas regulaciones de la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD) y proporciona orientación práctica para que las organizaciones fortalezcan su cumplimiento e innovación.

Para acceder al contenido completo y seguir el análisis detallado, acceda areportar directamente.

Generación Z: ¿Futuro vacío o fuerza transformadora?

Albert Camus dijo una vez que "cada generación imagina que está destinada a rehacer el mundo. La mía sabe, sin embargo, que no lo rehacará. Pero su tarea es quizás mayor: impedir que el mundo se deshaga". Esta reflexión resuena de manera contundente cuando hablamos de la Generación Z. Nacida entre mediados de los años 1990 y principios de 2010, esta generación creció en un contexto de hiperconectividad, crisis climática y profundas transformaciones culturales. ¿Pero será capaz de revertir el declive de las instituciones y promover cambios estructurales significativos?

Los estudios indican que la Generación Z ya representa aproximadamente el 30% de la población mundial y, para 2025, constituirá aproximadamente el 27% de la fuerza laboral global. En Brasil, según datos del IBGE, los jóvenes de 10 a 24 años ya suman más de 47 millones de personas, un contingente que moldeará el futuro de la economía y de la sociedad.

Frecuentemente etiquetada como alienada o narcisista, la Generación Z, contrariamente a lo que se piensa, está profundamente comprometida con cuestiones sociales. Según una encuesta de Deloitte, el 77% de los jóvenes de esta generación afirman que su mayor objetivo es trabajar en empresas alineadas con sus valores, priorizando causas como la sostenibilidad, la diversidad y el bienestar mental. Al mismo tiempo, el 49% dice estar dispuesto a dejar sus empleos si sienten que su salud mental no está siendo tomada en serio por el empleador.

Este comportamiento refleja una desconfianza creciente hacia las instituciones tradicionales. El Edelman Trust Barometer 2023 indica que solo el 37% de los jóvenes de la Generación Z confían plenamente en los gobiernos y las grandes corporaciones. Sin embargo, esa misma generación está dispuesta a actuar a través del consumo consciente y del activismo digital, transformando sus creencias en acción.

Una de las características más destacadas de la Generación Z es su relación con la tecnología. Crescieron en un mundo digital, con acceso ilimitado a la información, pero también sufren el impacto de este entorno en la salud mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la ansiedad y la depresión entre los jóvenes han aumentado un 25% desde 2019, un fenómeno que muchos especialistas atribuyen a la presión de las redes sociales y a la cultura del rendimiento.

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han, en "En la multitud", describe esta realidad como un estado de vigilancia continua, donde los individuos se convierten en actores de sí mismos. Esta sobreexposición lleva a la búsqueda incesante de validación, lo que puede resultar en un vacío existencial. Viktor Frankl, en "En busca de sentido", diría que ese vacío es un llamado a la transformación, y es precisamente esa inquietud la que puede convertirse en un motor de cambio.

Por un lado, la Generación Z muestra fragilidad emocional, pero por otro también lleva un potencial de resiliencia y creatividad. En un mundo fragmentado, estos jóvenes buscan formas alternativas de expresión y participación. El crecimiento de movimientos como el minimalismo, la economía colaborativa y el nomadismo digital son ejemplos claros de cómo esta generación está buscando nuevos modelos de vida, trabajo y consumo.

Por lo tanto, se puede decir que la pregunta recurrente "¿esta generación servirá para algo?" está más relacionada con las expectativas de productividad y conformidad que con la propia Generación Z. Michel Foucault, en "Las palabras y las cosas", argumenta que discursos como este perpetúan formas de control, mientras que la Generación Z desafía precisamente esas normas. Quizás ella no "se entregue a algo" en el sentido tradicional, pero esa puede ser su mayor fortaleza: cuestionar y desconstruir patrones obsoletos.

La verdadera cuestión no es si la Generación Z está preparada para el mundo, sino si el mundo está listo para comprender y absorber sus nuevas dinámicas. Esta generación no solo quiere adaptarse; quiere redefinir las reglas del juego. El trabajo remoto, la búsqueda de equilibrio entre la vida personal y profesional y el enfoque en el bienestar mental no son caprichos, sino demandas reales que están impulsando cambios estructurales.

Si la Generación Z rompe con viejos patrones y nos muestra nuevos caminos, su mayor contribución será demostrar que la verdadera transformación comienza donde termina el conformismo.

(*) César Silva es director presidente de la Fundación de Apoyo a la Tecnología (FAT) y docente de la Facultad de Tecnología de São Paulo – FATEC-SP desde hace más de 30 años. Fue vicedirector superintendente del Centro Paula Souza. Está formado em Administração de Empresas, com especialização em Gestão de Projetos, Processos Organizacionais e Sistemas de Información.

Cómo construir una identidad de marca en las redes sociales

En una era cada vez más digital, las redes sociales se están volviendo progresivamente más presentes en la creación de autoridad y consolidación de grandes empresas. Este movimiento no significa solo conexión directa con el público objetivo, sino que también transmite valores y propósitos necesarios para crear una imagen coherente y auténtica. Con más de 4,8 mil millones de usuarios en el mundo, según laTendencias de las pequeñas empresas,las redes sociales permiten que las empresas se conecten con su público y abran caminos para la participación en este entorno interactivo.

La construcción de imagen en las redes sociales es un viaje que combina autoconocimiento, creatividad y estrategia. Al definir su propósito, crear contenido de valor y comprometerse con el público, la empresa no solo se destaca en el mundo digital, sino que también construirá conexiones duraderas que se reflejarán en toda la marca. Con más de 600 mil seguidores en Instagram, Fritz Paixão, CEO de CleanNew, una de las mayores franquicias de higienización y conservación de tapizados en Brasil, señala que uno de los puntos cruciales para la aplicación de estrategias en línea es la definición de propósito y público objetivo. Todo debe comenzar con la elección del nicho para entender qué puede viralizarse o convertirse en una tendencia. Estar en las redes sociales permite una comunicación transparente y rápida, que resulta en una mayor confianza con el público. Las redes tienen un papel fundamental de romper barreras existentes, acercando la marca y humanizando los intereses", explica el empresario.

Con un alcance de 9 millones de visualizaciones por mes, el CEO cree que la escalabilidad del negocio junto a internet es una de las principales estrategias de crecimiento. Utilizar las herramientas gratuitas que hoy están disponibles para cualquier empresa y cualquier persona, de hecho, permite llegar a más personas a través de internet. Este tipo de marketing tiene el poder de crear conexiones verdaderas con sus consumidores, utilizando el poder de la narrativa personal y la identificación emocional, haciendo que la marca aumente las tasas de conversión, fidelización del cliente, además de ampliar la visibilidad, credibilidad y relevancia en estos espacios, completa Paixão.

ROI: conselhos de c-levels para implementar IA nas empresas e gerar resultados reais

La adopción de la inteligencia artificial (IA) ha sido señalada como un punto de inflexión para las empresas que buscan innovar y optimizar sus operaciones. Su uso ha crecido significativamente en los últimos años, con un 72% de las empresas globales adoptando la tecnología en 2024, frente al 55% en 2023, según la encuesta de McKinsey "El estado de la IA a principios de 2024". Pero la jornada no es sencilla: entender dónde y cómo aplicar esta tecnología sigue siendo un desafío para muchos líderes empresariales.

"Veo un enfoque muy grande en entender cómo generar impacto con la IA en los negocios y medir el retorno de la inversión (ROI)", comenta Tavane Gurdos, Directora General de Alura Para Empresas. El éxito no consiste solo en adoptar la IA, sino principalmente en identificar áreas en las que pueda generar un impacto tangible. No se pueden resolver todos los desafíos de una vez, es necesario evaluar de forma estratégica para que los resultados sean significativos y aporten ganancia de eficiencia, escala y personalización", comenta.

Según la percepción de líderes de diferentes sectores, el camino para maximizar el potencial de la IA requiere planificación, enfoque y una cultura de aprendizaje continuo. Descubra a continuación, los secretos y principales consejos de los ejecutivos de alto nivel exitosos en la aplicación de la IA en sus negocios:

Techos Gurdos, Director General deAlura para empresas

“Para quienes deseen aplicar con éxito la Inteligencia Artificial en sus empresas, es fundamental entender exactamente dónde puede aportar valor al negocio, evitando invertir en proyectos que no sean estratégicos, además de identificar áreas con mayor impacto potencial, como la personalización de experiencias o la automatización de procesos críticos. Adoptar una mentalidad experimental, con ciclos de aprendizaje, pruebas y ajustes, es igualmente crucial, como lo es invertir en equipos de capacitación para garantizar un uso eficaz de la tecnología. La IA sólo será un aliado poderoso si hay personas dispuestas a utilizarla. Invertir en el desarrollo del equipo es tan esencial como invertir en la tecnología misma. No basta con implementar la IA; “Hay que enseñar a sacarle el máximo partido”, destaca Tavane.

Giulia Braghieri, Director Senior de Desarrollo de Negocios B2B Globales enNotCo

Adoptar IA ya no es opcional. Estamos en medio de una revolución tecnológica comparable al surgimiento de internet en los años 2000, pero con una diferencia: la evolución de la IA ocurre de forma exponencial. Cuanto más tiempo una empresa posponga este camino, mayor será la brecha competitiva en relación a las que ya han avanzado. Si estás comenzando, te sugiero iniciar con proyectos pequeños y herramientas escalables. Además de adoptar herramientas específicas, es importante fomentar un ambiente que integre la IA en el día a día y promueva una cultura organizacional con una mentalidad “AI-first”. Eso significa incentivar la experimentación, el aprendizaje continuo y el uso estratégico de los datos. Un error frecuente que vemos es intentar implementar la IA en toda la organización de una sola vez, lo que generalmente resulta en frustración y resistencia interna. En NotCo, vemos muchas empresas que nunca han trabajado con IA intentando realizar una integración tecnológica total desde el principio, una estrategia que rara vez funciona. Mi consejo es comenzar con un proyecto piloto prioritario para la compañía, obtener aprendizajes valiosos y, a partir de ahí, escalar con confianza y consistencia."afirma Giulia

Marcelo Mearim, cofundador y director ejecutivo deSofíaEn Brasil

“Actualmente, los principales desafíos en la adopción de inteligencia artificial incluyen la falta de datos estructurados, la resistencia interna al cambio y la integración con sistemas heredados. Para superarlos, es necesario invertir en la estandarización de datos, adoptar proyectos piloto que demuestren resultados rápidos y construir una cultura basada en datos, con equipos capacitados y comprometidos. Además, es importante centrarse en casos de uso estratégicos, como la reducción de costos y la mejora de la experiencia del cliente, además de establecer asociaciones y planificar la escalabilidad. Ignorar la preparación de datos o centrarse en la tecnología sin resolver problemas claros son errores muy comunes. “La IA debe utilizarse de forma estratégica y revisarse constantemente”, afirma Mearim.

Julio Viana, especialista en el mercado inmobiliario y CEO dePlaza“La adopción de inteligencia artificial aún enfrenta barreras, principalmente por la necesidad de superar la curva de aceptación de la tecnología, pero esto se puede superar con una comunicación clara sobre sus beneficios y el compromiso del liderazgo en todos los niveles. La IA debe ser tratada como un nuevo empleado que necesita capacitación inicial para integrarse en los procesos de la empresa, asegurando resultados más consistentes después de tres a seis meses. Lo ideal es empezar con áreas específicas, evaluar los impactos y expandirse gradualmente, concentrándose en el retorno positivo general, incluso frente a los ajustes y aprendizajes iniciales. “Este enfoque estratégico es el que maximiza el valor de la tecnología a largo plazo”, aconseja Viana.

[elfsight_cookie_consent id="1"]