Comenzar Sitio Página 205

Cinco tendencias de inteligencia empresarial (BI) que muestran el camino hacia un rendimiento empresarial sostenible

Vivimos en la era de la información, la cual se caracteriza por un volumen de datos generados diariamente que nunca antes se había visto. Esta situación genera un obstáculo significativo para las empresas: la capacidad de extraer información valiosa y convertirla en decisiones estratégicas.

Por eso, los líderes de las empresas enfrentan la necesidad de obtener mayor agilidad en la toma de decisiones basadas en datos y alineadas con los objetivos comerciales. Sin eso, corren el riesgo de perder eficiencia y, sobre todo, perder la claridad necesaria para escalar la operación con seguridad.

En este escenario, la inteligencia empresarial (BI) surge como la mejor respuesta a la demanda, al organizar y convertir datos en conocimientos accionables, convirtiéndose en el "punto de partida" para las empresas que desean estructurar un rendimiento financiero creciente y sostenible.

Se trata de anticipar escenarios, definir caminos y actuar con precisión. La prueba de ello está en un estudio de McKinsey.“La empresa basada en datos 2025”La integración de Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning en BI permite análisis precisos y genera alertas automáticos sobre oportunidades y riesgos.

Las cinco tendencias de BI

En 2025, cinco tendencias de BI se destacan para satisfacer las demandas críticas de escalabilidad, velocidad y adaptabilidad:

  • IA y automatización:el análisis automatizado, mediante algoritmos de IA, permite acceso inmediato a informes y facilita decisiones fundamentadas. Esto es una ventaja para evitar que la falta de datos resulte en pérdida de oportunidad o ineficiencia operativa.
  • Escalabilidad de la nube:El BI en la nube ofrece flexibilidad para aumentar o reducir la capacidad de almacenamiento de datos, según la demanda. Esto permite manejar grandes volúmenes de información sin pérdida de rendimiento, incluso en momentos de pico, y sin necesidad de altas inversiones en infraestructura física.
  • Democratización del acceso:Paneles con informes integrados permiten que los colaboradores de todas las áreas accedan a los datos, convirtiendo el BI en un "lenguaje común" en la empresa. Esto no solo acelera las decisiones, sino que también las hace más personalizadas y precisas.
  • Personalización para nuevas demandas:El análisis de datos permite la creación de nuevos Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) y nuevos objetivos estratégicos, manteniendo la alineación de la información analizada con las prioridades del negocio.
  • Gobernanza de datos:A medida que los estándares regulatorios como la Ley General de Protección de Datos (LGPD) se vuelven más estrictos, la capacidad de proteger los datos para garantizar el cumplimiento se convierte en un criterio decisivo en el uso de BI.

Madurez de BI

Estas tendencias se aplican a empresas en diferentes etapas de madurez en términos de uso de datos:

  • Adopción inicial:empresas que deben establecer un entorno centralizado de datos para informes confiables. Sus desafíos son la baja alfabetización en datos y la falta de procesos para la gobernanza. Los beneficios del BI son mayor visibilidad de los datos y reducción de tiempo en la generación de informes.
  • Expansión estratégica:empresas que ya utilizan BI para informes y análisis, pero aún no exploran su potencial estratégico. Sus desafíos son conectar BI a la planificación estratégica, adoptar análisis predictivos e integrar múltiples fuentes de datos. Los beneficios del BI son la mejora en la toma de decisiones, la reducción de costos y la optimización de procesos.
  • Madurez plena:empresas que ya poseen BI difundido e integrado en la estrategia de negocio. Sus desafíos son escalar el uso del BI, garantizar la calidad de los datos y automatizar los procesos analíticos. Los beneficios del BI son decisiones en tiempo real, innovación constante y mayor eficiencia operativa.

Independientemente del nivel de madurez, BI es esencial para reforzar la importancia de un entorno corporativo basado en datos (lo que también llamamos “cultura de datos”).Basado en datos”). 

Por eso, en 2025, escalar la operación significará, sobre todo, escalar inteligencia: más que extraer datos, es necesario dominarlos, contextualizarlos y transformarlos en estrategia.

Si la combinación de tecnología robusta y experiencia estratégica es el diferencial para un futuro más sólido y competitivo para las empresas, BI es la “calle de un solo sentido” para que las empresas exploren nuevos mercados sin perder el control de lanegocio principal.

¿No quieres perder dinero en 2025? Consulta 5 consejos para invertir con calidad

A principios de 2025, varios inversores ya pudieron percibir que hay muchas oportunidades por delante, pero también muchos desafíos. Por eso, es importante saber navegar en este entorno económico dinámico para evitar riesgos innecesarios y aumentar la rentabilidad de las carteras.

“Si bien es necesario estar atento a las nuevas tendencias del mercado, existen algunas acciones de protección de recursos que son esenciales para cualquier inversor, especialmente con el objetivo de blindar sus propias economías de la conocida e histórica volatilidad brasileña”, afirma Victor Deischl, CFA, cofundador y gerente de inversiones deRubik Capital, gestor de activos independiente y consultoría de inversiones.

Para ayudar a aquellos que no quieren perder dinero este año, el especialista enumeró cinco consejos fundamentales. Confira: 

  • Diversifique sus inversiones

Una de las estrategias más sólidas y conocidas del mercado, diversificar las carteras reduce la dependencia de determinados inversiones, especialmente en un país con incertidumbres fiscales como Brasil. En ese sentido, Deischl recomienda que este proceso se divida entre asignaciones en el territorio nacional e internacional.

“Es importante mantener los recursos en monedas fuertes, como el euro y el dólar, principalmente a través de sociedades offshore; y buscar invertir en empresas exportadoras nacionales, que pagan buenos dividendos y son seguras”, aconseja el ejecutivo.

  • Utilice plataformas digitales

Según una encuesta de PwC, el 74% de los CEOs del mercado financiero creen que la inteligencia artificial (IA) generativa ayudará a mejorar la calidad de sus productos y servicios para principios de 2025. Este tipo de proyección refuerza cuánto el crecimiento de tecnologías emergentes se está volviendo cada vez más frecuente en el sector, principalmente en áreas enfocadas en la reducción de riesgos como la gestión de activos.

La IA y una serie de otras herramientas tecnológicas son excelentes aliadas para monitorear y optimizar las carteras de inversión, destaca el gestor. "En ese aspecto, es interesante analizar las tecnologías propietarias de las fintechs, además de los recursos de open finance, que pueden ampliar el rendimiento de diferentes perfiles", completa.

  • Seguir las tendencias del mercado

Con el avance tecnológico, el mercado financiero cambia constantemente, lo que hace que seguir sus innovaciones sea esencial. Además, nuevas regulaciones y buenas prácticas están siendo implementadas por las instituciones reguladoras y empresas en todo momento, exigiendo un proceso de adaptación constante.

El CFA de Rubik Capital menciona la creciente importancia del ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) y de las tecnologías verdes como un ejemplo de ello. La sostenibilidad ya no es opcional en el mercado. Este es el tipo de información indispensable para los inversores que buscan oportunidades acertadas y que aporten cada vez más retorno en el futuro, explica.

  • Invertir en educación financiera

Para invertir con calidad, es importante no sucumbir al pánico ni tomar decisiones impulsivas que comprometan el crecimiento a largo plazo de su patrimonio. Por esa razón, la educación financiera es imprescindible para garantizar la fuga de modas y analizar cada oportunidad con cautela

Deischl añade que buscar ayuda especializada, principalmente en el caso de clientes Privados y Ultra High Net Worth (UHNW), también forma parte de este proceso de aprendizaje. Las inversiones activas, respaldadas por gestores experimentados o Multi Family Offices, tienden a mitigar riesgos y anticipar movimientos financieros precisos, señala.

  • Tenga un fondo de emergencia

Otra solución estratégica para cualquier inversor es construir una reserva de emergencia. Para ello, aplicar esas cantidades en fondos funciona como un colchón financiero para imprevistos y permite que el dinero siga generando rendimientos.

"Hay opciones para todos los perfiles de inversores, pudiendo blindar los recursos tanto para aquellos que son más experimentados como para los principiantes", destaca el especialista. "En la propia Rubik, por ejemplo, tenemos cuatro fondos que son distribuidos y abiertos, que varían en categorías de acciones long biased, multimercado y renta fija", complementa.

Consejo extra: personaliza tus inversiones

Deischl también enfatiza que un paraguas para todos los consejos anteriores es la personalización de las carteras. Establecer una orientación estratégica y única implica contemplar el propio perfil y las particularidades del mercado. No hay una receta mágica, solo la necesidad de tomar decisiones fundamentadas y que respondan a sus objetivos financieros», concluye.

Trump y el nuevo panorama del ecosistema criptográfico

El segundo mandato de Donald Trump comenzó el 20 de enero y, con poco más de un mes de duración, ya promueve una profunda reconfiguración en las políticas económicas de los Estados Unidos. Las nuevas directrices del presidente en las relaciones comerciales internacionales han impactado las inversiones globales, aumentando la volatilidad en las bolsas de valores de todo el mundo. El llamado "efecto Trump" está redefiniendo la forma en que los mercados reaccionan a los cambios regulatorios y a las nuevas estrategias implementadas por el gobierno estadounidense.

Esta reconfiguración no se limita solo al comercio internacional o a las políticas macroeconómicas. El ecosistema cripto es uno de los sectores más afectados, atravesando una transformación significativa. El enfoque de la administración anterior, marcado por restricciones y cautela respecto a los activos digitales, está siendo reemplazado por una visión que prioriza la innovación tecnológica y la libertad financiera. Este cambio de postura no solo refleja la creciente influencia del sector cripto en la economía global, sino que también señala una alineación con los principios de descentralización y privacidad fundamentales para la comunidad cripto.

Bitcoin una alternativa al sistema tradicional

En las últimas semanas, Trump amenazó con aplicar un arancel del 25% sobre productos provenientes de México y Canadá, además de aplicar un recargo del 10% sobre artículos importados de China y un 25% para todas las importaciones de acero y aluminio destinadas a los EE. UU. Estas medidas proteccionistas han generado un escenario de incertidumbre en los mercados globales, afectando especialmente a los activos considerados de riesgo. El aumento de los costos comerciales tiende a presionar la inflación y a desalentar las inversiones, creando un entorno desafiante.

“Bitcoin ha surgido como un activo confiable en medio de esta volatilidad. Si bien los mercados bursátiles de todo el mundo han acumulado pérdidas significativas, Bitcoin se ha mantenido prácticamente estable, reforzando su papel como reserva de valor en tiempos de inestabilidad económica. Esta resiliencia demuestra la creciente madurez de los activos digitales y su capacidad para atraer inversores que buscan protección ante las incertidumbres del mercado tradicional”, afirma Luiz Parreira, CEO de Bipa.

Ante este escenario de cambios drásticos en las políticas económicas y regulatorias, la nueva administración de Trump ha adoptado una postura más favorable a la innovación en el sector cripto. Las recientes órdenes ejecutivas firmadas por el presidente reflejan un esfuerzo claro por remodelar la regulación vigente y estimular el crecimiento del mercado de activos digitales en los Estados Unidos. Este giro pro-cripto marca el inicio de una nueva fase para el sector, que ahora cuenta con un entorno más favorable al desarrollo de tecnologías financieras descentralizadas y a la participación de grandes inversores institucionales.

Órdenes ejecutivas y revisión regulatoria

El segundo mandato de Donald Trump trajo una profunda reconfiguración en la política regulatoria de los Estados Unidos en relación con el ecosistema cripto. Esta transformación marca una ruptura con el enfoque restrictivo de la administración Biden, estableciendo un nuevo paradigma que prioriza la innovación y la libertad financiera en el sector.

Dos órdenes ejecutivas que afectan significativamente el sector de las criptomonedas y el Bitcoin firmadas por Trump en enero y que representan los primeros pasos concretos de este cambio. La primera de ellas revocó la Orden Ejecutiva 14067 de la administración Biden, que imponía restricciones al sector cripto y promovía el desarrollo de una Moneda Digital del Banco Central (CBDC). En su lugar, se estableció una política pro-cripto, prohibiendo explícitamente la creación de CBDCs y creando un "Grupo de Trabajo Presidencial sobre Mercados de Activos Digitales". Además, Trump determinó que todas las agencias federales revisaran sus regulaciones sobre criptoactivos en un plazo de 30 a 60 días. Esta orden también protege el derecho a la autocustodia y a la minería de Bitcoin.

La segunda orden ejecutiva se centró en la revocación de la SAB 121, eliminando el requisito de que los bancos e instituciones financieras incluyeran criptoactivos en sus balances. Esta medida elimina uno de los principales obstáculos para la entrada de las instituciones financieras tradicionales en el mercado cripto, permitiendo una mayor oferta de servicios de custodia y productos relacionados con activos digitales.

Prohibición de las CBDC

La decisión de Trump de prohibir explícitamente el desarrollo de CBDCs marca una ruptura drástica con la administración anterior. La nueva orden ejecutiva no solo prohíbe a las agencias gubernamentales promover o emitir CBDCs, sino que también ordena el cierre inmediato de cualquier proyecto relacionado con estas monedas digitales estatales.

Esta medida fue ampliamente celebrada por la comunidad cripto, que ve las CBDC como un instrumento de vigilancia estatal y control gubernamental sobre transacciones financieras individuales. La prohibición refleja una visión política que valora la privacidad financiera, la soberanía del dólar y la descentralización, principios alineados con la filosofía de Bitcoin y las criptomonedas en general.

Los ETF impulsan el mercado

Los ETFs de Bitcoin lanzados el año pasado superaron las expectativas del mercado. El IBIT de BlackRock y el FBTC de Fidelity alcanzaron un volumen combinado de 4,5 mil millones de dólares en el primer día de negociación. En solo 11 meses, el IBIT acumuló impresionantes 50 mil millones de dólares en activos, rompiendo récords y destacando la creciente demanda de productos regulados en el ecosistema de Bitcoin.

En el mercado brasileño de fondos indexados cotizados en bolsa, de los diez ETF que tuvieron el mayor retorno para los inversores en 2024, siete están relacionados con criptoactivos y redes blockchain, segúnencuestade Finanzas Cuánticas.

“Los ETF desempeñan un papel crucial en la popularización del mercado de criptomonedas al simplificar el acceso a estos activos. Eliminan la complejidad de la custodia de criptomonedas, permitiendo la exposición a la apreciación sin preocupaciones de seguridad y almacenamiento, haciendo que la inversión sea más accesible y atractiva. Los ETF son un primer paso interesante, pero siempre vale la pena recordar que no brindan acceso a una característica clave de Bitcoin: la posibilidad de que las personas mantengan su propia custodia. “Es a través de la autocustodia que los individuos pueden garantizar su soberanía financiera”, afirma Caio Leta, responsable de investigación de Bipa.

La “bitcoinización” del sistema financiero

El crecimiento de los ETFs de Bitcoin no solo representa una cooptación por parte del sistema financiero tradicional, sino también una "Bitcoinización" de ese sistema. Productos como ETFs denominados en BTC, ETFs de empresas que adoptaron el "estándar Bitcoin" y títulos de deuda orientados a la compra de Bitcoin son ejemplos de esta integración.

El mercado se está adaptando a la lógica y a los principios de Bitcoin, transformando sus dinámicas tradicionales. Esta es solo la fase inicial de un cambio que puede redefinir las bases del mercado financiero global.

De Norte a Sur: cómo los nano y micro creadores pueden ampliar la presencia de las marcas en el Carnaval

El Carnaval es más que una fiesta: es un espectáculo cultural que moviliza a millones de personas y miles de millones de reales en todo Brasil. Para las marcas, es una vitrina para posicionarse de manera creativa y conectarse con los consumidores más allá del eje Río-San Pablo. Al fin, la mayor fiesta popular brasileña ocurre en diferentes regiones del país.

En 2024, por ejemplo, Belo Horizonte, en Minas Gerais, y Salvador, en Bahía, atrajeron a más 5 millones y 3 millones de personas, respectivamente. Los datos son del Ministerio de Turismo. Las marcas deben aprovechar eventos culturales de alcance nacional para expandir su mercado. Y, en ese sentido, los nano y micro creadores pueden actuar como embajadores locales, traduciendo la identidad de la marca para diferentes públicos y haciendo que la comunicación sea más auténtica y cercana a la realidad de cada región, analiza Rapha Avellar, CEO y fundador de BrandLovers.

Según el mapeo realizado porAmantes de la marcaSe identificaron nano y micro creadores en las 27 unidades federativas de Brasil, siendo que los destinos principales de los foliões concentran el 58% de los más de 220 mil creadores de contenido registrados en la plataforma. "Tenemos creadores actuando en Bahía, Minas Gerais, Pernambuco, Río de Janeiro, Santa Catarina y São Paulo, solo por nombrar algunos", cuenta Avellar.

Más que eso, la BrandLovers investigó los nichos de actuación de estos creadores, ya que la época de fiesta se presenta como una gran oportunidad para las marcas en los sectores de Belleza, Fitness, Moda, Comida y Bebidas. Al final, cruzar los datos de ubicación de los creadores y sus nichos contribuye a una estrategia más eficiente a la hora de promover una marca en fechas importantes, como la del Carnaval.

En Recife, por ejemplo, el 59% de los creadores se enfocan en contenidos relacionados con la belleza, mientras que en Florianópolis la mayoría se centra en temas de fitness (60%). En Fortaleza, más de la mitad de los creadores abordan temas relacionados con la Moda, y Salvador alcanza casi el 30% de los creadores hablando sobre Comida y Bebidas.

Al final, ¿qué significan todos estos datos para las marcas? Ellos demuestran que existe una gran oportunidad para que las empresas activen campañas hiper segmentadas y regionales, aprovechando el potencial de influenciadores que tienen una conexión auténtica con sus audiencias locales. Nuestro país es diverso y el Carnaval refleja esa pluralidad. Una estrategia bien planificada debe contar con creadores que representen esa diversidad y puedan transmitir la esencia cultural de cada región, analiza Rapha Avellar, CEO y fundador de BrandLovers.

¿Cómo utilizar a los creadores para maximizar el impacto de las campañas de Carnaval?

El secreto para campañas de Carnaval exitosas está en aprovechar la influencia auténtica de los creadores. Algunas de las principales formas de utilizar nano y micro creadores en la estrategia de marketing son

  • Activaciones locales y cobertura en tiempo real: los creadores pueden compartir experiencias auténticas desde cuadras de calles, fiestas privadas y eventos temáticos, generando engagement inmediato para las marcas.
  • Promoción de productos y servicios relevantes para las festividades: segmentos como moda, belleza, turismo y gastronomía se benefician al presentar soluciones específicas para el Carnaval, ya sea a través de tutoriales de maquillaje, consejos de estilo o recomendaciones de bares y restaurantes.
  • Participación en el mix de medios de las marcas: los nano y micro creadores ofrecen un enfoque más humanizado y cercano al público, complementando las estrategias de influencia de los medios tradicionales y digitales.
  • Desafíos y campañas virales: crear desafíos en TikTok o Instagram con nano y micro creadores puede aumentar el alcance y la participación de la campaña.

La importancia de los creadores locales para las marcas

La diferencia de los nano y micro creadores está en la cercanía con sus audiencias. Por ser más nichos, logran involucrar a sus seguidores de manera genuina y ofrecer resultados superiores en campañas hiperpersonalizadas. Además, estos influencers actúan como verdaderos embajadores culturales, conectando marcas con los hábitos y valores de diferentes regiones de Brasil.

Al final de cuentas, el Carnaval trata de conexión, cultura e identidad. Las marcas que sepan aprovechar esto de manera estratégica, contando con creadores auténticos y regionales, no solo ampliarán su presencia, sino que también crearán campañas memorables e impactantes.

NAVA anuncia más de 140 vacantes presenciales y remotas

A NAVA Technology for Business, empresa especializada en soluciones de negocios y tecnología, tiene más de 140 vacantes, remotas, híbridas y presenciales. Se buscan profesionales de tecnología, administración, comercial, financiero y recursos humanos. Las oportunidades disponibles son para las regiones de Barueri, Campinas, São Paulo (capital), São Leopoldo (RS) y Río de Janeiro (RJ).

En tecnología, hay vacantes para especialistas en seguridad de la información y datos y análisis. La empresa también ofrece diversas otras opciones para quienes buscan recolocación en el mercado este año y para quienes están al inicio de su carrera. El régimen de contratación es CLT y los beneficios incluyen vales de comida y alimentación, plan de salud y odontológico, ayuda para guardería, convenio farmacéutico, ayuda para la práctica de actividades físicas, además de otros beneficios flexibles como ayuda para movilidad, educación y previdencia privada.

Con 29 años de experiencia en el mercado tecnológico, certificada por Great Place to Work y comprometida con el Pacto Mundial de Naciones Unidas, NAVA ofrece un entorno dinámico y centrado en la innovación, la valoración de la diversidad y el desarrollo profesional.

“Buscamos reforzar nuestra cultura organizacional para que sea uno de los pilares del éxito de la compañía, especialmente en el actual escenario de expansión. El objetivo es atraer y acoger talentos que compartan nuestros valores y quieran construir, junto a nosotros, una trayectoria de impacto e innovación”, afirma Tatiana Porto, Chief People Officer de NAVA.

Entre las principales posiciones abiertas se encuentran::

  • Analista Senior de Procesos (Campinas – SP, Híbrido)
  • Analista Senior de Reclutamiento y Selección (Barueri – SP, Híbrido)
  • Analista sénior de pruebas automatizadas (remoto)
  • Asistente Administrativo (Barueri – SP, Híbrido)
  • Desarrollador Java Senior y Completo (São Paulo – SP, Híbrido)
  • Desarrollador.Net Senior (Remoto)
  • Desarrollador.Net Senior (Maringá – PR, Híbrido)
  • Ingeniero de datos sénior (remoto)
  • Propietario del producto (São Paulo – SP, híbrido)
  • Técnico de Soporte Junior (Barueri – SP, Híbrido)

La información y requisitos para las vacantes se pueden encontrar en:https://nava.gupy.io/.

Novedades de Pix para 2025: más facilidad y seguridad para los usuarios

El Banco Central continúa expandiendo las funcionalidades del Pix, consolidando el sistema como la principal herramienta de pagos en Brasil. Para 2025, tres grandes innovaciones prometen facilitar aún más las transacciones financieras: el Pix Automático, el Pix por Aproximación y el pago de boletos (“BolePix”). Las novedades aumentan la practicidad y seguridad para consumidores y empresas.

Pix similar a la domiciliación bancaria –Con lanzamiento obligatorio para todas las instituciones a partir del 16 de junio de 2025, Automatic Pix permitirá el cobro recurrente de montos variables, brindando mayor previsibilidad y seguridad a las empresas que realizan pagos periódicos, como gimnasios, condominios, facturas de servicios públicos y servicios de streaming.

“Automatic Pix representa un avance significativo para empresas y consumidores. Para las empresas, reduce los impagos y los costes operativos. Para los usuarios, ofrece comodidad y evita retrasos en los pagos de servicios esenciales”, explica.Thiago Amaral, socio de Barcellos Tucunduva Advogados en las áreas de Medios de Pago y Fintechs, doctor y máster en Derecho Comercial por la PUC/SP y profesor de la FGV/SP y del Insper.

Pix por proximidad –Ya en fase de pruebas, a partir del 28 de febrero de 2025, el Pix por Aproximación estará disponible para el público, permitiendo transacciones instantáneas mediante tecnología NFC. Sin la necesidad de abrir aplicaciones bancarias o ingresar contraseñas, el pago se podrá realizar simplemente acercando el teléfono inteligente a un dispositivo compatible, similar a lo que ya ocurre con las tarjetas contactless.

“La llegada de Pix vía Proximity traerá más agilidad y seguridad a los pagos cotidianos. Además, facilitará la experiencia de comercio electrónico, reduciendo el abandono del carrito y haciendo la compra online más fluida”, destaca Amaral.

BolePix, la evolución del boleto –Otra innovación relevante es el BolePix, que integrará códigos QR específicos a los boletos tradicionales, permitiendo que el cliente elija entre pago vía Pix o boleto bancario. Esta funcionalidad, que ya está disponible, garantiza más flexibilidad para los consumidores y eficiencia para las empresas.

“BolePix agiliza la confirmación de pagos y reduce los costos operativos, ya que combina la liquidez inmediata de Pix con la practicidad de un comprobante bancario. “Esta es una modernización esencial para el sector financiero”, dice Amaral.

Para el experto, con estas innovaciones, “Pix reafirma su posición como uno de los sistemas de pago más innovadores del mundo, garantizando más comodidad, seguridad y eficiencia para usuarios y empresas”, concluye Amaral.

Fintechs: segundo olhar para prospects recusados pode trazer, em média, R$4 milhões a mais na receita anual de uma fintech sem aumento de inadimplência, de acordo com estudo da Serasa Experian

Un estudio inédito realizado por Serasa Experian, la primera y mayor datatech de Brasil, mostró que es posible que las fintechs amplíen de manera segura su concesión de crédito en hasta R$ 4 millones, en promedio, por fintech, mediante un modelo de reevaluación de rechazados, es decir, revalorando a nuevos clientes que tuvieron el crédito rechazado en un primer momento, pero que pueden ser elegibles con un análisis complementario. El estudio se realizó con base en la cartera de fintechs simulando un segundo nivel de análisis complementario en la política de crédito.

En porcentajes, el monto promedio de R$ 4 millones representa un aumento del 20% en las aprobaciones de cada Fintech a partir de un análisis que tiene en cuenta criterios sobre el tomador del crédito que no fueron considerados en la primera evaluación, como la tendencia de variación del Score, historial de puntualidad en los pagos y el grado de severidad de las deudas. Considerando, por ejemplo, que 1/3 de la población tiene deudas de baja severidad, según la base de restricciones de Serasa, este análisis más preciso se vuelve aún más importante, ya que el acreedor puede estar rechazando a un cliente de bajo riesgo.

Para Fernando Galbiatti, director de Ofertas B2B de Serasa Experian, esa segunda mirada sobre los clientes que fueron previamente rechazados es esencial para que las Fintechs puedan aumentar los ingresos, sin costo adicional de adquisición, ya que el cliente ya ha llegado a la empresa, y mantener el nivel de morosidad previsto en su política de crédito. Con la segunda oportunidad para los rechazados, una Fintech que hoy aprueba 25 de cada 100 solicitudes de crédito, por ejemplo, en una segunda revisión puede llegar a aprobar casi 30 y, con ello, ser más competitiva, ya que no deja que estos clientes se vayan a la competencia.

Esta ampliación de la oferta de crédito no impacta las tasas de morosidad, ya que ya tiene en cuenta el porcentaje de riesgo ya gestionado por cada fintech. Con esto, la repesca de rechazados permite ampliar las ganancias, sin comprometer la seguridad de la operación.

Además, la adopción del segundo análisis también trae beneficios directos para el consumidor que, en un primer momento, tendría el crédito negado. Al ser evaluado con mayor profundidad y, de esa manera, lograr ser aprobado, ya no necesita buscar otros acreedores o aceptar eventualmente intereses más altos.

“Al enfocarnos en los consumidores que fueron rechazados en un análisis inicial por la política crediticia del acreedor, podemos, con base en la inteligencia proveniente de información adicional, recuperar clientes que tienen el potencial de consumir crédito, sin aumentar la morosidad. Un consumidor puede, por ejemplo, no presentar la información mínima que le permita acceder al crédito, pero su CPF puede estar vinculado a una MEI de la que es socio y puede estar generando ingresos recurrentes. Este es un ejemplo de los muchos perfiles que se pueden detectar cuando volvemos a analizar los CPF rechazados. Esta estrategia puede ser muy interesante, especialmente para las fintech, ya que les permite probar hipótesis, adoptar una estrategia más agresiva debido a la estacionalidad o expandirse gradualmente sin cambiar la política crediticia actual”, explica Fernando Galbiatti.

Los números son resultado de un estudio realizado con la solución integrada Repesagem de Negados tomando como punto de partida casos Fintech.

El análisis se realiza mediante una evaluación estratégica e individualizada de la base proporcionada, combinando datos exclusivos y de mercado con la capacidad de inteligencia analítica, permitiendo ofrecer una visión amplia del potencial de sus clientes por CPF y/o CNPJ. En la solución es posible identificar al público con mayor potencial para reincorporación sin aumentar la exposición al riesgo de la Fintech. El estudio también se realizó en otros segmentos, como bancos y financieras, donde se observó un importante aumento en la tasa de aprobación final.

Lo que las pequeñas empresas necesitan saber para superar las barreras en 2025

Gestionar un pequeño negocio nunca ha sido una tarea sencilla. Entre lidar con demandas diarias, enviar los pedidos y mantener a los clientes satisfechos, muchos emprendedores terminan enfrentando dificultades que pueden llevar a pérdidas significativas, tanto financieras como operativas. Pero la buena noticia es que con algunas estrategias simples y enfoque en la organización, es posible garantizar un crecimiento sostenible para 2025.

Una de las mayores causas de pérdida es la falta decontrol de inventarioLos inventarios excesivos inmovilizan dinero que podría invertirse en otras áreas, mientras que los inventarios bajos resultan en ventas perdidas. Otro punto fundamental es elflujo de fondosSin un seguimiento riguroso, las decisiones financieras pueden verse perjudicadas, especialmente en períodos de alta demanda, como fechas estacionales.

La tecnología también es una gran aliada para evitar pérdidas. Soluciones digitales orientadas a la logística, por ejemplo, permiten que pequeños negocios optimicen entregas, reduzcan costos y mejoren la experiencia del cliente. SegundoVíctor Maes, director ejecutivo de SuperFrete,“Hoy en día, las pequeñas empresas pueden competir con las grandes empresas gracias a la tecnología. “Una logística eficiente fideliza al cliente y reduce el desperdicio, algo esencial en un mercado competitivo”, señala.

La inteligencia artificial y la experiencia del cliente son los puntos fuertes del retail para 2025

El NRF Retail’s Big Show 2025, el mayor evento global del sector minorista, se realizó en enero en Nueva York, reuniendo a especialistas para discutir las principales tendencias del mercado. Entre los participantes estaban los empresarios paranaenses Emilio Silva, CEO de Datasoul, y Eduardo Córdova, CEO de market4u, que compartieron sus análisis y experiencias directamente con los miembros delClub Masterboard, en Curitiba.

Durante el evento, Emilio Silva y Eduardo Córdova destacaron las principales lecciones aprendidas del NRF 2025 y cómo estas tendencias deben impactar el mercado brasileño.

Datasoul trabaja en la transformación digital de empresas de tamaño mediano y grande, habiendo implementado más de 300 proyectos en 14 países a lo largo de 15 años. Para Emilio Silva, CEO de la empresa, el comercio minorista de 2025 se basará en el equilibrio entre tecnología, personalización y responsabilidad ambiental.

Los consumidores buscarán conexiones auténticas con las marcas, valorando a las empresas que promueven un sentido de comunidad. Además, la inteligencia artificial reemplazará a las aplicaciones individuales, haciendo que la experiencia de compra sea más fluida. Otro punto esencial será el liderazgo de las marcas en iniciativas ambientales, con productos más duraderos y sostenibles, explica Emilio, quien advierte, sin embargo,, sobre el riesgo de fatiga digital en el comercio minorista. "El exceso de tendencias virales hará que los consumidores valoren cada vez más la nostalgia y la narración como diferenciales competitivos", destaca.

Cinco tendencias que transformarán el retail en 2025

O market4u es la mayor microfranquicia de Brasil, con más de 2.185 tiendas y 600 franquiciados en todo el país, según la Asociación Brasileña de Franquicias (ABF). Eduardo Córdova, CEO de la marca, compartió cinco tendencias fundamentales para el sector minorista en 2025:

1-Inteligencia Artificial (IA) y automatización – Los agentes de IA revolucionarán la organización de los centros de distribución y la experiencia de compra, aumentando la eficiencia y reduciendo costos.

2-La evolución de las tiendas físicas – A pesar del crecimiento del comercio electrónico, el 80% de las compras aún se realizan de manera presencial. Para atraer a los consumidores, las tiendas deberán convertirse en espacios de experiencia y entretenimiento.

3-Uso estratégico de los datos – La capacidad de recolectar e interpretar datos será determinante para ofrecer acciones personalizadas y efectivas.

4-El propósito como factor de competitividad – Las empresas con misiones claras y consistentes tendrán una ventaja competitiva, ya que esto fortalece el compromiso de consumidores, empleados y socios.

5-Nuevas tecnologías para la optimización del retail – Innovaciones como pulseras inteligentes, cajas automáticas y robots de reparto ya son una realidad en algunos países y deberán ganar terreno en Brasil en los próximos años.

Según Eduardo Córdova, antes de adoptar estas tecnologías, los minoristas deben asegurarse de que sus procesos internos estén organizados. “El primer paso es estructurar la base del negocio. No sirve de nada invertir en IA si la empresa no recopila y organiza bien sus datos”, advierte el CEO de market4u.

El encuentro fue promovido por Masterboard Club, una comunidad creada en 2017 que fomenta el intercambio de experiencias, aprendizajes y conexiones estratégicas entre emprendedores.

El informe destaca las principales tendencias en protección de datos para 2025

A Ganando– una plataforma que utiliza inteligencia artificial patentada para mapear tendencias culturales basadas en el consumo de video en Internet – acaba de lanzarseInforme de Protección de Datos 2025un informe anual que guía a las marcas sobre las principales tendencias y desafíos que tienden a moldear el futuro de la privacidad y la seguridad de los datos.

El análisis señala un escenario lleno de evolución, desafíos y oportunidades, y ofrece consejos sobre herramientas esenciales para potenciar el trabajo. "Estamos llevando insights responsables para que marcas y empresas puedan explorar oportunidades, anticipar regulaciones y construir una gestión de datos alineada con las demandas del año", afirma Natasha Melo, Directora Jurídica de Winnin.

Según datos de Winnin, entre enero/2023 y noviembre/2024, los términos “Privacidad y Protección de Datos” experimentaron un aumento significativo de interés, totalizando más de 3 mil millones de visualizaciones y más de 149 millones de interacciones totales en redes como TikTok, YouTube, Instagram y Facebook.

La empresa también identificó un interés creciente en los términos "LGPD" e "Inteligencia Artificial" en el mismo período. El término técnico "LGPD" tuvo un pico de participación entre mayo y junio de 2024, alcanzando más de 70 mil visualizaciones. El término "Inteligencia Artificial" también gana espacio en participación, sumando más de 140 mil videos relacionados con el tema en ese mismo período.

El informe también destaca las proyecciones sobre las nuevas regulaciones de la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD) y proporciona orientación práctica para que las organizaciones fortalezcan su cumplimiento e innovación.

Para acceder al contenido completo y seguir el análisis detallado, acceda areportar directamente.

[elfsight_cookie_consent id="1"]