Comenzar Sitio Página 194

Cómo ENEXT utiliza soluciones digitales para impulsar grandes marcas en Amazon, Mercado Libre y Shopee

¿Quién nunca entró en un sitio con un interés en mente, pero terminó haciendo la compra con artículos diferentes a los planeados? Por lo tanto, tenga en cuenta que esta acción no sucede por casualidad, y muchas veces es fruto de la llamada retail media, estrategia que se refiere a la práctica de presentar contenidos publicitarios directamente en el punto de venta. El concepto está ganando un amplio espacio en el entorno digital, especialmente en marketplaces como Amazon, Mercado Libre, Shopee y otras grandes redes de ventas.

Con el objetivo de influir en el comportamiento del consumidor en el proceso de compra, el retail media ubicado en los puntos de venta en línea resulta ser poderoso al permitir que las marcas lleguen a los consumidores de manera más precisa y relevante, maximizando la conversión y la fidelización. Según Gabriel Lima, CEO y fundador deENEXTconsultoría especializada en digital completo, el principal atractivo de esta estrategia es el contexto. "Los consumidores ya están predispuestos a comprar, lo que hace que esta estrategia sea altamente eficiente para aumentar las conversiones y garantizar una mayor relevancia en la exposición de productos", explica.

No por casualidad, el Retail Media es una de las áreas de mayor crecimiento en el marketing digital. Según datos de la encuesta Newtail 2024, la inversión global en la estrategia superará los 50 mil millones de dólares para 2025, con América Latina representando una parte significativa de esta cantidad. Frente a este aumento, una encuesta de ENEXT, en colaboración con Newtail, revela que el 79% de las industrias brasileñas están trabajando con Retail Media, mientras que el 100% de ellas creen que este concepto es la nueva tendencia del comercio minorista.

La propia ENEXT ha desempeñado un papel central en la implementación de retail media en algunas de las principales marcas del país. Como la agencia más certificada en Amazon y Mercado Libre Ads, la consultoría ha estado desarrollando estrategias basadas en inteligencia de datos, personalización y optimización continua. Este trabajo ha permitido que grandes marcas amplíen su visibilidad y maximicen sus resultados en los principales marketplaces del país.

Nivea: Crescimento Expressivo na Amazon e Mercado Livre

Una de las marcas de belleza y cuidado de la piel más grandes del planeta, Nivea, logró un avance significativo en su presencia digital en el país mediante estrategias de retail media. Solo en Amazon, la marca registró un aumento del 110% en las ventas en comparación con el año anterior, siendo el Hidratante Corporal Leche Piel Seca 400ml el tercer producto más vendido en la plataforma. "El trabajo de segmentación permitió que alcanzáramos al público adecuado en el momento adecuado, maximizando la tasa de conversión y ampliando nuestra presencia en los marketplaces", detalla el ejecutivo. En Mercado Libre, el crecimiento fue de casi el 80%, con el equipo de medios responsable del 73% de todo el sell out de la marca. Los resultados fueron el fruto de un trabajo conjunto con ENEXT, apoyado en la segmentación precisa y optimización de los anuncios, que permitieron a Nivea mejorar su visibilidad, alcanzar públicos estratégicos y consolidarse como una referencia dentro de los marketplaces elegidos.

Eucerin: Protagonismo no Setor de Beleza

Eucerin también cosechó beneficios significativos al apostar en retail media, con un crecimiento del 197% en las ventas en Amazon en comparación con el año anterior, consolidando su presencia entre las más grandes del sector de belleza. Este rendimiento hizo que Eucerin alcanzara la octava posición entre las marcas de belleza más vendidas en la plataforma, incluso con uno de sus productos en el top 15 de ventas. "La inteligencia de datos y la optimización continua fueron determinantes para lograr estos resultados expresivos, asegurando que cada inversión en medios se convirtiera en un retorno real para la marca", destaca el CEO de ENEXT. En ese sentido, el trabajo de la agencia permitió que la marca ampliara su participación en el marketplace y también posicionara sus productos de manera estratégica para mayor relevancia y compromiso con los consumidores.

El gigante publicitario Taboola anuncia un nuevo enfoque más allá de la publicidad nativa

 Taboola, líder global en rendimiento a gran escala para anunciantes, anuncia hoy un nuevo enfoque además de la publicidad nativa y una poderosa plataforma tecnológica llamada Realize. Pionera en publicidad nativa durante más de una década, Taboola ha impulsado el éxito de los anunciantes, principalmente en ubicaciones al final de los artículos. Ahora, la empresa amplía ese legado con el lanzamiento de Realize, la primera plataforma del sector dedicada exclusivamente a la performance a escala, además de búsqueda y social.

Realize aprovecha datos exclusivos, inteligencia artificial orientada al rendimiento y una diversidad creciente de inventarios y formatos creativos para alcanzar objetivos estratégicos. Aunque los anunciantes necesitan buenas soluciones para todas las etapas del embudo de marketing, la especialización es esencial. Las plataformas que prometen atender a todo el embudo enfrentan desafíos significativos para destacarse en cada fase. A partir de hoy, Realize está disponible para todos los anunciantes enfocados en rendimiento.

Se estima que se inviertan 25 mil millones de dólares anualmente en busca de rendimiento a través de DSPs y soluciones AdTech de nicho. Sin embargo, muchos de estos canales carecen de la experiencia, escala o datos necesarios para generar los resultados esperados. Las DSPs suelen priorizar el vídeo y la CTV, excelentes para branding, pero no para rendimiento, mientras que las empresas de AdTech operan con frecuencia a baja escala. Además, el 75% de los anunciantes que invierten en redes sociales reportan retornos decrecientes, enfrentando desafíos como saturación de audiencia, costos crecientes y fatiga publicitaria. El impacto de esta pérdida de eficiencia puede alcanzar los 30 mil millones de dólares en inversiones publicitarias.

El Realize es la única plataforma independiente de rendimiento que va más allá de las búsquedas y las redes sociales, entregando resultados a gran escala. Con acceso a un inventario exclusivo, datos propietarios y tecnología avanzada de IA, la plataforma simplifica campañas de rendimiento, conectando a los anunciantes con millones de consumidores en los mayores y más confiables editores del mundo, además de OEMs y aplicaciones.

Características principales de Realize

  • Nuevo inventario: expansión más allá de la publicidad nativa al final de los artículos

Por primera vez, Realize permite que los anunciantes accedan a formatos de display y otras partes de la amplia red de editores, aplicaciones y OEMs de Taboola, incluyendo NBC News, Yahoo, Xiaomi y Samsung. Ahora, los anunciantes pueden ir más allá de las ubicaciones tradicionales de anuncios nativos y llegar a clientes relevantes en lugares de alta visibilidad dentro de los editores y aplicaciones más confiables del mundo.

  • Ventaja de la IA y los datos: resultados medibles a escala

El Realize está impulsado por un motor de inteligencia artificial enfocado en el rendimiento, que identifica las mejores oportunidades para campañas en la red de editores y aplicaciones de Taboola. Este motor de IA se beneficia da integração direta do código da Taboola nas páginas dos editores, o que garante acesso a sinais e dados únicos para otimizar e posicionar anúncios com mais precisão do que qualquer outra plataforma da web aberta.

  • Libertad creativa: comience rápidamente con videos sociales, de display y verticales

Realize ofrece una experiencia intuitiva para anunciantes de rendimiento, permitiéndoles utilizar los mismos recursos creativos de sus campañas de display o redes sociales. Él transforma estos recursos instantáneamente en anuncios altamente efectivos ubicados en editores y aplicaciones premium.

"Todo negocio merece la oportunidad de crecer y tener éxito", afirmó Adam Singolda, CEO de Taboola. Durante mucho tiempo, la publicidad de rendimiento además de búsqueda y social fue extremadamente difícil. Los anunciantes simplemente se limitaron a esas plataformas porque no había una alternativa viable. Invertir en DSPs y CTV es excelente para la marca, pero no está optimizado para el rendimiento, y trabajar con cientos de empresas de AdTech en pequeña escala no vale el tiempo de los profesionales de marketing. Amazon comenzó en 1994 y, al dominar el mercado de libros hasta el año 2000, logró expandirse a todo el comercio electrónico. Este es nuestro 'momento Amazon'.

Jeff Ratner, presidente de medios, datos y análisis de Quigley-Simpson, afirmó: “El enfoque integral de Taboola para garantizar el éxito de la publicidad de rendimiento es impresionante. Hemos trabajado con Taboola durante muchos años y siempre han demostrado tener la tecnología y el conocimiento necesarios para generar un ROI real para nuestras campañas. Realize tiene un gran potencial para llegar aún más lejos, combinando una inteligencia artificial potente, audiencias altamente comprometidas y espacio publicitario premium con editores confiables”.

Justin Chase, vicepresidente ejecutivo de medios de EVERSANA, afirmó: “Como agencia de medios siempre a la vanguardia del marketing de rendimiento, estamos entusiasmados de utilizar Realize. Reúne lo mejor de ambos mundos: participación de la audiencia a gran escala con IA orientada a resultados. “Este movimiento estratégico hacia el rendimiento sin duda traerá grandes beneficios a Taboola y sus clientes”.

Sobre a Taboola Taboola permite a las empresas crecer a través de tecnología de publicidad de rendimiento que va más allá de la búsqueda y las redes sociales, ofreciendo resultados mensurables a escala.

Taboola trabaja con miles de anunciantes que invierten directamente en Realize, su plataforma publicitaria avanzada, que llega a 600 millones de usuarios activos diarios de los principales editores del mundo. Grandes editores como NBC News y Yahoo, y fabricantes de dispositivos como Samsung y Xiaomi, utilizan la tecnología de Taboola para aumentar su audiencia e ingresos, lo que convierte a Realize en una solución única con algoritmos especializados y un alcance inigualable.

Descargo de responsabilidad: declaraciones prospectivasTaboola (una "Empresa") puede, en esta comunicación, hacer ciertas declaraciones que no son hechos históricos y que se refieren a análisis u otra información basada en previsiones o resultados futuros. Ejemplos de estas declaraciones prospectivas incluyen, pero no se limitan a, afirmaciones sobre perspectivas futuras, desarrollo de productos y estrategias comerciales.

Palabras como “espera”, “estima”, “proyecta”, “presupuesto”, “pronostica”, “anticipa”, “intenta”, “planea”, “puede”, “hará”, “podría”, “debería”, “cree”, “predice”, “potencial”, “continuar” y expresiones similares tienen por objeto identificar dichas declaraciones prospectivas, pero no son el único medio para identificarlas.

Por su propia naturaleza, las declaraciones prospectivas implican riesgos e incertidumbres inherentes, tanto generales como específicas, y existen riesgos de que las previsiones, estimaciones y proyecciones no se materialicen. Debe entender que varios factores pueden hacer que los resultados reales sean significativamente diferentes de los planes, objetivos, expectativas, estimaciones e intenciones expresados en estas declaraciones, incluyendo los riesgos descritos en el Informe Anual de la Empresa en el Formulario 10-K para el año que finaliza el 31 de diciembre de 2023, en la Parte 1, Ítem 1A "Factores de Riesgo", y en nuestros registros posteriores ante la Comisión de Valores de EE. UU. (SEC).

La empresa advierte a los lectores que no depositen confianza excesiva en ninguna declaración prospectiva, que solo es válida en la fecha en que fue realizada. La Empresa no asume ninguna obligación o compromiso de divulgar públicamente ninguna actualización o revisión de estas declaraciones prospectivas para reflejar cambios en sus expectativas o en eventos, condiciones o circunstancias que las afecten.

Aline Bak lanza El poder de la autoridad: Cómo elevar tu marca en el mundo digital con una guía paso a paso para quienes quieren crecer y destacarse en las redes sociales.

Vivimos conectados a todo, personas, empresas, marcas, historias, deseos, productos, servicios y diversión. Todo esto está disponible en la palma de la mano a una velocidad inmediata que alimenta nuestra necesidad de información, nuestra curiosidad y la sensación de pertenencia a la red global que el universo digital nos proporciona.

Dentro de esta red de conexiones, la necesidad de aparecer, destacarse, vender productos o servicios y convertirse en una marca poderosa para atraer seguidores, obtener reconocimiento y monetizarse es un desafío constante ligado a imágenes, palabras, videos perfectos y discursos que conquistan y transforman un perfil en una referencia para atraer nuevos seguidores y asegurar muchos me gusta.

Para ayudar a quienes desean comenzar un camino en esta senda, la mentora, influencer y escritora Aline Bak lanzará "El poder de la autoridad: Cómo elevar su marca digitalel día 25 de marzo, a las 19h, en la Librería da Vila, en el JK-Iguatemi (SP).

En su primer libro, la autora utiliza su propia metodología, construida a lo largo de 20 años de experiencia, para guiar a las personas que desean transformarse o crear una marca en Instagram, WhatsApp, TikTok, YouTube y en otros canales donde las posibilidades de interacción son infinitas.

Brasil es uno de los países líderes en acceso a internet y los brasileños pasan, en promedio, más de 3 horas al día en línea, accediendo a diversas plataformas y esperando contenidos que los involucren. Por eso, es necesario saber que, además de estar presente en las redes sociales, es importante entender que estas plataformas son herramientas diferentes y poderosas para construir autoridad, alcanzar nuevas audiencias y conectar un perfil o producto con quienes realmente importan.

Para mostrar estos caminos, Aline proporciona herramientas que ayudarán al lector a marcar su presencia con estrategia, consistencia y autenticidad para destacarse y no ser olvidado en medio de la competencia.

Al comienzo del libro, la autora ya propone al lector que evalúe su propio perfil, sus conexiones, si sus seguidores son relevantes para su objetivo o negocio, proporcionando consejos para atraer nuevos seguidores, involucrarlos, convertirlos en clientes y medir toda esa operación.

En el capítulo siguiente, Aline detalla cuatro pilares para generar autoridad en las redes sociales hablando sobre posicionamiento, reposicionamiento, público objetivo, errores comunes y enseña a construir una “persona digital”.

El próximo tema abordado es la importancia de que la historia del "influencer" o de su marca tenga coherencia, por eso, la autora habla de la necesidad de tener un storytelling capaz de transmitir información y crear conexiones emocionales profundas, haciendo que las personas o marcas sean más humanas, relevantes y memorables para sus públicos.

Según Aline, es necesario crear narrativas que inspiren, involucren y resuenen con los valores y deseos de las personas. En un mundo lleno de mensajes y estímulos, la narración se destaca como el lenguaje universal que toca el corazón antes incluso de llegar a la mente, despertando la curiosidad y creando un vínculo entre quien cuenta y quien escucha.

Otra característica destacada es la descripción de los principales arquetipos que dominan las redes sociales, sus diferencias y los consejos que guiarán al lector a definir su perfil ideal mediante ejercicios y reflexiones.

Otro paso es organizar la información para tener una biografía impactante y una programación de publicaciones relevantes, con sugerencias de imágenes y diagramación, consejos para grabación de videos y uso de otros contenidos que puedan agregar valor y relevancia al perfil.

Aline también propone un autoanálisis para que el lector pueda superar bloqueos, miedos y creencias que le impiden exponerse y ofrece herramientas para que pueda explorar su imagen, descubrir sus mejores ángulos, además de consejos sobre iluminación, postura y otros detalles esenciales para construir su imagen.

Al final, la autora aborda herramientas para impulsar el crecimiento en las redes sociales, abordando temas como asociaciones, anuncios, métricas, inversiones y casos de éxito capaces de inspirar a quienes desean ingresar en este mundo con autoridad para realmente marcar la diferencia.

Regulación de la IA en Brasil: un delicado equilibrio entre innovación y protección

La regulación de la Inteligencia Artificial (IA) en Brasil ha sido un tema de creciente importancia y debate en los últimos meses, impulsada, sin duda, por el innegable avance tecnológico y la creciente popularidad de las herramientas de IA en nuestro día a día. Hubo un avance significativo en la aprobación de legislaciones que buscan equilibrar la innovación tecnológica y la protección de los derechos individuales y colectivos. En 2024, el Senadoaprobadouna propuesta de regulación de la IA (el Proyecto de Ley n.º 2338/2023, de autoría del actual Presidente del Senado, Rodrigo Pacheco), que aún necesita ser discutida y aprobada en la Cámara de Diputados en 2025. Este marco legislativo surge cuando el mundo discute cómo lidiar con las rápidas innovaciones tecnológicas proporcionadas por la IA, y Brasil no es inmune a estas cuestiones globales.

La proposición aprobada por los senadores adopta una posición alineada con la legislación europea, el EU Artificial Intelligence Act, en vigor desde julio de 2024, colocando a la persona humana como el centro de la regulación, buscando la preservación de los derechos humanos frente a los avances tecnológicos, algo que remite a conceptos similares a los de la Ley General de Protección de Datos (LGPD). Este enfoque busca garantizar que las empresas que operan en Brasil, especialmente las que manejan IA, prioricen los derechos de los ciudadanos, protegiéndolos de abusos que puedan surgir del uso inadecuado o descontrolado de tecnologías emergentes, requiriendo, para ello, procesos maduros de gobernanza interna en estas compañías. Brasil también innova al proteger los derechos de autor de obras que eventualmente se utilizan para entrenar las plataformas de IA, algo que no tiene paralelo en la legislación europea.

La regulación de la IA en Brasil, al garantizar que el uso de estas tecnologías se realice de manera ética, también propone la implementación de estructuras robustas de gobernanza y cumplimiento dentro de las empresas. En un escenario en el que las grandes corporaciones dominan el mercado de IA y otros avances tecnológicos, la ley busca equilibrar el poder entre las empresas de tecnología y la necesidad de protección de los derechos fundamentales. En ese sentido, la legislación exige una gran madurez de las empresas que se proponen actuar en el área (tanto como proveedoras como usuarias), recayendo sobre ellas la responsabilidad de analizar los posibles impactos de cada herramienta, adoptando las medidas mitigadoras correspondientes, lo que puede convertirse en un gran desafío para las corporaciones, que deberán tener un conocimiento profundo de sus operaciones, clientes y socios, y adaptar sus políticas internas y garantizar que están en conformidad con las normas establecidas.

En el aspecto ético, la cuestión de la IA es una de las más discutidas en el contexto brasileño, lo que adquiere relevancia frente al impacto del nuevo gobierno de Estados Unidos bajo el liderazgo de Donald Trump. Allí, el presidente se ha alineado con las grandes empresas de tecnología (las Big Techs) y propuso un discurso que prioriza la desregulación de la IA y la tecnología en general. El impacto de una postura como esta es considerable, ya que, al incentivar un modelo de desregulación, Trump puede socavar los esfuerzos globales en busca de un enfoque más equilibrado y controlado en el uso de la IA. Este movimiento podría generar tensiones en los mercados internacionales, con implicaciones directas sobre los países en desarrollo, como Brasil, que se han esforzado por establecer una regulación más estricta, pero que puede enfrentarse a intereses económicos más liberales.

Para las empresas brasileñas, la adopción de una regulación rigurosa, como la propuesta, trae desafíos y oportunidades. Si bien, por un lado, las obligaciones de cumplimiento pueden resultar en costos adicionales y requisitos administrativos, por otro, la regulación puede crear un entorno de mayor confianza para consumidores e inversores. La responsabilidad de que las empresas se miren a sí mismas y adopten políticas y medidas de gobernanza adecuadas a los riesgos de sus operaciones no debería sonar en absoluto extraña al empresario brasileño, teniendo en cuenta que ya ha sido adoptada en legislaciones más recientes, como por ejemplo la LGPD y la Ley Anticorrupción (Ley 12.846/13). En estos ejemplos, la adopción de prácticas más sostenibles de gobernanza interna ha aportado una madurez bienvenida a las organizaciones, siendo muy recibidas de manera bastante positiva por clientes y socios comerciales, en un entorno de negocios cada vez más sofisticado.

La creación de un marco legal para la IA también puede servir de modelo para otras naciones latinoamericanas, posicionando a Brasil como líder en la regulación responsable de esta tecnología en el continente. Sin embargo, es necesario evaluar con cautela cómo las empresas podrán adaptarse a estas exigencias, especialmente las pequeñas y medianas empresas que pueden encontrar dificultades para implementar las prácticas de gobernanza requeridas.

Otro aspecto relevante es el impacto de la regulación sobre los derechos de autor en un escenario de IA. En un escenario en el que somos impactados diariamente por obras que hayan sido creadas o de alguna manera asistidas por herramientas de IA. La propuesta en debate busca establecer un equilibrio entre los derechos de las empresas innovadoras y de aquellos artistas cuyas obras son utilizadas para "entrenar" sistemas de IA. Por ejemplo, en el sector de la música y el entretenimiento, esto puede redefinir las regalías y la distribución de ingresos de producciones automatizadas con IA, alterando significativamente el panorama de los negocios en áreas como la producción de contenido digital, el entretenimiento y la publicidad, por ejemplo, donde el uso de IA está cada vez más presente (no faltan ejemplos, pero recomiendo aquí la música "más reciente" de los Beatles, "Now and Then", reconstruida con ayuda de IA). Con ello, las empresas deberán replantear sus estrategias de monetización y garantizar que sus modelos de negocio estén alineados con las nuevas exigencias legales.

La urgencia de esta regulación es algo que sigue siendo reforzado por especialistas del sector tecnológico y jurídico en Brasil. En común, se destaca que la regulación de la IA es un paso fundamental y urgente para garantizar que la tecnología se utilice de manera responsable y beneficiosa para la sociedad. Estos agentes enfatizan que, sin un marco regulatorio claro, Brasil corre el riesgo de convertirse en un mercado vulnerable al uso descontrolado de la IA, con impactos negativos tanto para los consumidores como para las empresas.

La regulación de la IA en Brasil será un punto de inflexión en el desarrollo tecnológico y en el entorno empresarial del país. Las empresas deberán adaptar sus prácticas de gobernanza, cumplimiento y ética para cumplir con las nuevas exigencias legales, al mismo tiempo que Brasil podrá posicionarse como un ejemplo de regulación responsable en el escenario global. Sin embargo, el impacto de las tendencias globales, como las adoptadas por el gobierno de Donald Trump, y la presión de las grandes empresas de tecnología, pueden plantear desafíos adicionales, especialmente si el país no logra equilibrar de manera eficaz los intereses económicos y la protección de los derechos de los ciudadanos. Por lo tanto, es necesario seguir de manera muy atenta los debates que se llevarán a cabo sobre el proyecto de ley, ahora en la Cámara de Diputados, y si los congresistas serán de alguna manera afectados por la postura adoptada por los EE. UU.

En última instancia, el éxito de la regulación dependerá de su capacidad para seguir la rápida evolución de la tecnología sin sofocar la innovación. Si se implementa correctamente, esta regulación no solo protegerá a los ciudadanos, sino que también creará un entorno propicio para el crecimiento sostenible de la IA en Brasil, beneficiando a empresas, consumidores y a la sociedad en su conjunto.

TIVIT destaca las principales tecnologías para invertir en 2025

Muchas empresas están destinando capital a la innovación y adoptando nuevas herramientas para impulsar su crecimiento; las inversiones en transformación digital alcanzarán casi 4 billones de dólares hasta 2027 en todo el mundo, según un estudio de International Data Corporation (IDC). Líderes de organizaciones en Brasil y en el mundo buscan trazar los caminos que garantizarán ventajas competitivas e innovaciones capaces de destacarlas en el mercado.

En este contexto, TIVIT, multinacional brasileña que conecta tecnología para un mundo mejor, creó una guía con las principales tecnologías que se adoptarán en los próximos 12 meses, destacando la Inteligencia Artificial (IA), el Machine Learning, la Realidad Aumentada/Virtual, la computación en la nube y el 5G.

"Antes, las tecnologías se consideraban diferenciales, ahora son indispensables para la supervivencia de las empresas. El desafío, sin embargo, será utilizarlas estratégicamente para generar valor sostenible", afirma Paulo Freitas, CEO de TIVIT. Destaca cómo cada herramienta puede convertirse en una ventaja competitiva

Inteligencia artificial y aprendizaje automático

Consolidada como la tecnología más adoptada por los tomadores de decisiones, la IA ha impulsado la automatización y la personalización. Según el Índice de Transformación Digital 2024 de PwC, el 20% de los encuestados señalaron la IA como la principal herramienta para la transformación digital, seguida por la Robótica (12%) y el Internet de las Cosas (9%). La combinación de aprendizaje automático, aprendizaje profundo y procesamiento del lenguaje natural permite máquinas más eficientes y capaces de tomar decisiones complejas, impactando áreas como la salud, las finanzas, la industria y el comercio minorista.

Realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV)

Al volverse cada vez más accesibles, estas tecnologías amplían sus aplicaciones más allá del entretenimiento. En 2025, se espera que desempeñen un papel central en sectores como educación, formación corporativa, diseño y salud. Las empresas ya utilizan la RV para entrenar equipos en entornos simulados, mientras que los consumidores prueban productos en tiempo real, como ropa o muebles, en contextos virtuales. Los profesionales de diseño y arquitectura también se benefician, creando proyectos en 3D que garantizan precisión y ahorro de recursos antes de la ejecución.

Computación en la nube

El almacenamiento y el procesamiento de datos en la nube continúan creciendo exponencialmente. Las estrategias de multicloud y nube híbrida deberían convertirse en la norma, permitiendo que las empresas elijan múltiples proveedores para optimizar operaciones, reducir costos y aumentar la resiliencia frente a desafíos.

5G

Con velocidades hasta 100 veces mayores que las del 4G, el 5G promete revolucionar sectores como IoT, automatización industrial y realidad virtual. Permite la conexión simultánea de millones de dispositivos, favoreciendo ciudades inteligentes, coches autónomos y la monitorización remota de infraestructuras. En las fábricas conectadas, llamadas fábricas inteligentes, el 5G posibilita operaciones automatizadas y basadas en datos en tiempo real, aportando mayor eficiencia y flexibilidad a las líneas de producción.

Otros factores a considerar

Además de la inversión en nuevas tecnologías, las empresas deben tener la sostenibilidad como una prioridad central, según Paulo. Para el ejecutivo, las soluciones han sido adoptadas en los últimos años para promover prácticas más verdes y ecológicas, y las empresas están más conscientes de su impacto ambiental. "La eficiencia energética es uno de los puntos clave para 2025 y ha sido utilizada en centros de datos, por ejemplo", dice.

Aún de acuerdo con el CEO de TIVIT, la combinación de tecnología y sostenibilidad rediseñará la forma en que se hacen los negocios este año. Las organizaciones tendrán la oportunidad de reinventar sus operaciones y centrarse en la personalización y una mayor eficiencia. Por eso, tener un socio en quien confiar es esencial para el desarrollo seguro de la empresa. TIVIT ofrece las mejores soluciones del mercado para promover la transformación digital de las empresas, permitiendo el crecimiento del negocio sin preocupaciones.

La multinacional brasileña Asia Shipping obtiene el Sello Carbono Libre por compensar las emisiones de carbono

Recientemente, la descarbonización se ha convertido en una tendencia fuerte e irreversible para los negocios que operan en el comercio exterior, vista como una estrategia para reducir los impactos del calentamiento global y los cambios climáticos consecuentes. Embarcando en este viaje, Asia Shipping, la mayor integradora logística de América Latina, acaba de obtener el Sello Carbon Free, una certificación otorgada a empresas, eventos o proyectos que demuestran compromiso con la neutralización de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Según Alexandro Ferreira, gerente de Cumplimiento de Asia Shipping, la compañía realizará la compensación en un alcance inicial de 750 toneladas de carbono (TCO2), correspondientes a sus actividades de 2025. Écala que, para isso, o primer paso es medir las emisiones para luego encontrar caminos de reducción y compensación.

“Con esta iniciativa, tendremos contabilizadas todas las fuentes de emisiones, incluidas aquellas que representan mayor cantidad, y el total a compensar, con objetivos y estrategias de reducción. Ya hemos elegido que esta compensación se haga a través de créditos de carbono, certificados por la ONU, provenientes de un proyecto de energía renovable. Además, como cashback ambiental, por cada tonelada de carbono neutralizada, tendremos un monto revertido a la plantación de árboles nativos, lo que supone alrededor de 125 ejemplares”, afirma el ejecutivo.

Proyecto Jirau

Para compensar sus emisiones de carbono, Asia Shipping optó por destinar sus créditos al proyecto de la Central Hidroeléctrica de Jirau (UHE), el cuarto mayor generador de electricidad de Brasil, ubicado en el río Madeira, a 120 kilómetros de la capital Porto Velho (RO).

El objetivo principal de la iniciativa es producir energía eléctrica utilizando una fuente renovable, sustituyendo parte de la matriz térmica presente en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) de transmisión de energía por la matriz hidráulica. La central suministra energía

renovable para más de 40 millones de personas y fue desarrollada con un enfoque de ingeniería optimizado que prioriza el medio ambiente, mediante un flujo continuo con impacto ambiental mínimo, utilizando turbinas especiales para maximizar la eficiencia. Esto evita la desviación del río y mantiene la zona inundada al mínimo.

Cultura de sostenibilidad

La descarbonización es una parte integral de la planificación estratégica de Asia Shipping para 2025. “Formamos parte de un ecosistema cuya contribución en la carrera hacia la neutralidad de carbono es crucial para frenar los impactos del cambio climático. Liderando con el ejemplo y entregando valor a nuestros stakeholders, contribuiremos a un legado más sostenible para las próximas generaciones”, comenta Alexandre Pimenta, CEO de Asia Shipping.

Para orientar los objetivos sostenibles y fomentar la cultura de conciencia social, ambiental y de integridad, Asia Shipping acaba de inaugurar un nuevo espacio en su sitio web, totalmente dedicado al tema ESG. La novedad refuerza aún más la política de transparencia de la compañía, que ya tenía una pestaña exclusiva de Cumplimiento en su sitio web.

Winnin presenta perspectivas sobre la cultura y el comportamiento del consumidor para las marcas en 2025

Winnin, una plataforma que utiliza IA propia para mapear tendencias culturales basadas en el consumo de video en internet, celebró la primera edición delGanando AHORA. El evento exploró cómo los patrones de consumo de video pueden transformarse en información estratégica poderosa para el futuro de las marcas.

Durante la reunión, Gian Martinez, cofundador y CEO de Winnin, compartió valiosos conocimientos sobre cómo el análisis de datos de atención y compromiso puede ayudar a las empresas a volverse más relevantes. A continuación, consulte los 5 principales paradigmas de este mapeo realizado por Winnin:

1 – El poder de la culturaGlocalmarcas que actúan solo localmente pueden perder oportunidades en un mundo cada vez más conectado. Ya aquellas que equilibran una visión global con adaptaciones locales ganan ventaja, fortaleciendo lazos con su público y atrayendo nuevos consumidores.

El auge de la cultura surcoreana ejemplifica este movimiento. K-pop, K-dramas, K-beauty y K-food rompieron fronteras y se convirtieron en referencias globales, impactando diversas industrias. Las marcas pueden explorar este universo a través de co-creaciones y activaciones inspiradas en el estilo de vida coreano, aumentando la innovación y el deseo.

El "K" va más allá de las etiquetas, conectando moda, belleza, música, gastronomía y entretenimiento. Esta fusión entre tendencias internacionales e identidades locales permite que las marcas amplíen su alcance de manera auténtica, transformando productos en fenómenos culturales globales.

Fonte: Winnin AI. Relevancia (en términos de compromiso) de los principales grandes exponentes del cine en los últimos 12 meses en Brasil, todos los géneros y edades.

2 – Estar en forma es divertido:El universo del fitness, que antes se centraba en el rendimiento y la estética, ahora también abraza el humor. Los gimnasios se convirtieron en escenarios de contenidos ligeros y compartibles, donde reírse de las dificultades del entrenamiento y de los intentos torpes de nuevos ejercicios ya forma parte de la experiencia, impulsado por redes como TikTok e Instagram Reels.

Para las marcas, esta tendencia representa una gran oportunidad. El humor crea identificación, fortalece comunidades y estimula conversaciones naturales. Al explorar este universo con campañas y colaboraciones que mezclenfitness + entretenimiento, las marcas pueden generar más compromiso y conectarse con el público de forma auténtica y espontánea. Al fin y al cabo, en el mundo del fitness de hoy, reír también forma parte del entrenamiento.

Fonte: Winnin AI. Relevancia (en términos de compromiso) de los principales nichos relacionados con el gimnasio en los últimos 12 meses en Brasil, todos los géneros y edades.

¿La limpieza es solo una obligación aburrida?La limpieza y el aseo dejaron de ser solo obligaciones de la vida adulta para convertirse en un nicho de contenido en auge. Vídeos deorganización, limpieza profundayantes y despuésConquistaron espacio en las redes, combinando satisfacción visual, consejos útiles y un efecto terapéutico. Más que una tarea, la limpieza se convirtió en una nueva“tiempo para mí”, donde las rutinas se romantizan y las tareas del hogar se transforman en momentos de placer.

Esta tendencia representa una gran oportunidad para las marcas. Contenidos de limpieza sonrelajantey abarcan a un público diverso, desde jóvenes que buscan organización hasta familias y amantes de la decoración. Vincular productos asensación de bienestar, yendo más allá de la función práctica, es una forma estratégica de involucrar e inspirar a esta audiencia.

Fonte: Winnin.AI. Relevancia (en términos de compromiso) de los temas en los últimos 3 años. Todos los géneros y edades. Mundo.

¿El fútbol tiene género? ¡Nunca más!las mujeres han ido conquistando cada vez más espacio y compromiso en el universo del fútbol. Las creadoras femeninas se destacan con narrativas auténticas, desde la cultura de las gradas hasta análisis tácticos y detrás de escenas del deporte. El público femenino también crece en diferentes nichos del fútbol, mostrando que la pasión por el juego va mucho más allá de los estereotipos. Este movimiento refleja un cambio generacional, con laGeneración Alfaconsolidando un fútbol más diverso e inclusivo.

Este es un territorio en plena transformación, y las marcas que perciben este cambio tienen la oportunidad de conectarse de manera genuina con un público cada vez más comprometido. Apoyar a creadoras de contenido y jugadoras no solo fortalece el empoderamiento femenino en el deporte, sino que también posiciona la marca como moderna e inclusiva. Al abrazar esta evolución, las marcas se conectan con aficionadas comprometidas e inspiran a nuevas generaciones a formar parte de este universo.

Fonte: Winnin.AI. Audiencia de los temas en los últimos 3 años. Todos los géneros y edades. Brasil.

5 – ¿Cuál es la nueva "cara" del emprendimiento brasileño?: el emprendimiento femenino ha ido ganando cada vez más espacio, especialmente en el universo de las finanzas. Las mujeres están transformando el mercado al compartir desafíos y logros, inspirando a otras a recorrer caminos similares. Al apoyar este movimiento, las marcas de servicios financieros y productos de inversión pueden destacar historias reales, ayudando a desmitificar el universo financiero y hacerlo más accesible para otras mujeres.

Invertir en comunidades de emprendedoras no solo genera compromiso, sino que también fortalece la lealtad a la marca. Ya sea a través de eventos presenciales o espacios digitales, crear un entorno que facilite intercambios y conexiones profesionales es una oportunidad para las marcas que desean promover el empoderamiento femenino en el sector.

Fonte: Winnin.AI. Compromiso versus visualizaciones de los temas en los últimos 3 años. Todos los géneros y edades. Brasil.

Con una mirada atenta a los datos, la primera edición de Winnin NOW mostró que el éxito de las marcas está directamente relacionado con su capacidad de entender y integrarse a las narrativas que están ganando fuerza en la cultura digital.

“La tecnología de Winnin nos permite analizar y comprender el comportamiento del consumidor a una escala y profundidad sin precedentes. Esto permite a las marcas crear estrategias más relevantes al ofrecer contenido más personalizado que, además de fortalecer la conexión con el público, acelera el crecimiento de su negocio. “Son datos de comportamiento que ayudan a las marcas a construir comunidades leales que se identifican con sus valores y se convierten en defensores de la marca”, destaca.Gian Martínez, CEO y Winnin.

Descubra por qué la creación de un Marco Regulatorio ESG es esencial para la sostenibilidad en Brasil

Brasil está próximo de garantir un marco regulatorio del ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza) para el Desarrollo Sostenible (MRESG). Organizada por el Instituto Global ESG, la Asociación Brasileña de Relaciones Institucionales y Gubernamentales (Abrig) y el Movimiento ESG en la Práctica, acaba de lanzarse la Consulta Pública ESG20+, con sugerencias para la estructuración de normas ambientales, sociales y de gobernanza.

La propuesta debe estar disponible hasta finales de marzo, permitiendo la participación de empresas, especialistas en prácticas ESG y la sociedad civil en su conjunto. La intención es establecer un material que pueda ser utilizado para proyectos de ley y también directrices públicas y privadas, garantizando mayor seguridad al sector productivo.

La adopción de prácticas ESG es una exigencia mundial. Muchos países y bloques económicos ya tienen sus marcos regulatorios desarrollados, siendo la Unión Europea la pionera. En Brasil, con la intención de fortalecer la gobernanza y estandarizar la información, la norma ABNT PR 2030 – ESG, lanzada el 14 de diciembre de 2022, contiene algunas orientaciones básicas relacionadas con la incorporación de prácticas sostenibles por parte de las empresas. Sin embargo, no es suficiente.

La creación e implementación de un marco para ESG en el territorio nacional es fundamental. Al establecer normas claras para empresas e inversores, garantiza mayor seguridad jurídica, minimizando incertidumbres y también incentivando prácticas sostenibles que puedan desarrollarse a largo plazo. Al establecer criterios unificados para la medición y divulgación de prácticas, se garantiza estandarización y mayor transparencia. Con eso, se evita ellavado verde("lavagem verde"), definido como la promoción engañosa de prácticas corporativas ambientalmente amigables. La práctica se considera un delito, según el artículo 37 de la Ley 8078/90, del Código de Defensa del Consumidor.

El marco regulatorio también atrae nuevas inversiones, ya que facilita el acceso tanto al capital nacional como al extranjero. Esto sucede porque, en los últimos años, los inversores han priorizado organizaciones que estén bien alineadas con las buenas prácticas. Estas empresas tienden a ser más sostenibles, resilientes y rentables a largo plazo, estando menos expuestas a riesgos, ganando mayor confianza pública y mostrando un rendimiento más estable en la bolsa de valores, además de menor volatilidad. No se trata solo de una cuestión ética, invertir en empresas comprometidas con ESG es una estrategia financiera bastante inteligente.

Por último, los criterios unificados hacen que las empresas brasileñas estén mejor adaptadas a las exigencias internacionales, lo que contribuye a facilitar las exportaciones y cerrar alianzas estratégicas; e incentivan el desarrollo de acciones empresariales capaces de minimizar impactos ambientales y promover el desarrollo social, contribuyendo a un crecimiento económico más equilibrado. ¡Así, la sociedad en su conjunto se beneficia!

Comnéctar impulsa la experiencia premium con GoPack en el e-commerce del vino

En el competitivo mercado de vinos, garantizar que el producto llegue intacto al cliente es tan esencial como la calidad de la bebida. A Comnéctar, comercio electrónico especializado en vinos premium, principalmente del Viejo Mundo, encontró en el embalajePaquete GoPack, de Termotécnica, la solución ideal para un transporte seguro y una experiencia de unboxing única.

Seguridad del transporte y reducción de daños

Diseñado para proteger las botellas durante el transporte, elGoPack reduce drásticamente los daños durante el envío, aspecto esencial para productos de alto valor agregado, como vinos importados.El vino es como un organismo vivo. Las botellas transportadas de manera inadecuada pueden alterar sus características originales. El embalaje en EPS GoPack tiene una alta resistencia mecánica, capaz de amortiguar los impactos y vibraciones durante el envío, además de mantener la temperatura, contribuyendo a conservar las propiedades de los vinos durante todo el transporte hasta la casa de nuestro cliente., afirma Marcelo Heldt, uno de los socios fundadores y responsable de las operaciones de comercio electrónico de la empresa.

Con certificación del SENAI/SC y aprobación de empresas de logística como GolLog y Azul Cargo Express, los embalajes de GoPack garantizan que las botellas lleguen intactas a los clientes, independientemente de la distancia o las condiciones de transporte.

Desde su fundación, Comnéctar ha utilizado laGoPack en todos tus envíos. En más de dos años de actuación, la empresa ya envió vinos a todos los estados de Brasil, sin registrar una sola botella rota.

Experiencia de desempaquetado premium

Comnéctar entiende que la experiencia del cliente va más allá del vino en sí:El momento de apertura del embalaje también debe ser especial. Al desembalar elPaquete GoPack, el cliente encuentra las botellas envueltas en papel de seda, acompañadas de un flyer y un código QR para su recompra, reforzando la identidad premium de la marca.

La empresa se inspira en la experiencia de unboxing de marcas como Apple, donde la expectativa al abrir el embalaje agrega valor a la compra.“Nos aseguramos de que el cliente note el cuidado que pusimos desde la selección del vino hasta su entrega”, refuerza Marcelo Heldt.

Practicidad y versatilidad

AGoPack es modular y universales decir, se adapta a diferentes formatos de botellas e incluso a copas. Comnéctar aprovecha esta flexibilidad para crear kits promocionales, como combos de vinos que incluyen copas de cristal. El embalaje garantiza el envío seguro de estos artículos sin necesidad de embalajes adicionales.

Además, el diseño modular permite la optimización del inventario, reduciendo la necesidad de múltiples formatos de cajas. Eso simplifica la logística y proporciona más eficiencia en la operación.

Sostenibilidad y reciclaje

Termotécnica también se preocupa por el impacto ambiental de los envases. AGoPack es 100% reciclabley es parte del programaReciclar EPSque ya reutilizó más de 48 millones de kilos de material. Esto garantiza que la solución de protección para el transporte de los vinos de Comnéctar también esté alineada con las prácticas de sostenibilidad.

La asociación entre Comnéctar y Termotécnica demuestra cómo un embalaje innovador puede transformar la experiencia del cliente en el comercio minorista digital, garantizando seguridad en el transporte, una apertura memorable y eficiencia logística. Para a Comnéctar, laGoPack se ha convertido en un diferenciador competitivo, contribuyendo a consolidar la empresa en el e-commerce de vinos premium en Brasil.

Brasil lidera la adopción de IA en América Latina, con São Paulo, Curitiba y Niterói a la vanguardia, revela una nueva investigación

Las ciudades de todo el mundo están adoptando rápidamente la inteligencia artificial (IA) para aumentar la productividad, optimizar servicios y fortalecer sus economías, según un estudio global realizado por ServiceNow y Deloitte, en colaboración con ThoughtLab, una empresa líder en investigaciones sobre tendencias tecnológicas. La investigación reveló que el 56% de las ciudades ya utilizan IA para mejorar la gestión gubernamental y los servicios públicos, mientras que el 83% planea adoptar esta tecnología en los próximos tres años. El estudio también muestra la aceleración en el uso de la IA generativa (GenAI), con un 87% de las ciudades ya planificando, probando o implementando esta tecnología para generar contenido y análisis. Actualmente, el 18% de las ciudades utilizan IA generativa, pero ese número se triplicará hasta el 59% en los próximos tres años.

El estudio, titulado“Ciudades del futuro impulsadas por IA”analizó los planes, inversiones y prácticas de un conjunto diversificado de ciudades en 78 países, teniendo en cuenta diferentes niveles de ingresos y tamaños poblacionales, que van desde 50 mil hasta más de 37,1 millones de habitantes. Los resultados indican que la inteligencia artificial ya se está aplicando en diversas áreas urbanas

  • 65%de las ciudades están probando o utilizando IA para optimizar las operaciones gubernamentales;
  • 64%para mejorar el transporte público;
  • 62%monitorear y responder a los riesgos urbanos;
  • 60%gestionar la infraestructura urbana de forma más eficiente;
  • 60%promover la sostenibilidad;
  • 57%para mejorar la calidad de vida de la población.

Las ciudades que ya han implementado inteligencia artificial reportan varios beneficios, como crecimiento económico, reducción de riesgos, eficiencia de costos y mayor participación pública, así como mejoras en la salud y seguridad públicas.

El camino hacia el liderazgo en IA

Para identificar las ciudades líderes en el uso de IA, ThoughtLab creó un modelo de madurez que evalúa niveles de adopción de la tecnología, cimientos digitales y mecanismos de control. Las ciudades líderes están mejor preparadas para enfrentar desafíos urbanos, son más resilientes y están bien posicionadas para el futuro. Estas ciudades alcanzaron el liderazgo siguiendo ocho pasos esenciales

  1. Compromiso estratégico:Desarrollar una visión clara de cómo la IA puede transformar su economía e infraestructura, garantizando un presupuesto adecuado.
  2. Base sólida de datos y TI:integrar datos de diferentes fuentes urbanas en plataformas de nube seguras, con procesos automatizados y escalables.
  3. Formación y gestión del talento:invertir en la formación de profesionales cualificados para liderar iniciativas de IA, y el 59% de las ciudades líderes tienen un responsable de IA.
  4. Fomentando la innovación:colaborar con empresas privadas, sectores públicos y organizaciones sin fines de lucro para compartir experiencia y acceso a datos y talento.
  5. Escala de IA y GenAI:ampliar rápidamente el uso de estas tecnologías en todos los ámbitos de la gestión urbana.
  6. Integración con otras tecnologías:Combine IA con computación en la nube, biometría, ciberseguridad, IoT y análisis de datos para maximizar los resultados.
  7. Seguridad de datos:utilizar sistemas avanzados para mitigar los riesgos cibernéticos, como herramientas de monitoreo automatizado y prevención de pérdida de datos.
  8. Uso responsable de la IA: establecer directrices para la gobernanza de la IA, la protección de datos personales y la identificación de sesgos algorítmicos.

Las ciudades brasileñas lideran la adopción de IA en América Latina

Brasil se está destacando como líder en la adopción de inteligencia artificial en toda América Latina, con São Paulo, Curitiba y Niterói clasificadas como líderes en IA, mientras que Belo Horizonte, Aracaju, Porto Alegre, Recife y Vila Velha están avanzando en iniciativas de IA. Estas ciudades están integrando la IA en operaciones gubernamentales, movilidad, seguridad pública, salud y sostenibilidad para mejorar la vida urbana y la eficiencia:

  • San Pabloes una de las 10 ciudades líderes en la adopción de IA a través de la detección de fraudes, utilizando inteligencia artificial para identificar reclamaciones falsas y mal uso de fondos públicos en los servicios gubernamentales.
  • Curitibaestá impulsando la sostenibilidad ambiental a través del modelado y pronóstico climático, aprovechando la IA para apoyar la resiliencia urbana.
  • Niteróiestá mejorando los servicios de salud pública mediante el uso de IA para analizar las tendencias de las enfermedades y mejorar la asignación de recursos médicos.
  • Belo Horizonteestá aprovechando la IA para la movilidad y el transporte, especialmente en la gestión del tráfico y la optimización del transporte público.
  • AracajuAplica IA a la seguridad y protección a través del monitoreo de video, predicción de delitos, respuesta a emergencias y para identificar y mitigar ciberataques a la infraestructura crítica de la ciudad.

Las ciudades brasileñas están avanzando en infraestructura urbana, en la gestión de residuos impulsada por IA y en ciberseguridad, posicionando al país como un participante importante en la transformación urbana impulsada por IA. A medida que estas iniciativas se expandem, Brasil está estabelecendo uma referência para a adopción de la inteligencia artificial en toda América Latina.

El estudio identificó las principales ciudades líderes en cada región:

  • América Latina: Curitiba, Ciudad de México, Niterói, Sao Paulo.
  • América del norte:Boston, Chicago, Nueva York, San Antonio, Seattle, Toronto.
  • Europa: Amsterdam, Berlín, Bratislava, Liubliana, Madrid, Marsella, París, Estocolmo, Viena.
  • Asia-Pacífico:Pekín, Guangzhou, Hong Kong, Lucknow, Melbourne, Seúl, Taipei, Tokio.
  • Oriente Medio y África: Dammam, Harare, Estambul, Ciudad de Kuwait.
[elfsight_cookie_consent id="1"]