Comenzar Sitio Página 180

Mejora del recorrido del cliente: descubre la nueva función que llega a Brasil para impulsar las ventas

En Brasil, el perfil del consumidor está cambiando y, con él, las exigencias en relación con la experiencia de compra. Ya no basta con ofrecer un buen producto o servicio; lo que realmente importa ahora es cómo las empresas se relacionan con sus clientes desde el primer contacto hasta el postventa.

En un escenario donde las interacciones son cada vez más instantáneas, los consumidores buscan experiencias que trasciendan el simple intercambio de productos y servicios, exigiendo respuestas rápidas, relevantes y conectadas, además de personalizadas. Para las empresas, esto representa un desafío, ya que es necesario crear una estrategia integrada y alineada que asegure una experiencia fluida y sin fallos.

Ante esta realidad, surge un concepto global titulado 'Experiencia Universal del Cliente (EUC – Experiencia Universal del Cliente)': un enfoque innovador e integrado que está ganando cada vez más fuerza en Brasil.

La Experiencia Universal del Cliente es una metodología que busca unificar todos los procesos, etapas y tecnologías involucradas en la relación con el consumidor, con el objetivo de ofrecer una experiencia consistente, fluida y personalizada en cada punto de contacto, explica Alberto Filho, CEO de Poli Digital, desarrolladora de tecnologías de centralización y automatización de canales de atención.

Segundo hijo, el UCE es un enfoque que, a diferencia de los modelos fragmentados, busca una integración total de las interacciones, haciendo que el recorrido del cliente sea continuo, sin interrupciones ni fallos de comunicación, independientemente del canal utilizado, ya sea sitio web, Instagram, WhatsApp, etc.

Este concepto se alinea con una realidad creciente en el mercado: la fidelización de clientes es un factor clave para el crecimiento de las empresas, comenta el CEO de Poli Digital. Según datos de Investopedia, el 65% de los ingresos de las empresas brasileñas proviene de clientes ya fidelizados, lo que demuestra el impacto positivo de una experiencia exitosa en el recorrido del cliente. Además, según una encuesta de KPMG, el 86% de los consumidores leales recomiendan a amigos y familiares las marcas que los atienden bien, ampliando el alcance de la empresa y generando un efecto de boca a boca que potencia la adquisición de nuevos clientes.

Sin embargo, para lograr la Experiencia Universal del Cliente se necesita más que simplemente implementar soluciones tecnológicas. Aunque herramientas como chatbots, asistentes virtuales y sistemas de automatización son fundamentales para optimizar y agilizar los procesos, la verdadera esencia de la UCE está en la creación de una experiencia que sea, al mismo tiempo, personalizada y fluida en cada etapa del recorrido del cliente. La integración entre los departamentos de la empresa es el secreto para garantizar que cada interacción, ya sea en la atención al cliente, en las ventas o en el soporte postventa, esté alineada con la estrategia central de ofrecer una experiencia única y personalizada.

Alberto Filho enfatiza que "la implementación de tecnologías innovadoras, por más avanzadas que sean, no resuelve todos los problemas por sí sola. Para ofrecer una experiencia del cliente exitosa, todos los departamentos deben trabajar de manera integrada, comprendiendo la importancia de cada punto de contacto y utilizando los datos de manera inteligente para mejorar continuamente la experiencia, desde la captación, pasando por la atención, venta y también la experiencia postventa". Eso implica tratar cada interacción con el cliente como una oportunidad para fortalecer la relación y ofrecer un valor real, basado en información y comportamientos recopilados en tiempo real.

Para empresas que buscan no solo atender, sino superar las expectativas de sus consumidores, la Experiencia Universal del Cliente se convierte en una estrategia obligatoria. Ella posibilita una atención más ágil, eficiente y personalizada, no solo mejorando la experiencia del consumidor, sino también generando mayor lealtad a la marca y, en consecuencia, impulsando el crecimiento y la innovación continua.

Al adoptar este concepto, las empresas no solo crean una ventaja competitiva, sino que también construyen una reputación sólida, donde los consumidores se sienten valorados y comprendidos en todas las etapas de su recorrido. En un mercado cada vez más dinámico, la UCE puede ser la clave donde cada interacción refleja un compromiso genuino de la empresa con la satisfacción y fidelización de sus consumidores», concluye.

ExpoEcomm llega a Rio Grande do Sul en 2025 con la expectativa de atraer a 1.000 participantes

A ExpoEcomm, la mayor feria itinerante de comercio electrónico do Brasil, desembarca por primera vez en Rio Grande do Sul en 2025. La ciudad de Canoas será el escenario de este gran estreno, que promete reunir a aproximadamente 1.000 participantes entre emprendedores, gestores y profesionales del sector.

Marcada para 18 de marzoen el Centro de Eventos del ParkShopping Canoas, la ExpoEcomm Canoas 2025 tendrá una programación intensa, con 8 horas de mucho contenido de altísimo nivel y una área de exposición con 30 empresas presentando las innovaciones y tendencias más recientes en comercio electrónico, marketing digital y tecnología.

Entre los ponentes confirmados se encuentran grandes nombres del mercado:

  • Mauricio Bastos, CTO de AREZZO&CO, que compartirá cómo la gigante del comercio minorista define sus estrategias digitales en la conferencia Cómo Arezzo concibe sus estrategias de comercio electrónico.
  • André LarentisDirector de VINOS LARENTIS, presentará la conferencia El poder del nicho: lecciones de un e-commerce de vinos, revelando secretos sobre cómo transformar un público específico en un mercado lucrativo.
  • Tiago SoutoDirector Digital de PANVELque aportará ideas poderosas de Cómo Panvel se convirtió en una historia de éxito en el comercio electrónico nacionalayudando a los minoristas de Río Grande del Sur a pensar en estrategias omnicanal.
  • Leonardo Silva, de SHOPEE, ofrecerá consejos valiosos en la conferencia Cómo crear anuncios de gran éxito, ayudando a los comerciantes a potenciar sus resultados en las plataformas digitales.
  • Samuel Gonsales,de EXPOECOMMque traerá las principales "tendencias y oportunidades regionales" en 2025, como una forma de ayudar a los comerciantes locales con ideas valiosas para sus operaciones.

entre otros grandes nombres del comercio electrónico brasileño y regionales.

Además, los visitantes podrán explorar el área de exposición, donde grandes empresas del sector, como Tienda Nuvem, Shopee, Loggy, Lista de deseos, Brillo, Allamni entre muchas otras presentarán soluciones innovadoras para transformar el comercio minorista digital.

El evento también cuenta con el apoyo de entidades nacionales como la ABCOM (Asociación Brasileña de Comercio Electrónico) y entidades regionales como la CDL Canoas (Cámara de Dirigentes Lojistas de Canoas) y SEBRAE RS que fomentan el comercio minorista y el comercio electrónico en todo Rio Grande do Sul, además de varias otras entidades apoyadoras para todo su Circuito ExpoEcomm que tendrá eventos en otros 7 estados brasileños, en las regiones Sur, Sudeste, Centro-Oeste y Nordeste.

Inscripciones abiertas

La inscripción ya está disponible en la web oficial de la feria:

www.expoecomm.com.br/Canoas.

Como parte de su compromiso con la promoción del comercio electrónico en todo el país la ExpoEcomm Canoas 2025 tendrá lotes de billetes con valores asequibles para garantizar que todos los emprendedores, minoristas, distribuidoras e industrias del estado puedan participar en el evento y obtener conocimientos valiosos para sus negocios.

La ExpoEcomm Canoas 2025 es la oportunidad ideal para quienes buscan actualizarse, hacer networking y descubrir herramientas prácticas para impulsar sus negocios en el entorno digital.

Innovación y tecnología al servicio de la logística

Intermodal South America 2025, el evento de soluciones logísticas más grande y completo de América del Sur, se llevará a cabo del 22 al 24 de abril de 2025 en el nuevo Distrito Anhembi, en São Paulo. La edición reunirá más de 500 marcas expositoras, presentando innovaciones tecnológicas y operativas para los sectores de logística, intralogística, transporte de cargas y comercio exterior.

De acuerdo con la organización del evento, la edición de 2025 reflejará el crecimiento de áreas estratégicas para la modernización de la cadena logística, como intralogística y almacenes logísticos, que ya registran un aumento del 20% en el número de expositores confirmados. "Estos segmentos están en plena expansión, impulsados por la creciente demanda de agilidad y tecnología en las operaciones de almacenamiento y distribución. Esta evolución acompaña el avance del comercio electrónico y el nuevo perfil de consumo digital, que desafía al sector logístico a adaptarse constantemente", destaca elcabezadel portafolio de Infraestructura y Tecnologías de Informa Markets, Fernando D’Ascola.

Tecnologia: ferramenta indispensável

Expositor tradicional de la Intermodal South America, Logcomex es uno de los representantes del segmento de innovación tecnológica orientada a la logística internacional. La empresa ofrece soluciones que integran todos los segmentos del comercio exterior, proporcionandoperspectivasque basan sus decisiones en datos y aportan mayor control de las operaciones, aumentando el poder de negociación y la competitividad de las empresas.

Entre las tecnologías disponibles en el mercado, el LogManager permite al operador planificar y monitorear información confiable, actualizada en tiempo real, con previsibilidad de todas las etapas del embarque y alertas predictivos, para optimizar toda la operación y mitigar costos adicionales. Mediante procesos automatizados, la solución agiliza la liberación aduanera y reduce errores humanos, aumentando el rendimiento operativo.

Comercio Exterior: desafíos específicos

El cofundador y CEO de Logcomex, Helmuth Hofstatter, considera que participar en el comercio internacional presenta desafíos específicos. El comercio exterior es un área muy dinámica, y las normas y reglas que rigen el sector cambian constantemente, exigiendo de las empresas agilidad en la adaptación a los procesos regulatorios. Las soluciones de Logcomex facilitan la superación de estos desafíos mediante la automatización, con uso de IA, de las diversas etapas de importación y exportación, incluyendo la gestión de documentación dentro de las exigencias legales», detalla.

El ejecutivo menciona el Catálogo de Productos, una herramienta lanzada en 2024, que permite a los importadores automatizar el proceso de creación, revisión y publicación de atributos de productos en conformidad con el Nuevo Proceso de Importación (NPI), utilizando IA. LogOS utiliza IA para automatizar la creación de procesos y flujos de trabajo mediante la lectura de documentos complejos (por ejemplo: factura, lista de empaque, BL). La herramienta permite reducir hasta un 70% el tiempo dedicado a tareas manuales, además de ofrecer gestión financiera de operaciones de comercio exterior, aportando mayor transparencia a los flujos de caja.

Intralogística

Outro segmento logístico que ganha expressão na Intermodal South America 2025 é o da intralogística, fortemente impactado pela inovação tecnológica. "La tecnología ha revolucionado todas las áreas, y no sería diferente en la intralogística. Con la AIoT (Inteligencia Artificial + IoT), la gestión de flotas de carretillas elevadoras y puentes grúa está atravesando la mayor revolución del mercado. Los equipos electrónicos recopilan todo lo que sucede en estas máquinas, y la IA ayuda a brindar mayor seguridad a las operaciones, haciendo que la gestión de flotas sea mucho más eficiente", analiza el CEO de Softrack, Menotti Franchescini. La empresa es una de las más de 500 marcas expositoras de Intermodal 2025.

Según el ejecutivo, la tecnología de Softrack resuelve los desafíos que enfrentan las empresas en la gestión de flotas de equipos como carretillas elevadoras y puentes grúa. Nuestro sistema de telemetría propio combina software y hardware con IoT, Cloud, Big Data, IA y automatización. El equipo electrónico instalado directamente en la carretilla elevadora o puente grúa captura los datos de la máquina y proporciona información detallada sobre la flota. Utilizando nuestra telemetría, las empresas pueden optimizar la gestión de equipos, capacitación de los operadores, sensores de impacto e identificación de mejoras en la operación, detalla.

Estas y otras soluciones para intralogística podrán ser vistas en la Intermodal South America, del 22 al 24 de abril, en el Distrito Anhembi, en São Paulo.

Servicio:

Intermodal Sudamérica – 29ª Edición

Data: 22 a 24 de abril de 2025.

Local:Distrito Anhembi.

Tiempo:de 13 a 21 horas.

Más información:haga clic aquí

Acreditación de prensa:haga clic aquí

Satisfacción 360°: IA entiende la voz del cliente, dirige las atenciones y aprende de las interacciones

La inteligencia artificial (IA) ya tenía la capacidad de entender el lenguaje de los clientes, evaluar sus demandas y derivarlas a los sectores más adecuados, haciendo que la atención fuera más eficiente y rápida. Así fue como ella se convirtió en un pilar para las organizaciones del sector financiero, como se señala en un informe reciente de Nvidia, que revela que el 60% de las empresas de este sector están invirtiendo en IA orientada a las oficinas de atención y servicio. Sin embargo, con el auge de la IA Generativa, la tecnología ya ha dado otro paso.

"Imagina un escenario donde el sistema detecta que buena parte de los clientes está insatisfecha con el tiempo de espera, por ejemplo. O que determinado problema causa más irritación en el tono de voz que la media. Con esta información tan específica en mano, la herramienta puede sugerir un enfoque más empático por parte de los atendientes u otras mejoras que retengan a ese consumidor. Como bonus, la empresa pasa a tener acceso a una valiosa base de datos organizada, extraída de sus propios atendimientos", explica Carlos Sena, fundador de laAIDAuna plataforma de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) enfocada en descifrar la Voz del Cliente.

Esta solución no se limita a interpretar las palabras dichas, como hacen los chatbots, sino que también analiza los regionalismos, las emociones y el contexto de esa interacción. Esto permite identificar patrones de comportamiento y puntos críticos de mejora, ofreciendo ideas para elevar la satisfacción y la fidelización de los consumidores.

A partir del análisis de estas interacciones, es posible anticipar ciertos comportamientos y necesidades de los clientes, facilitando el desarrollo de nuevos guiones de atención, más personalizados y atentos, para ser utilizados como referencia. "No se trata solo de resolver problemas, sino de aprender de ellos", continúa Sena.

Es decir: además de reducir el tiempo de respuesta en la atención, la IA también contribuye a la capacitación de los profesionales. Prueba de la eficacia de este método a largo plazo es un estudio de McKinsey, en el que empresas que utilizan IA para la capacitación de empleados registraron un aumento en la eficiencia operativa. De esta manera, a partir de los datos y conocimientos recopilados sobre el público estratégico, la plataforma puede ser utilizada como un auxiliar en la capacitación del empleado.

"Con una atención más eficiente, las tasas de retención y satisfacción tienden a aumentar, mientras que los costos operativos se reducen. La IA no reemplaza al agente humano, todo lo contrario; entendemos que es extremadamente necesaria. Pero empodera a estos profesionales con las herramientas que les faltaban para que puedan ofrecer las mejores soluciones posibles", concluye Carlos Sena.

Futuro del diseño y el marketing: tendencias para los próximos años

El diseño y el marketing pasarán por transformaciones significativas impulsadas por avances tecnológicos y cambios en las expectativas de los consumidores. Algunas tendencias que aún no están ampliamente implementadas en 2025, pero que serán esenciales hasta 2030, incluyen el diseño para el metaverso, la integración total de la inteligencia artificial (IA) en los negocios y prácticas sostenibles avanzadas.

Como especialistas en el área, Thalles Santos, diseñador gráfico y analista de marketing fundador del Studio Arcora, y Myke Pereira, periodista y analista de marketing, destacan que el éxito de las empresas dependerá de la capacidad de adaptación a estos cambios. El futuro del diseño y del marketing se está formando ahora, y aquellos que comprendan y apliquen estas tendencias estarán por delante en la próxima década.

El diseño para el metaverso, por ejemplo, ganará fuerza a medida que dispositivos como el Apple Vision Pro popularicen experiencias inmersivas. Crear entornos digitales envolventes será una ventaja competitiva para las marcas que buscan una interacción profunda con sus consumidores.

Paralelamente, los diseños generados por IA, como logotipos e interfaces personalizadas, serán una solución práctica y accesible, permitiendo que las empresas ahorren tiempo y recursos sin comprometer la creatividad», analiza Thalles Santos.

Otro punto será la sostenibilidad en el diseño. La presión por prácticas ecológicamente responsables incentivará a las empresas a adoptar el diseño circular, utilizando materiales reciclables y reduciendo desperdicios. "Las marcas que inviertan en este enfoque tendrán una mayor aceptación en el mercado y agregarán valor a sus productos", completa Thalles Santos.

Además del diseño, el marketing también evolucionará, explica Myke Pereira. La personalización de experiencias, impulsada por datos avanzados e IA, será una expectativa de los consumidores. Las empresas que aún no integran completamente estas tecnologías en sus estrategias deberán adaptarse rápidamente para mantenerse competitivas. El uso de blockchain para garantizar transparencia en las campañas y la aplicación de big data para prever tendencias de consumo son ejemplos de innovaciones que serán cada vez más comunes, opina Pereira.

En el escenario del tráfico pagado, los anuncios en plataformas como Google Ads y Meta Ads seguirán siendo herramientas esenciales para probar y validar estas nuevas tendencias. Las pruebas A/B podrán evaluar la aceptación de diseños innovadores, mientras que el análisis del comportamiento del usuario proporcionará ideas valiosas para la optimización de campañas.

Cómo el Día del Consumidor puede impulsar a las pequeñas empresas

El Día del Consumidor, celebrado el 15 de marzo, es una de las fechas principales del comercio minorista y una gran oportunidad para que los pequeños negocios aumenten sus ventas. Sin embargo, para aprovechar al máximo este período, es esencial que los emprendedores estén preparados para atender la demanda con organización, control financiero y estrategias inteligentes.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las pequeñas empresas es la falta de control sobre el inventario y el flujo de caja. Los inventarios excesivos pueden generar desperdicios y capital parado, mientras que los inventarios bajos resultan en pérdida de ventas. Además, un seguimiento financiero inadecuado puede llevar a decisiones precipitadas y dificultades para manejar picos de demanda.

Otro factor esencial para una fecha exitosa es la logística. La experiencia del cliente está directamente relacionada con la eficiencia en la entrega, y la tecnología puede ser una gran aliada en este proceso. Soluciones digitales para la gestión de transporte, por ejemplo, ayudan a reducir costos, optimizar plazos y aumentar la satisfacción del consumidor.Según Victor Maes, CEO de SuperFrete,Pequeños negocios que invierten en logística eficiente logran competir con grandes empresas, fidelizando clientes y evitando desperdicios.

Para 2025, la tecnología y la organización financiera siguen siendo pilares fundamentales para los pequeños emprendedores que desean crecer y destacarse en el mercado. Aprovechar fechas como el Día del Consumidor con planificación y herramientas adecuadas puede ser una ventaja competitiva para garantizar el éxito a lo largo del año.

Los ajustes de precios y la adopción de nuevas tecnologías aumentan las ganancias sin comprometer la calidad

La búsqueda de mayor rentabilidad no se resume en vender más, sino en vender de manera más eficiente. Empresas que analizan sus costos, ajustan la fijación de precios con inteligencia y eliminan desperdicios logran ampliar sus resultados sin comprometer la calidad. Según un informe del Grupo OTRS, las empresas que automatizan los procesos comerciales observan un ahorro de tiempo de hasta el 23% y un crecimiento empresarial más rápido en un 19%, demostrando cómo la optimización operativa impacta directamente en la rentabilidad.

Identificar productos más rentables y ajustar los precios

SegundoLucas Codri, fundador deGestión empresarial IZEy creador del Método IZE de Crecimiento Rentable, muchas empresas pierden dinero al no entender qué productos y servicios generan mayor retorno financiero. Antes de pensar en vender más, es fundamental saber si lo que se está vendiendo realmente genera ganancias. Un análisis detallado del margen de contribución y del punto de equilibrio es esencial para definir qué productos o servicios vale la pena mantener y cuáles necesitan ser ajustados o descontinuados, explica.

A IZE trabaja directamente con la fijación de precios estratégicos, ayudando a las empresas a definir precios que aseguren rentabilidad y competitividad. Un error común es fijar precios solo en función del costo, sin considerar factores como el posicionamiento en el mercado, la percepción de valor por parte del cliente y la elasticidad de la demanda. Las empresas que adoptan una fijación de precios estructurada logran aumentar sus márgenes sin alejar a los consumidores, complementa Codri.

Según un estudio de la Fundación Getulio Vargas (FGV), las empresas que utilizan estrategias de fijación de precios basadas en el valor percibido por el cliente logran aumentar sus márgenes de beneficio hasta en un 15%, sin perder competitividad.

Reducir residuos y utilizar tecnología para la optimización

Los desperdicios operativos son uno de los principales factores que erosionan la rentabilidad de las empresas. Procesos ineficientes, retrabajo y falta de control sobre los costos fijos pueden reducir drásticamente los márgenes de ganancia. Según un informe de McKinsey & Company, la implementación de tecnologías de automatización puede aumentar la productividad hasta en un 20%, eliminando gastos innecesarios y mejorando la eficiencia operativa.

Los softwares de gestión financiera, control de inventario y análisis de rendimiento ayudan a tomar decisiones más fundamentadas. La digitalización permite un monitoreo preciso de los principales indicadores financieros, garantizando un crecimiento sostenible y previsible, afirma el gerente.

Las empresas que aplican estas estrategias muestran que es posible aumentar la rentabilidad sin comprometer la entrega al cliente. Ajustes en la fijación de precios, eliminación de desperdicios y uso inteligente de la tecnología son pilares esenciales para las empresas que desean crecer de manera sostenible, finaliza.

Comprenda cómo aprovechar el comercio en vivo y aumentar las ventas

Ver una transmisión en vivo en la que el presentador demuestra productos, responde a tus dudas en tiempo real y, con un simple clic, puedes adquirir el producto sin salir de casa. Esta experiencia, conocida como live commerce, está revolucionando el comercio electrónico al combinar interacción con conveniencia.

Un estudio realizado por la agencia MARCO en 14 países revela que los brasileños están entre los más afectados por la publicidad digital en el mundo. Aquí, el 73% de los consumidores ya han comprado algo influenciados por personalidades digitales

Pero, ¿cómo funciona esto? Durante las transmisiones en vivo, marcas e influencers crean una conexión directa con el público, presentando productos, aclarando dudas en tiempo real y ofreciendo promociones exclusivas, todo mientras el consumidor tiene la oportunidad de comprar instantáneamente.

Para Victor Okuma, Country Manager de Indigitall, empresa especializada en comunicación omnicanal, el live commerce no solo facilita la conversión de ventas. A medida que las vidas crean experiencias personalizadas, fomentan la transparencia y fortalecen la conexión emocional entre marcas y consumidores. Este compromiso no solo humaniza a las empresas, sino que también contribuye a la construcción de relaciones sólidas y duraderas, algo esencial en un mercado cada vez más competitivo.

Okuma destaca, además, que la interacción en tiempo real durante las transmisiones en vivo permite a las marcas comprender mejor las necesidades de los clientes y adaptar sus estrategias con rapidez. Esta dinámica es una oportunidad para que las empresas se diferencien, ofreciendo más que un producto: una experiencia que agrega valor, fideliza al público y potencia la percepción de confianza y credibilidad en el mercado.

Con la facturación de las tiendas virtuales en Brasil proyectada alcanzar R$ 205 mil millones en 2024, según la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABCOMM) y un número estimado de 90 millones de compradores virtuales, las estrategias omnicanal adquieren aún más relevancia. El modelo, que integra tiendas físicas, virtuales y canales de comunicación, es fundamental para atraer al público y potenciar las ventas, incluso durante transmisiones en vivo de comercio electrónico.

Te interesaste en ingresar en el universo de las lives commerce y potenciar aún más tus resultados, pero ahora te preguntas: ¿por dónde empezar?

Indigitall comparte valiosos consejos para transformar tus transmisiones en vivo en oportunidades de participación y conversión:

Escucha a tu audienciaDescubra lo que su audiencia quiere ver en la transmisión en vivo. ¿Productos deseados? ¿Promociones imperdibles? Cuando el público se siente parte de la construcción, el compromiso se dispara. Interactuar con su público, ya sea mediante encuestas, comentarios o retroalimentación, puede orientar sus decisiones y crear una experiencia más personalizada y envolvente.

Apuesta por la cara correctaEl éxito de la transmisión en vivo comienza con quien está en la pantalla. Elige influenciadores que dominen el arte de interactuar y vender en vivo. Ellos necesitan no solo tener carisma, sino también entender los productos y conectarse con el público de manera auténtica. Esta cercanía es esencial para crear confianza y estimular las ventas.

Sea estratégico con su agendaNo compitas directamente con transmisiones en vivo de marcas similares. Evitar solapamientos puede ser la clave para maximizar resultados. Conoce el comportamiento de tu audiencia y elige horarios en los que esté más propensa a participar. Además, esté atento a los períodos de mayor visualización, como fines de semana o feriados.

Crear expectativaUtiliza todos tus canales para calentar al público antes de la transmisión en vivo. Difunde horarios, promociones y quién estará presentando. Esto mantiene a la audiencia interesada y lista para comprar. La anticipación puede ser un aliado poderoso, generando curiosidad y aumentando la tasa de participación.

Asegúrese de tener una experiencia impecableDel soporte técnico a la logística, cada detalle cuenta. Asegúrese de que el inventario esté alineado y que el servicio postventa ofrezca agilidad y transparencia. La experiencia del cliente no termina con la compra, y garantizar un proceso de entrega ágil y eficiente es esencial para fidelizar a los consumidores.

Apuesta por la tecnologíaHoy en día, existen plataformas y aplicaciones intuitivas que permiten crear tus propios lives commerce, en dominios personalizados. Estas herramientas facilitan la integración de recursos como chat en vivo, pagos instantáneos y seguimiento en tiempo real, haciendo que la experiencia sea más fluida para el consumidor y para el vendedor.

OmnicanalidadeEl gran secreto para el éxito de una live commerce va más allá del en vivo. Está desde atraer a los participantes hasta integrar todos los aspectos del recorrido de compra, incluyendo la retención y la efectivización de las compras. Ella implica conectar los canales físicos y digitales de manera integrada, ofreciendo una experiencia de compra continua y sin interrupciones, haciendo que el proceso sea más conveniente y personalizado para el cliente.

Estás en vivo, te interesa un producto, haces clic en la plataforma y recibes el pedido en WhatsApp, todo de forma automática e instantánea. Allí, también puedes realizar tu pago y seguir la entrega. Esa es la conveniencia del servicio del futuro, completa Victor Okuma.

La investigación “Omnicanalidad y Comercio Unificado”, de Wake y Opinion Box, confirma esta tendencia: el 78,9% de los consumidores transitan entre canales físicos y digitales en sus jornadas de compra, con un 56,6% finalizando en digital.

Esto demuestra que es esencial crear un recorrido de compra fluido e integrado, que permita al consumidor elegir el canal que más le convenga, sin perder la coherencia y la calidad de la experiencia de marca. Ofrecer esta flexibilidad al cliente no solo mejora la experiencia, sino que también aumenta la probabilidad de conversiones, fidelizando a los consumidores a lo largo del tiempo», concluye el Country Manager de Indigitall.

IAB Brasil promueve masterclass gratuita sobre innovación y creatividad en nuevos formatos

El 13 de marzo de 2025, de 10 a 12 horas, se realizará la primera masterclass de 2025 promovida por el IAB Brasil. El evento "Innovación y creatividad en nuevos formatos" será en línea y totalmente gratuito. Tres especialistas están confirmados: André Rabanea, fundador de Torkecc, Sabrina Villar y Ana Cecilia Novis, ambas directoras de creación en AlmapBBDO. Además, el panel final con los especialistas contará con la mediación de Raffael Mastrocola, CEO de la agencia Jellyfish y miembro de la Junta Ejecutiva del IAB Brasil.

André Rabanea es fundador de Torkecc, la primera agencia de marketing de guerrilla de Portugal, una estrategia que utiliza acciones creativas y de bajo costo para generar impacto. Reconocido internacionalmente, ya ha sido jurado en festivales como Cannes Lions y D&AD y creador de la metodología IDEATORS, reconocida por Harvard.

Sabrina Villar, directora de Creatividad de AlmapBBDO, tiene más de 19 años de experiencia en publicidad. Ya ha trabajado con marcas como Coca-Cola, Nestlé y Netflix, además de ganar premios como Cannes Lions y Clio Awards. Ella también trabajó como profesora en la Miami Ad School y dirigió su propio estudio creativo.

Ana Cecilia Novis, también directora de Creatividad en AlmapBBDO, tiene 16 años de experiencia en el mercado publicitario. Ya ha trabajado en agencias como Crispin Porter + Bogusky (CP+B) y Ogilvy, desarrollando campañas reconocidas globalmente para marcas como LinkedIn, Ambev y Unilever.

Durante la masterclass, los tres especialistas discutirán cómo se puede fomentar la creatividad, independientemente del formato, analizarán casos y mostrarán cómo las buenas ideas pueden prosperar en cualquier contexto.

El evento es en vivo y en línea. Las inscripciones son gratuitas y se pueden hacer a través del enlace: Haz clicaquípara inscribirse.

Sobre los participantes:


André Rabanea

André Rabanea (n. 1982, São Paulo). Un emprendedor creativo fundó Torke, la primera agencia de marketing de guerrilla de Portugal. Con más de 10 empresas creadas en diversos países y premios como Cannes Lions, D&AD y El Ojo, llevó su audacia al mundo, siendo jurado en los festivales de creatividad más importantes. En 2014, co-creó la metodología Ideators, validada por Harvard como una "evolución en el pensamiento de diseño". Después de una recarga creativa en Japón, se reinventó con Torkecc y Billy the Group, impulsando proyectos que desafían el statu quo. Profesor, orador y provocador de ideas, André cree que los negocios deben ser independientes, pero colaborativos. Entre startups y viajes, sus creaciones más innovadoras no son empresas, sino sus hijos, Arthur y Raúl. Hoy, él continúa moldeando el futuro de la creatividad, resolviendo problemas con el Pensamiento de Co-Creación de Ideators y enseñando a mentes inquietas con el Creative-you.

Sabrina Villar, directora de creación en AlmapBBDO

Sabrina Villar es una profesional con más de 19 años de experiencia en publicidad, trabajando en agencias reconocidas como Ogilvy, W/McCann y Havas Plus. Ella trabajó para marcas icónicas como Coca-Cola, L’Oréal Paris y Netflix, recibiendo premios internacionales, incluyendo Cannes Lions y Clio Awards. Además de su labor en agencias, Sabrina también es profesora en Miami Ad School y fundó un estudio creativo dedicado a apoyar a mujeres emprendedoras.

Ana Cecilia Novis, directora creativa de AlmapBBDO

Ana Cecilia Novis es una publicista con 16 años de experiencia, actualmente Directora de Creatividad en AlmapBBDO. Con experiencias en agencias como Crispin Porter + Bogusky y R/GA, se destaca por desarrollar campañas que abordan cuestiones sociales relevantes, como la edadismo y la censura. Ana trabajó con marcas globales como Verizon, LinkedIn y Diageo, recibiendo reconocimiento nacional e internacional por su trabajo creativo.

Día del Consumidor (15/03) – Una planificación adecuada y herramientas estratégicas ayudan a estrechar relaciones con los clientes

El Día del Consumidor, celebrado el 15 de marzo, se acerca y las tiendas en línea ya comienzan a preparar acciones promocionales para impulsar las ventas en ese período. Según Felipe Rodrigues, CEO delSe envió– plataforma especializada en la automatización del marketing para comercio electrónico – una buena planificación para la fecha junto con las herramientas adecuadas puede llevar a un aumento de hasta el 50% en las ventas.

Harold Matsumoto, que es especialista en gestión y marketing y director de laEducación corporativa de Prosphera– consultoría multidisciplinaria especializada en la gestión de negocios – puede ayudar a los empresarios y gerentes – comparte la misma visión y afirma que los minoristas deben trabajar en la creación de estrategias y planes consistentes para poder sortear obstáculos, vender más y mejorar el escenario de facturación.

Entre los aspectos que no pueden faltar en una planificación especial para la fecha, Rodrigues destaca que los gestores de las tiendas en línea deben verificar el inventario y asegurarse de la disponibilidad de los productos en promoción. También es esencial conversar con el equipo de logística para que haya máxima atención en la separación y entrega de los artículos. El CEO de Enviou también recomienda que los equipos de las tiendas estén atentos a las oportunidades para atraer y conquistar nuevos clientes, que llegarán atraídos por las promociones. Es necesario garantizar que estos clientes tengan experiencias positivas y memorables. Para ello, además de asegurarse de que la tienda en línea no se caiga, también es sumamente importante contar con un equipo de atención preparado para resolver dudas y ayudar a los clientes en el momento de realizar las compras. Por último, el especialista de Enviou recomienda la creación de comunicaciones inteligentes.

El director de Prosphera Educación Corporativa, por su parte, explica que es interesante que los gestores recuperen información de ventas del mismo período del año pasado, para que se tenga una base para la definición de la cantidad y la mezcla de productos para este año.También orienta a los minoristas sobre la forma en que los productos serán ofrecidos a los clientes. En su opinión, la creatividad puede ayudar mucho en este momento y afirma que puede ser muy interesante, además de realizar promociones de ciertos artículos, formar combos con productos que sean complementarios, de manera que tenga sentido para el consumidor adquirir todas esas piezas de una sola vez.

Para potenciar la planificación, Felipe Rodrigues, de Enviou, recomienda el uso combinado de herramientas que fortalezcan el marketing y las estrategias de ventas. Según el ejecutivo, una buena plataforma de email marketing y la entrega de contenidos personalizados a través de este canal pueden ser excelentes para llevar al cliente a la tienda en línea. Al mismo tiempo, herramientas que promuevan la recuperación de carritos abandonados y que detecten el abandono de navegación pueden ser decisivas a la hora de convertir una venta que ya estaba prácticamente perdida. Otra recomendación del especialista en marketing y comercio electrónico es la herramienta de disparo personalizado, que permite el envío de contenidos totalmente personalizados al consumidor, para despertar el deseo por un artículo determinado.

Matsumoto destaca, además, la importancia de tener una comunicación adecuada para la fecha, con identidad visual de la tienda diseñada para el período, equipo capacitado y venta sugestiva, es decir, buscar aumentar el ticket medio ofreciendo productos que se complementan y con opciones de precios que se ajusten al bolsillo. Otro punto destacado por el especialista está relacionado con la uniformidad en todos los aspectos: desde la apariencia hasta la atención, con el fin de atraer a los clientes dentro de la tienda y lograr concretar ventas. Según Matsumoto, el marketing tiene que jugar con los sentimientos de los clientes, sabiendo quiénes van a entrar en la tienda, qué buscan las personas y qué sienten. Con el inventario completo y el equipo sabiendo qué y cómo regalar, es más fácil encantar y ayudar en la decisión de compra.

¿Qué te parece trabajar un tema con orientaciones para los emprendedores sobre cómo vender más y mejor en el Día del Consumidor? Si le parece interesante, podemos agendar una charla con Felipe Rodrigues, CEO de Enviou, y con Haroldo Matsumoto, de Prosphera Educación Corporativa, para más consejos.

[elfsight_cookie_consent id="1"]