Comenzar Sitio Página 173

Nueva solución integra servicios de conveniencia con lockers inteligentes en condominios

AHaga clic en Eliminar, la red más grande de lockers inteligentes de Brasil, anuncia el lanzamiento deHaga clic en uno, unoservicio de convenienciaDisponible en todos los condominios que cuentan concasillerosde marca. Caracterizado como un club de suscripción capaz de conectar a los usuarios con diversos servicios directamente en el edificio, comolavanderías, cerrajerías y costureras, la aplicación también es capaz de optimizarDevoluciones de comercio electrónico y acciones de logística inversa, ofreciendo practicidad, seguridad y ahorro de tiempo.

Tal praticidade representa uma diferencia significativa para consumidores y empresas. Según un informe de la National Retail Federation (NRF) y Appriss Retail divulgado a finales de 2023, las devoluciones de productos totalizaron 743 mil millones de dólares en ese año, lo que equivale al 14,5% de todas las ventas minoristas de 2023. Además, una encuesta de Narvar reveló que el 39% de los consumidores devuelven un artículo comprado por internet al menos una vez al mes, y que el 60% también están abiertos a cambios o créditos en la tienda en lugar de reembolsos completos si el proceso es rápido y conveniente.

En este contexto, Clique One surge como un hito en la evolución de los servicios condominales al integrar tecnología, sostenibilidad y conveniencia en una sola plataforma, creando una experiencia fluida y eficiente. La tecnología no solo simplifica la vida de los residentes, sino que también contribuye al fortalecimiento de la posición de los condominios como espacios modernos y alineados con las demandas del consumidor contemporáneo. La aplicación ofrece diferentes planes de suscripción con descuentos y beneficios exclusivos, con el objetivo de garantizar que los usuarios puedan elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades.

“Continuando con el compromiso de Clique Retire con la conveniencia y practicidad dentro de los condominios, Clique One nace como una nueva solución para ampliar los servicios a los que se puede acceder a través de lockers inteligentes”, afirma.Gustavo Artuzo, CEO de CliqueRetire. “Al integrar servicios de conveniencia, queremos crear una red de proveedores confiable y de fácil acceso para los residentes, además de reforzar la incidencia de la sostenibilidad en nuestro portafolio al optimizar la logística inversa y reducir las emisiones de carbono asociadas a los viajes para acceder a servicios externos”, agrega.

La solución busca atender a las necesidades administrativas de los usuarios para aumentar el tiempo libre disponible en la vida cotidiana. Según datos recopilados por la empresa, Clique One contribuye efectivamente con lareducción de hasta un 30% en el tiempo dedicado a las tareas diarias, como envío de ropa a la lavandería o devolución de productos del comercio electrónico. Además, los residentes de los condominios pueden ahorrar financieramente, con descuentos en más de 24 mil marcas disponibles exclusivamente en la aplicación.

“Para ampliar el alcance y la calidad de las soluciones ofrecidas, nos apoyamos en alianzas estratégicas, como Nestlé y Gaia Greentech, para logística inversa, además de servicios como lavanderías de confianza y zapaterías. Con la atención especializada de nuestro equipo, pretendemos no solo hacer más fácil la vida cotidiana y aliviar la carga en los bolsillos de los usuarios, sino también crear paulatinamente una red de profesionales y establecimientos de alto valor añadido”,complementa Artuzo.“Esta red, además de beneficiar a los residentes, también fortalece la economía local al conectar a las pequeñas empresas y proveedores de servicios con un público calificado y comprometido”.

En lo que respecta a sostenibilidad y a los principios ESG, la iniciativa de Clique Retire potencia la correcta disposición de residuos electrónicos y otros materiales mediante la logística inversa integrada en la aplicación, reforzando el compromiso de la empresa con un futuro más verde y sostenible. Con la comodidad de los servicios asociados al condominio, también contribuye a la reducción de emisiones de carbono al eliminar la necesidad de desplazamientos para acceder a servicios externos.

Por último, Clique One se destaca por su facilidad de uso. Con una interfaz intuitiva y amigable, la aplicación permite a los usuarios gestionar todos los servicios con unos pocos clics, recibiendo notificaciones en tiempo real sobre el estado de sus solicitudes.

La plataforma Clique Retire está disponible para Android e iOS.

ServiceNow lanza agentes de IA para transformar los flujos de trabajo de CRM, RR.HH. y TI con máxima productividad e impacto

AServicioAhora(NYSE: NOW), la plataforma de IA para la transformación empresarial, anunció hoy lalanzamiento de la plataforma Yokohama, expandiendo sus agentes de IA en CRM, RRHH, TI y otras áreas para mejorar los flujos de trabajo y potenciar el impacto operativo. Las nuevas funcionalidades incluyen agentes preconfigurados, diseñados para ofrecer productividad y previsibilidad desde el primer día, además de herramientas para la creación, integración y gestión completa del ciclo de vida de los agentes de IA.

A medida que los datos impulsan la IA, ServiceNow también anunció la expansión del Knowledge Graph, con avances en el Modelo de datos de servicio común (CSDM), lo que permite una mayor conectividad entre fuentes de datos y mejora la eficiencia de los agentes de IA.

Según Gartner, hasta 2028, el 40% de los CIOs exigirán "Agentes Guardianes" para monitorear y contener de manera autónoma los resultados de las acciones de IA, destacando la necesidad de un enfoque coordinado para la implementación de IA a gran escala. Con el Yokohama Release, ServiceNow se posiciona como la torre de control de los agentes de IA empresariales, eliminando desafíos como la fragmentación de datos, brechas en la gobernanza y dificultades de rendimiento en tiempo real.

A diferencia de otras soluciones de IA aisladas, los agentes de IA de ServiceNow operan en una única plataforma integrada, lo que garantiza una conectividad en tiempo real en todo el mundo.Tejido de datos de flujo de trabajo. Esto permite a las empresas gestionar miles de agentes de IA en CRM, TI, RR.HH., finanzas y otras áreas, lo que garantiza visibilidad y control centralizados.

"Agentic AI es la nueva frontera. Los líderes empresariales ya no solo están experimentando con IA; están exigiendo soluciones que proporcionen productividad a escala," dijo Amit Zavery, presidente, CPO y COO de ServiceNow. Nuestro marco líder de IA agentic responde a esta demanda al ofrecer previsibilidad y eficiencia desde el principio. Al combinar IA agentic, data fabric y automatización de flujos de trabajo en una sola plataforma, facilitamos la integración de la IA en los procesos empresariales, permitiendo que las organizaciones midan y impulsen los resultados comerciales de manera más rápida, inteligente y a escala.

Los agentes de inteligencia artificial de ServiceNow están disponibles para acelerar la productividad a escala

Los líderes empresariales están yendo más allá de la fase experimental, exigiendo soluciones de IA que entreguen resultados reales. Los nuevos agentes de IA de ServiceNow ya estándisponibley pueden transformar la productividad y la eficiencia operativa. Ejemplos incluyen

  • Seguridad (SecOps):Los agentes de IA eliminan las tareas repetitivas y mejoran las operaciones de seguridad, lo que permite a los equipos concentrarse en prevenir amenazas reales.
  • Gestión autónoma del cambio:Los agentes de IA actúan como administradores de cambios experimentados, creando planes de implementación, pruebas y reversión basados en análisis de impacto, datos históricos y cambios similares, lo que garantiza una ejecución segura y minimiza el riesgo.
  • Pruebas y reparaciones proactivas de redes:Los agentes de IA funcionan como solucionadores de problemas autónomos, detectando, diagnosticando y corrigiendo fallas antes de que afecten el rendimiento de la red.

Facilidad para gestionar el ciclo de vida de los agentes de IA

El AI Agent Orchestrator y el AI Agent Studio ahora están disponibles con capacidades ampliadas para una gobernanza completa del ciclo de vida de la IA. Los destacados incluyen

  • Incorporación de agentes optimizada: AI Agent Studio ahora simplifica la configuración del agente con recorridos guiados y mensajes en lenguaje natural.
  • Monitoreo y análisis mejorados: los nuevos paneles de análisis permiten un monitoreo detallado del uso, la calidad y el impacto operativo de los agentes de IA.
  • Integración con KPI de negocio: los flujos de trabajo ahora están vinculados directamente a los indicadores de rendimiento, lo que permite la trazabilidad del ROI y la eficiencia operativa.

Avances en integración de datos e inteligencia contextual

En el núcleo de la plataforma ServiceNow se encuentra elTejido de datos de flujo de trabajoque permite que flujos de trabajo basados en IA se integren perfectamente con los datos de una organización, independientemente del sistema o fuente. El Workflow Data Fabric permite que las empresas obtengan conocimientos más profundos mediante la contextualización impulsada por IA y la inteligencia de decisiones, al mismo tiempo que automatizan tareas manuales y crean eficiencia en los procesos.

Como novedad en la versión Yokohama, ServiceNow continúa expandiendo sus capacidades de Knowledge Graph con mejoras enModelo de datos de servicios comunes(CSDM). El CSDM proporciona un modelo estandarizado para la gestión de servicios de TI y negocios, permitiendo implementaciones tecnológicas rápidas, seguras y en cumplimiento con las regulaciones. Al unificar cientos de categorías tecnológicas, sistemas y procesos en un único modelo, el CSDM permite que las organizaciones implementen y escalen la tecnología con confianza. Con esta actualización, los clientes obtienen una ventaja única: la capacidad de orquestar transiciones fluidas entre agentes de IA y agentes humanos, asegurando que el trabajo fluya sin interrupciones entre los equipos. La gobernanza integrada y los datos auditable proporcionan transparencia y confianza, permitiendo que las empresas mantengan el ritmo de la innovación mientras aseguran el cumplimiento regulatorio.

Disponibilidad

  • Todas las funciones anunciadas hoy están generalmente disponibles y se pueden encontrar en ServiceNowAlmacenar.
  • Obtenga más información sobre flujos de trabajo de agentes adicionales enblog de ServiceNow.

Información adicional

  • Además de las innovaciones en agentes de IA, ServiceNow también anunció avances en automatización, gobernanza e inteligencia de flujo de trabajo en la versión Yokohama.
  • Los detalles sobre las nuevas funciones de accesibilidad y las mejoras de gobernanza de IA se pueden encontrar enblog de ServiceNow.

*Comunicado de prensa de GartnerGartner revela las principales previsiones para organizaciones y usuarios de TI en 2025 y más allá, 22 de octubre de 2024. GARTNER es una marca registrada y una marca de servicio de Gartner, Inc. y/o de sus afiliadas en EE.UU. e internacionalmente, y se utiliza en este documento con permiso. Todos los derechos reservados.

Tallis Gomes se equivoca: el trabajo remoto no es para vagos

Fue impactante, por no decir otra cosa, lo que el ejecutivo Tallis Gomes dijo sobre el trabajo remoto hace un tiempo: "(...) es imposible construir algo en este modelo. No seas rehén de vagos que quieren estar holgazaneando en casa". Lamentablemente, pensamientos como estos reflejan un gran prejuicio que aún lleva consigo el mercado. Para quienes desempeñan sus actividades de esa manera, es común escuchar bromas insinuando que no hacemos nada o que somos enrolladores profesionales. Quien piensa así está equivocado y te voy a demostrar por qué.

Un primer punto a considerar es cuánto el trabajo remoto beneficia a las personas.Estudio realizado por la Universidad de São Paulo y FIA Business SchoolIndica que el 94% de los profesionales que desempeñan sus actividades de esta manera dicen que su calidad de vida ha mejorado. Esto sucede porque algunos obstáculos provienen del exterior, como las largas horas de desplazamiento desde casa hasta la empresa, una realidad muy dura, especialmente en compañías ubicadas en grandes ciudades como São Paulo y Río de Janeiro. Equilibrio y calidad de vida no significan "pereza" sino motivación.

Además, trabajar directamente desde casa aún permite más tiempo con la familia, promoviendo una mayor autonomía para equilibrar la vida profesional y personal. Por esa razón, trabajando sin el cansancio físico y con más tiempo para dedicarse a proyectos personales, los colaboradores terminan más motivados y dispuestos a dar lo mejor de sí en la empresa. Y cómo concluyó unaInvestigación realizada por la consultora Right ManagementSegún un estudio consultado a 30 mil personas de 15 países, las personas motivadas producen un 50% más.

Y esto lo corroboran también las empresas, ya que unaestudio realizado por EY,mostró que el 74% de los empleadores también notaron una mayor eficiencia en los últimos años. Además, Brasil está entre los líderes en el índice mundial de rotación.con datos del Registro General de Personas Ocupadas y Desempleadas (CAGED)señalando que la tasa nacional alcanza el 56%. Con la adopción del trabajo remoto, ese número tiende a disminuir mucho.desde una encuesta de Robert Halfmuestra que el 80% de los brasileños desean justamente un mejor equilibrio entre la vida personal y profesional para sentirse más felices en sus carreras.

DDatos del Informe de Transformación Digital en América Latinaindican que las empresas que adoptan el trabajo remoto ven un aumento de productividad un 41% mayor que aquellas que apenas permiten las actividades en casa. Esto sucede porque, en el hogar, las personas tienden a trabajar más, lo que beneficia a las empresas. Esto es lo que muestra un estudio del Departamento Nacional de Investigaciones Económicas de los Estados Unidos, que certificó que los empleados que desempeñan sus funciones desde casa terminan trabajando, en promedio, 48 minutos más.

Otro punto que vale la pena llevar a discusión es la cuestión de la diversidad y el aumento de oportunidades de empleo para las personas que viven lejos de los grandes centros. Cuando lo presencial aún era la norma, una empresa de São Paulo, por ejemplo, solo contaba con empleados que residían en la misma ciudad debido a la logística. Con el trabajo remoto, las personas de regiones lejanas tienen las mismas oportunidades de trabajar en grandes empresas sin necesidad de enfrentarse a un cambio no planificado de municipio.

Con esto, se aumenta el intercambio de ideas entre personas de diferentes regiones de Brasil, posibilitando el acceso a culturas distintas que, además, contribuyen a que el entorno corporativo sea más inclusivo. Según unEncuesta de McKinseydemuestra que equipos diversos étnica, regional y culturalmente tienen un 33% más de probabilidades de obtener mejores resultados, precisamente porque aumentan la creatividad y la capacidad de resolución de problemas de las empresas. Principalmente en tecnología, equipos diversos aportan más innovación y disrupción.

En cuanto a la cultura organizacional, que muchos afirman que es algo imposible de construir en el trabajo remoto, yo también discrepo. El impulso es el mayor ejemplo de esto. Nacimos hace 14 años y siempre hemos sido 100% remotos. Tenemos una cultura extremadamente fuerte basada en la libertad con responsabilidad. Sí, es posible construir cultura en remoto siempre que lo remoto sea la cultura.

Ir contra el trabajo remoto es un retroceso. Liderazgos, como Tallis Gomes, aplican el modelo que creen que es el mejor para sus negocios, pero esto no significa que el remoto no funcione. Está más que probado que funciona. Casi dos años de pandemia. Muchas veces tendemos a culpar al "qué" y no al "cómo". La productividad ha caído mientras la empresa operaba de forma remota, pero eso no significa que el modelo sea malo. La propia Meta nos muestra eso.

Mark Zuckerberg, en septiembre de 2023,anunció que los empleados de Meta tendrían que decir adiós al teletrabajopara volver a la oficina. ¿Qué alegó? Problemas de productividad, afirmando que 2024 sería el "Año de la Eficiencia". Ahora, en enero de este año, el ejecutivo vuelve a hacer público, esta vez para comunicar que la gigante de tecnología probablemente haráLa mayor ola de despidos masivos de su historiaCasi 4 mil empleados serán despedidos. Prácticamente el 5% de su fuerza laboral global. ¿Y cuál es la justificación dada? "Buen rendimiento". Es decir, el problema no era el remoto.

El problema generalmente está en la gestión. Es necesario entender que modelos diferentes requieren formatos de gestión diferentes. El mayor error está en intentar aplicar la misma forma en que se gestionaba el equipo en presencial al modelo remoto. Las rutinas, procesos, flujos, la comunicación, e incluso las herramientas, tienen que ser diferentes. El impulso no pasó de cero a más de 50 millones de reales en facturación, no por lo remoto, sino por una gestión y cultura fuertes proporcionadas precisamente por lo remoto.

La mayor supervisión de la ANPD pone a las empresas en la mira

Incluso después de tantos años desde la implementación de la Ley General de Protección de Datos (LGPD) en Brasil, muchas empresas siguen incumpliendo la norma. La LGPD, que entró en vigor en septiembre de 2020, fue creada con el objetivo de proteger los datos personales de los ciudadanos brasileños, estableciendo reglas claras sobre cómo las empresas deben recopilar, almacenar y tratar esa información. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, muchas empresas avanzaron poco en la implementación de la norma.

Recientemente, la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD) ha intensificado la supervisión de las empresas que no cuentan con un encargado de datos, también conocido como Data Protection Officer (DPO). La falta de un DPO es una de las principales infracciones identificadas, ya que este profesional es esencial para garantizar que la empresa cumpla con la LGPD. El DPO actúa como intermediario entre la empresa, los titulares de los datos y la ANPD, siendo responsable de supervisar el cumplimiento de las políticas de protección de datos y de orientar a la organización sobre las mejores prácticas.

Y estos datos pueden ser solo la "punta del iceberg". En realidad, nadie sabe cuántas empresas aún no han adoptado la norma. No existe un levantamiento oficial único que consolide los números exactos de todas las empresas no adherentes a la LGPD. Investigaciones independientes indican que, en términos generales, el porcentaje puede variar entre el 60% y el 70% de las empresas brasileñas, especialmente entre las de pequeño y mediano tamaño. En el caso de las grandes, el porcentaje es aún mayor, pudiendo llegar al 80%.  

Por qué la falta de un DPO marca la diferencia

En 2024, seguramente Brasil superó los 700 millones de ataques de ciberdelincuentes. Se estima que ocurren casi 1.400 golpes por minuto y, por supuesto, las empresas son los principales objetivos de los delincuentes. Crímenes como el ransomware, en el cual generalmente los datos se convierten en "rehenes" y que, para que no sean publicados en línea, las empresas deben pagar una suma enorme de dinero, se han vuelto comunes. ¿Pero hasta cuándo el sistema, las víctimas y las aseguradoras, podrán soportar tal volumen de ataques?

No hay manera de responder a esta pregunta de manera adecuada, aún más cuando las propias víctimas dejan de tomar las acciones necesarias para la protección de la información. La falta de un profesional enfocado en la protección de datos o, en algunas situaciones, cuando el supuesto responsable del área acumula tantas funciones que no puede desempeñar esta actividad de manera satisfactoria, agrava aún más esta situación.  

Es claro que la designación de un responsable, por sí sola, no resuelve todos los desafíos de adecuación, pero muestra que la empresa está comprometida en estructurar un conjunto de prácticas coherentes con la LGPD. Sin embargo, esta falta de priorización no solo se refleja en la posibilidad de sanciones, sino también en riesgos reales de incidentes de seguridad, que generarán un perjuicio considerable. Las multas aplicables por la ANPD son solo una parte del problema, ya que las pérdidas intangibles, como la confianza del mercado, pueden ser aún más dolorosas. En este panorama, la supervisión más intensa se ve como una acción necesaria para reforzar los mecanismos de cumplimiento de la legislación y fomentar que las organizaciones pongan en primer plano la privacidad de los titulares.  

¿Contratar un DPO o externalizarlo?

Contratar a un DPO a tiempo completo puede ser una tarea complicada, ya que no siempre hay demanda o interés en asignar recursos internos para esa necesidad.

En este sentido, la subcontratación ha sido señalada como una solución para las empresas que desean cumplir con la legislación de manera efectiva, pero no disponen de una gran estructura o recursos para mantener un equipo multidisciplinario dedicado a la protección de datos. Cuando se recurre a un proveedor de servicios especializado, la empresa obtiene acceso a profesionales que tienen más experiencia para manejar los requisitos de la LGPD en diferentes sectores del mercado. Además, con un responsable externo, la empresa comienza a considerar la protección de datos como algo integrado en la estrategia, en lugar de un problema puntual que solo recibe atención cuando llega una notificación o cuando ocurre alguna filtración.  

Esto contribuye a la creación de procesos robustos sin que sea necesario una inversión considerable en reclutamiento, capacitación y retención de talentos. La externalización del encargado de datos va más allá de simplemente nombrar a una persona externa. El proveedor suele ofrecer asesoramiento continuo, realizando actividades de mapeo y análisis de riesgos, ayudando en la elaboración de políticas internas, llevando a cabo capacitaciones para los equipos y siguiendo la evolución de la legislación y las normativas de la ANPD.  

Además, está la ventaja de contar con un equipo que ya tiene experiencia en casos prácticos, lo que reduce la curva de aprendizaje y ayuda a prevenir incidentes que podrían generar multas o daños a la reputación.  

¿Hasta dónde llega la responsabilidad del DPO externalizado?

Es importante destacar que la subcontratación no exime a la organización de sus responsabilidades legales. La idea es que la empresa mantenga el compromiso de garantizar la seguridad de los datos que recopila y trata, ya que la legislación brasileña deja claro que la responsabilidad sobre incidentes no recae solo en el encargado, sino en la institución en su conjunto.

Lo que hace la tercerización es ofrecer un soporte profesionalizado, que comprende los caminos necesarios para mantener la organización en línea con la LGPD. La práctica de delegar este tipo de tarea a un socio externo ya se adopta en otros países, donde la protección de datos se ha convertido en un punto crítico de gestión de riesgos y gobernanza corporativa. La Unión Europea, por ejemplo, con el Reglamento General de Protección de Datos, exige que muchas empresas nombren un delegado de protección de datos. Allí, varias empresas optaron por externalizar el servicio contratando consultorías especializadas, aportando lapericiapara "dentro de casa", sin necesidad de crear todo un departamento para ello.  

El encargado, de acuerdo con la legislación, debe tener autonomía para reportar fallos y proponer mejoras, y algunas directrices internacionales sugieren que el profesional debe estar libre de presiones internas que limiten su capacidad de fiscalización. Las consultorías que ofrecen este servicio desarrollan contratos y metodologías de trabajo que aseguran este tipo de independencia, manteniendo una comunicación transparente con los gestores y estableciendo criterios claros de gobernanza.  

Este mecanismo protege tanto a empresa como al propio profesional, que necesita tener la libertad de indicar vulnerabilidades incluso si esto va en contra de prácticas consolidadas dentro de un determinado sector o departamento.  

La intensificación de la supervisión de la ANPD es una señal de que el escenario de tolerancia está dando paso a una postura más firme, y quienes opten por no abordar este problema ahora podrían enfrentar consecuencias más severas en un futuro no muy lejano.  

Para las empresas que desean un camino más seguro, la subcontratación es una opción capaz de equilibrar costo, eficiencia y confiabilidad. Con este tipo de asociación, es posible corregir lagunas en el entorno interno y estructurar una rutina de cumplimiento que protegerá a la empresa tanto de sanciones como de los riesgos asociados a la falta de transparencia y seguridad en relación con los datos personales que están bajo su responsabilidad.

Los principales errores durante el recorrido del consumidor

Antes más reactivo durante las relaciones de consumo, ahora los clientes suelen marcar las reglas junto a las empresas.Un estudio de McKinsey & Company mostró, por ejemplo, que el 71% de los usuarios espera interacciones personalizadas de las compañías, y que el 76% se siente frustrado cuando esto no sucede. Además de eso,ascenso de AccentureSeñala que el 91% de los consumidores tienen más probabilidades de comprar a aquellos que hacen ofertas y recomendaciones relevantes que coincidan con sus gustos.

Por esa razón, empresas de diversos segmentos han estado invirtiendo en mejorar cada vez más la experiencia del consumidor en sus plataformas. Por lo general, este camino se divide en las etapas: conciencia, consideración, decisión y compra. Entendiendo bien cada tema, además de ofrecer soluciones personalizadas que se ajusten a la vida diaria de su público objetivo, estas compañías logran entender mejor el canal y el momento más adecuado para hacerlo, fidelizando a sus usuarios. Para hacerse una idea,Estudio de Boston Consulting Groupdemuestra que las empresas líderes en Experiencia de Cliente (CX) crecen un 190% más que la media.

Sin embargo, todavía se cometen algunos errores durante este proceso. Esto puede acarrear pérdidas y la pérdida de clientes importantes, que no se sienten respetados ni representados por una determinada marca. Esto está comprobado por la investigaciónAnuario del gerente: Tendencias de CX 2024, lo que demuestra que el 58% de los consumidores abandonan una marca tras una experiencia negativa.

Por eso, para educar a las empresas brasileñas a tener una experiencia de consumidor perfecta y sin ruido, a continuación se presentan los principales errores a evitar durante esta etapa:

  • Enfoque fragmentado

Muchas empresas suelen lidiar con diversos proveedores y contratos en la gestión del recorrido del consumidor. Tomando como ejemplo a los jugadores que ofrecen servicios financieros, existen procesos valiosos como KYC (Conoce a tu cliente), análisis de crédito e incluso estimaciones de ingresos y evaluaciones predictivas.

Sin embargo, en algunos casos, ese gran conjunto de información termina siendo muy fragmentado y hace que el trabajo sea ineficiente, ya que los datos relevantes pueden estar almacenados en sistemas diferentes, lo que genera retrabajos y dificulta la elaboración de insights más precisos. Además, la utilización de múltiples plataformas conlleva un costo muy elevado para el negocio.

Aquí, el consejo más importante es intentar centralizar todo, preferiblemente contratando una solución unificada que integre todas esas capacidades en una sola plataforma. Así, el jugador ahorra tiempo y recursos, logrando acceder a información relevante con mayor facilidad, lo que optimiza su estrategia.

  • Falta de información actualizada del cliente

Para tener una relación de cercanía con el cliente, es importante estar siempre actualizado sobre aspectos relevantes de su vida, como los canales más utilizados por él al hacer compras, productos más accesados, métodos de pago favoritos, formas de contacto más efectivas, etc.

Sin embargo, la mayoría de las empresas brasileñas aún no invierte en la obtención de esa información, lo que resulta en actitudes que alejan a sus usuarios, como realizar contacto en malos momentos, ofrecer productos que nada tienen que ver con sus gustos, contactar al cliente por un canal que no conoce, falta de un histórico de interacciones, etc.

Encuesta para compradores de Connectapunta que solo cuatro de cada diez minoristas realmente conocen a su cliente. El mismo estudio también señala que alrededor de R$ 12 mil millones se pierden debido a ofertas equivocadas, siendo que menos del 25% de estas empresas tienen alguna base para apostar en estrategias dirigidas.

Para sanar esa dolor, hoy en el mercado existen soluciones de Inteligencia Artificial que, combinadas con análisis de datos, brindan información relevante para los actores. Ahora, es posible ir un poco más allá de lo tradicional, mapeando interacciones multicanal, comportamiento en línea, registros fiscales, profesión e incluso relaciones con la competencia.

  • No adoptar una estrategia omnicanal

Una encuesta de Opinion Boxmuestra que el 90% de los consumidores espera que las empresas tengan una estrategia de atención en múltiples canales de venta, con un 77% de ellos afirmando que ya han adquirido mercancías en diferentes de ellos. Además,una encuesta de Deloittemuestra que los clientes que se mueven entre diferentes puntos de contacto de un mismo jugador tienden a gastar un 82% más que aquellos que se limitan a uno solo.

De esta manera, no invertir en una estrategia omnicanal puede ser perjudicial para el negocio, haciendo que los clientes potenciales se alejen de la marca por sentirse menospreciados por ella. Al integrar la comunicación entre diversos canales, las empresas aumentan la satisfacción de sus usuarios y, además, ofrecen una experiencia más personalizada en el proceso de compra, evitando ruidos y promoviendo una mayor fidelización.

Sólo para dar contexto, unaEncuesta de McKinsey & Companymuestra que las empresas que invierten en omnicanalidad tienen un aumento del 10% en la participación de mercado.

Productores rurales aprovechan el Día del Consumidor para garantizar descuentos y beneficios exclusivos en compras online

El Día del Consumidor (15/03), tradicionalmente marcado por descuentos y promociones en el comercio minorista, también moviliza el agronegocio brasileño. Con la creciente digitalización del sector, los productores rurales están cada vez más adoptando las compras en línea y aprovechando los beneficios de los programas de fidelidad para optimizar sus inversiones.

Orbia, la mayor plataforma digital integrada del agronegocio en América Latina, por ejemplo, está promoviendo una serie de acciones dentro de su programa de fidelidad, permitiendo a los productores canjear puntos por productos con condiciones especiales. Durante esta semana, los clientes pueden obtener hasta un 60% de descuento en la selección especial de productos para canjear, además de un cupón especial de 5.000 puntos para canjes iguales o superiores a 100.000 puntos, que estará disponible hasta el 16 de marzo o mientras duren las existencias.

El 12 de marzo, en concreto, la compañía ofrecerá también envío gratuito para toda la web y una oferta flash especial: el Microondas con Espejo Mondial 34 Litros 1400W, que se podrá canjear con un 25% de descuento, pasando de 35.738 puntos a 26.981 puntos.

“La digitalización ha transformado la forma en que los productores rurales acceden a insumos y otros productos esenciales para su vida diaria en el campo. Con la comodidad de las compras en línea y la posibilidad de ahorrar a través de programas de fidelización, cada vez más agricultores se suman a estas plataformas, asegurando mejores condiciones de compra y mayor eficiencia en la gestión de sus recursos”, afirma Robson Rizzon,Director comercial principalDar Orbia.

Con estas iniciativas, las empresas del agronegocio se vienen diferenciando e innovando al ofrecer ventajas y facilitar el acceso a productos y servicios a los productores rurales, como también hacen de los momentos de retail estratégicos para fortalecer su relación con los clientes.

El vino celebra el Día del Consumidor con vinos por 1 real

Para celebrar el Día del Consumidor, que se celebra el 15 de marzo,Wine, el club de suscripción de vinos más grande del mundo, ha preparado una campaña especial para sus clientes, con descuentos de hasta el 80% y beneficios exclusivos durante toda la Semana del Consumidor, que se celebra del 12 al 19 de marzo.

Los consumidores apasionados por el vino tendrán acceso a ofertas imperdibles, como kits con obsequios, promociones relámpago con vinos por R$1 (en compras superiores a R$299), envío gratis para la región Sudeste y condiciones especiales para las demás regiones.

“El Día del Consumidor es una fecha que resalta la importancia de los derechos del consumidor y una ocasión para fortalecer lazos con nuestros clientes”, afirma.Laura Barros, Directora de Marketing del Grupo Vinícola. “Nuestra campaña fue diseñada para ofrecer no sólo descuentos atractivos, sino también la oportunidad de probar vinos de alta calidad. “Esta es una forma de agradecer a nuestros clientes su confianza y colaboración”.

Expansión del consumo de vino

Según el estudio IWSR Brazil Wine Landscapes 2025, el consumo de vino en Brasil continúa creciendo.El número de consumidores regulares de la bebida pasó de 34,9 millones en 2019 a 44,2 millones en 2024, mientras que la cantidad de bebedores semanales aumentó de 26,9 millones a 31,4 millones en el mismo período.La tasa de conversión de adultos que se convirtieron en consumidores habituales se ha mantenido estable en el 26% durante los últimos años, lo que indica una importante fidelidad en el mercado.

Según Laura, esta expansión ocurre junto con algunos cambios en los hábitos de consumo de los brasileños. Hemos observado un aumento de consumidores en la categoría de vinos. Durante la pandemia, el consumo de la bebida se trasladó al hogar, pero en los últimos años ha ocurrido tanto dentro como fuera de casa. Hemos notado un crecimiento en la presencia de vinos en cartas de restaurantes y bares que anteriormente no ofrecían la bebida.

Apuesta por el paladar brasileño

El sector de espumosos también se destaca, moviendo 37,2 millones de litros y R$2,1 mil millones en 2024, según datos de Ideal BI. La producción nacional domina el mercado, representando el 81,5% del volumen consumido y el 71% del valor generado. La categoría de espumantes es la que el consumidor brasileño más consume cuando se trata de vinos nacionales. Ocho de cada diez espumantes consumidos en Brasil son de producción local. En Wine, tenemos una producción especial con la bodega Entre Dois Mundos y el Grupo Miolo, que es la línea Maraví, que explora esta experiencia brasileña con tres etiquetas de elaboración pensadas en el paladar brasileño: Brut, Brut Rosé y Moscatel, cuenta la ejecutiva.

Experiencia y gusto de los clientes, por cierto, están en el ADN de la empresa, que se basa en un análisis profundo de los hábitos de consumo para ofrecer productos y servicios. A Wine cuenta con más de 1 millón de valoraciones de vinos catalogadas, y el desarrollo de las marcas propias se basa en estos datos. "Usamos esa inteligencia para entender los movimientos del consumidor en los mínimos detalles, abarcando no solo el líquido (sabor y aspecto), sino también la presentación de los productos (botella, corchos y etiqueta)", explica.

Conociendo las etiquetas

Todo el sitio de Wine estará en promoción durante la Semana del Consumidor. Para conocer etiquetas con una gran relación calidad-precio aSumiller de vinos, Thamirys Schneider,separó algunas indicaciones.

Cabe destacar laU by Undurraga DO Región del Valle Central Sauvignon Blanc 2023, un blanco chileno joven, ligero y cítrico, ideal para armonizar con aperitivos de verano, como pescado, papas fritas y camarones.

(https://www.wine.com.br/vinhos/u-by-undurraga-d-o-region-del-valle-central-sauvignon-blanc-2023/prod29769.html?srsltid=AfmBOop7sJ1fxlqJbjR0_ZBe6inmPHYuhNACQsdrWu8GNriiq6frYLiI

Otra sugerencia es laEspumante Maraví Rosé Brut, que posee alta cremosidad y complejidad, siendo una excelente opción para acompañar carnes, verduras y platos como vinagreta y ensalada de pollo.

(https://www.wine.com.br/vinhos/espumante-maravi-rose-brut/prod30800.html?srsltid=AfmBOooeq4kjQ5OaTLS1tMP_aRCBzqnWvcqRWgil8Cg49ef58Twhta2h)

Para quienes disfrutan de los tintos ligeros, la recomendación esMonte Guelph DOCG Chianti 2023, un vino que aporta la sorprendente expresión de la uva Sangiovese, con un paladar equilibrado y fresco.

(https://www.wine.com.br/vinhos/monteguelfo-d-o-c-g-chianti-2023/prod30886.html?srsltid=AfmBOopfVH1u4gkdqNoWYktcvV447Ul_UCYAL6ljWqWUFCfjAHMf2vaI

La empresa lanza un “kit” para optimizar la logística en 2025 con muelles más productivos

Con el comercio electrónico en auge y las personas cada vez más buscando soluciones inmediatas para sus compras, superar los cuellos de botella para mover la producción ha sido un desafío para las industrias y los almacenes logísticos repartidos por todo Brasil.

Uno de los desafíos más comunes es la falta de efectividad de las muelles. Según datos de la Confederación Nacional del Transporte (CNT), los camiones pasan hasta un 40% más de tiempo detenidos en las muelles, tiempo que podría ser utilizado para agilizar las entregas y afectar positivamente a toda la cadena productiva. La Fundación Dom Cabral señala que, solo en 2024, el costo logístico en Brasil alcanzó el 12,7% del PIB, por encima del promedio global del 10%.

Para Marcelo Lonzetti, especialista en tecnología RTLS y director deztraxel mercado brasileño quedó rezagado en términos de innovación en comparación con sus pares mundiales en la industria Por eso, él defiende el uso de la tecnología para revertir este cuadro:

“Saber qué muelle está operando con mayor o menor productividad es una tarea sencilla con el apoyo de la tecnología adecuada. “Se necesitan paneles de control e indicadores de rendimiento en tiempo real para lograr la agilidad que se exige en todo el mundo”.

La compañía lanzó recientemente un nuevo producto llamado kit “Doca Produtiva”, que combina la tecnología de rastreo en tiempo real de personas y activos con ajustes operativos en las muelles — áreas clave donde los camiones realizan cargas y descargas. El objetivo es organizar el flujo de entrada y salida de cargas, reduciendo el tiempo ocioso y aumentando la eficiencia.

En pruebas iniciales reportadas por la empresa, el sistema ya indicó una reducción de hasta el 30% en el tiempo de espera en algunas operaciones. Lonzetti refuerza la importancia de la innovación

“Los retrasos en los muelles, la falta de visibilidad en las entregas y las infraestructuras saturadas son viejos conocidos del sector. Este juego necesita cambiar con herramientas como RTLS (sistemas de ubicación en tiempo real). Soluciones como esta proporcionan datos concretos para la toma de decisiones, sin emociones ni conjeturas, solo basadas en información real”. concluye el experto

Mejorar la estructura de marketing ayuda al comercio electrónico a conseguir resultados más satisfactorios

A primera vista, puede parecer obvio que tener un marketing bien estructurado ayuda a las empresas en general a alcanzar resultados más relevantes. Al final, ese es el departamento de la empresa responsable de acercar la compañía a su público consumidor, sea cual sea. Claro, la premisa es válida en el caso del comercio electrónico.

Es esencial que los equipos responsables del marketing de las tiendas en línea comprendan las expectativas de los consumidores en cada período del año para preparar acciones acertadas para la ocasión. Si las tiendas en línea no realizan un movimiento previo de planificación y preparación de la estructura del comercio electrónico para no perder oportunidades valiosas de ventas, las posibilidades de alcanzar resultados diferenciados solo disminuyen.

Puede parecer absurdo, pero todavía hay casos de tiendas que pierden ventas y la posibilidad de atraer clientes simplemente por falta de estructura y falta de inversión en herramientas de automatización, ¡esenciales en el mercado actual, donde la competencia y la lucha por un cliente son altísimas!

Tener una plataforma que automatice el marketing de la tienda en línea puede ayudar al comercio electrónico a aumentar el volumen de ventas en hasta un 50%. Es decir, esta es una inversión que realmente trae resultados y marca la diferencia a la hora de fomentar las ventas independientemente de la época del año.

Al añadir nuevas tecnologías al funcionamiento de la tienda online, además de ahorrar tiempo, el dueño de la tienda también consigue una mayor efectividad y asertividad en la comunicación, sin dejar de dar identidad y personalidad propia a los mensajes que envía a los clientes en los más diversos momentos de compra –o de desistir de la adquisición de los productos deseados-.

Claro, estas herramientas de automatización de marketing deben ser utilizadas de manera estratégica. Una situación en la que hay eficacia en la aplicación de la tecnología implica la recuperación de aquel cliente que llena su carrito virtual, pero por alguna razón no completa la compra. Para estas situaciones, una buena estrategia es adoptar un recuperador de carritos abandonados, que permite contactar al cliente por un correo electrónico registrado anteriormente, haciendo un recordatorio de los artículos ya seleccionados e incluso incentivando la finalización de la compra con un cupón de descuento, envío gratis u otra acción especial.

En el caso del cliente que ni siquiera agregó artículos a su carrito de compras, la recomendación es utilizar herramientas que identifiquen y monitoreen automáticamente el flujo de navegación de los consumidores en las tiendas en línea. Estas soluciones identifican cuál era el artículo de interés y comienzan un proceso de automatización de marketing, por el cual los productos empiezan a ser sugeridos a ese cliente por correo electrónico, SMS, WhatsApp y otros medios.

Otros resultados interesantes pueden lograrse con el uso de herramientas que generan disparadores para compras y por tecnologías que facilitan la recompra de productos de uso recurrente. La primera presenta contenidos personalizados al consumidor, basándose en sus intereses anteriores. La segunda, por su parte, estima el tiempo promedio para el consumo de cada producto, basado en el intervalo de tiempo entre las compras de un mismo artículo por una serie de clientes, además de algoritmos.

Evalúe estas opciones y, si es posible, impleméntelas en la rutina del comercio minorista digital. Esto puede traer ganancias considerables y marcar una gran diferencia en el rendimiento que alcanzará su comercio electrónico durante este año. ¡Piensa en ello!

Cómo las innovaciones y tendencias de la IA impactan las rutinas de los líderes empresariales

Los líderes empresariales tienen un papel crítico en el funcionamiento de las empresas. En este escenario, la IA no es solo una herramienta de automatización, sino un catalizador de cambios. Estudios de McKinsey indican que las empresas que adoptan IA de manera estratégica crecen hasta un 50% más rápido que los competidores que resisten al cambio. PwC estima que la IA añadirá 15,7 billones de dólares a la economía global hasta 2030. Por eso, es necesario entender los impactos de la IA en la cultura organizacional y anticipar disrupciones.

Daniel Kahneman, ganador del Nobel de Economía, demostró en sus estudios sobre sesgo cognitivo que resistimos a lo nuevo por instinto de autopreservación, incluso cuando los beneficios son evidentes. Antonio Damasio, reconocido neurocientífico, explica que las decisiones son impulsadas por emociones incluso antes de que actúe la razón. Si no hay una readaptación en los liderazgos para comprender estos mecanismos, el miedo al cambio será nuestro mayor enemigo

El uso de la Inteligencia Artificial está transformando industrias, desafiando modelos de gestión y redefiniendo la propia esencia del trabajo. No basta entender la IA, es necesario comprender cómo liderar en un mundo donde las máquinas amplían la capacidad decisoria de los humanos. Los estudios en neurociencia conductual indican que el miedo al cambio activa áreas del cerebro relacionadas con el instinto de supervivencia, mientras que la curiosidad y el aprendizaje continuo activan la corteza prefrontal, responsable del pensamiento estratégico.

“En el pasado, el liderazgo significaba tener conocimiento y tomar decisiones basadas en la experiencia y la intuición. Hoy en día, significa saber interpretar datos, identificar patrones invisibles al ojo humano y, lo más importante, garantizar que la tecnología sea un aliado de la estrategia empresarial, y no un sustituto de la inteligencia humana. “El verdadero valor de la IA está en hacer que tu empresa sea más eficiente, con excelencia y sin perder tiempo en procesos operativos que podrían automatizarse”,explica Evandro Lopes, especialista en Neurociencia y CEO de SLComm.

Empresas como Amazon y Google ya han demostrado que la IA no es una ventaja, sino una necesidad. En Amazon, con la integración de IA fue posible programar los algoritmos de IA para analizar el comportamiento de los consumidores y ofrecer recomendaciones personalizadas. Por otro lado, Google, a través de su RankBrain, logró clasificar los resultados de búsqueda y entender la intención del usuario.Por otro lado, Kodak y Blockbuster son ejemplos de organizaciones que ignoraron señales de disrupción y pagaron el precio de la estancación.

La IA no se trata de apilar tecnologías, sino de entender procesos, identificar cuellos de botella y redefinir flujos para integrar más inteligencia en la capacidad humana. El verdadero valor de la IA está en hacer que su empresa sea más eficiente, con excelencia y sin pérdida de tiempo en procesos operativos que podrían ser automatizados.

[elfsight_cookie_consent id="1"]