Comenzar Sitio Página 166

iArremate revela los diez artistas más comercializados en una década de subastas de arte

El portal de subastas de arte iArremate, que cumple diez años de actividad en el mercado brasileño, divulgó un estudio inédita sobre los artistas con mayor consistencia en sus subastas durante la última década. La plataforma, considerada referencia en el sector de subastas en línea de arte moderno y contemporáneo en Brasil, utilizó datos de miles de transacciones para identificar los nombres que despertaron interés continuo de los coleccionistas.

No hablamos del valor ni del precio de las obras. La lista considera la oferta de obras de estos artistas y el número de pujas recibidas en subastas. En un mercado como el del arte, marcado por fluctuaciones y tendencias, que un artista permanezca en el foco de atención durante diez años demuestra un interés constante en su obra, explica Flor Pimentel, directora de Marketing de iArremate.

Los diez artistas más consistentes de la última década

El levantamiento es encabezado por el cearense Aldemir Martins (1922-2006), reconocido por su talento excepcional como colorista y por su obra figurativa que retrata animales, naturalezas muertas y temas nordestinos. Sus representaciones de gatos, gallos, frutas, flores y cangaceiros se mantuvieron entre las más buscadas en la plataforma.

En segundo lugar aparece Abraham Palatnik (1928-2020), potiguar considerado un pionero del arte cinética brasileña, seguido por Alfredo Volpi (1896-1988), el italiano naturalizado brasileño famoso por sus emblemáticas banderitas y por el uso magistral de los colores.

Completando los cinco primeros está el pernambucano Cicerón Díaz (1907-2003), con su trabajo de inspiración surrealista desarrollado entre Brasil y Francia, y Antonio Poteiro (1925-2010), portugués radicado en Brasil que se destacó como uno de los mayores representantes del arte naïf brasileño, actuando como pintor, escultor y ceramista.

La segunda mitad de la lista incluye Cándido Portinari (1903-1962), uno de los pintores brasileños más importantes, conocido por su enfoque en temas sociales; Buena charla (1924-1997), japonés que emigró a Brasil y se convirtió en un exponente del arte abstracto nacional; Carybe (1911-1997), argentino que vivió en Salvador y se destacó por la representación de temas afro-brasileños, especialmente el candomblé; Sergio Telles (1936-2022), carioca que desarrolló su carrera artística en paralelo a la diplomacia; y Roberto Burle Marx (1909-1994), célebre arquitecto paisajista que también dejó importante legado en las artes plásticas.

“Estos diez artistas prácticamente nunca salen del radar de los coleccionistas. Siempre hay obras suyas en subasta y siempre hay gente interesada en adquirirlas”, señala Pimentel.

Relevancia de la encuesta para el mercado

Como líder en el segmento, iArremate ofrece una ventana privilegiada para el comportamiento del mercado de arte brasileño. La plataforma permite que los usuarios hagan ofertas en tiempo real en subastas en todo el país, consolidando datos valiosos sobre preferencias y tendencias.

La investigación adquiere aún más relevancia al abarcar un período de importantes transformaciones económicas y culturales en Brasil, demostrando qué artistas lograron mantener su relevancia incluso en tiempos de inestabilidad.

Para los coleccionistas e inversores en arte, la lista ofrece información sobre nombres que han demostrado consistencia en el mercado a lo largo del tiempo. Para los interesados en conocer más sobre la carrera y producción de estos y de cientos de otros artistas, el sitio web de iArremate ofrece información detallada.

La publicación de este ranking coincide con las celebraciones del décimo aniversario de la plataforma, que se ha consolidado como un importante canal para democratizar el acceso al mercado del arte en el país.

IA y datos: estudio de TGT ISG revela desafíos y oportunidades en el mercado brasileño de analítica

Según la nueva edición del estudio ISG Provider Lens™ Advanced Analytics and AI Services 2024 para Brasil, producido y distribuido por TGT ISG, las empresas en Brasil están avanzando significativamente en la adopción de la IA y mostrando mayor madurez en sus enfoques orientados por datos. Sin embargo, los proveedores de servicios aún enfrentan dos grandes desafíos: adaptar las soluciones a los diferentes niveles de madurez analítica de los clientes y implementar una gobernanza de datos eficaz, demostrando también retorno sobre la inversión.

El informe refuerza que los proveedores de servicios en análisis en Brasil están logrando avances significativos en la adopción de la IA. Sin embargo, todavía hay desafíos que superar, especialmente en lo que respecta a la diversidad de los niveles de madurez analítica de los clientes. El estudio de este año destaca la capacidad de los proveedores de servicios para manejar esta diversidad. En este contexto, las metodologías de evaluación de madurez han ganado importancia", comenta Marcio Tabach, analista distinguido de TGT ISG y autor del estudio. Según él, los proveedores de servicios deben promover talleres y capacitaciones para que los clientes alcancen los resultados esperados en los proyectos. La capacitación en alfabetización de datos es crucial para el éxito de estas iniciativas.

“Los servicios avanzados de análisis e inteligencia artificial se han debatido ampliamente en los medios debido a su potencial para aumentar la eficiencia y la productividad empresarial, así como los riesgos para las organizaciones y la sociedad. Gran parte de esta controversia proviene de la rápida adopción de la IA generativa (GenAI). “La discusión en torno a la IA juega un papel fundamental en la transformación de la mentalidad empresarial en Brasil, destacando una comprensión más avanzada de la relevancia de las decisiones basadas en datos y la necesidad de un enfoque basado en datos para garantizar la competitividad”, explica.

La adopción de la GenAI aumentó aún más la necesidad de programas de gobernanza de datos, ya que la tecnología trabaja con datos no estructurados, como contratos, correos electrónicos y grabaciones de centros de llamadas. Cuando la ciencia de datos estaba restringida a datos estructurados, como bases de datos, seguía un cierto nivel de gobernanza, incluyendo seguridad de la información, acceso restringido y almacenamiento en data lakes. Sin embargo, los datos no estructurados no poseen estos procesos y pueden estar dispersos en diversos tipos de almacenamiento.

“El estudio del año pasado ya indicaba que la gobernanza desempeña un papel fundamental en el recorrido de datos de las organizaciones. Este año no fue diferente. Muchos proveedores de servicios reportaron desafíos en diferentes niveles de madurez analítica de sus clientes. Hay muchos casos en los que los datos están atrapados en silos, en la nube o en las instalaciones, y algunos dispersos en diferentes sistemas y archivos de la empresa”, comenta el autor. Aunque la gobernanza de datos tiene un papel significativo en empresas basadas en tecnología, todavía es necesario mucho aprendizaje en empresas no tecnológicas.  

Outro paso hacia la modernización incluye la construcción de agentes de GenAI que permiten la navegación de los datos a través de interfaces de lenguaje natural. "Con estos agentes, los usuarios pueden hacer preguntas relacionadas con los datos y obtener gráficos y respuestas automatizadas, sin la necesidad de cálculos complejos o manipulación de datos. Estos enfoques de modernización pueden capacitar a los científicos de datos ciudadanos, profesionales de negocios que utilizan datos para apoyar la toma de decisiones", concluye.

El informe ISG Provider Lens™ Advanced Analytics and AI Services 2024 para Brasil evalúa las capacidades de 45 proveedores en seis cuadrantes: Servicios de ciencia de datos e IA — Grandes, Servicios de ciencia de datos e IA — Medianos, Servicios de modernización de datos — Grandes, Servicios de modernización de datos — Medianos, Servicios avanzados de modernización de informes y BI — Grandes y Servicios avanzados de modernización de informes y BI — Medianos.

El informe nombra a Accenture, BRQ, Cadastra, Compass UOL, Dataside, GFT, NTT DATA y Rox Partner como Líderes en tres cuadrantes cada uno. Nombra a Deloitte, Falconi, Logicalis, MadeInWeb, Peers, Stefanini y TIVIT como Líderes en dos cuadrantes cada uno. A3Data, BRLink, Dedalus, Eleflow, IBM, Keyrus, Kumulus, Maxxi y UniSoma son nombradas como Líderes en un cuadrante cada una.

Además, DXC Technology, Eleflow, Falconi, Maxxi, PwC y Stefanini son nombradas estrellas en ascenso (empresas con una “cartera prometedora” y un “alto potencial futuro”, según la definición de ISG) en un cuadrante cada una.

Las versiones personalizadas del informe están disponibles enPágina de datosHalconesHecho en la WebMaxxiColegasySocio de Rox.

Otros métodos además de PIX tienen cinco tendencias de pago para 2025

El uso del Pix como medio de pago ya es un hábito nacional entre los brasileños. Utilizado por el 76,4% de la población, según una encuesta del Banco Central, el Pix es aceptado en comercios brasileños en entorno digital. De todas as opções de pagamento disponíveis no Brasil, o serviço prestado pelo Banco Central é o mais procurado pelos brasileiros.

Últimamente surgieron una serie de rumores relacionados con el tema de la disposición y sobre la cobro de tasas al Pix. Esta desinformación tuvo un gran impacto en el uso del sistema. Muchos brasileños, tanto empresarios como autónomos, comenzaron a sentirse recelosos de usar. Aunque esto ha generado cierta preocupación en Brasil, no se refleja en el medio de pago utilizado por cada ciudadano en 2025, que aún pretende utilizar.

Sin embargo, según datos del Banco Central (BC), el porcentaje de transacciones sin contacto con tarjetas de crédito aumentó del 23,1% en 2022 al 31,1% en 2023.

Más conocidos como pagos sin contacto o pagos mediante NFC (Near Field Communication), esta tendencia está impulsada por la digitalización, el aumento en el uso de smartphones y smartwatches, y por la conveniencia de no tener que ingresar contraseñas o retirar la tarjeta de la cartera. El uso de celulares…

En lo que respecta a lo que está por venir, Drex, considerando que es la CBDC (Moneda Digital del Banco Central), promete mayor agilidad, seguridad e inclusión financiera en las grandes transacciones. Drex es una versión digital del Real, es decir, un Drex equivale a R$1, siempre que, por el contrario, solo exista en billeteras digitales, accesible únicamente a través de billeteras digitales en instituciones financieras.

Drex se encuentra actualmente en fase de preprueba con previsión de lanzamiento para 2025. Hasta el punto de pretender lograr la construcción de monedas comprimidas, para que sean utilizadas en el intercambio de bienes, o en transacciones más complejas como la compra de inmuebles, automóviles, entre otros, mediante el uso de contratos autoejecutables. A diferencia del PIX, que es un sistema de pago instantáneo, en el cual Drex es la moneda digital.

Los activos digitales van más allá de su uso especulativo, y las criptomonedas se están convirtiendo en alternativas prácticas como medios de pago. Según la plataforma Statista, solo en 2023, las transacciones con estos activos alcanzaron la cifra de 1,62 mil millones de dólares, y se espera un crecimiento del 200% hasta 2030. Redes de comida rápida, como Burger King y KFC, ya aceptan criptomonedas como forma de pago en países como Canadá y Venezuela.

Con respaldo en activos estables, como el dólar o el real, las stablecoins se diferencian de otras criptomonedas por estar respaldadas por un valor determinado y se convierten en una nueva alternativa de pago. Mensualmente, cada vez más departamentos de Visa y Mastercard están incorporando estos activos en sus redes de pagos, permitiendo una mayor agilidad y reducción en el costo de las transacciones internacionales.

El modelo "Compra Ahora, Paga Después" (BNPL) se destaca al permitir que los consumidores que no tengan acceso a tarjetas de crédito o préstamos utilicen servicios y productos con pagos a plazos sin intereses. Mobiup ya cuenta con una solución llamada Trade and Go que ofrece este tipo de pago. Esta modalidad, que ya es ampliamente ofrecida por fintechs, está siendo adoptada ahora por grandes instituciones financieras y minoristas. Hasta 2025, es probable que haya nuevos avances con el BNPL, donde estará mejor integrado a aplicaciones de compra y plataformas bancarias, mejorando la experiencia del usuario.

El año 2025 traerá cambios dramáticos en los métodos de pago, y esto es muy positivo para los usuarios que tienen más opciones para administrar sus activos, ya que permite una mayor flexibilidad y seguridad.

Día del Consumidor 2025: Las expectativas de ventas son positivas, impulsadas por los clientes digitales

El Día del Consumidor, celebrado el 15 de marzo, es uno de los momentos más esperados del comercio minorista brasileño. Los datos ofrecen descuentos a los clientes y representan una oportunidad para que los negocios aumenten sus ventas. Hasta el momento, las búsquedas por el Día del Consumidor aumentan un 150% en Google, según Hostinger.

Según la Guía de los Mejores, el 64,4% de los brasileños estaban atentos a las promociones del Día del Consumidor en 2024. De estos, el 27,2% compraría por primera vez durante el evento, lo que demuestra el crecimiento de la demanda en los últimos años.

Para la edición 2025, las expectativas de ventas son positivas, con la continuidad de la tendencia de crecimiento observada recientemente, además del aumento del poder adquisitivo de los brasileños.

¿Cuál es la proyección para el Día del Consumidor en 2025?

Con ofertas similares al Black Friday, el Día del Consumidor presenta previsiones favorables de aumento de ventas, siguiendo una tendencia de crecimiento del comercio en el primer semestre del año, según los expertos.

En 2024, un informe de Neotrust reveló que los ingresos generados hasta la fecha superaron los R$ 600 millones, lo que representa un aumento del 34,7% en comparación con el promedio mensual.

Para 2025, hay algunas tendencias que merecen atención, tanto para las tiendas como para los consumidores:

  • Crecimiento del comercio electrónicoEn 2024, el sector registró un aumento del 10,5%, con una facturación superior a R$ 200 mil millones. El consumo a través de plataformas digitales se ha convertido en una parte esencial de las compras de los brasileños, con sistemas que ofrecen una atención más práctica y eficiente.
  • Cambios en los hábitos de consumo:La demanda de plataformas digitales refleja cambios en el comportamiento del consumidor, quien, más conectado a internet, prefiere formas más rápidas y convenientes de comprar, especialmente después de la pandemia.
  • Demanda de promociones y descuentosEl aumento de movimiento en el Día del Consumidor está directamente relacionado con la búsqueda de ofertas en diversos sectores. Esto debe ser impulsado por campañas de marketing personalizadas y tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial.
  • Aumento de las ventasSe espera que las ventas en el Día del Consumidor de 2025 superen las cifras de 2024. Además, las campañas de marketing digital tendrán un papel aún más relevante en el contexto de la digitalización.
  • El papel de las plataformas digitales y las redes socialesCampañas en las redes sociales, como Instagram, TikTok y Facebook, serán cruciales para ampliar el alcance. Los sitios de comercio electrónico también deben ser más intuitivos, facilitando el proceso de compra.

¿Cuáles son los productos más comprados en el Día del Consumidor?

Una encuesta realizada por Neotrust, con datos de 2024, reveló cuáles productos son más buscados por los consumidores en esa fecha. El estudio mostró que, en términos de número de pedidos, los productos de salud lideraron, con el mayor aumento, pasando del 13,7% al 17,2%.

Artículos de moda, accesorios, belleza y perfumería también siguen en auge, aunque con una ligera caída en comparación con el año anterior. Además, los productos de tiendas de mascotas registraron buenos resultados y un aumento en el número de ventas.

En cuanto a la facturación, los electrodomésticos ocupan la primera posición, con un aumento del 15,3% al 16,8%. Los teléfonos vienen en segundo lugar, a pesar de tener una de las mayores caídas, con un 11,2% de participación.

Moda, electrónicos e informática también figuran entre los productos que más generan facturación durante el evento. En general, el ticket promedio, que representa el monto gastado por el consumidor, aumentó un 9,4% en el Día del Consumidor en comparación con el resto del mes, alcanzando R$ 557.

En un análisis individual de cada ítem, los drones lideran las subidas, con un aumento del 390,2% en un año. Productos como aire acondicionado, ventiladores, artículos de higiene personal y medicamentos también mostraron crecimiento.

Por otro lado, los productos de jardinería y las freidoras eléctricas registraron las mayores caídas, con una reducción del 26,0% y 24,9%, respectivamente.

¿Qué estrategias pueden adoptar las empresas para aumentar las ventas en el Día del Consumidor?

Para aprovechar al máximo el evento, es fundamental invertir en marketing, garantizando visibilidad y compromiso con los consumidores. En este contexto, algunas estrategias incluyen:

  • Invertir en la creación de un sitio webTener presencia digital es esencial para el éxito en las ventas. Además, el sitio debe estar optimizado para garantizar un proceso de compra sencillo y enfocado en la experiencia del usuario. ELCreador de sitios web de Hostinger, por ejemplo, es una de las alternativas y ofrece promociones para la fecha.
  • Personalizar el servicio al cliente:Al recopilar datos de los usuarios (respetando su privacidad), las empresas pueden ofrecer un servicio específico, con productos y ofertas que satisfagan las preferencias individuales, aumentando las posibilidades de conversión.
  • Tener contenido relevante a la fechaEl contenido debe ser adaptado al Día del Consumidor, con enfoque en las campañas específicas de la empresa. Crear una página de destino personalizada es un ejemplo que puede convertir más leads en clientes.
  • Establecer alianzas estratégicas:Las empresas pueden realizar campañas conjuntas y creativas con otras marcas para llegar a nuevas audiencias y ampliar su alcance.
  • Explora todas las plataformas disponibles:Las redes sociales, los marketplaces, las aplicaciones y las tiendas físicas deben explorarse a fondo.
  • Entrenar al equipo para el eventoEl equipo debe estar preparado para lidiar con el aumento de la demanda. Con la capacitación adecuada, los empleados pueden brindar una atención eficiente, aclarar dudas y atender las necesidades de los clientes.
  • Atención post-compraEl Día del Consumidor es una oportunidad para conquistar nuevos clientes. El soporte postventa debe ser completo, con estrategias de recopilación de comentarios y mantenimiento del contacto a través de los canales de venta, con el fin de fidelizar a los consumidores.

Con estas estrategias es posible maximizar las ventas y atraer más clientes al negocio durante el Día del Consumidor 2025.

Meta, Cielo, Kimberly-Clark y la Iniciativa Empresarial para la Igualdad Racial discuten los impactos de los cambios regulatorios, tecnológicos y de mercado

El 19 de marzo, la reconocida empresa británica de investigación y ranking de mercado legal, Chambers and Partners, realizará en el Unique Hotel de São Paulo el Chambers São Paulo Forum 2025, una mesa redonda sobre los principales temas referentes a la vida y práctica de los abogados, a las firmas de abogados en el país y a la actividad de los tribunales en Brasil.

Los problemas que presentan los cambios regulatorios, la innovación tecnológica, la dinámica del mercado y otros factores que necesitan ser gestionados y resueltos por los abogados, las empresas y el sistema judicial configuran un ecosistema jurídico de interrelaciones complejas.

El panel titulado "Gestión de Crisis: Regulación, Tecnología y Cambios en el Mercado" se centrará en el impacto de cambios, como la gestión de la regulación, la influencia de las nuevas tecnologías en el Derecho, el cumplimiento de otras leyes Ambientales, Laborales y de Gobernanza (Sobrecarga Judicial), globalización, nuevos modelos de negocio, consideraciones éticas y derechos humanos en el ciberespacio, y otros cambios involucrados en el proceso de gestión eficiente de crisis. La conferencia, que será a las 13:30, contará con la mediación de Raphael Vicente, el Director General de la Iniciativa Empresarial por la Igualdad Racial. Las conferencias también serán impartidas por Luiza Carrera de Magalhães, Jefa de Asesoría Jurídica de Brasil de Kimberly-Clark; Ramon Alberto dos Santos, Asesor General Asociado | Privacidad Legal (América Latina y Canadá) de Meta; y, Cinthia Martins da Costa, Superintendente Ejecutiva Jurídica – Regulación y Relaciones Gubernamentales de Cielo.

Aún existe la posibilidad de inscribirse de forma gratuita aquí.

Servicio

Foro de Cámaras de Comercio de São Paulo 2025

Quando: 19 de março de 2025

Onde: Hotel Unique, São Paulo/SP

Dirección: Av. Brigadeiro Luís Antônio, 4700 – Jardim Paulistaver.

Fintech invierte más de R$ 20 millones en IA y reduce la morosidad un 35%

Una empresa fintechTMB, especializada en pagos mediante boleto fraccionado y soluciones para el infoproductor, registró un crecimiento del 22% en la facturación tras implementar una solución de inteligencia artificial (IA) en el sector de cobranza. El cambio, que aumentó en un 35% la efectividad de los pagos, ha impactado directamente en los resultados de la empresa.

Reinaldo Boesso, CEO de la empresa, explica que la operación de cobro es intensiva. Con una base de aproximadamente 400 mil alumnos, el centro de llamadas realiza, en promedio, cinco llamadas diarias a cada cliente. "La cantidad de llamadas es enorme, y este volumen solo fue gestionado con el apoyo de nuestra tecnología de IA", destaca.

La solución de inteligencia artificial fue implementada con tres objetivos principales: establecer una regla inteligente para abordar a los clientes de forma personalizada, proporcionar retroalimentación instantánea – a través de análisis de audio que evalúa 10 aspectos de la aproximación – y promover entrenamientos continuos basados en estos datos. Con este enfoque, la eficiencia de las operaciones aumentó un 272% y el tiempo promedio de resolución de las cobranzas se redujo en un 87%.

Según Boesso, este escenario permitió un crecimiento del 22% en la facturación, solo haciendo este cambio en la cobranza. “Hoy laTMBno hay cuota ni configuración, solo ganamos cuando logramos recibir de los estudiantes, por lo que el impacto es directo.

El ejecutivo también señala que la meta de la fintech es mantener la morosidad por debajo del 10%, objetivo que, según él, brindará mayor tranquilidad a los clientes para operar con la empresa. Una buena parte todavía tiene cierto temor respecto a la morosidad.

“Hoy, la IA no solo recupera pagos, sino que también califica al equipo de la empresa, evaluando scripts y entrenando automáticamente a aquellos con desempeño por debajo del promedio”, destacó el CEO, enfatizando el rol del exclusivo equipo de Investigación y Desarrollo de Cobranzas, que realiza pruebas A/B semanalmente para mejorar procesos y resultados.

La sólida inversión de más de R$20 millones, realizada en 2024, abarcó tecnología, capacitación y cualificación de los empleados, reforzando la preocupación por la innovación y la mejora continua de sus procesos. "Esta estrategia tecnológica permitió optimizar el flujo de caja y también redujo las barreras operativas, contribuyendo a aumentar la confianza de los clientes en el sistema de cobro de la fintech", evalúa Reinaldo.

La trayectoria diseñada por Boesso demuestra cómo la integración de soluciones digitales y análisis de datos pueden transformar los procesos tradicionales, contribuyendo a la competitividad de la empresa y al crecimiento sostenible en un mercado desafiante.

Además de los resultados expresivos en la facturación, la estrategia tecnológica de TMB ha generado repercusión positiva en el entorno empresarial. Mediante la integración de soluciones digitales avanzadas, la fintech también elevó los índices de satisfacción de los clientes. "Al reducir el tiempo de resolución de las cobranzas y optimizar la atención, logramos establecer una relación más transparente y confiable con nuestros socios", finaliza.

Este enfoque, basado en inteligencia artificial, ha servido de modelo para otras empresas del sector, demostrando cómo la innovación puede transformar los procesos tradicionales e impulsar la competitividad en un escenario económico desafiante.

Para el futuro, la TMB apuesta por la expansión de su cartera de soluciones financieras, con el objetivo de consolidar su posición en el mercado y atender a las demandas del creador de contenido. La sólida inversión en capacitación, tecnología y desarrollo continuo también busca ampliar las oportunidades de crecimiento de los infoproductores. Con la perspectiva de diversificar productos y establecer alianzas estratégicas, la fintech proyecta nuevos horizontes para transformar la dinámica del crédito en el sector, reafirmando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad financiera.

Los consumidores prefieren las compras online y disminuye el número de personas que visitan tiendas físicas

El patrón de consumo está cambiando y recientemente los compradores han preferido adquirir productos en tiendas virtuales y marketplaces en lugar de tiendas físicas. Esta es una de las conclusiones de la investigación CX Trends 2025, desarrollada por Octadesk y en colaboración con Opinion Box.

Según la encuesta, el 64% de los entrevistados reportaron asistencia en visitar tiendas físicas. Este número representa una caída de 3 puntos porcentuales en el indicador medido en la edición del año pasado del mismo estudio. Por otro lado, la proporción de consumidores que prefieren ser atendidos en sitios y tiendas virtuales aumentó al 77%. Además, el 43% de los encuestados afirma que realiza compras a través de aplicaciones de las tiendas, mientras que el 15% afirma hacer compras sociales vía WhatsApp e Instagram.

La practicidad y los costos asociados fomentan aún más esta preferencia del consumidor por lo online. El estudio señala que entre las motivaciones de la compra en línea, destacan: Envío gratis (62%), Calidad del producto o servicio (56%) y el Precio (53%). En relación a los canales, las principales fuentes de adquisición fueron: tiendas en línea (68%), marketplaces (66%), WhatsApp (30%) e Instagram (28%).

En los últimos años han cobrado relevancia las estrategias que implican el uso de IA para ofrecer contenidos personalizados.

Comerciantes y publicitarios han estado buscando nuevos métodos para involucrar a los clientes. Además del envío gratis y la comodidad, la hiperpersonalización y la inteligencia artificial (IA) influyen en 6 de cada 10 decisiones de compra de productos o servicios.

Se han observado aumentos interanuales significativos en las respuestas de la encuesta que citan la IA y el servicio al cliente como factores de toma de decisiones: un 68% sin precedentes destacó la personalización en los últimos 12 meses, mientras que el 50% dijo que había interactuado con la IA durante sus compras, un aumento del 8% respecto del año anterior.

Además, el 35% de los encuestados afirmó haber experimentado recomendaciones personalizadas a través de IA en sus compras de productos o contratación de servicios. "Hoy, además de calidad o eficiencia, el consumidor busca una experiencia que entienda y se conecte con sus necesidades," afirmó Rodrigo Ricco, Fundador y Director General de Octadesk. La tecnología debe ser empleada como aliada del servicio para realzar la interacción humana y no suprimirla. Esta combinación ofrece una experiencia que marcará la diferencia para los clientes y que genera más beneficios para las empresas.

El CX Trends 2025 consiste en el estudio realizado por Octadesk, en conjunto con Opinion Box y con el apoyo de Vindi, Locaweb, Moskit, Bling y KingHost, y más de 2.000 consumidores mayores de 16 años, de todas las clases sociales y regiones de Brasil. La investigación tiene un error estimado de 2,2 puntos porcentuales. Haz clic aquí para acceder al informe completo.

El 64% de las aplicaciones decepcionan a los usuarios, según una encuesta de Eitri

Las aplicaciones se están integrando cada vez más en la vida cotidiana de las personas, ya sea para hacer compras, estudiar o hacer amigos. Sin embargo, la amplia disponibilidad no garantiza la satisfacción de losusuarios. Una encuesta interna realizada por Eitri, utilizando datos de reseñas y calificaciones de usuarios de más de 200.000 aplicaciones generales, incluidas aplicaciones de comercio electrónico, reveló información importante: el 64% decepciona a los usuarios, mientras que solo el 18% logra la excelencia en la calidad; Las aplicaciones de compras son líderes en excelencia.

Cabe destacar que, de los 205.230 apps analizados, 131.799 no tenían suficientes valoraciones para una clasificación precisa. Las categorías con mayor porcentaje de excelencia son Libros y Referencias (33,72%), Clima (29,60%) y Compras (29,43%). Por otro lado, enfrentan mayores desafíos en relación con la satisfacción de losusuarios:Juegos de carreras (4,94%), juegos educativos (4,75%) y citas (2,16%).

Fortalezas y debilidades de las aplicaciones

Los clientes destacan como aspectos positivos la experiencia de compra cuando todo funciona correctamente (18%), la conveniencia como alternativa a las tiendas físicas (11%), la facilidad de uso (10,3%) y la calidad de los productos (9%). Esto demuestra que valoran, sobre todo, un recorrido que sea fácil, conveniente y ofrezca buenos productos.

Los principales puntos débiles señalados fueron la inestabilidad y el rendimiento insatisfactorio de las aplicaciones (15%), seguidos por problemas en el proceso de compra (13%), fallos relacionados con cupones y descuentos (9%) e inconsistencias en los envíos (6%). Estas cuestiones técnicas y funcionales impactan negativamente, representando barreras para la retención deusuariosen entornos decomercio electrónico.

¿Qué es lo que más valoran los usuarios?

Las aplicaciones que permiten encontrar productos y completar compras de manera rápida y sin complicaciones son valoradas por los usuarios, quienes tienden a separar la calidad de los artículos de la experiencia con la aplicación, indicando que la marca es apreciada independientemente del canal de venta. Cuando las aplicaciones funcionan como se espera, la eficiencia logística se destaca como una diferencia importante. Además, la economía y las oportunidades de descuento son factores relevantes en la decisión de comprar un producto.

La amplitud del catálogo también es un aspecto valorado, así como un buen soporte que contribuya a la fidelización de los clientes. El canal digital se percibe como una alternativa relevante a las tiendas físicas, y la flexibilidad en las opciones de finalización del pedido es valorada. Por último, la aplicación se ve como una extensión de la experiencia general con la marca, reforzando la importancia de una plataforma eficiente y bien estructurada.

Nuestra investigación reveló que el mercado de aplicaciones de calidad sigue estando en gran parte sin explotar, con una clara distinción entre las aplicaciones bien diseñadas y las mal diseñadas. Esta distinción no solo resalta la necesidad de innovación y excelencia en la industria, sino que también demuestra que las aplicaciones mejor valoradas tienden a ganar mayor visibilidad en las tiendas de aplicaciones, lo que influye directamente en las decisiones de los usuarios, afirmó Guilherme Martins, cofundador de Eitri.

Logtech brasileña registra crecimiento del 90% con gestión estratégica y sin inversión externa

En el mercado brasileño de startups, el modelo bootstrap ha ganado notoriedad. Caracterizado como una forma de gestión sin inversión externa, el bootstrapping ha sido ampliamente adoptado en el país, según el informeDescripción general de los fundadores, desarrollado por ACE en conjunto con Bhub y a55 en 2023, el 44,6% de los emprendedores brasileños estructuraron sus negocios sin inversiones internas, utilizando solo capital propio. En este contexto, Unlog, una startup de logística que opera en el modelo bootstrap, registró un crecimiento de casi el 90% en su facturación en 2024, más que duplicando su resultado de Beneficios antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización (EBITDA), y se espera que la facturación también se duplique este año.

SegundoNatalia Baranov, directora financiera de UnlogLa organización forma parte de un grupo de empresas que se consolidan y crecen en el mercado brasileño haciendo lo básico, pero esencial para el emprendimiento: la adaptación a los cambios del mercado, la innovación, el fortalecimiento del equipo de personas y una buena gestión financiera. "Percibimos que, con las transformaciones en el perfil del consumidor y los cambios en el sector, necesitábamos tener actualizaciones tecnológicas y de gestión operativa para atender la necesidad del mercado y buscar cada vez más soluciones innovadoras. La demanda del consumidor es constante, pero además de una entrega rápida a un menor costo, nuestro cliente también exige proyectos de sostenibilidad y que su socio o proveedor esté alineado con su estrategia", afirma.

El crecimiento acelerado de las logtech se da en oposición a un fenómeno común para muchas startups brasileñas, el cierre de actividades debido a la falta de capital. Según un estudio realizado por el Distrito para InfoMoney, más de 8 mil negocios cerraron entre enero de 2015 y septiembre de 2024 y solo el 10% de ellos recibieron algún tipo de inversión. La evolución también acompaña un movimiento intenso en torno al segmento de transporte y logística, ya que, según la Asociación Brasileña de Infraestructura e Industrias de Base (Abdib), el sector privado debe invertir R$ 124,3 mil millones en el sector entre 2022 y 2026. Dentro de este mercado en auge, Unlog se destaca por su oferta de servicios y productos, como gestión de entregas, logística de última milla, gestión de flotas, inventarios y carga, y entregas bajo demanda para grandes y pequeños clientes de diversos sectores.

Ante la necesidad de crecimiento y un escenario de aumento de las tasas de interés y, consecuentemente, del costo del capital externo, recortamos gastos no operativos para aumentar el flujo de caja, invertimos en soluciones tecnológicas con sistemas de enrutamiento y almacenamiento, y reforzamos la capacitación del personal operativo. Gracias a este enfoque estratégico, pudimos mejorar nuestro servicio y asegurar los importantes resultados del año pasado», concluye.Aries. Este año, la startup pretende invertir estratégicamente en puntos clave como la eficiencia de costes, la escalabilidad, el servicio nacional y la gestión estratégica del capital interno, apuntando así a conseguir el doble de sus ingresos y dos puntos porcentuales más en su resultado EBTIDA respecto a 2024.

Tu dinero, tus reglas: cómo los consumidores establecen las reglas del mercado

El Día del Consumidor no es sólo una fecha de celebración: es un campo de batalla y de cada uno de nosotros depende decidir qué marcas merecen salir victoriosas.

Los hábitos de compra de los consumidores no se limitan a conseguir un buen descuento. Ellos representan poder, influencia y valores. Cada compra es un voto de confianza o rechazo. Las marcas que entienden esto luchan por conquistar su lealtad, trabajan duro para superar sus expectativas y se esfuerzan por ofrecer una experiencia impecable. ¿Las que no comprenden? Bueno, esas quedan atrás.

Es curioso cómo algunas marcas parecen leer nuestra mente, haciendo que la experiencia de compra sea simple e intuitiva. Esto no sucede por casualidad. Es el resultado de la presión ejercida por los consumidores, cada vez más exigentes y atentos a la calidad de los servicios y productos.

Cada elección de compra es un posicionamiento. Cada transacción define qué empresas prosperan y cuáles desaparecen. ¿Y la mejor parte? El cambio está en manos de los consumidores, moldeando el futuro de la economía muchas veces sin darse cuenta.

Las empresas inteligentes escuchan a los consumidores, muestran empatía, anticipan necesidades y eliminan problemas incluso antes de que surjan. Naturalmente nos sentimos atraídos por esas experiencias.Al fin y al cabo, cuando algo simplemente funciona, sabemos que alguien dedicó tiempo y esfuerzo para que eso sucediera.

Pero la simplicidad no es algo fácil de lograr. Y aquí está un ejemplo perfecto

Elitismo vs. Empatía: cómo un simple portavasos puso a la 'máquina de conducir definitiva' de BMW en conflicto con la experiencia del cliente

En las clases de Marketing y Negocios, es común que los estudiantes aprendan sobre el clásico Toyota vs. BMW es una historia que ilustra perfectamente la diferencia entre dos enfoques empresariales:

  • Las marcas que piensan de adentro hacia afuera crean productos basados en sus propias convicciones, asumiendo que saben qué es lo mejor para el consumidor.
  • Las marcas que piensan “de afuera hacia adentro” comienzan con el consumidor, escuchando sus necesidades y adaptándose a ellas.

Y un pequeño objeto simboliza esta diferencia: el portavasos.

En la década de 90, el concepto de drive-thru era una de las grandes novedades en los EE. UU., el modelo de negocio estaba en auge, impulsado por el crecimiento de Starbucks, eso cambió los hábitos de los consumidores en los Estados Unidos. Los conductores comenzaron a comprar café en el camino al trabajo y pronto se dieron cuenta de que los portavasos de sus autos eran pequeños y nada prácticos.

Los fabricantes alemanes de automóviles respondieron rápidamente. Como maestros en el arte y la ciencia del diseño automotriz, los ingenieros de BMW rechazaron la idea de rediseñar su ingenioso portavasos retráctil, aunque frágil y pequeño, calificándolo como una " verruga en el diseño elegante del cockpit". Al final, los ingenieros alemanes tienen la reputación de ser los mejores del mundo. Para ellos, esa exigencia era un ataque a la cultura de BMW. Recuerda que los ingenieros son quienes tienen el poder dentro de BMW; son ellos los que son promovidos a cargos de liderazgo. Los equipos de ingeniería, guiados por el elitismo, declararon: «¡Estamos diseñando el coche de ensueño, no una sala de estar!».

Toyota, por otro lado, adoptó el Diseño Centrado en el Usuario y el Pensamiento de Diseño. Demostró empatía y escuchó. Identificó el perfil y comenzó a diseñar minivans, SUVs, camionetas y autos que respondieran a los cambios en los Estados Unidos.

¿El resultado? Toyota creció del 6,1% al 16,1% del mercado entre 1988 y 2007, mientras que BMW avanzó tímidamente del 0,5% al 1,9%. Este episodio resume bien lo que separa a las marcas exitosas de aquellas que se quedan atrás: escuchar o ignorar a sus consumidores.

Hoy, este principio se aplica a todas las áreas. Las mejores marcas no son las que creen saber qué es lo mejor para el cliente, sino aquellas que entienden y satisfacen sus necesidades incluso antes de que él las perciba. Empresas arrogantes deciden por sí mismas lo que los clientes deben querer, sin importarles sus necesidades reales.

El consumidor al mando: empresas que escuchan y responden

Si se toma el tiempo de compartir sus intereses y necesidades con una empresa, ¿no debería esperar que le escuchen y creen conexiones relevantes y significativas con usted?

Veamos el ejemplo de Cogna: con 73 marcas educativas, la empresa se posiciona como "la más grande y completa empresa de educación del país". Ella ofrece miles de cursos y rutas de aprendizaje, desde nuevos idiomas hasta Arquitectura. Y, para facilitar su vida, la empresa invirtió en tecnología para conocerlo mejor y hacer recomendaciones personalizadas basadas en sus intereses, ambiciones y logros académicos y profesionales.

La mayoría ni siquiera lo nota, pero al navegar por los canales digitales de Cogna, ella sugiere los mejores caminos educativos, ofrece opciones de financiamiento compatibles con su realidad financiera y envía recordatorios motivacionales para ayudarlo a mantener el ritmo. Sí, detrás de todo esto hay inteligencia artificial y modelos predictivos, pero lo que realmente importa es que respeta tu tiempo, entiende tu trayectoria y ayuda a impulsar tu carrera.

¿Por qué te gusta eso? Porque la educación debe ser un mapa personalizado, no una búsqueda del tesoro.

Detrás de escena: para brindar esta experiencia se necesitaron modelos de inteligencia artificial avanzados, miles de pruebas y un proceso de producción de contenido personalizado para crear recorridos personalizados a escala.

El servicio al cliente necesita modernizarse, y rápido

Es inaceptable que, en plena era digital, todavía existan empresas que tratan a sus clientes como inconvenientes. ¿Quién nunca ha llamado a un servicio de atención y ha escuchado la clásica frase: "Estamos enfrentando un volumen anormal de llamadas"? Si el volumen es tan "anormal", ¿por qué ya existe un mensaje grabado para eso? La verdad es que el consumidor moderno no quiere esperar, no quiere burocracia, no quiere frustración.

Las empresas que entienden esta realidad ya están destacando:

  • Soporte vía WhatsApp: cambios de pedidos, reembolsos, nuevas reservas de vuelos, todo sin necesidad de descargar una nueva aplicación.
  • Chatbots inteligentes: resuelven problemas comunes rápidamente, sin necesidad de una llamada telefónica.
  • Notificaciones proactivas: actualizaciones en tiempo real sobre entregas, cambios de estado y orientación personalizada.

Eso no es un lujo. Es lo mínimo que el consumidor merece. Y las empresas que no entiendan esto corren el riesgo de perder clientes rápidamente.

Los consumidores tienen poder: es hora de usarlo

Tu dinero es poder. Tu voz importa. Úsalo con propósito. Gaste con principios. Exija más de las marcas. Lo que compras moldea el mercado y el futuro. Cada transacción es una elección.

Impose tus valores sobre las empresas. Invierte en lo que tiene sentido hoy y en lo que construirá un futuro mejor: un planeta más sostenible, una empresa que retribuye a la comunidad o un negocio que respeta tu tiempo y tus necesidades.

Cada real que gastas es un voto en el mercado. Exija calidad, desafía estándares, haz que tu voz sea escuchada.

Como en Los Juegos del Hambre: "Que las mejores marcas estén siempre a tu favor." En otras palabras, que sobrevivan solo las marcas que realmente trabajan para ti, facilitando tu vida, entregando valor y respetando lo que crees. La decisión es tuya y de nadie más.

Cada elección que haces con tu dinero moldea el mercado. Exige excelencia, desafía límites y hazte escuchar. En este juego, no es la suerte la que decide quién gana, eres tú. Cada compra es un voto, cada interacción un juicio. ¿Las marcas que no corresponden? Quedan atrás.

Marcas que te colocan en primer lugar ganan por una razón: se esfuerzan por hacer que tu experiencia sea más sencilla, personalizada y sin fricciones. Y eso da trabajo.

El secreto de una gran experiencia del consumidor no es hacer que la empresa parezca inteligente. Es hacer que te sientas inteligente. Eso es empatía.

Como un portavasos, por ejemplo.

La próxima vez que algo sea fácil — ya sea el check-in del vuelo, la entrega de un paquete o encontrar un producto perfecto —, sabe que no fue por casualidad. Alguien pensó en ti.

Y tú tienes el control de quién permanece en el juego.

¡Feliz Día del Consumidor!

[elfsight_cookie_consent id="1"]