Comenzar Sitio Página 13

Día del Padre: cómo proteger tu negocio y vender con seguridad en el físico y en línea

El Día del Padre es la cuarta fecha conmemorativa más representativa en movimiento financiero en el comercio minorista brasileño.Sin embargo, el período que impulsa las ventas también atrae la atención de los delincuentes. Un estudio reciente de Serasa Experian revela un panorama preocupante: Brasil ha registrado más de 1 millón de intentos de fraude al mes, lo que equivale a uno cada 2,2 segundos.

Este escenario de oportunidad y riesgo exige que los emprendedores, tanto de tiendas físicas como en línea, redoblen la atención para garantizar transacciones seguras y evitar pérdidas que van más allá del valor de una venta. El Día del Padre es una celebración que moviliza la economía en el segundo semestre. Por eso, es importante que el emprendedor se enfoque en brindar la mejor experiencia a sus clientes, sin preocuparse por fraudes. La seguridad es un pilar esencial para construir una relación de confianza y fidelizar al consumidor, afirma Lourdes Quintana, superintendente de prevención de actos ilícitos de Getnet Brasil.

Pensando en ello, Getnet, una fintech global de pagos del grupo Santander, reunió una serie de orientaciones de seguridad para ayudar a los comerciantes a proteger sus negocios y vender con más seguridad durante este período, tanto en el físico como en lo digital.

Consejos para tiendas físicas:

  • Atención al Pix en la máquina:siempre verifique en el extracto o en la aplicación de su banco si el monto de la transacción vía Pix realmente fue acreditado en su cuenta antes de liberar el producto. No confíe solo en el comprobante presentado por el cliente, ya que puede ser falso.
  • Cuidado con la estafa del cambio de máquina de tarjetas:Fique atento para que, em um momento de distração, o seu equipamento não seja trocado por um aparelho do golpista, que passaria a receber os valores das suas vendas.

Desconfíe de visitas técnicas inesperadas:Instruya a su equipo para que no entregue equipos a supuestos técnicos que aparezcan en la tienda sin una cita previa o un contacto oficial de la empresa de pagos.

Consejos para el comercio electrónico:

  • Monitorear actividades sospechosas:Presta atención a comportamientos atípicos, como un mismo cliente realizando varias compras con tarjetas diferentes en un corto período de tiempo, o un volumen grande de pedidos para la misma dirección de entrega.
  • Proteja los datos de sus clientes:Utilice plataformas de comercio electrónico seguras e invierta en certificados de seguridad (SSL) para proteger la información de pago y los datos personales de los consumidores.
  • Cuidado con el cargo reverso en el enlace de pago:Para evitar reclamaciones, confirme si la identidad del comprador es la misma que la del titular de la tarjeta antes de enviar el producto. En caso de impugnación y devolución de cargo, el comerciante deberá tener pruebas de que la venta fue realizada al titular de la tarjeta. Describa detalladamente los ítems en la factura, guarde los comprobantes de envío y monitoree transacciones con comportamiento sospechoso.

Fechas de alto movimento como el Día del Padre requieren una operación inteligente y segura. Herramientas que validan transacciones en tiempo real y protegen al comerciante contra fraudes y devoluciones son esenciales. Invertir en prevención es garantizar la salud financiera del negocio y la confianza del cliente, resultando en más ventas y fidelización. Finaliza Lourdes.

Adiós a la transformación digital: llegó la era de las empresas "AI-First"

La transformación digital, que durante años guió la modernización de las empresas, está cediendo espacio a una nueva etapa: la era de las empresas "AI-First". Este cambio no se trata solo de incorporar nuevas tecnologías, sino de reimaginar modelos operativos y estratégicos, colocando la IA en el centro de las decisiones corporativas.

Mientras la transformación digital se centraba en la digitalización de procesos existentes y en la implementación de tecnologías para mejorar la eficiencia, el enfoque AI-First va más allá. Ahora, las empresas están integrando la IA desde la concepción de productos y servicios, convirtiéndola en un pilar fundamental de sus estrategias de negocio. Este cambio no se limita a las grandes corporaciones; las pequeñas y medianas empresas también están adoptando la IA para ganar competitividad e innovar en un mercado cada vez más dinámico y exigente. Aquellos que sepan integrar la IA de manera eficaz no solo verán mejoras operativas, sino también la apertura de nuevas fronteras de crecimiento y desarrollo.

En realidad, la pregunta ya no es si la IA va a transformar los negocios, sino quién va a liderar en esa transformación. El cambio apenas comenzó y promete ser mucho más profundo de lo que imaginamos, especialmente con la entrada de nuevos actores en la carrera por modelos de IA más avanzados, acelerando aún más el desarrollo de la tecnología.

Brasil: cenário preocupante?

Una encuesta realizada por SAS el año pasado indicó que Brasil ocupa la 11ª posición en el ranking mundial de adopción de IA generativa. Otros levantamientos indican que las empresas brasileñas tienen la tecnología como foco prioritario, pero no hay una visión clara sobre cómo o por dónde comenzar. Los principales obstáculos son la falta de infraestructura tecnológica adecuada, la calidad de las aplicaciones y la falta de mano de obra especializada.

Otro estudio, elaborado por Meta en colaboración con la Fundación Dom Cabral, indicó que el 95% de las empresas consideran la IA esencial, pero solo el 14% han alcanzado la madurez en el uso de la tecnología. La mayor parte de las organizaciones prefiere centrarse en soluciones más simples, aplicando la tecnología en chatbots y en herramientas de análisis predictivo.

Para que las empresas brasileñas, independientemente de su tamaño o sector, superen las barreras iniciales y aceleren la adopción de la IA, es crucial invertir en tres frentes principales: infraestructura y datos, talentos y cultura organizacional y estrategia de negocios.

El primer punto, relativo a los datos y la infraestructura, ya marca un cambio considerable en cómo las organizaciones en Brasil manejan los datos. Es necesario invertir en sistemas capaces de recopilar, procesar y almacenar grandes volúmenes de información, así como en políticas de gobernanza de datos que garanticen seguridad y confiabilidad. En muchos casos, esto requerirá la revisión de la arquitectura de TI y la adopción de infraestructura en la nube.

El segundo punto se refiere a un dolor recurrente en el área de tecnología: la falta de mano de obra especializada. Invertir en formación continua, asociaciones con universidades y programas de capacitación interna puede ayudar a crear una base sólida de profesionales capacitados para manejar herramientas de IA. Sin embargo, la transformación no se limita a los profesionales de TI: es necesario difundir la cultura de innovación en toda la organización, fomentando una mentalidad abierta a pruebas, errores y aprendizaje constante.

Por último, las empresas tendrán que reestructurar su estrategia: la IA no debe ser tratada como un "complemento" tecnológico, sino como una oportunidad para reformular procesos y crear nuevas fuentes de ingresos. Las liderazgos necesitan analizar dónde la IA puede generar el mayor impacto, ya sea en la relación con los clientes, en la automatización de procesos internos o en la creación de productos y servicios inéditos, y alinear estos objetivos con la planificación estratégica a largo plazo.

Un futuro impulsado por la IA

No hay duda de que la IA ya está redefiniendo la forma en que trabajamos, nos comunicamos y creamos valor económico. La verdadera transformación empresarial exige que las compañías repiensen su ADN tecnológico y estratégico, cuestionando los modelos de negocio tradicionales y colocando la inteligencia artificial como gran impulsora de innovación.

En los próximos años, veremos una convergencia cada vez mayor entre IA, Internet de las Cosas (IoT), 5G y otras tecnologías emergentes. Este escenario abre espacio para soluciones más integradas, capaces de anticipar tendencias, optimizar recursos y crear experiencias personalizadas para clientes y colaboradores.

Aquellos que se muevan con agilidad, adoptando una postura audaz y explorando oportunidades de asociación y aprendizaje continuo, saldrán adelante. Brasil, aunque aún enfrentando desafíos estructurales, tiene un potencial enorme de crecimiento y desarrollo en el área de inteligencia artificial. Es responsabilidad de las empresas, líderes y profesionales unir esfuerzos para hacer realidad esta nueva era, transformando la promesa de la IA en resultados concretos para los negocios y la sociedad.

Por Marcelo Mathias Cereto, Jefe de la unidad de negocio Selbetti IT Solutions en Selbetti Tecnología

Comportamientos digitales de la Generación Z se convierten en la puerta de entrada para cibercriminales


La Generación Z creció conectada, formando tendencias digitales e interactuando de manera natural con redes sociales, compras en línea y nuevas tecnologías. Sin embargo, sus hábitos en línea están siendo utilizados como cebos por ciberdelincuentes para realizar estafas digitales y para la difusión de malware. Entre los hábitos más explorados están: "el miedo a perderse algo" (FOMO, del inglés "fear of missing out"), el consumo nostálgico de la cultura de los años 2000 y el uso intensivo de aplicaciones de salud mental. Para ayudar a los jóvenes y llamar la atención sobre estos riesgos e incentivar una navegación más segura, Kaspersky lanza el juego interactivo “Case 404” y reúne consejos prácticos para ayudar a los jóvenes a navegar con más seguridad. Consulte a continuación.

Compartir excesivo y aumento de la huella digital

Para la Generación Z, compartir momentos de la vida en línea se ha convertido en parte de su día a día. Las plataformas de redes sociales están llenas de selfies con geolocalización, actualizaciones diarias y datos personales. Sin embargo, esta compartición constante crea una huella digital que los ciberdelincuentes pueden usar para explotar el robo de identidad o ataques de ingeniería social.

Investigación de Kasperskydemuestra que el 58% de los brasileños están preocupados por la filtración de sus datos personales y, aun así, se produce un intercambio excesivo de información en el entorno digital. Esto puede revelar inadvertidamente muchos detalles sensibles, como por ejemplo las casas de los usuarios en el fondo de las fotografías o sus rutinas, haciendo que los hábitos sean predecibles. Incluso contenidos aparentemente inofensivos, como una fotografía de un amigo o de la mascota, pueden proporcionar pistas para preguntas de recuperación de contraseñas.


1. Miedo a perder algo (FOMO)

El FOMO se refiere a la ansiedad o incomodidad que una persona siente ante la posibilidad de no formar parte de una tendencia seguida por otros usuarios en las redes sociales. El FOMO es un motor poderoso para la Generación Z, alimentado por las actualizaciones en las redes sociales sobre el lanzamiento de nuevos productos, conciertos y eventos.

Ver a los colegas participar en eventos, adquirir nuevos productos o alcanzar metas puede llevar a sentimientos de exclusión. Ya sea el lanzamiento de un nuevo iPhone, la gira "The Eras Tour" de Taylor Swift o un gran evento deportivo, el FOMO puede llevar a los usuarios a hacer clic en enlaces no verificados que prometen acceso anticipado a algún evento u ofertas exclusivas.

Ejemplo de una página de phishing con una oferta falsa del nuevo iPhone 16 Pro Max

Los ciberdelincuentes aprovechan esta urgencia a través de esquemas de phishing y clickbait, dirigiendo a los usuarios a sitios maliciosos que roban las credenciales de inicio de sesión y distribuyen malware. Entradas falsas para eventos, esquemas de pré-venda de produtos e informações privilegiadas "divulgadas" são apenas algumas das táticas utilizadas para manipular os usuários através desse medo.

Nostalgia por la moda Y2K y la cultura de principios de los años 2000

Para la Generación Z, que nació alrededor de esa época o después, la moda Y2Krepresentauna mezcla de nostalgia por una época más sencilla, pre-digital, y un deseo de reinventar estos estilos con un toque moderno. El fascinamiento de la Generación Z por la cultura de principios de los años 2000, desde la estética Y2K hasta los juegos de infancia, reavivó el interés por títulos retro como Los Sims 2, Barbie Fashion Designer y Bratz Rock Angelz.

Aunque estos juegos evocan nostalgia, la búsqueda de descargas no oficiales a menudo lleva a los usuarios a sitios que propagan malware. Los ciberdelincuentes apuntan a este nicho de interés, incorporando malware en archivos de juegos falsificados. Lo que parece ser un "viaje al pasado" puede resultar en dispositivos comprometidos o datos robados.

Tiendas de moda rápida

La Generación Z adora ropa expresiva. Quieres destacar, en lugar de encajar, teniendo así un estilo en constante cambio; lo que estaba de moda hace un mes puede ya no estar en las tendencias.

Sus hábitos de seguir tendencias están respaldados por minoristas de Fast Fashion que ofrecen formas asequibles de cambiar. Por ejemplo, la gran gigante china de la moda rápida, Shein, es adorada por la Generación Z yañade6 mil nuevos productos en su sitio web/aplicación por día.


Esquema de phishing utilizando una marca de fast shop como cebo

Para la Generación Z, las tiendas de Fast Fashion son más que una simple preferencia de compra, son un estilo de vida. Marcas como Shein, ASOS y Fashion Nova ofrecen precios asequibles y gratificación instantánea, lo que las hace esenciales para esta generación. Sin embargo, el fascinio por estas marcas tiene un lado negativo. Sitios de compras falsos, códigos promocionales falsos y anuncios de phishing capitalizan su popularidad, utilizando imitaciones convincentes para hacer que los usuarios ingresen sus datos sensibles. Cuanto mayor sea la participación en las compras en línea, mayor será el riesgo de encontrar sitios falsos y esquemas de phishing creados para robar información personal y financiera.

4. Trastorno

La generación Z enfrenta un fenómeno llamadoDesordenuna condición en la que la capacidad del cerebro para procesar información se altera debido a la exposición excesiva a la tecnología. Esta obsesión por la tecnología puede resultar en perturbaciones psicológicas, físicas y sociales, incluyendo depresión y ansiedad. Este hecho está comprobado por elinvestigación públicauno de cada tres jóvenes, entre 18 y 24 años, presenta actualmente síntomas que indican que ya ha tenido problemas de salud mental de este tipo.

Por eso es que las personasrecorrencada vez mais as ferramentas digitais, como plataformas de teleterapia e rastreadores de saúde mental, para aliviar o estrés. Sin embargo, estas plataformas almacenan información personal altamente sensible, incluyendo estados emocionales, notas de terapia y rutinas de los usuarios. Si son violados, estos datos pueden ser utilizados para chantaje o phishing.

Las tendencias pueden evolucionar rápidamente, pero las ciberamenazas permanecen constantes. Ya sea aprovechando la pasión de la Generación Z por las compras en línea, explorando la urgencia creada por el FOMO o apuntando al creciente uso de aplicaciones de salud mental, los ciberdelincuentes son rápidos para convertir comportamientos populares en oportunidades de phishing, estafas y violaciones de datos.afirmaFábio Assolini, Director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina.
É dá algumas dicas para os jovens se protegerem: “CoMece asumiendo el control: verifique los enlaces y los sitios antes de ingresar cualquier dato, utilice contraseñas fuertes y únicas y active la autenticación de dos factores para una capa adicional de seguridad. Presta atención a lo que compartes en línea y, lo más importante, recuerda que estar informado es tu mejor defensa. La ciberseguridad no es solo una cuestión de responder a las amenazas, es una cuestión de capacitarse para navegar en el mundo digital con confianza y seguridad.concluyeAssolini.

Para mantener la seguridad en el mundo digital, recomendamos que la Generación Z haga lo siguiente:

  • Conoce el nuevo juego en línea interactivo de Kaspersky –Caso 404- específicamente creado para ayudar a la Generación Z a aprender las mejores estrategias de seguridad en un mundo en línea cada vez más vulnerable.
  • Piensa antes de publicar: no compartas fotos que revelen tu casa, tu rutina o tus detalles personales que puedan ser utilizados para recuperar contraseñas.
  • No caigas en ofertas urgentes y verifica descuentos, preventas o enlaces de entradas solo a través de sitios oficiales. Cuando hagas compras en línea, evita ofertas que parezcan "demasiado buenas para ser verdad".
  • Siempre verifique cuidadosamente las URL de los sitios antes de ingresar información personal. Los ciberdelincuentes tienden a imitar los nombres de marcas o a utilizar dominios falsos.
  • Las aplicaciones de salud mental almacenan datos sensibles, por lo que es importante elegir servicios con políticas de privacidad sólidas y no compartir información personal.
  • Utilice una solución de seguridad confiable, como laKaspersky Premium, para detectar adjuntos maliciosos que puedan comprometer sus datos.
  • Garantice navegación y mensajes seguros con elKaspersky VPN, protegiendo su dirección IP y evitando filtraciones de datos.

WhatsApp Business crece en Brasil con un 70% de las empresas que lo usan para ventas, según estudio

Con presencia en prácticamente todos los teléfonos móviles en Brasil, WhatsApp se consolidó como una herramienta de trabajo para pequeñas y medianas empresas en todo el país. La aplicación está instalada en el 99% de los teléfonos móviles en Brasil y mantiene 147 millones de usuarios, según el estudioDigital 2024: Brasil.

Para especialistas en canales de atención, lo que antes era solo un medio informal de contacto ahora adquiere un papel estratégico: cada vez más empresas están automatizando procesos, organizando sus operaciones y vendiendo directamente a través de la aplicación.

Segundo informe de Opinion Box, el 82% de los brasileños ya utilizan WhatsApp para comunicarse con empresas, y el 60% afirma haber realizado compras a través de la aplicación. No es de extrañar que el número de negocios que utilizan la versión empresarial — WhatsApp Business — también haya crecido: Brasil es uno de los mayores mercados del mundo para la solución. Alrededor del 70% de las empresas brasileñas ya utilizan la aplicación como parte de sus estrategias de marketing, ventas y relaciones, según el Panorama de Marketing y Ventas 2024 de RD Station.

Antes, todo era manual. Hoy, puedo hablar con decenas de clientes al mismo tiempo, sin dejar a nadie esperando, dice Gabriel Sávio, director de una tienda de muebles en Goiás. Después de automatizar la atención y las ventas por WhatsApp, afirma haber multiplicado por seis la facturación. La organización y la agilidad marcaron toda la diferencia. Él utiliza la plataforma de atención de Poli Digital en sus operaciones, una empresa también de Goiás, que cuenta con chatbot, automatizaciones y CRM para la atención a clientes.

La plataforma vinculada a la automatización puede ser un verdadero motor de ventas de una empresa. Hay una gran diferencia entre atender un pedido y operar un proceso comercial inteligente, escalable y eficiente", afirma Alberto Filho, CEO de Poli Digital.

Casos como el de Gabriel no son aislados. Una encuesta de Meta (2023) consultó a 6,5 mil adultos de 13 países, incluido Brasil, y mostró que el 81% de los brasileños dijeron que les resulta más fácil enviar mensajes a una empresa que acceder a un sitio web para contactar con ella, y el 78% afirma tener más posibilidades de cerrar una compra cuando pueden resolver todo allí, desde el primer contacto hasta el pago.

Alessandra Bona, de Burntech Caldeiras Equipamentos Industriais, también cliente de Poli Digital, menciona que la posibilidad de responder a los clientes en la misma pantalla, atendiendo a varios canales al mismo tiempo, facilitó mucho el día a día. Permitir que todo quede registrado en un embudo de pre-ventas (mensajes y llamadas) fue un factor decisivo.

Además de mejorar las conversaciones, WhatsApp también impulsa las ventas con funciones integradas. Uno de los más utilizados es el Click-to-WhatsApp, que convierte anuncios en Instagram y Facebook en conversaciones directas en la plataforma de atención. Según Meta, más del 40% de los anunciantes brasileños ya han adoptado esta funcionalidad, lo que indica que WhatsApp se ha convertido en un punto central en el proceso de compra.

Otro destaque es elPoli Payherramienta desarrollada por Poli Digital que funciona como un sistema de gestión de pedidos directo por WhatsApp e Instagram. Ella permite que las empresas envíen y reciban cobros directamente a través del chat, con catálogo de productos integrado y carrito de compras. La funcionalidad movió cerca de R$ 7 millones desde su lanzamiento en 2020. La tasa de conversión lograda con Poli Pay fue del 46%, el doble de la media de los comercios electrónicos tradicionales.

Es decir, con soporte y organización, podemos crecer incluso con un equipo reducido. WhatsApp es la aplicación que ya está en el bolsillo, es ágil, directa y conveniente — una gran ventaja competitiva», dice Alessandra Bona.

A diferencia de las soluciones robustas creadas para grandes empresas, que a menudo son caras y difíciles de implementar, WhatsApp Business ofrece una puerta de entrada accesible para la digitalización de las pymes. "Automatizar la atención, registrar históricos de conversación, entrenar equipos e integrar pagos directamente a través del chat. Todo esto ya es posible, y no requiere grandes inversiones", afirma Alberto Filho.

Nueva tecnología para comercios electrónicos: EasyCDP integra IA y CDP para optimizar jornadas de comunicación, compras y orientar decisiones basadas en datos en tiempo real

Para lograr una gestión inteligente para empresas que operan con comercio electrónico y relaciones multicanal, la organización y el pensamiento estratégico son una ventaja diferencial. Pensando en estos puntos, laActivos de capital– ecosistema de innovación con actuación en Martech, Comunicación y Cloud – anuncia el lanzamiento de laFácilCDPuna plataforma SaaS creada para centralizar datos, optimizar campañas y transformar interacciones en resultados reales con apoyo de inteligencia artificial. El lanzamiento oficial se realiza durante el Fórum E-commerce Brasil, uno de los mayores eventos del sector de comercio electrónico en el país, que concluye hoy en el Distrito Anhembi, en São Paulo.

La solución tiene como misión democratizar el acceso a la inteligencia de datos, permitiendo que empresas de todos los tamaños operen con la misma precisión y agilidad que los grandes actores del mercado. La fundamentación principal de EasyCDP es resolver cuatro grandes problemas comunes en el marketing digital: fragmentación de datos, dificultad de integración entre herramientas, ausencia de visión estratégica y alto costo operativo.

“Easy CDP es una plataforma diseñada para resolver estos cuellos de botella. La gran diferencia es centralizar la información en un solo lugar, con una visualización clara. Esto garantiza que el cliente entienda mejor el negocio y pueda pensar de forma estratégica. La idea es hacer que las empresas ganen eficiencia, escalen sus operaciones y optimicen recursos en tareas que la IA puede automatizar”, explica Davi Pincinato, CPO de Ativos Capital.

Con EasyCDP, los datos de los consumidores se unifican en una base única y dinámica, permitiendo la creación de segmentaciones dinámicas, automatización de jornadas personalizadas y acciones basadas en comportamientos y preferencias reales, como los canales de comunicación preferidos, horarios de compra y productos más accedidos. Estos puntos son los principales diferenciadores cuando hablamos de las ventajas para nosotros, consumidores finales. Si tus clientes de São Paulo responden mejor por WhatsApp y los de Río de Janeiro por SMS, la plataforma entiende ese patrón y sugiere comunicaciones distintas para cada grupo. Es inteligencia aplicada a la conversión, lo que aumenta el valor percibido de la marca, completa Pincinato.

Una de las principales diferencias de EasyCDP es la accesibilidad técnica. Mientras que las soluciones robustas requieren equipos de TI y consultoras externas, Easy fue diseñada para una integración sencilla, en pocos clics, sin necesidad de programadores. Ya en el primer día, al conectarse a una tienda en Shopify, por ejemplo, la plataforma importa el historial de ventas y comienza a generar ideas automáticas para acciones como recuperación de carritos o promociones estacionales.

Sustentación, integración para los negocios

El concepto que sustenta a EasyCDP es el de CDP – Customer Data Platform, una evolución del CRM tradicional. Mientras que los CRM se centran únicamente en la relación, el CDP conecta datos transaccionales, comportamentales y operativos, ofreciendo inteligencia empresarial con apoyo de IA. "La idea es que cualquier empresa, incluso sin estructura técnica, pueda activar campañas basadas en datos y escalar su operación de manera eficiente. Esto evita contrataciones innecesarias y otorga autonomía real a los equipos de marketing y ventas", afirma el ejecutivo.

EasyCDP ya nace con integración nativa a Shopify y hoja de ruta para nuevas conexiones con plataformas como Nuvemshop, VTEX, Magazord, además de CRMs y ERPs. Al lado de la IA, la evolución de la herramienta prevé recomendaciones predictivas, construcción automatizada de mensajes, análisis por contexto de mercado y agentes inteligentes que apoyan la toma de decisiones. La arquitectura también prioriza la seguridad y la autonomía: los datos se procesan en la infraestructura propia de Ativos Capital. "Cada empresa accede solo a sus datos, y la IA se entrena exclusivamente con base en los patrones de su propio negocio", refuerza Davi Pincinato.

Disponible en modelo freemium, con plan gratuito y prueba completa de 14 días sin tarjeta de crédito, EasyCDP apuesta por la estrategia de Product Led Growth para conquistar mercado. Creamos una plataforma que muestra valor desde los primeros minutos de uso. Fue diseñada para generar resultados reales, no solo informes bonitos. Es un paso más dado por Ativos Capital en busca de experiencias estratégicas para hacer que el negocio funcione y genere buenos resultados en ventas y también en gestión, señala Octávio Carradore, CEO de Ativos Capital.

Foro E-commerce Brasil

El lanzamiento oficial de EasyCDP será en el Fórum E-commerce Brasil, conocido por ser el principal evento de negocios del sector de comercio electrónico en América Latina y el principal de Brasil. Ativos Capital tendrá un stand montado en la feria, con un equipo enfocado exclusivamente en la presentación de la herramienta. Por allí, el público podrá conocer un poco más de la herramienta, resolver dudas e incluso hacer una experiencia inmersiva. "Será una oportunidad para conocer la EasyCDP con todos los detalles operativos: implementación, funcionamiento y resultados que se pueden obtener a partir de su utilización", completa Giuseppe Pierre, CMO de Ativos Capital.

El Fórum E-commerce Brasil reúne a miles de profesionales y empresas para discutir tendencias, innovaciones y estrategias para el sector. En su última edición, el foro contó con más de 30 mil participantes y 300 empresas expositoras, además de 300 ponentes, ofreciendo un ambiente para networking estratégico y cierre de nuevas alianzas. El evento se lleva a cabo del 29 al 31 de julio, en el Distrito Anhembi, en São Paulo.

Diálogo Logística crea una aplicación para facilitar la gestión de entregas al comercio minorista en línea

El Diálogo, transportadora del Grupo BBM, especializada en entregasúltima millapara e-commerce y marketplaces, anuncia una nueva aplicación para los minoristas en línea de pequeño y mediano tamaño. Se trata del Diálogo Go, una aplicación desarrollada para simplificar y optimizar todo el proceso de entrega y recogida de productos.

Para el CEO de BBM Logística, Agapito Sobrinho, la novedad refuerza el compromiso de Diálogo de ser un socio estratégico para el crecimiento de las tiendas de comercio electrónico. “El Diálogo Go es la materialización de nuestro propósito de simplificar la logística para quienes venden en línea. Creamos una herramienta que empodera al comerciante, brindándole autonomía, transparencia y control sobre sus entregas, todo en la palma de la mano”, afirma el ejecutivo.

Entre las funcionalidades de la aplicación se encuentran: contratación de envíos para recogidas y entregas; programación de retiro de artículos, según el mejor día y hora para el comerciante; seguimiento en tiempo real de cada etapa de la entrega; acceso al historial de pedidos y notificaciones; atención rápida y directa para la resolución de incidencias; y simulación del costo del envío y pago directo en la app, mediante tarjeta de crédito o Pix.

El Diálogo Go fue diseñado para brindar agilidad y simplicidad a las tiendas en línea y marketplaces. De manera rápida y en línea, los comerciantes podrán gestionar todo el ciclo de sus entregas de forma autónoma y centralizada", explica Jorcei Chiochetta, director de transporte fraccionado y comercio electrónico.

Diálogo Logística realiza más de 1,6 millones de entregas por mes en gran parte del territorio nacional para grandes empresas del comercio minorista nacional como Amazon, Renner y O Boticário.

Actualmente, Diálogo ofrece a los repartidores asociados una aplicación para optimizar su trabajo y hacer más eficientes las entregas para el comercio electrónico. Entre otras funciones, la aplicación ofrece: rutas inteligentes y flexibles; visualización de sus entregas del día; confirmar entregas; y soporte para asistencia en las entregas.La herramienta también proporciona información actualizada sobre el progreso de la entrega, permitiendo que el cliente siga el estado de su pedido.

Amazon Brasil y Sebrae lanzan seminario web para impulsar a las pymes en el mercado digital

Amazon Brasil, en asociación estratégica con Sebrae, realizará un seminario web gratuito el 15 de agosto, de 17:00 a 19:00 (BRT), con el objetivo de promover la digitalización y expansión de las pymes brasileñas. El evento ofrecerá conocimientos sobre acceso al mercado digital y soluciones logísticas para empresas que desean expandir sus operaciones a través del marketplace de Amazon.

Esta iniciativa ocorre en paralelo a una importante expansión del programa FBA – Logística de Amazon, que busca optimizar el tiempo de entrega y mejorar la gestión logística para sus vendedores socios. Hasta finales de 2025, el FBA estará disponible en los Centros de Distribución de Minas Gerais, Distrito Federal, Río de Janeiro, Pernambuco y Ceará. Además, a partir de agosto de este año, el centro de distribución en Nova Santa Rita (RS), que ya opera el programa desde 2024, comenzará a atender también a vendedores de Santa Catarina y Paraná. Con esta ampliación, los vendedores socios (Régimen Regular o Simples Nacional) de estas regiones podrán enviar sus productos directamente a estos centros, delegando toda la operación logística a Amazon.

Nuestro objetivo es ser el mejor socio para emprendedores y pymes brasileñas. Con la expansión del FBA y iniciativas como el seminario web con el Sebrae, estamos ofreciendo las herramientas y el conocimiento necesarios para que estos emprendedores digitalicen sus negocios, alcancen nuevos mercados y prosperen en el marketplace de Amazon. Así es como Amazon invierte en el éxito de las pequeñas y medianas empresas, ayudándolas a llegar a más clientes a través de programas logísticos, tecnología y capacitaciones gratuitas", afirma Virginia Pavin, directora del Marketplace de Amazon Brasil.

El subgerente de Acceso a Mercados de Sebrae Nacional, Ivan Tonet, recuerda que las ventas de los pequeños negocios por internet han crecido más del 100% en los últimos tres años, según datos de la Receita Federal. "Esto muestra cómo el comercio electrónico se ha consolidado como un canal indispensable para la competitividad de los pequeños negocios", reitera. Estamos hablando de un mercado que pasó de R$ 5 mil millones en 2019 a R$ 67 mil millones en 2024. Necesitamos estar al lado del empresario y prepararlo para atender de la mejor manera este nuevo comportamiento de consumo.

Durante el seminario web, los participantes tendrán acceso a información sobre los beneficios de vender en Amazon, introducción al marketplace, cómo iniciar ventas, detalles del programa FBA – Logística de Amazon. Para nuevos vendedores socios, Amazon ofrece un paquete de beneficios que puede llegar a R$ 80.000,00. Entre las ventajas, se destacan comisión reducida en 17 categorías, exención de mensualidad por un año, R$ 5.000,00 en créditos Amazon Ads y gestión de cuenta dedicada (accede a los términos y condiciones).

Para participar en el seminario web, inscríbase en el enlaceEnlace 

Unilever reformula la experiencia de compra en el marketplace y impulsa las ventas de forma orgánica

De tendencia, el canal marketplace se consolidó como una fuente relevante de ingresos, datos y relaciones. Hoy,86% de los consumidores brasileños ya usan marketplaces para compras diariasy, según Mirakl, el volumen de compras realizadas exclusivamente en estos canales en el paíscreció el doble de la media globalCon este avance, el retail media también ganó espacio, entrando en la llamada “tercera ola de los medios digitalesUn estudio de SEMrush muestra que el tráfico generado por Amazon, Magalu y Mercado Libre yasupera en un 135% al de Google en búsquedas de productosEn este escenario, las plataformas son más que vitrinas y comenzaron a exigir una actuación más integrada entre contenido, usabilidad y rendimiento.

Para estructurar este avance, laUnilevercontó con el apoyo deRegistro — compañía global especializada en tecnología, datos, comunicación y estrategia— en la reformulación de las Páginas de Marca deRexona, Dove y TRESemméEstas páginas, que funcionan como tiendas oficiales de las marcas dentro de Amazon, fueron rediseñadas para ofrecer una experiencia más fluida, informativa y alineada con la intención de búsqueda del consumidor.

La estrategia unificó prácticas deSEO, CRO, contenido mejorado y experiencia del usuario, aplicadas en un formatouna sola vez.Coordinado con inversión en retail media, el enfoque fue enmejorar orgánicamente la navegabilidad, organización de la información y relevancia de las páginas— lo que se tradujo en ganancias directas de visibilidad y conversión.

El contenido dejó de ser solo un complemento. Cuando está bien posicionado y pensado para responder a la duda del consumidor, impulsa las ventas de forma natural, sin depender exclusivamente de medios pagados", diceTiago Dada, Gerente de SEO y CRO de Cadastra.Fue un cambio de rumbo: de simplemente registrar un producto, pasamos a crear experiencias de marca dentro del comercio electrónico..”

Como parte del proyecto, se realizó un benchmarking internacional de buenas prácticas en marketplaces — con enfoque especial en el mercado norteamericano —para entender cómo las grandes marcas estructuran sus presencias digitales en entornos de alto volumen transaccional. A Cadastra llevó a cabo el proceso de análisis y adaptación al contexto brasileño, teniendo en cuentacomportamientos de navegación, preferencias de presentación de producto y términos con mayor volumen de búsqueda localmenteEl diagnóstico también mapeóintenciones de compra ocultas en patrones de búsqueda, lo que orientó no solo la creación de contenido mejorado, sino también la reorganización de categorías, la priorización de elementos visuales y la arquitectura de las páginas. A partir de estos datos, fue posible desarrollar una estrategia de contenido conectada a la jornada real del comprador en Brasil, con enfoque en descubrimiento, confianza y conversión.

El proyecto integra estrategia, tecnología, marketing y datos, apoyándonos a tener un mejor rendimiento al acercar nuestras marcas y consumidores en el entorno digital.Resumen Daniela Pereira, Líder de Medios de Unilever Brasil y directora de Digital y Medios para la unidad de negocio de Cuidado del Hogar en América Latina.

ShopNext.AI lanza una nueva solución basada en IA que promete revolucionar la gestión de catálogos en el comercio electrónico

A ShopNext.AI, startup especializada en soluciones inteligentes para el comercio minorista digital, acaba de anunciar el lanzamiento oficial de su plataforma de gestión de catálogo basada en Inteligencia Artificial (IA). Después de una exitosa fase beta iniciada en el VTEX Day 2025, realizado en junio, la tecnología — creada para automatizar y escalar una de las tareas más críticas y operativas del comercio electrónico — ahora está disponible para todo el mercado.  

Con enfoque en resolver cuellos de botella históricos del sector, la solución automatiza el registro y el mantenimiento de productos, la categorización, el llenado de atributos, la generación de descripciones y la gestión de la estructura de categorías. Según la empresa, la plataforma puede reducir hasta un 98% el tiempo dedicado a tareas manuales, liberando a los equipos para actividades estratégicas como curaduría, experiencia de compra y rendimiento comercial.  

“El catálogo es la columna vertebral de cualquier operación de comercio electrónico, pero todavía se maneja de forma manual e ineficiente en la mayoría de las empresas. Creamos ShopNext.AI para cambiar este escenario con una solución plug-and-play, inteligente y auditable. Queremos que los equipos se enfoquen en lo que realmente importa: estrategia, contenido y conversión, y dejen el trabajo repetitivo a la IA”, afirma Pedro Duarte, CEO de ShopNext.AI.  

Incluso antes del lanzamiento oficial, ShopNext.AI ya ha ganado la confianza de grandes actores del comercio minorista nacional, con decenas de pruebas de concepto validadas en los últimos dos meses. Minoristas como Privalia (moda), Rede d1000 (farmacia) y Chatuba (materiales de construcción) ya comenzaron a operar recientemente con la nueva tecnología en sus flujos de registro y actualización de productos.  

Con unhoja de rutaRobusto por delante, la empresa planea alcanzar la marca de 500 clientes activos para fin de año y ampliará su presencia en plataformasempresahasta finales de 2025, consolidándose como referencia en automatización y eficiencia para el sector.

Informe de IBM: El costo promedio de una violación de datos en Brasil alcanza los R$ 7,19 millones

IBM publicó hoy su informe anual Cost of a Data Breach (CODB), revelando tendencias globales y regionales relacionadas con el aumento de los costos de violaciones de datos en un escenario de amenazas cibernéticas cada vez más sofisticadas y disruptivas. El informe de 2025 explora el papel creciente de la automatización y la inteligencia artificial (IA) en la mitigación de los costos de violación y, por primera vez, estudió el estado de la seguridad y la gobernanza de la IA.

El informe indicó que el costo promedio de una violación de datos en Brasil alcanzó los R$ 7,19 millones, mientras que en 2024 el costo fue de R$ 6,75 millones, un aumento del 6,5%, marcando una presión adicional sobre los equipos de seguridad cibernética que enfrentan desafíos altamente complejos. Sectores como Salud, Finanzas y Servicios lideraron la lista de los más afectados, registrando costos promedio de R$ 11,43 millones, R$ 8,92 millones y R$ 8,51 millones, respectivamente.

En el país, las organizaciones que adoptan extensamente IA y automatización seguras reportaron costos promedio de R$ 6,48 millones, mientras que aquellas con implementación limitada presentaron costos de R$ 6,76 millones. Para las empresas que aún no utilizan estas tecnologías, el costo promedio aumentó a R$ 8,78 millones, destacando las ventajas de la IA en el fortalecimiento de la seguridad cibernética.

Además de evaluar los factores que aumentan los costos, el Informe Coste de una Brecha de Datos de 2025 analizó elementos que pueden reducir los impactos financieros de una violación de datos. Entre las iniciativas más eficaces, están la implementación de inteligencia de amenazas (que redujo costos en un promedio de R$ 655.110) y el uso de tecnología de gobernanza de IA (R$ 629.850). Incluso con esa reducción significativa de costos, el informe constató que solo el 29% de las organizaciones estudiadas en Brasil utilizan tecnología de gobernanza de IA para mitigar riesgos asociados a ataques a modelos de IA. En general, la gobernanza y la seguridad de la IA están siendo ampliamente ignoradas, con un 87% de las organizaciones estudiadas en Brasil que reportan no tener políticas de gobernanza de IA en vigor y un 61% sin controles de acceso a la IA.

Nuestro estudio muestra que ya existe una brecha preocupante entre la rápida adopción de la IA y la falta de gobernanza y seguridad adecuadas, y agentes malintencionados están explotando ese vacío. La ausencia de controles de acceso en modelos de IA expuso datos sensibles y aumentó la vulnerabilidad de las organizaciones. Las empresas que subestiman estos riesgos no solo ponen en peligro información crítica, sino que también comprometen la confianza en toda la operación, explica Fernando Carbone, Socio de Servicios de Seguridad de IBM Consulting en América Latina.

Factores que contribuyen al aumento de los costos por violación de datos

La complejidad del sistema de seguridad contribuyó, en promedio, con un aumento de R$ 725.359 en el costo total de la violación.

El estudio también mostró que el uso no autorizado de herramientas de IA (shadow AI) generó un aumento promedio de R$ 591.400 en los costos. Y la adopción de herramientas de IA (internas o públicas), a pesar de sus beneficios, añadió un coste medio de R$ 578.850 a las violaciones de datos.

El informe también identificó las causas iniciales más frecuentes de violaciones de datos en Brasil. El phishing se destacó como el principal vector de amenaza, representando el 18% de las violaciones, resultando en un costo promedio de R$ 7,18 millones. Otras causas significativas incluyen compromiso de terceros y de la cadena de suministro (15%, con un costo promedio de R$ 8,98 millones) y explotación de vulnerabilidades (13%, con un costo promedio de R$ 7,61 millones).Credenciales comprometidas, errores internos (accidentales) e infiltrados malintencionados también fueron reportados como causas de violaciones, demostrando la amplia gama de desafíos que enfrentan las organizaciones en la protección de datos.

Otras conclusiones globales del informe Costo de una Brecha de Datos 2025:

  • El 13% de las organizaciones reportaron violaciones que involucraron modelos o aplicaciones de IA, mientras que el 8% no sabía si habían sido comprometidas de esa manera. Las organizaciones comprometidas, el 97% informó no tener controles de acceso para IA en vigor.
  • El 63% de las organizaciones violadas no tienen una política de gobernanza de IA o aún están desarrollándola. Entre las que tienen políticas, solo el 34% realizan auditorías regulares para detectar el uso no autorizado de IA.
  • Una de cada cinco organizaciones informó una violación debido a la sombra de IA, y solo el 37% tiene políticas para gestionar o detectar esta tecnología. Las organizaciones que utilizaron altos niveles de shadow IA observaron un promedio de 670.000 dólares más en costos por violaciones en comparación con aquellas con bajos niveles o sin IA oculta. Incidentes de seguridad relacionados con IA oculta llevaron a un compromiso mayor de información de identificación personal (65%) y propiedad intelectual (40%) en comparación con el promedio global (53% y 33%, respectivamente).
  • El 16% de las violaciones estudiadas involucraron hackers que utilizaban herramientas de IA, con frecuencia para ataques de phishing o deepfake.

El costo financiero de una violación

  • Costos por violación de datos.El costo promedio global de una violación de datos cayó a 4,44 millones de dólares, la primera caída en cinco años, mientras que el costo promedio de una violación en EE. UU. alcanzó un récord de 10,22 millones de dólares.
  • Ciclo de vida global de una violación alcanza un tiempo récordEl tiempo medio global para identificar y contener una violación (incluyendo la restauración del servicio) cayó a 241 días, una reducción de 17 días en comparación con el año anterior, a medida que más organizaciones detectaron la violación internamente. Las organizaciones que detectaron la violación internamente también ahorraron $900,000 en costos de violación en comparación con aquellas notificadas por un intruso.
  • Las violaciones en el área de la salud siguen siendo las más caras.Con un promedio de 7,42 millones de dólares, las violaciones en el sector de la salud siguieron siendo las más costosas entre todos los sectores estudiados, aunque con una reducción de 2,35 millones de dólares en los costos en comparación con 2024. Las violaciones en este sector tardan más en ser identificadas y contenidas, con un tiempo promedio de 279 días, más de 5 semanas por encima de la media global de 241 días.
  • Fatiga por el pago del rescate.El año pasado, las organizaciones resistieron cada vez más a las demandas de rescate, con un 63% optando por no pagar, en comparación con el 59% del año anterior. A medida que más organizaciones se niegan a pagar rescates, el costo promedio de un incidente de extorsión o ransomware permanece alto, especialmente cuando lo divulga un atacante (5,08 millones de dólares).
  • Aumento de precios tras violaciones.Las consecuencias de una violación continúan extendiéndose más allá del control. Aunque en disminución en comparación con el año anterior, casi la mitad de todas las organizaciones informaron que planeaban aumentar el precio de bienes o servicios debido a la violación, y casi un tercio reportó aumentos de precios del 15% o más.
  • Estancamiento en las inversiones en seguridad ante el aumento de los riesgos de la IA.Hubo una reducción significativa en el número de organizaciones que reportaron planes de invertir en seguridad después de una violación: 49% en 2025, en comparación con el 63% en 2024. Menos de la mitad de las que planean invertir en seguridad tras una violación se concentrarán en soluciones o servicios de seguridad basados en IA.

20 años del costo de una violación de datos

El informe, realizado por el Ponemon Institute y patrocinado por IBM, es la principal referencia del sector para comprender el impacto financiero de las violaciones de datos. El informe analizó las experiencias de 600 organizaciones globales entre marzo de 2024 y febrero de 2025.

En los últimos 20 años, el Informe Cost of a Data Breach investigó casi 6.500 violaciones en todo el mundo. En 2005, el informe inaugural constató que casi la mitad de todas las violaciones (45%) tuvo su origen en dispositivos perdidos o robados. Solo el 10% se debió a sistemas hackeados. Avanzando hacia 2025, el panorama de amenazas ha cambiado drásticamente. Hoy, el panorama de amenazas es predominantemente digital y cada vez más dirigido, con violaciones ahora impulsadas por un espectro de actividades maliciosas.

Hace una década, los problemas de configuración incorrecta de la nube ni siquiera eran monitoreados. Ahora, ellos están entre los principales vectores de violaciones. El ransomware explotó durante los confinamientos de 2020, con el costo promedio de las violaciones aumentando de 4,62 millones de dólares en 2021 a 5,08 millones de dólares en 2025.

Para acceder al informe completo, visite el sitio web oficial de IBMaquí.

[elfsight_cookie_consent id="1"]