Comenzar Sitio Página 384

Conoce GuruMatch, una startup que quiere ser el “Tinder” de la Educación

En los últimos años, la educación digital se ha convertido en esencial para la profesionalización y la formación continua de los equipos. Observando ese movimiento, laGuruMatch, edtech brasileña, para impulsar el aprendizaje, surge como una solución innovadora y la propuesta de ser el "Tinder" de la Educación.

Con solo tres años de existencia, la startup se destaca como la nueva fuerza enEconomía de los creadores, un mercado que actualmente cuenta con alrededor de 7 millones de brasileños monetizando contenido digital y se espera que duplique su tamaño hasta 2027, alcanzando la marca de US$ 480 mil millones, según lo previsto por Goldman Sachs, al realizar unaplataforma de enseñanzala que conecta creadores de contenido, denominados Gurús, a aprendices de forma altamente interactiva y personalizada.

Además, laplataforma de aprendizajeofrece un modelo de marca blanca flexible, que permite una personalización completa de la interfaz y la funcionalidad para empresas, instituciones educativas y profesionales que ofrecencursos en línea. “Ofrecemos una infraestructura robusta y escalable capaz de integrarse eficientemente con diferentes sistemas a través de API, garantizando una experiencia educativa personalizada y de alta calidad”, explica Ari Martire, fundador y director de Marketing, Crecimiento y Estrategia de GuruMatch.

El crecimiento de la educación a distancia es otro factor que impulsa la relevancia de GuruMatch en el sector. Entre 2011 y 2021, elAED (Agencia de Desarrollo Económico)creció un 474% y, en 2023, el mercado de e-learning en Brasil movió más de 4,5 mil millones de dólares, según datos de PagSeguro. Este contexto refuerza la necesidad de soluciones innovadoras en laeducación digital, como la que ofrece la tecnología educativa.

“Notamos esta brecha en el mercado, con muchas personas y empresas que no pueden contar con unentorno de aprendizaje virtualadecuada para la capacitación de equipos, comercialización de cursos e incluso conectarse con profesores y especialistas en determinadas actividades y cursos. Nuestro propósito es hacer que este contenido llegue a las personas utilizando lo mejor de la tecnología para crearrutas de aprendizaje“personalizado donde cada persona reciba una formación específica alineada con sus funciones y que las empresas sean entornos que fomenten la educación”, refuerza Ari.

Desde su fundación, la startup ha establecido alianzas estratégicas con empresas e instituciones de renombre, ya son más de 50 clientes en su cartera. Estas colaboraciones destacan la capacidad de GuruMatch para romper barreras y promover tanto el desarrollo profesional como el personal.

En su entorno virtual, la startup ofreceherramientas de capacitación corporativacon gamificaciónen la plataforma LMS(software de gestión del aprendizaje) proporcionando a los aprendices una experiencia única y personalizada, consolidándose no solo como una plataforma de enseñanza digital, sino como una solución completa y estratégica que une conocimiento y deseo en un entorno virtual de aprendizaje interactivo y adaptable.

“Usamos la tecnología paraFormación, capacitación y gestión de personas¡Y eso ha funcionado muy bien! Nuestros clientes tienen cifras impresionantes de compromiso y de mejora significativa en la vida de sus colaboradores. Todas las empresas tienen un proceso de incorporación y eso define el recorrido del empleado, estamos aquí para impulsar carreras y mejorar la experiencia del empleado", finaliza Martire.

Zup anuncia al ex Itaú Unibanco como nuevo CEO

A Zup, empresa de tecnologia do Itaú Unibanco, anuncia André Palma como seu novo CEO. Palma deixou suas atividades como Superintendente de Tecnologia do banco e assumiu integralmente a nova função desde a última semana. Bruno Pierobon, co-fundador e até então CEO da empresa, torna-se advisor de Palma e também da Zup, além de assumir uma posição no Conselho.

Em 13 anos de existência, essa é a primeira vez que a companhia faz a mudança do seu mais alto executivo. A escolha passou pela busca de um profissional que traz experiência de mercado, habilitado tecnicamente, com históricos de transformações, com admiração pela Zup e sua cultura de empreender e inovar.

Entre sus actividades en el banco, Palma dedicó sus últimos dos años en Itaú Unibanco a la adopción y operación de StackSpot, un producto co-creado entre Zup e Itaú que hace más eficiente la construcción de software a través de inteligencia artificial generativa.

El cambio se enmarca en una reestructuración interna de Zup, que da fuerza a la estrategia actual de la compañía basada en GenAI y asegura la expansión de StackSpot, consolidando su posición como empresa de productos que ofrece Servicios Profesionales/Consultoría.

“Nuestra misión en Zup siempre será crear soluciones y productos innovadores que transformen la forma en que las personas y las empresas interactúan con la tecnología. Con este nuevo desafío, me comprometo con la excelencia en la entrega de resultados que no sólo satisfagan las necesidades de nuestros clientes, sino que también anticipen la construcción del futuro. Y lo haré manteniendo el ADN de Zup, una empresa con energía emprendedora, competitiva en el mercado, que cuida a las personas e inspira como líder tecnológico”, comenta Palma.

En más de 20 años de actuación en Itaú Unibanco, André Palma ha acumulado experiencia como superintendente de ingeniería de infraestructura, sistemas, arquitectura, gobernanza y operaciones en Tecnología, además de haber actuado estratégicamente en la jornada de modernización de las plataformas, nube y AIOP del banco.

Palma explica que asume el liderazgo con el objetivo de continuar la trayectoria de Zup, con foco en el cliente y el crecimiento de la marca en el mercado tecnológico nacional, buscando liderar la innovación y la excelencia en GenAI.

“Zup es una empresa que prioriza la inteligencia artificial. Hemos visto una ventana de oportunidad global para GenAI durante el año pasado y queremos aprovecharla para ser el socio principal de nuestros clientes y futuros clientes en el uso de esta tecnología. La búsqueda constante de una entrega con cada vez mayor excelencia explica, por ejemplo, nuestra reciente afiliación al MIT, trabajando en colaboración mutua con el núcleo GenAI que brinda acceso a laboratorios, profesores e investigadores que se dedican al tema. En el ámbito comercial, aumentaremos nuestra inversión en IA en casi un 80 % en 2024, lo que nos impulsará a ir más allá de la asistencia de código y la ingeniería de plataformas. Nuestro deseo es convertirnos en un referente en el mercado creando agentes de IA que actúen durante todo el ciclo de desarrollo, hipercontextualizados con las necesidades de cada desafío y preparados para generar eficiencia durante todo el recorrido”.

La inteligencia artificial en la mesa de juntas

La Inteligencia Artificial (IA) es uno de los avances más importantes cuando hablamos de innovación. El tamaño de su impacto es reafirmado por cientos de profesionales del mercado. La investigación “Antes de la TI, la Estrategia”, de 2024, presentada por el IT Forum Inteligência, en junio de este año, muestra que el 49% de los 308 entrevistados consideran que la Inteligencia Artificial es “muy importante” para los negocios, una relevancia que se reafirma con la previsión de inversión de 200 mil millones de dólares hasta el próximo año en empresas de tecnología, según la IDC Worldwide Artificial Intelligence Spending Guide.

Perteneciendo al segmento de tecnología, es común pensar que los responsables de la creación de nuevas aplicaciones de IA sean los desarrolladores, ¿verdad? Porque yo digo que no. Para que las soluciones se desarrollen de manera precisa, la dirección debe venir de quienes entienden los dolores del negocio.

Explico mejor. El equipo a cargo de los proyectos de un área determinada posee el conocimiento necesario para identificar dónde la IA puede generar un mayor impacto. Ellos saben cuáles son las necesidades del mercado, las demandas de los clientes y los desafíos específicos de cada segmento. Sin el conocimiento preciso de cómo debe actuar la solución, no es posible que el proceso fluya al 100%. Recientemente, NetApp patrocinó el estudio "Escalando iniciativas de IA de manera responsable: el papel crítico de una infraestructura de datos inteligente" y este mostró que el 20% de los proyectos de IA fracasan sin infraestructura de datos.

Las investigaciones con este enfoque son fundamentales para reforzar la necesidad de que el equipo del negocio en particular determine cómo deben ser dirigidas las soluciones de IA para resolver problemas reales, aumentar la eficiencia y generar valor tangible. Por otro lado, los profesionales de TI, con su experiencia técnica, convierten esas ideas en realidad, asegurando que la tecnología funcione de manera eficaz.

Después de aclarar la cuestión sobre quién piensa en la solución y quién la desarrolla, es importante destacar la sinergia entre las dos áreas. La colaboración entre estrategia y tecnología es fundamental para el éxito en la aplicación de la herramienta. No se trata solo de crear la tecnología, sino de garantizar que se implemente de manera segura y eficiente.

Otro punto que refuerza la necesidad de que los líderes empresariales estén al frente de la creación de soluciones de IA es que estas no son universales. Lo que es eficaz en la industria financiera puede no servir para el comercio minorista o la salud. Por lo tanto, el negocio, con el conocimiento del sector, orienta el desarrollo de estas soluciones para que respondan a las particularidades de cada segmento.

Por último, el seguimiento frecuente de los desarrolladores y la retroalimentación del negocio son esenciales para la continuidad de la eficacia y evolución de la herramienta. Dado que las soluciones tecnológicas están en constante evolución y una sola herramienta y versión no ofrecerán la eficacia y evolución esperadas para siempre.

Cuando los que están al frente de los negocios comprenden cómo se puede aplicar la IA en sus operaciones, la articulación con el equipo de desarrolladores fluye. De esta manera, los malentendidos o fallos de comunicación se minimizan o incluso dejan de existir. La claridad sobre las necesidades y objetivos de la solución permite que el equipo técnico entregue herramientas más alineadas con las necesidades específicas, resultando en proyectos más ágiles y con mayor retorno sobre la inversión.

La tecnología ayuda a la aseguradora a aumentar su rentabilidad

La API (Application Program Interface) se ha convertido en una herramienta importante para la atención al cliente al integrar, en una única plataforma, canales como WhatsApp, Instagram, Facebook y sitio web, permitiendo así centralizar todos los chats de una empresa en una única plataforma.

Alberto Silva Filho, CEO de Poli Digital, startup que unifica y automatiza los canales de contacto de pequeñas y medianas empresas, explica que la centralización de la relación en un solo lugar agiliza la atención, ya que de esta forma, ya no es necesario verificar los chats de las aplicaciones por separado. Integrar los canales de atención es un diferencial porque permite una visión unificada de las interacciones del cliente con la empresa. Esto significa que, independientemente de dónde el cliente inicie la conversación, los atendientes tienen acceso a todo el historial de interacciones, posibilitando una atención continua y personalizada», destaca.

El CEO de Poli Digital explica que la integración no solo hace que la atención sea más eficiente, sino que también crea una experiencia más agradable y coherente para el cliente. Cuando cada cliente siente que su necesidad es entendida y atendida de forma personalizada, esto aumenta la satisfacción y la fidelidad, así como facilita la proactividad para la resolución de problemas y en la oferta de servicios adicionales.

Otros beneficios incluyen la rapidez debido a la automatización en las respuestas y la distribución de la atención entre los departamentos y atendientes después de una calificación o triage inicial, sin dejar a nadie esperando. Además, hay recursos como la creación de mensajes automáticos que mantienen a los clientes comprometidos con la empresa, dice Alberto Silva Filho.

En el sector asegurador, esta estrategia también ha jugado un papel importante en las relaciones con los clientes.

Un ejemplo de empresas que utilizan esta tecnología es la de Real Seguro Viaje, que eligió la plataforma de Poli Digital, que está integrada directamente con las API oficiales de Meta, propietario de WhatsApp, Instagram y Facebook. La aseguradora, que ingresó en el mercado brasileño como la primera comparadora de seguros de viaje del país, ya ha ayudado a casi 1,5 millones de personas a elegir el seguro adecuado para garantizar un viaje tranquilo. Después de pasar por cuatro oficinas, hoy Real Seguros es una empresa nómada digital, con consultores que trabajan remotamente en diez ciudades de Brasil.

Según el director de operaciones Hugo Reichenbach, de Real Seguro Viaje, implementar la interfaz mejoró significativamente la experiencia del cliente. Problemas como caídas de conexão, repetición de datos y largos tiempos de espera dejaron de ser parte de la rutina de la empresa. Ahora, la aseguradora recibe a sus clientes con agilidad, seguridad y precisión. Es importante destacar que los primeros diez segundos de comunicación son fundamentales para ganar o perder al cliente en una atención telefónica, por ejemplo:

“Antes de la implementación, nuestros clientes esperaban alrededor de diez minutos para ser atendidos; Actualmente sólo quedan cinco, es decir, los hemos reducido a la mitad. “La mayor satisfacción con el servicio también se tradujo en un aumento del 9% en los ingresos, por lo que validamos la importancia de la optimización digital para las empresas de nuestro sector”, explica Reichenbach, de Real Seguro Viagem.

Las interfaces digitales aún ofrecen soluciones de integración de sistemas de pago en diversos canales de comunicación, tanto al simplificar la rutina empresarial como al hacer que el proceso de compra sea más fácil mediante la generación de enlaces de pago, por ejemplo. El sistema de pago de Poli Digital, que ya ha movido más de 5,5 millones de reales, también forma parte de las soluciones que generaron mayor credibilidad a la aseguradora.

“La mejora operativa comenzó a optimizar el trabajo, reduciendo errores operativos y motivando a los empleados. Al reducir costos, pudimos duplicar el equipo de ventas y ofrecer respuestas rápidas. Ahora, el cliente puede tener acceso a los productos y servicios, y a los detalles de estos productos y servicios, como fotos, documentos, cotizaciones y contratos”, dice Reichenbach.

Los informes y insights recibidos de Poli Digital también están marcando la diferencia en la rutina de Real Seguro Viagem: “Las encuestas de satisfacción indican que nuestros clientes valoran muy positivamente a nuestros representantes de servicio, lo que demuestra una mejora en la calidad del servicio y en la experiencia general del usuario. “Esta respuesta positiva es un indicador de que Poli no solo cumplió, sino que superó las expectativas tanto de la empresa como de sus clientes, estableciendo un nuevo estándar de excelencia en el sector de seguros”, concluye Reichenbach.

GoDeep participa en la 6ª edición del Congreso de la Industria Digital, en São Paulo

Por segunda vez consecutiva, GoDeep estará presente en el Congreso Industria Digital, que se celebra los días 15 y 16 de octubre en la capital paulista. La iniciativa de E-commerce Brasil reúne a especialistas y líderes del sector para debatir y aprender cómo la tecnología puede ayudar a impulsar el crecimiento de los negocios.  

Además de ser patrocinadora del congreso, GoDeep también será una de las más de 80 empresas expositoras, con un stand estratégicamente ubicado y un equipo altamente calificado para presentar las innovaciones de la marca y responder a todas las dudas de los visitantes, proporcionando un ambiente perfecto para el networking. Se esperan 5 mil participantes, entre ellos, tomadores de decisiones de empresas de Brasil y del extranjero.

El público está compuesto principalmente por industrias B2B, D2C, B2B2C y marketplaces. Según los organizadores, el 68% de los participantes tienen entre 25 y 55 años, siendo el 65% hombres y el 35% mujeres. CEOs, vicepresidentes, directores, gerentes y emprendedores constituyen el 78% de los inscritos.

“Estamos entusiasmados de participar nuevamente en un evento tan relevante para el ecosistema de la industria en Brasil. Esta es una oportunidad estratégica para destacar nuestro diferencial en ventas en línea y reforzar nuestra actuación. Ya hemos tenido la oportunidad de atender a grandes empresas, como Tambasa, JBL y Positivo, y estamos listos para enfrentar los desafíos complejos del comercio electrónico, generando resultados expresivos para nuestros clientes”, declara Eduardo Oliveira, CEO de GoDeep.

Congreso de la Industria Digital 2024 

Punto de encuentro entre la industria y el universo digital, el evento cuenta con seis plenarias de contenido y un salón de negocios con stands estandarizados en un entorno ejecutivo propicio para el networking entre patrocinadores y participantes. Reconocido como una referencia para todo el sector industrial, el congreso proporciona discusiones y aprendizajes esenciales, contribuyendo a la transformación y el crecimiento de los negocios de las empresas participantes.

Servicio 

Congreso de la Industria Digital 2024 

Fecha: 15 y 16 de octubre

Horario: 15/10: 12 a 18h; 16/10: de 9 a 18 horas

Local: Transamerica Expo Center – Av. Dr. Mário Vilas Boas Rodrigues, 387 – Santo Amaro, São Paulo – SP

Más información:https://eventos2.ecommercebrasil.com.br/congresso-industria-digital/ 

MB y Prata Digital anuncian la estructuración de R$ 50 millones en tokens respaldados por bonos Consignados del FGTS

O Mercado Bitcoin (MB), maior plataforma de ativos digitais da América Latina, anuncia em parceria com o Prata Digital, fintech especializada em concessão de crédito pessoal, a estruturação do primeiro token de Renda Fixa Digital (RFD) lastreado em títulos de consignado FGTS na modalidade de saque-aniversário. Os ativos foram emitidos pela QI Tech, fintech de infraestrutura para serviços financeiros. A operação totaliza R$50 milhões e sua comercialização foi dividida em tranches.

A expertise do MB Corporate, área do ecossistema do MB especializada em tokenização, foi utilizada para estruturar o produto, enquanto o Prata Digital é responsável pela originação de crédito. A rentabilidade dos token-holders estará associada à antecipação do FGTS de saque-aniversário. Assim, o ativo revoluciona o universo de investimentos a partir da tokenização: no mercado tradicional, apenas grandes bancos ou gestoras de FIDCs têm acesso a essas aplicações. Agora, o alcance se expande ao varejo.

A QI Tech atuou como bancarizadora das CCBs para os clientes finais do Prata Digital. Ela é a responsável por conceder crédito, dado a sua licença de SCD (Sociedade de Crédito Direto), para os clientes finais que desejam antecipar os seus recursos acumulados no FGTS. Recentemente, a empresa recebeu o rating A+(bra) pela Fitch, além de ter se tornado o primeiro unicórnio brasileiro de 2024.

Dentre as características do produto estão rendimento de CDI + 1,5% e o prazo de 77 meses. O token pode ser adquirido a partir de R$ 100,00. Por estar incluído na modalidade de RFD, o potencial de retorno é superior a 14% ao ano. Vale destacar que o FGTS constitui um conjunto de ativos que já movimentou mais de R$1 trilhão em recursos entre seis anos e cinco meses.

“En muy poco tiempo, hemos creado un producto inédito que permite a los inversores minoristas participar en retiros de consignación de cuentas por cobrar con motivo del aniversario”, afirma Reinaldo Rabelo, CEO de MB.

“MB se ha consolidado cada vez más como un actor complementario a otros estructuradores de crédito. Aunque el mercado está más acostumbrado a fijarse en las deudas corporativas, MB Corporate se ha especializado en los últimos años en ofrecer a sus clientes particulares, o 'de carne y hueso' como nos gusta bromear aquí, créditos estructurados y dispersos con un perfil riesgo x rentabilidad muy ventajoso. Estos productos suelen permanecer en la cartera de las tesorerías bancarias o de los FIDC, con poco acceso a los minoristas y en condiciones menos atractivas que las nuestras”, añade Alexandre Reda, responsable de estructuración y productos de MB Corporate.

O Prata Digital é um dos principais originadores de crédito FGTS no Brasil e, em 2020, atuou como um dos pioneiros no consignado de saque-aniversário, expandindo a usabilidade do Fundo de Garantia. Atualmente, a empresa é líder em originação nesta modalidade, com um volume de R$1,2 bilhão, total considerado recorde no mercado.

“Cuando analizamos los porcentajes de utilización del retiro de aniversario, más del 60% de los anticipos fueron transferidos a entidades financieras. Trabajar en conjunto con MB nos ha permitido democratizar este mercado a través de la Renta Fija Digital, con el fin de alinear rentabilidad y seguridad para el inversionista, además de diversificar el portafolio. “Y esto es sólo el comienzo”, afirma Eduardo Mauro Prates, CEO de Prata Digital.

A estruturação do ativo foi realizada em apenas 45 dias, um processo que sem o uso da Web3 pode levar até quatro meses. A operação foi concluída no sábado (17 de agosto), enfatizando a eficiência e agilidade do uso da tecnologia blockchain, descentralizada e em funcionamento 24/7, traz ao mercado.

Mercado de Bitcoin y tokenización B2B
La asociación con Prata Digital es parte de la estrategia de MB para expandir su presencia B2B a través de la tokenización de activos corporativos, con el fin de facilitar el acceso al mercado de capitales.

Para ocupar segmentos “desatendidos” por el mercado de crédito privado brasileño, principalmente para transacciones de hasta R$ 100 millones, MB tiene un enfoque estratégico realizado a través de la tecnología blockchain.

Al hacer las operaciones más eficientes y económicas, la tokenización permite a MB reducir el tiempo para recaudar fondos hasta tres veces en comparación con el mercado tradicional.

Microsoft anuncia inversión de R$ 14,7 mil millones en 3 años en infraestructura de nube e IA y capacitación para cualificar a 5 millones de brasileños

A Microsoft anunciou hoje o maior investimento feito de uma única vez no Brasil, englobando o valor de R$ 14,7 bilhões em infraestrutura de nuvem e inteligência artificial (IA) ao longo de três anos. Esta iniciativa visa a fomentar o desenvolvimento do ecossistema de IA no Brasil, acelerando a inovação em IA no país. A Microsoft também incentivará a vantagem competitiva do país a longo prazo, por meio do programa ConectAI, em que oferecerá treinamento para 5 milhões de pessoas nos próximos três anos em habilidades de IA, criando benefícios de longo prazo para a economia brasileira.

A Microsoft expandirá sua infraestrutura de nuvem e IA em vários campus de datacenters no estado de São Paulo. Este novo investimento está alinhado com o objetivo que a companhia tem de apoiar a inovação e aumentar a competitividade do país, e está alinhada com a visão do governo de melhorar a eficiência do setor público, a resiliência nacional e incentivar a sustentabilidade. A Microsoft já possui duas regiões do Azure localmente: a Brasil South, com sede no estado de São Paulo e que foi anunciada em 2014, e a Brasil Southeast, com sede no Rio de Janeiro, lançada em 2020.

“Estamos comprometidos em apoiar a transformação da IA no Brasil e garantir que ela beneficie a todos”, disse Satya Nadella, CEO da Microsoft. “Nossos novos investimentos em infraestrutura de nuvem e IA e em capacitação no Brasil ajudarão a garantir um amplo acesso tanto à tecnologia quanto às habilidades necessárias para que a população e a economia brasileira prosperem nesta era de IA.”

ConectAI: empoderando a 5 millones de brasileños con habilidades esenciales de IA

Microsoft está lanzando ConectAI, un programa que brindará capacitación en habilidades de IA a 5 millones de personas, con el objetivo de abordar el cambio de fuerza laboral impulsado por IA y garantizar un futuro equitativo para todos al brindar fluidez en IA a escala.

Um estudo encomendado pela Microsoft e conduzido pela consultoria FrontierView, em 2020, mostra que, se o Brasil adotar a IA massivamente poderá adicionar 4,2 pontos percentuais ao crescimento do PIB do país até 2030. Mesmo com uma adoção mínima da IA, o Brasil poderia ver um aumento de 1,8 pontos percentuais no PIB no mesmo período.

“El anuncio de hoy demuestra el compromiso de Microsoft de apoyar el crecimiento económico inclusivo en Brasil. “Estamos empoderando a las personas, las empresas y la sociedad para aumentar la innovación y democratizar el uso de la IA a través del desarrollo de habilidades, el intercambio de conocimientos y el acceso a tecnología de vanguardia e infraestructura digital, al tiempo que cumplimos nuestros objetivos de sostenibilidad”, afirma Tania Cosentino, presidenta de Microsoft Brasil.

O programa ConectAI torna essa premissa tangível e apoiará a população brasileira a extrair os benefícios da adoção da IA. A empresa está colaborando com 26 organizações, incluindo governos, instituições educacionais e ONGs para alcançar esse objetivo. A Microsoft fechou uma nova colaboração com o SENAI São Paulo (Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial) para oferecer cursos de fluência em IA e treinamento para a certificação AI-900 para seus alunos, professores e a comunidade.

Além disso, a Microsoft continuará a colaboração com o Ministério do Trabalho e Emprego (MTE) para oferecer treinamento em habilidades de IA por meio do programa “Escola do Trabalhador 4.0”, que visa a fornecer acesso a habilidades digitais para que os brasileiros possam se manter atualizados nas tecnologias demandadas pelo mundo do trabalho.“El MTE viene trabajando con Microsoft desde hace años en el desarrollo de capacitaciones en habilidades digitales para apoyar a la población brasileña en el uso de las tecnologías actuales. “Las nuevas iniciativas que estamos desarrollando en conjunto para difundir el conocimiento en inteligencia artificial serán esenciales para promover la inclusión de las personas en el entorno digital y generar más oportunidades de empleo en el país, apoyando el crecimiento económico y profesional de los ciudadanos”, afirma Luiz Marinho, Ministro de Trabajo y Empleo.

Além disso, a Microsoft, em colaboração com a Nova Escola, uma organização sem fins lucrativos focada em apoiar professores brasileiros, fornecerá treinamento em habilidades de IA para educadores. Esta iniciativa busca capacitar os professores com recursos para simplificar a preparação das aulas e melhorar a educação pública por meio de recursos e treinamentos inovadores. Para atingir os jovens, a Microsoft está se associando ao UNICEF para levar habilidades de IA ao programa 1MiO, com o propósito de reduzir o número de pessoas entre 18 e 25 anos que não estudam e não estão trabalhando. Outro público importante são os trabalhadores do governo. Para capacitar os servidores públicos a serem mais produtivos e, com isso, melhorar os serviços prestados à sociedade, a Microsoft está se associando à ENAP para fornecer tanto conteúdo de fluência e produtividade quanto habilidades técnicas para fomentar a inovação tecnológica no setor público.

Además de las iniciativas realizadas a través de los 26 socios de ConectAI, los brasileños también tendrán acceso a un sitio web de Microsoft (https://aka.ms/conectAI) no qual poderão acessar mais de 130 trilhas de aprendizagem gratuitamente. Essas trilhas cobrirão temas como a alfabetização digital, produtividade, IA e treinamentos técnicos. Esses cursos abordam tópicos como aplicativos do Microsoft 365, a história da IA, inteligência artificial generativa, engenharia de prompt (comandos/perguntas para a IA) e como usar o Microsoft Copilot. Também serão disponibilizados cursos mais técnicos, com foco em fornecer conhecimento sobre fundamentos de IA na nuvem.

A Microsoft já ajudou muitos brasileiros a adquirirem habilidades digitais por meio dos programas que fazem parte do plano Mais Brasil, do ConectAI (antigo Conecta+) e iniciativas de parceiros. De janeiro de 2021 a agosto de 2024, impactamos 12,7 milhões de pessoas para aprender mais sobre alfabetização digital e produtividade, e treinamos e certificamos 2,8 milhões de pessoas em habilidades digitais.

Fomentando el ecosistema de IA en Brasil

Para apoiar a crescente demanda por serviços de nuvem e IA no Brasil, temos investido no ecossistema de IA brasileiro, incluindo desenvolvedores e startups. Hoje, a comunidade de desenvolvedores do GitHub no Brasil conta com mais de 4,8 milhões de pessoas*. O país é a sexta maior comunidade de desenvolvedores, contribuindo para projetos de IA generativa, e espera-se que o Brasil ultrapasse a China em número de desenvolvedores até 2028, tornando-se a terceira maior população desses profissionais globalmente**. A Microsoft também está apoiando a comunidade local de startups, oferecendo mais de USD 9 milhões em créditos de Azure para cerca de 3.300 startups locais desde julho de 2023 por meio do Microsoft for Startups Founders Hub.

Além disso, a empresa possui um ecossistema de 25.000 parceiros e centenas de milhares de clientes no Brasil. A Microsoft empodera as organizações brasileiras a se beneficiarem do poder da IA. Este investimento em infraestrutura e desenvolvimento de habilidades visa a fomentar a inovação em empresas estabelecidas, novos empreendimentos e na renomada comunidade brasileira de startups, e também endereça a necessidade crítica de capacitação em competências de IA.

“El uso de IA generativa combinado con una disciplina de IA responsable permitió entregar una solución nativa de la nube única para el servicio digital a nuestros clientes con tasas de resolución superiores al 90%”, comenta Rafael Cavalcanti, director de datos y análisis de Bradesco.

Impulsar una infraestructura de IA y nube sostenible, segura y de clase mundial

A sustentabilidade é essencialmente importante para a Microsoft e está refletida em nossas ambiciosas metas corporativas de nos tornarmos uma empresa negativa em carbono, positiva em água e zero resíduos que protege os ecossistemas até 2030. Na Microsoft, projetamos, construímos e operamos uma infraestrutura de computação em nuvem abrangendo toda a cadeia, desde datacenters até servidores e silício customizado. Com essa expansão a nuvem da Microsoft abrangerá mais de 60 regiões de datacenters globalmente. Isso cria oportunidades únicas para orquestrar um trabalho que aprimore tanto o desempenho quanto a eficiência e a sustentabilidade.

A Microsoft continua a avaliar e atuar intensamente para atender às necessidades de sustentabilidade e recursos associados ao crescimento da infraestrutura. A Microsoft adotou uma abordagem pioneira em seu planejamento, fazendo investimentos de longo prazo para trazer mais eletricidade livre de carbono para as redes onde opera. Nossos Contratos de Compra de Energia, ou PPAs, estão no centro de nossa abordagem. Hoje, contratamos mais de 34 GW de energia renovável em 24 países, marcando um progresso em direção à aceleração dos mercados de energia renovável e apoiando a transição energética global. Continuamos a defender a expansão de soluções de energia limpa em todo o mundo.

Além disso, seguimos com nosso objetivo de nos tornarmos Negativos em Carbono até 2030, sendo um dos maiores compradores de remoção de carbono do mundo. No último ano fiscal, a Microsoft comprou dezenas de milhões de toneladas de remoção de carbono, em um portfólio global de iniciativas ambientais, como o reflorestamento, e soluções como a captura direta de ar e biocarbón(carbón).

Em 2023, a Microsoft assinou um contrato de energia renovável de 15 anos com a AES Brasil, para um projeto de geração eólica que iniciou suas operações comerciais em julho de 2024. A energia será gerada pelo Complexo Eólico Cajuína, localizado no Rio Grande do Norte, aproximadamente 130 quilômetros de Natal. O projeto será conduzido por uma equipe de operações e manutenção (O&M) composta integralmente por mulheres. A AES Brasil é a primeira empresa no país a ter um parque eólico composto e mantido localmente por uma equipe feminina.

Em alinhamento com a meta de se tornar Negativa em Carbono até 2030, a Microsoft assinou um acordo com o Amazon Reforestation Fund operado por uma startup brasileira chamada Mombak, para fornecer remoção de carbono de alta qualidade por meio de projetos de reflorestamento da biodiversidade nativa na Amazônia, totalizando até 1,5 milhão de toneladas de remoção de carbono até 2032 a partir de milhões de árvores plantadas. Com base nesse acordo, o Banco Mundial emitiu um título de resultado (bono de resultados, em inglês) vinculado ao Reflorestamento da Amazônia de USD 225M – o primeiro título desse tipo – para fomentar mais investimentos nos esforços de reflorestamento da Mombak. Um segundo acordo com outra empresa brasileira, a re.green, prevê a entrega de aproximadamente 3 milhões de créditos de remoção de carbono ao longo de um período de 15 anos por meio da restauração de florestas, usando exclusivamente espécies nativas, incluindo o plantio de pelo menos 10 milhões de mudas. A estimativa desse acordo de compra é apoiar a restauração de mais de 16.000 hectares em todo o Brasil, incluindo os estados do Maranhão e Bahia.

Por fim, um acordo com o BTG Pactual Timberland Investment Group (TIG) planeja fornecer à Microsoft até 8 milhões de créditos de remoção de carbono baseados na natureza até 2043 – a maior compra corporativa de remoção de carbono anunciada até hoje. Os créditos serão disponibilizados por meio da estratégia de reflorestamento e restauração de USD 1 bilhão do TIG na América Latina, na qual a Conservation International atua como consultora de impacto para auxiliar o TIG a alcançar resultados positivos nas esferas ambiental, climática e social. Essa estratégia foca na conservação, restauração e plantio em áreas desmatadas e degradadas em regiões selecionadas da América Latina, incluindo o bioma do Cerrado brasileiro, um dos ecossistemas sazonalmente secos mais biodiversos do mundo.

A infraestrutura e a suíte de serviços em nuvem da Microsoft são construídas desde o desenvolvimento para proteger os datacenters contra o acesso não autorizado, riscos ambientais e outras ameaças físicas. A empresa usa uma arquitetura resiliente, planos de continuidade de negócios e etapas de recuperação de desastres para manter os serviços disponíveis e atender a altos padrões de segurança e privacidade. A Microsoft segue normas de excelência do setor na implementação de padrões de IA Responsável e na criação do Programa de Garantia de IA, que visa promover as melhores práticas para o uso dessa tecnologia.

Promover el avance responsable y la participación comunitaria

Esta infraestructura operará bajo laPrincipios de acceso a la inteligencia artificial de Microsoft, que foram criados para fomentar a inovação e a competição saudável dentro da economia de IA em rápido crescimento. Eles refletem o papel e a responsabilidade crescentes da Microsoft como líder em IA e o comprometimento da empresa em fazer investimentos, formar parcerias comerciais e criar programas que garantam o amplo acesso à sua tecnologia de IA, empoderando organizações e indivíduos a desenvolverem e usarem a IA de forma a beneficiar a sociedade como um todo.

Además, Microsoft refuerza suCompromiso con la comunidad global de Datacenters, que reconhece seu comprometimento em ser uma empresa responsável no Brasil e nos lugares onde mantém operação, contribuindo positivamente para as economias e ecossistemas locais enquanto avança na transformação digital global. A Microsoft trabalhará em estreita colaboração com governos locais, cidadãos e tomadores de decisão para garantir que sua infraestrutura seja um recurso que contribua para um futuro sustentável e avance na prosperidade e no bem-estar da comunidade.

Autoproclamada como el 'Mercado Libre' de proyectos de franquicia, siguen creciendo y tienen como meta mover R$ 6 millones en proyectos este año.

Cuando el empresario Iuri Lenzi fundó Zinz en enero de 2020, seguramente no contaba con que, tres meses después, una pandemia (la de covid-19) se extendería por el planeta y activaría la señal de alerta en los negocios. Porque la empresa, actualmente una plataforma que facilita la vida de los franquiciados en la ejecución de obras y reformas, no solo superó ese momento de turbulencia global sino que llega a los cuatro años de vida en expansión.

"Debemos cerrar 2024 con más de 6 millones de reales en obras", afirma el fundador y CEO de Zinz. Este monto representa un tercio (33,3%) más que el registrado en 2023, por un valor de aproximadamente R$ 4,5 millones, y más de ocho veces el valor de 2022 (R$ 700 mil). Y recordar que, en el primer año, prácticamente no facturamos nada, recuerda él. Llegó 2021, todavía con muchas dificultades, hasta que en 2022 la decisión de orientar la plataforma hacia el segmento de franquicias dio un nuevo impulso a Zinz.

Hoy, Zinz funciona como un marketplace que conecta franquiciados con proveedores de servicios para la ejecución de obras y reformas de tiendas de franquicias. El enfoque son obras de tamaño mediano. Intermediamos de principio a fin de la obra, desde el presupuesto hasta el pago final. Los pagos se realizan al prestador de servicios solo después de que los servicios hayan sido aprobados por el propio cliente», explica Lenzi (consulta el paso a paso en el recuadro al final de este artículo).

En esta operación intermediada por Zinz, además de los minoristas franquiciados, que son los clientes de la plataforma, otros actores son las empresas franquiciadoras y los prestadores de servicios de obras y reformas. Las franquiciadoras (o "finders") utilizan la plataforma como referencia para los franquiciados, para que puedan presupuestar y contratar las obras. Los prestadores de servicios actúan cotizando, en Zinz, presupuestos para atender las solicitudes de los franquiciados.

El CEO de Zinz explica: “El franquiciador no paga nada a Zinz. Nuestra empresa es remunerada por una comisión de venta del proveedor. El franquiciado tampoco tiene costes de utilización. Además, utiliza Zinz como ventaja competitiva y también como gestión de la construcción para sus franquiciados, para que conozcan exactamente el estado de la construcción, a distancia. Los proveedores de servicios tienen su perfil en la plataforma Zinz y pueden recibir opiniones de los clientes a medida que realizan su trabajo.

Como indicador de la viabilidad y sostenibilidad del negocio, Zinz trabaja con el cálculo de que el mercado de franquicias cuenta con 4 mil marcas, siendo que alrededor de 3,8 mil de ellas son tiendas físicas. Es decir, establecimientos que necesitan obras y reformas para estar adecuados a los estándares arquitectónicos y de identidad visual establecidos por las franquiciadoras. Y la tendencia es que el mercado de franquicias siga expandiéndose, proyecta el CEO.

Además, se estima que en promedio, por año, estas franquicias abren cinco tiendas más, sumando un mercado de 19 mil tiendas nuevas por año. "Algunas crecen, otras no, pero un cálculo conservador apunta a ese número", señala, reiterando que estas ampliaciones requieren, por lo tanto, nuevas obras.

Por eso, la empresa trabaja con una meta audaz: llegar en 2030 alcanzando la marca de 1 millón de metros cuadrados reformados a partir de la intermediación de la plataforma. Actualmente, ese número es de 10,5 mil metros cuadrados.

¿Qué hace Zinz y cómo?Consulta la guía paso a paso, 100% digital:

  • El cliente accede a la web de Zinz y solicita un presupuesto, enviando el diseño arquitectónico de su tienda.
  • Zinz prepara un presupuesto de referencia para el cliente, informándole cuánto costará, en promedio, realizar esta renovación.
  • Con la aprobación del cliente, Zinz solicita a los proveedores de servicios que preparen una cotización.
  • En la plataforma Zinz, las constructoras pueden enviar su cotización. El cliente (franquiciado) tendrá acceso a una comparación de cada propuesta.
  • El cliente elige la empresa constructora o contratista que desea contratar.
  • El cliente selecciona el método de pago y deposita ese monto en la plataforma.
  • Zinz transfiere los importes al proveedor contratado; esto solo ocurre cuando el cliente aprueba los servicios prestados por el proveedor.

El ecosistema empresarial puede llevar al retail a afrontar un futuro más resiliente y sostenible

Desde a retomada econômica pós-pandemia, em 2021, o varejo brasileiro tem dados sinais de crescimento em ritmo lento e também com o cenário preocupante de reestruturação de grandes redes, como Marisa e Americanas. “Esse é um fenômeno que reflete a necessidade de adaptação das companhias em um ambiente de negócios que passa por rápida transformação”, diz Júlio Takano, CEO da KT Arquitetura de Negócios (www.kt.com.br).

Desafios econômicos, aumento dos custos e dificuldades financeiras têm levado muitas empresas varejistas a reavaliarem suas estratégias para melhorar a gestão com eficiência e redução de custos, como lembra Takano. A crescente adoção do e-commerce e a mudança nas preferências dos consumidores também vêm forçando as companhias a adaptarem suas operações para avançar mais nos canais digitais e melhorar a experiência do cliente, ponto focal do varejo atual.

Ecosistema empresarial para salvar a los minoristas – Referência na discussão do conceito no país, Takano diz que construir um ecossistema de negócios para salvar varejistas em dificuldades exige uma abordagem colaborativa, que deve combinar inovação tecnológica, parcerias estratégicas e um foco constante na experiência do cliente. Entre as empresas que se deram bem no modelo estão Magazine Luiza e Casas Bahia, que contam com lojas físicas e online, e Mercado Livre, com uma plataforma de marketplace.

En unidades físicas, Magalu y Casas Bahía han adoptado el modelotienda en tienda para oferecer produtos de diferentes categorias, como eletrônicos e cosméticos. “Esse movimento indica que o setor está se ajustando às novas realidades econômicas e de mercado. Ninguém avança no mercado atuando sozinho, isso é fato”, diz Takano. Alguns centros comerciais no Brasil têm utilizado o conceito para criar uma experiência de compra mais completa e diversificada, com lojas especializadas oferecendo produtos e serviços complementares.

À medida que o varejo continua a evoluir, o ecossistema de negócios deverá continuar se expandindo e se adaptará para atender às novas demandas e oportunidades do mercado. “Com a integração de marcas e a adaptação às tendências de consumo, o storeEn la tienda“Ha demostrado ser una estrategia eficaz para impulsar las ventas, mejorar la experiencia de compra y crear sinergias entre diferentes actores”, explica el CEO de KT Arquitetura de Negócios.

Cómo la IA ha facilitado las ventas B2B a través de plataformas digitales como LinkedIn

Presente en prácticamente todos los sectores de la economía moderna, internet aumenta cada año su participación en el segmento de ventas. Y además de su importancia para el sector B2C (Business to Consumer), quienes trabajan con B2B (Business to Business) han obtenido muchos beneficios con las plataformas digitales.

Gartner reveló que desde la pandemia de covid-19 el comercio digital B2B ha tenido una importante aceleración. Según el informe de Gartner "Future of Sales 2025", hasta el final del próximo año el 80% de las interacciones de ventas B2B ocurrirán en canales digitales.

A pesar del espacio para crecer, el escenario brasileño también muestra que empresarios, emprendedores, ejecutivos y vendedores también están tomando Internet en seria consideración.

Por aquí, cerca del 50% de todas las compras B2B se realizan en línea. La tendencia es que este número aumente a más del 60% en los próximos 5 años, según el informe The B2B Future Shopper Report 2023, de Wunderman Thompson.

La importancia de LinkedIn para las ventas B2B

En un contexto en el que las ventas B2B en línea ya están convirtiéndose en dominantes, LinkedIn aparece como una de las principales plataformas.

En 2024, la red social corporativa de Microsoft anunció haber alcanzado 78 millones de usuarios en Brasil. Contabilizando todo el mundo, son más de 1 mil millones de miembros.

Denise Maia, CEO de DMS, empresa de prospección de negocios B2B, y autora del libro recientemente publicado “LinkedIn me encontró, ¿y ahora?”, indica que el llamado Sales Navigator en concreto es una herramienta muy útil para quienes desean generar leads calificados.

La especialista, que fue certificada como Experta en Venta Social por LinkedIn, señala que el Sales Navigator está potenciado por IA para realizar búsquedas inteligentes, por ejemplo. Con más de 50 filtros disponibles, el vendedor puede buscar clientes potenciales y decisores a partir de palabras clave, ubicación, cargos actuales y anteriores, tipos de empresas, nivel de experiencia y cuentas con intención de compra.

Otra tarea realizada por la IA de LinkedIn es la exhibición de información actualizada de empresas. Con esto, es posible consultar noticias, cambios en el equipo y todos los movimientos del cliente potencial en la red social de Microsoft.

“Conocer estos detalles marca la diferencia cuando los equipos de ventas se acercan a los clientes potenciales”, añade Maia.

La IA también permite a Sales Navigator automatizar tareas, recomendar clientes potenciales que tengan sentido para el alcance de los vendedores, mostrar resultados y el rendimiento del embudo de ventas y personalizar los enfoques.

“Al igual que las herramientas de inteligencia artificial generativa, LinkedIn Sales Navigator proporciona información para que los profesionales tomen decisiones estratégicas más informadas. “Saber aprovechar al máximo todas estas plataformas es garantizar que se obtengan los mejores resultados posibles”, concluye Denise Maia.

En este escenario donde el entorno virtual se ha vuelto tan esencial para llegar a potenciales clientes, socios y colaboradores, términos como IA generativa, modelo de lenguaje, redes neuronales y algoritmos han entrado en el vocabulario popular.

La IA transforma las ventas B2B

El sector de ventas B2B está atravesando una revolución gracias a las diversas herramientas de IA. Y siendo muchas de estas plataformas gratuitas, terminan ofreciendo un gran potencial de oportunidades para nuevos negocios.

Denise Maia afirma que quien sepa utilizar estas nuevas tecnologías tendrá una ventaja frente a los competidores. En realidad, ella dice que en un espacio de tiempo muy corto, saber utilizar la IA ya no será una diferencia, sino una obligación.

“Estamos viendo cómo la revolución se desarrolla ante nuestros ojos. Pronto, el software de IA será tan común como el uso de teléfonos celulares y computadoras”, predice.

La especialista argumenta que la IA ofrece grandes mejoras en la atención y en la experiencia del cliente. A partir de chatbots, por ejemplo, es posible resolver dudas, proporcionar información y además crear una relación de cercanía. No es de extrañar que varias compañías hayan apostado por figuras más humanizadas para interactuar con el público.

Maia recuerda que quien utiliza internet para hacer ventas B2B todavía puede realizar análisis predictivos con la ayuda de la IA. Ella explica que a través del aprendizaje automático (machine learning) y big data, las plataformas pueden predecir comportamientos de compra y además inferir los mejores momentos para contactar con el cliente y los decisores.

Y otra capacidad de la inteligencia artificial — principalmente de la IA generativa — es realizar personalizaciones. Las tecnologías generativas pueden analizar especificidades a partir de entradas (comandos) y generar nueva información que ha sido cruzada a partir de una extensa base de datos. Es decir, con herramientas de IA generativa es posible analizar sugerencias de textos para landing pages, obtener ideas para correos electrónicos de marketing outbound y también verificar ideas para publicaciones en redes sociales, por ejemplo.

“Plataformas como ChatGPT, Gemini, Anthropic y otras ayudan en el proceso de ventas desde el punto en que sirven de inspiración para crear contenidos y tener ideas para lograr nuevas soluciones de ventas. “Sirven como punto de partida para que los seres humanos optimicen su trabajo”, argumenta Maia.

En el libro “LinkedIn me encontró, ¿y ahora?”, Denise presenta otras herramientas y estrategias para construir una marca personal en la plataforma, ampliar tu red de contactos y potenciar las ventas.

El libro, que se lanzará el 27 de septiembre, se podrá adquirir en este enlace: https://www.neo21.com.br/negocios/o-linkedin-me-achou-e-agora-do-perfil-estrategico-aos-segredos-do-sales-navigator

[elfsight_cookie_consent id="1"]