Comenzar Sitio Página 335

La industrialización del fraude en el comercio electrónico

Con el crecimiento acelerado del comercio electrónico, Brasil enfrenta un aumento significativo en las fraudes digitales, un fenómeno conocido como "industrialización del fraude". Este movimiento, que ya afecta de manera significativa mercados como los Estados Unidos y Europa, comienza a ganar fuerza en el país, representando una amenaza tanto para los consumidores como para los comerciantes.

De acuerdo con el informe “El Estado del Fraude y Abuso 2024”, las pérdidas globales causadas por fraudes en el comercio electrónico alcanzaron más de US$48 mil millones en 2023, con proyecciones de superar los US$343 mil millones para 2027. Este crecimiento exponencial se debe, en parte, a la sofisticación de los delitos digitales en la actualidad, impulsada por el avance tecnológico, que permite a las redes de fraude actuar a escala.

Utilizando técnicas como manipulación de direcciones y redireccionadores fraudulentos, además de herramientas como la inteligencia artificial (IA) para ampliar la sofisticación de los ataques que son cada vez más complejos de detectar, las redes criminales organizadas pueden, en cuestión de minutos, realizar estafas generando pérdidas millonarias. Ante este escenario, la necesidad de soluciones innovadoras y robustas para proteger el sector nunca ha sido tan urgente.

Las empresas de comercio electrónico ya encuentran soluciones antifraude en el mercado con desarrollo de tecnología que acompaña la sofisticación de la industria del fraude. La IA tiene un papel muy importante en la prevención antifraude", dice Gabriel Vecchia, director comercial de Signifyd, empresa global de protección. "Es con más tecnología que se combate la tecnología del crimen".

Si las fraudes también aumentan a medida que crece el comercio digital, la preparación anticipada es la principal diferencia para las empresas que desean ganar esta carrera. Las tendencias globales de mitigación de fraudes en el comercio electrónico avanzan con la adopción de tecnologías avanzadas, como la IA, que permite la verificación de miles de datos en tiempo real para identificar diversos tipos de fraude con mayor precisión y a la misma escala que las redes especializadas de fraudes.

Con el surgimiento de la nueva generación de soluciones antifraude, basadas en IA, la inversión en protección inteligente pasó a ser vista como una estrategia para impulsar los negocios, en comparación con un gasto necesario como se veía en el pasado con las herramientas tradicionales basadas en procesos manuales.

Eso se debe a que el mercado ofrece opciones de socios en protección que, al automatizar procesos, se vuelven capaces, por ejemplo, de asumir la responsabilidad por pérdidas generadas por transacciones fraudulentas, contribuyendo a mantener la salud financiera de los comercios electrónicos. "La tercera generación de antifraudes invierte en el desarrollo de tecnología avanzada porque entiende que su función es contribuir al crecimiento del comercio electrónico mediante una protección antifraude eficiente, y que la única forma de lograrlo es anticipándose a la evolución del fraude con el apoyo de la capacidad analítica de la inteligencia artificial", concluye Gabriel.

Las redes sociales y la llegada del mundo 4.0

La era digital trajo consigo una revolución en la forma en que las marcas se comunican con su público. Datos de una investigación reciente de Warc destacan que actualmente las redes sociales son el mayor canal de inversión en publicidad, y se espera que superen los 247,3 mil millones de dólares a nivel mundial en 2024. Esto representa un crecimiento del 14,3% en comparación con el año pasado.

Además, otro estudio, esta vez de GWI, señaló que el tiempo dedicado a las redes aumentó un 50% en los últimos diez años. El consumo medio diario habría pasado de 95 minutos en 2014 a 152 minutos en 2024. Eso significa que la plataforma que conecta a la generación Y (los Millennials) con las generaciones Z y Alpha ya no es la televisión, sino la experiencia en línea de las redes sociales.

Además, a tan solo unos días de la primera vuelta de las elecciones municipales en todo el país, se hizo evidente una transformación social, política y consuetudinaria fruto del papel de los “influencers” y del poder de las redes sociales en la formación y consolidación de opiniones entre todos los públicos y edades, cada uno con su propia red de ‘preferencias personales’.

Por su parte, datos de Merrill Lynch indican que está en curso la mayor transferencia de riqueza de la historia, liderada por la Generación Z y sus sucesores, que heredarán más de US$ 84 billones en activos.¿Y qué significan todos estos datos? Para ser directo: el dinero cambió de manos, la sociedad cambió la forma de comunicarse, por lo tanto, o entiendes estos cambios y los anhelos de las nuevas generaciones que poseen cada vez mayor poder de compra, o estás condenado al fracaso a medio plazo.

Hace algunos años (especialmente después de la pandemia), construir una presencia fuerte de las marcas ya no es una cuestión de "hablar con el público joven" o "disponibilizar SAC 3.0", sino una práctica fundamental para la supervivencia de la empresa. Para hacer aún más claras esa necesidad y ese cambio, ¿sabes la televisión, esa que, si tienes más de 30 años de edad, era la gran compañera de la familia? Bien, ella ya ha comenzado su migración a las redes sociales, y no quiero decir que vaya a tener un perfil en Facebook, sino que la televisión atravesará su mayor cambio en la historia con la TV 3.0, que en Brasil está prevista para comenzar el próximo año.

Con la TV 3.0, las emisoras podrán ofrecer programas diferentes simultáneamente para públicos específicos, basándose en el perfil del telespectador, que será monitoreado en tiempo real mediante algoritmos. Esto sugiere que la TV 3.0 tendrá un nivel de personalización que la televisión convencional no posee. Así, encender la televisión será como ver elalimentarde las redes sociales.

En Brasil, atento a estas tendencias y a la TV 3.0, la Rede Globo también está innovando en el campo de la publicidad. La empresa lanzó GloboAds, una plataforma que ofrece una variedad de soluciones publicitarias para marcas. Además, también presentó el Binge Ads, nuevas atracciones en la programación multiplataforma y nuevos canales FAST.

Junto a essa mudança está o fenômeno da inteligência artificial, alimentada por ferramentas de IA Generativa, como o ChatGPT e o Gemini. Meta, por ejemplo, ha invertido fuertemente – y muchas veces de manera menos evidente para el gran público – en IA. Recientemente, la empresa anunció la expansión internacional de Meta AI, un asistente de IA que permite a los usuarios acceder a información en tiempo real a través de Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger. Además, Meta lanzó el AI Sandbox, una "zona de pruebas" para que los anunciantes experimenten con nuevas herramientas de IA.Y también tuvo éxito en los medios especializados en los últimos días con sus nuevas gafas de realidad aumentada e IA aplicada al usuario hechas con Ray-Ban que, se descubrió, capturan obligatoriamente todo lo que estamos viendo en nuestras casas y vidas para entrenar su propia IA con datos, si queremos utilizar las funcionalidades que esta novedad tecnológica ofrece.

Meta es uno de los ejemplos emblemáticos de una empresa del siglo XXI que ha adoptado y liderado rápidamente estas transformaciones sociales y de mercado, como lo son, en mayor o menor medida, todas las “7 magníficas” del Nasdaq estadounidense y sus pares/competidores chinos.

Estas iniciativas de IA están transformando la forma en que las marcas interactúan con sus consumidores. Ahora, las marcas pueden crear contenido personalizado, responder a las preguntas de los clientes e incluso predecir tendencias del mercado en tiempo real. De esta manera, ellas pueden entender las necesidades y deseos de su público de formas hasta entonces imposibles, y todo esto directamente enalimentarredes sociales, un lugar donde los consumidores interactúan utilizando una multitud de personalidades, que se fusionan en el “yo” de nuestras personas físico-digitales.

Mi mensaje final es bastante simple: ya no es posible separar la vida real de la digital, ya que están en simbiosis e integración cada vez más plena. Con la inteligencia artificial dejando de estar restringida a las películas de ciencia ficción y convirtiéndose en una herramienta cotidiana, adaptese rápidamente o prepárese para la irrelevancia ante los clientes. Bienvenidos al mundo de la revolución 4.0.

Black Friday: ¿cómo aprovechar la fecha para renovar tu rutina de cuidado capilar?

En Brasil, el Black Friday, que se celebra el 29 de noviembre, ya se ha consolidado en el calendario nacional. Según un estudio de Confi. Neotrust, se espera que el evento genere una facturación un 9,1% mayor que en 2023, movilizando R$ 9,3 mil millones en el comercio minorista. Muchos consumidores esperan esta temporada de ofertas para renovar sus existencias de cosméticos capilares, ya que los precios suelen ser más bajos. Este es el momento ideal para invertir en una rutina de cuidado del cabello.

Para aprovechar al máximo esta oportunidad, es importante prepararse con anticipación haciendo una lista de los productos necesarios para evitar compras impulsivas. Cuando se trata de cabello, es necesario identificar si los cabellos necesitan hidratación, nutrición o reparación para elegir mejor en qué productos invertir.

Durante la fecha especial de compras, los productos enfocados en recuperación e hidratación intensiva siempre tienen una gran demanda, especialmente para quienes buscan resultados rápidos y efectivos. Ítems como kits de tratamiento completos, como mascarillas nutritivas y finalizadores; además de cosméticos multifuncionales, comosin enjuagueCon protección térmica, son muy prácticos y siempre tienen mucha demanda, ya que combatenrizosy hacer más fácil la rutina diaria.

¿Cómo encontrar las mejores promociones?

Para encontrar las mejores ofertas, los consumidores deben prestar atención a los principales canales de comunicación de las marcas, comoboletines informativos, redes sociales y grupos VIP. Muchas empresas ofrecen beneficios adicionales a través de sus aplicaciones, que con frecuencia notifican a los usuarios sobre promociones antes incluso de ser divulgadas al público en general. Participar en eventos de preventa o inscribirse en programas de fidelidad también puede garantizar acceso prioritario a las mejores ofertas, aumentando las posibilidades de aprovechar descuentos especiales.

Comprar con seguridad

Al compraren líneaDurante el Black Friday, es fundamental tomar precauciones adicionales para evitar problemas. El primer paso es verificar la reputación del sitio en el que desea hacer la compra. Buscar opiniones de otros consumidores en plataformas, como Reclame Aqui y redes sociales, para garantizar que elcomercio electrónicoes confiable.

Además, cuando se trata de cosméticos capilares, es fundamental asegurarse de que los productos sean originales y estén registrados en organismos reguladores, como la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), que garantiza su calidad.

Otro punto importante es verificar si el sitio utiliza buenas prácticas de seguridad, como la presencia de certificados SSL (identificados por el candado en la barra de direcciones), que protegen los datos personales y financieros de los consumidores. Verificar los plazos de entrega para evitar frustraciones es importante, ya que, debido al gran volumen de ventas, muchas veces, las empresas tardan en entregar los pedidos.Leer la política de cambios y devoluciones también es esencial para garantizar una experiencia de compra tranquila y segura.

Por último, para poder aprovechar todas las promociones, los consumidores deben priorizar la compra de productos que ofrezcan calidad y seguridad. Comprar de manera consciente, eligiendo artículos que realmente contribuirán a la rutina de cuidado capilar, es la estrategia más eficaz. Así, las compras harán una diferencia significativa en la salud y belleza del cabello, sin desperdicios económicos.

Se espera que el comercio electrónico genere R$ 7,93 mil millones en ingresos en el Black Friday, según ABComm

El Black Friday, programado para el 29 de noviembre, alcanzará la impresionante cifra de R$ 7,93 mil millones en ventas en comercio electrónico, lo que representa un crecimiento del 10,18% en comparación con los R$ 7,2 mil millones registrados en 2023. La estimación es de la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm), que considera el período que se extiende desde el inicio de la semana de Black Friday hasta el día de Cyber Monday, el 2 de diciembre.

Este año, el ticket medio para las compras debería subir a R$ 738, con una expectativa de 10,7 millones de pedidos durante el evento. En comparación con 2023, el ticket medio fue de R$ 705 y el número total de pedidos alcanzó los 10,2 millones.

La expectativa es que, durante la semana del evento, sumando las compras tradicionales, el ecommerce alcance la marca de R$ 11,63 mil millones en ingresos, un valor casi 3 veces superior a una semana tradicional de ventas online.

Además de las categorías principales, como Electrónicos, Electrodomésticos y Moda, el segmento de Belleza y Salud está entre los que más crecieron en número de búsquedas en los últimos meses. "Esperamos que el Black Friday de este año supere las expectativas con un mayor compromiso de los consumidores. Este escenario refleja la confianza en las ofertas que el evento proporciona", afirma Mauricio Salvador, presidente de la ABComm.

Para potenciar aún más la facturación, la ABComm sugiere que los minoristas utilicen canales digitales pagos, redes sociales, email marketing y mensajes de WhatsApp, entre otras estrategias de divulgación y venta de productos. Sin embargo, la temporada de promociones también genera alertas sobre posibles fraudes. La entidad, en colaboración con especialistas del mercado, enfatiza que los consumidores deben desconfiar de precios extremadamente bajos y siempre priorizar sitios confiables.

“Estamos seguros de que el Black Friday de este año será un éxito, reflejando la resiliencia del comercio electrónico y la disposición de los consumidores a aprovechar las ofertas”, concluye Salvador.

Eu Entrego espera un aumento del 30% en el volumen de ventas en el Black Friday 2024 

Eu Entrego proyecta un crecimiento del 30% en el volumen de entregas durante el período de este año en comparación con 2023. La empresa apuesta a que los sectores de ropa y electrónicos serán los grandes destacados de la temporada de compras.

La preparación comenzó con varios meses de antelación. Los profesionales de tecnología monitorean los datos de la plataforma diariamente y colaboran con el departamento de operaciones para identificar los puntos de mejora, garantizando que las operaciones sean más eficientes en el período de mayor demanda.

La empresa creó un sistema exclusivo que utiliza un algoritmo basado en Inteligencia Artificial (IA) y geolocalización, destacándose como la única en el mercado capaz de optimizar rutas en tiempo real, aprovechando el análisis de datos constantemente actualizados. Esto permite una planificación de rutas más eficiente, considerando factores dinámicos como el tráfico, las condiciones climáticas y las fluctuaciones en la demanda. El hecho de desarrollar y mantener el sistema internamente garantiza la flexibilidad necesaria para ajustar sus funcionalidades a necesidades urgentes, como ocurre durante fechas estacionales.

Eu Entrego, logtech que conecta minoristas a la mayor red de repartidores autónomos de Brasil, realizó 12 millones de entregas en el primer semestre de 2024. Según el CEO y cofundador, Vinicius Pessin, la empresa cuenta con más de 1 millón de repartidores en todo el país.

“Nuestro sistema exclusivo, basado en Inteligencia Artificial, garantiza la optimización de las rutas en tiempo real, lo que nos permite ofrecer un servicio ágil y eficiente, incluso en periodos de mayor demanda, como el Black Friday. “Estamos seguros de que nuestros esfuerzos darán resultados excepcionales en esta edición”, comparte Pessin.

El Black Friday espera un aumento del 30% en el volumen de ventas en la edición 2024

El Black Friday ya se ha consolidado en el calendario de los brasileños, siendo la segunda fecha más importante para el comercio en el segundo semestre, solo por detrás de la Navidad. Eu Entrego proyecta un crecimiento del 30% en el volumen de entregas durante el período de este año en comparación con 2023. La empresa apuesta a que los sectores de ropa y electrónicos serán los grandes destacados de la temporada de compras.

Según una encuesta de la empresa de tecnología Wake, en colaboración con Opinion Box, la expectativa para la temporada de compras en 2024 es alta, con un 66% de los brasileños planeando participar en el evento. Además, el estudio también indicó que el 32,5% de los compradores comenzaron a seguir los precios de los productos a finales de julio, mostrando una planificación anticipada para aprovechar las ofertas.

Preparándose para la juerga de compras 

En Eu Entrego, la preparación comenzó con varios meses de antelación. Los profesionales de tecnología monitorean los datos de la plataforma diariamente y colaboran con el departamento de operaciones para identificar los puntos de mejora, garantizando que las operaciones sean más eficientes en el período de mayor demanda.

Tecnología propia para satisfacer altas demandas 

La empresa creó un sistema exclusivo que utiliza un algoritmo basado en Inteligencia Artificial (IA) y geolocalización, destacándose como la única en el mercado capaz de optimizar rutas en tiempo real, aprovechando el análisis de datos constantemente actualizados. Esto permite una planificación de rutas más eficiente, considerando factores dinámicos como el tráfico, las condiciones climáticas y las fluctuaciones en la demanda. El hecho de desarrollar y mantener el sistema internamente garantiza la flexibilidad necesaria para ajustar sus funcionalidades a necesidades urgentes, como ocurre durante fechas estacionales.

Eu Entrego, logtech que conecta minoristas a la mayor red de repartidores autónomos de Brasil, realizó 12 millones de entregas en el primer semestre de 2024. Según el CEO y cofundador, Vinicius Pessin, la empresa cuenta con más de 1 millón de repartidores en todo el país.  

“Nuestro sistema exclusivo, basado en Inteligencia Artificial, garantiza la optimización de las rutas en tiempo real, lo que nos permite ofrecer un servicio ágil y eficiente, incluso en periodos de mayor demanda, como el Black Friday. “Estamos seguros de que nuestros esfuerzos darán resultados excepcionales en esta edición”, comparte Pessin.

La neurociencia ayuda a que tu marca destaque en el Black Friday

No es secreto que el Black Friday se ha convertido en una de las fechas más importantes para el comercio minorista brasileño, y muchas empresas ya utilizan Inteligencia Artificial (IA) para optimizar operaciones y campañas durante el período, esperando un alto rendimiento en la fecha tan esperada. Tampoco es novedad que la IA ya se utiliza como herramienta estratégica y esencial para analizar datos y personalizar ofertas de productos y servicios. Sin embargo, existe una gran diferencia que puede elevar aún más el impacto de estas tecnologías: la neurociencia aplicada a los negocios.

Al combinar los recursos de la IA con el poder de la investigación en neurociencia, las empresas pueden profundizar la comprensión de cómo el cerebro humano procesa la información y toma decisiones, ofreciendo una ventaja crucial para las acciones de comunicación de marca, especialmente en fechas estacionales como el Black Friday.

La neurociencia ayuda a las marcas a crear conexiones emocionales más fuertes y a mejorar la construcción de la memoria de marca, factores decisivos para captar la atención en un entorno extremadamente competitivo, lo cual es importante antes de realizar inversiones masivas en medios, ya sean digitales o tradicionales. Al final, el presupuesto de medios es total, y su uso fragmentado entre diferentes canales es lo que genera la separación. Para efectos de presupuesto, cuanto más precisa sea la marca, menos recursos se desperdiciarán, garantizando una asignación de fondos más eficiente.

¿Por qué la neurociencia es crucial para el Black Friday? 

La Economía de la Atención nos muestra que, en un mercado saturado de información y estímulos, como ocurre durante la promoción del Black Friday, el enfoque de atención del consumidor es uno de los recursos más disputados y escasos. El uso de la IA ayuda a entender patrones de comportamientos y a personalizar ofertas. Sin embargo, la neurociencia lleva ese análisis de datos a otro nivel, ya que al aplicar la investigación para evaluar previamente piezas, páginas de ventas, empaques y contenidos diversos, las marcas pueden entender cómo reacciona el cerebro humano a los estímulos visuales, auditivos y emocionales. De esta manera, es posible anticipar el impacto de estos elementos en las decisiones de compra incluso antes de la difusión de las campañas.

En Black Friday, cuando la competencia por la atención se intensifica, el uso de datos neurocientíficos puede ser la clave para destacar la marca en medio de la avalancha de promociones, que en general son muy similares entre sí. El uso de la neurociencia permite identificar estímulos cognitivos que capturan la atención del consumidor rápidamente, como la percepción de colores, prominencia visual y el uso de mensajes persuasivos, influyendo directamente en las decisiones de compra en un corto período de tiempo.

¿Cómo la neurociencia potencia la IA en el Black Friday? 

Las tecnologías de IA son bastante eficaces para analizar grandes volúmenes de datos, pero la neurociencia complementa esa capacidad al proporcionar una comprensión profunda de cómo el cerebro humano procesa los datos. Al aplicar la neurociencia para moldear las interacciones durante el Black Friday, las empresas pueden mejorar su capacidad para captar la atención del consumidor, reducir fricciones en el proceso de compra y, en consecuencia, aumentar las ventas. En Black Friday, el tiempo de decisión es extremadamente corto, y cada segundo cuenta. Vea a continuación lo que permite la combinación de IA y neurociencia.

Optimizar la experiencia del usuario:Las marcas pueden garantizar que los consumidores tengan una experiencia sin fricciones, rápida e intuitiva, guiada por los principios cognitivos que potencian la eficiencia en la navegación y la compra.

Fortalecer el impacto de las ofertas:Al entender qué estímulos visuales y mensajes capturan la atención de manera más eficaz, las marcas pueden adaptar campañas para destacarse en las multitudes y convertir la atención en acción.

Reducir el abandono del carrito:Aplicando la neurociencia para identificar puntos de fricción cognitiva en el proceso de compra, las marcas logran mejorar significativamente la tasa de finalización de compras.

El futuro del Black Friday con neurociencia e inteligencia artificial 

Mientras que la IA es una herramienta indispensable para personalizar ofertas y automatizar procesos, la neurociencia ofrece una ventaja competitiva diferenciada como estrategia de marca al explicar cómo reacciona el cerebro a estas interacciones. Durante el Black Friday, donde la decisión de compra además de rápida es en la mayoría de las veces emocional, es fundamental que las marcas alineen estrategias con el comportamiento cognitivo del consumidor. Al utilizar la neurociencia para crear conexiones emocionales y potenciar la experiencia del usuario, las marcas no solo pueden aumentar sus ventas, sino también fortalecer la creación de memoria de marca, asegurando que el consumidor la recuerde en futuras compras.  

A medida que las marcas se preparan para el Black Friday, la combinación de IA y neurociencia ofrece un enfoque poderoso para captar y mantener la atención del consumidor en un corto período de tiempo.  

Las marcas que logren integrar estos dos mundos estarán mejor preparadas para crear una experiencia de compra envolvente, impulsar las ventas y aumentar la retención a medio y largo plazo. En resumen, saber cómo destacarse y crear conexiones emocionales auténticas será la clave para el éxito.

La inteligencia artificial ayuda a las empresas a vender más con recomendaciones personalizadas

La inteligencia artificial (IA) está cambiando la forma en que se realiza el marketing digital, permitiendo que las empresas personalicen las interacciones con los consumidores en una escala nunca antes vista. Especialmente en el comercio electrónico, la IA ayuda a entender el comportamiento de los usuarios, entregando contenido y recomendaciones personalizadas, lo que aumenta las ventas.

Un estudio de McKinsey & Company reveló que las empresas que utilizan IA para la personalización del marketing experimentan un aumento de hasta el 15% en las tasas de conversión. Esto se debe a la capacidad de identificar patrones de consumo y ofrecer recomendaciones precisas, lo que contribuye a una experiencia más relevante para cada usuario.

SegundoAlan Nicolás, experto en inteligencia artificial para empresas y fundador deAcademia legendaria[IA]la personalización ya no es una diferencia, sino una necesidad para quienes quieren destacarse en el mercado digital. "La personalización a escala se ha vuelto posible porque la IA puede procesar volúmenes masivos de datos en tiempo real. Hoy, cada interacción con el cliente puede convertirse en un dato valioso que, al ser procesado, resulta en recomendaciones extremadamente precisas", afirma.

La IA transforma la experiencia del consumidor

La inteligencia artificial adapta la experiencia del consumidor en tiempo real, ajustando elementos como el diseño de la página y las recomendaciones de productos. Esto aumenta las posibilidades de compra, ya que el cliente encuentra opciones que corresponden a lo que busca. La IA va más allá de simplemente sugerir productos. Ella transforma todo el recorrido del cliente, haciendo que cada etapa, desde el descubrimiento hasta la finalización de la compra, sea más fluida y eficiente, explica Alan Nicolas.

El uso de chatbots con inteligencia artificial también es una tendencia en crecimiento. Ellos son capaces de interactuar con los consumidores de manera única, respondiendo dudas, ofreciendo sugerencias y resolviendo problemas. Esta atención rápida y dirigida contribuye a una experiencia positiva.

La IA también está permitiendo que las empresas prevean tendencias de consumo con mayor precisión, anticipándose a las necesidades incluso antes de que el cliente las perciba. Mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, no solo podemos recomendar productos, sino también identificar patrones emergentes y adaptar nuestras estrategias rápidamente. Esto ofrece a las marcas una ventaja competitiva al estar siempre un paso adelante", comenta Alan Nicolás.

Aumento de la conversión

La personalización no se limita al crecimiento de las ventas inmediatas, también tiene un impacto en la lealtad del cliente y en el compromiso a largo plazo. Un estudio de Epsilon revela que el 80% de los consumidores están más inclinados a comprar de marcas que ofrecen experiencias personalizadas. Además, el 90% de los entrevistados afirmaron que estas interacciones los motivan a recomendar la empresa a otras personas. "Esto demuestra cómo la personalización bien ejecutada va más allá de conversiones momentáneas, influyendo en comportamientos futuros", analiza Alan.

Este vínculo, como indican los datos, no se limita a la compra individual. Los consumidores satisfechos regresan y también se convierten en embajadores de las marcas que valoran. La recomendación de productos o servicios a amigos y familiares, incentivada por la experiencia positiva, es uno de los mayores beneficios que la personalización impulsada por IA puede ofrecer a las empresas.

Con la inteligencia artificial, las marcas crean experiencias personalizadas en una escala que sería imposible sin la tecnología. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos y adaptar las ofertas en tiempo real transforma continuamente el recorrido del consumidor. Al integrar la IA en las estrategias de marketing, las empresas logran ofrecer una compra tan fluida y envolvente que el cliente se siente comprendido. Esto genera un vínculo emocional que conduce a la fidelización», concluye Alan Nicolas.

El papel de la IA en el nuevo panorama financiero

En un mundo donde cada toque en el teléfono inteligente puede traducirse en una transacción financiera, la demanda de servicios personalizados y seguros nunca ha sido tan alta. Las empresas están invirtiendo cada vez más en inteligencia artificial y aprendizaje automático para ofrecer una experiencia financiera que va más allá de lo básico: se trata de predecir lo que el cliente quiere incluso antes de que él lo sepa. El objetivo es que, al acceder al banco o abrir la aplicación financiera, sientas que todo ha sido cuidadosamente diseñado para ti, desde recomendaciones de inversión a medida hasta alertas personalizados que acompañan tus movimientos.

Mientras que la personalización, impulsada por la IA, está transformando la forma en que las instituciones financieras interactúan con sus clientes, el aprendizaje automático analiza patrones de comportamiento, ofreciendo ideas sobre preferencias, hábitos de gasto y necesidades futuras. Desde ofertas de crédito personalizadas hasta recomendaciones de inversiones adaptadas al perfil de riesgo de cada individuo, el objetivo es claro: proporcionar una experiencia única e intuitiva.

Para Marcell Rosa, Gerente General y Vicepresidente de Ventas LATAM deGrifo inteligenteplataforma de marketing digital especializada en retención y compromiso de usuarios, "estamos en una era donde los clientes esperan más que solo un buen servicio. Quieren sentir que la marca los conoce. Y eso es lo que ofrece la IA: la capacidad de transformar datos en relación. Cuando se aplica bien, la personalización no es solo una ventaja competitiva, es el nuevo estándar del mercado".

Un ejemplo práctico son los sistemas que envían notificaciones proactivas sobre límites de gastos o sugieren ajustes en el presupuesto antes de que surjan problemas financieros. Estas interacciones, que pueden parecer pequeñas, tienen el potencial de mejorar significativamente la gestión financiera de miles de personas.

Prevención de estafas: IA y la batalla invisible

Mientras la personalización gana espacio en el sector financiero, la seguridad no se queda atrás. Por un lado, los sistemas de IA facilitan la vida del cliente, por otro, son los guardianes silenciosos que monitorean y detectan actividades sospechosas en tiempo real. La tecnología analiza un gran volumen de datos, identificando comportamientos atípicos y alertando sobre posibles fraudes en cuestión de segundos.

“Una de las mayores ventajas del aprendizaje automático es su capacidad de aprender y adaptarse continuamente. “Esto significa que mientras los estafadores prueban nuevos enfoques, los sistemas siempre están un paso adelante, protegiendo a los usuarios de una manera prácticamente invisible”, afirma Marcell Rosa.

En los bastidores, los algoritmos detectan patrones irregulares, como transacciones en lugares inusuales o compras con valores discrepantes, y pueden detener estas acciones antes de que causen daños. Además, la IA ayuda a diferenciar actividades legítimas de intentos de fraude, reduciendo los falsos positivos y permitiendo que los clientes realicen sus operaciones sin interrupciones innecesarias.

La humanización de la tecnología financiera

Al integrar IA y aprendizaje automático, el sector financiero no solo puede ofrecer mayor seguridad, sino también humanizar la atención, haciéndola más relevante para la vida de cada cliente. Con la personalización cada vez más alineada con las expectativas individuales y la prevención de fraudes volviéndose más eficaz y menos invasiva, la relación con las instituciones financieras está siendo redefinida.

"Estamos viendo un cambio de paradigma", observa Marcell Rosa. Las instituciones financieras que logran usar la IA para crear experiencias más fluidas, seguras y personalizadas tienen una ventaja clara. Al fin y al cabo, la tecnología solo tiene sentido cuando mejora la vida de las personas.

La aplicación de estas innovaciones en la vida cotidiana ya está transformando la forma en que interactuamos con el dinero, creando una experiencia financiera más segura y efectiva, donde el cliente tiene el control y la seguridad necesaria para realizar sus operaciones con confianza.

El futuro del sector financiero

El uso de IA y aprendizaje automático aún está en expansión, y el sector financiero apenas rasca la superficie de lo que estas tecnologías pueden ofrecer. La tendencia es que, en los próximos años, la personalización sea aún más refinada, mientras que las herramientas de prevención de fraudes se vuelvan cada vez más robustas y sofisticadas.

La pregunta que queda no es si la IA va a transformar el sector financiero, sino hasta dónde puede llegar esa transformación. Ya sea para personalizar un servicio o para prevenir fraudes con precisión quirúrgica, la inteligencia artificial está haciendo que el mundo financiero sea más eficiente, seguro y, sobre todo, humano.

En un futuro próximo, quizás ni siquiera lo notes, pero tu banco ya sabrá cuál es el próximo paso incluso antes de que tú pienses en ello. Y eso, como bien dijo Marcell Rosa, "no es solo sobre tecnología, es sobre crear conexiones significativas en un mundo digital."

El Big Data puede generar ahorros de hasta un 200% en viajes corporativos

Transformar los viajes corporativos en un centro de economía y eficiencia operativa. Con este objetivo, Paytrack, plataforma todo en uno especializada en la gestión de gastos y viajes, realizó un estudio que demuestra cómo el uso de Big Data puede generar ahorros para las empresas. La investigación analizó más de 350 mil transacciones en 2 años y reveló patrones en el comportamiento de reservas corporativas. Además, el estudio mostró que, dependiendo de la fecha de adquisición de los boletos de avión, la variación de precio puede llegar al 200%.

El levantamiento ocurre en un momento crucial para el mercado de viajes corporativos. Según la Asociación Global de Viajes de Negocios, los gastos globales en el sector alcanzarán un récord de 1,48 billones de dólares en 2024, convirtiendo la gestión eficiente de estos recursos en una estrategia cada vez más importante para las empresas.

"Identificamos que comprar pasajes con 30 días de antelación puede representar un ahorro sustancial", afirma Edson Gonçalves, cofundador de Paytrack. Para ilustrar, imaginemos una situación en la que una empresa necesite organizar un viaje para 20 personas. Comprando los pasajes con anticipación, podría pagar R$ 450 por billete, totalizando R$ 9.000. Sin esa planificación, el costo podría llegar a R$ 1.200 por pasaje, resultando en un gasto total de R$ 24.000. En este escenario, el ahorro sería de R$ 15.000.

La plataforma utiliza big data y análisis predictivo para ayudar a las empresas a identificar el momento ideal para la compra de pasajes y reservas de hoteles. El sistema se mejora con funciones como monitoreo de gastos totales, incluyendo alojamiento y servicios adicionales, visibilidad de créditos no utilizados, automatización de reembolsos y gestión de cumplimiento con políticas corporativas.

Gonçalves destaca que la economía en viajes corporativos es el resultado de una red de decisiones que atraviesan todo el proceso. Cada etapa, desde la planificación inicial hasta la aprobación final, ofrece oportunidades para la optimización de costos y recursos. Las elecciones individuales de los viajeros, las políticas de la empresa y las condiciones del mercado se entrelazan, creando un escenario dinámico donde cada decisión puede impactar significativamente el resultado financiero.

"Los números muestran que aún hay un gran potencial de ahorro inexplorado por muchas empresas", destaca Gonçalves. Nuestra plataforma transforma estos datos en conocimientos accionables, permitiendo que las empresas tomen decisiones más inteligentes y económicas en sus viajes corporativos, superando las limitaciones del modelo tradicional de gestión, concluye.

Startups serán seleccionadas para participar en el evento tecnológico más grande de Latinoamérica

El Distrito Itaqui, único distrito verde de innovación y tecnología de Brasil, abrió inscripciones para su nuevo programa de subvenciones a startups. La iniciativa, realizada en colaboración con el IT Forum — el mayor evento de tecnología y negocios de América Latina y que forma parte del ecosistema del grupo —, seleccionará 20 startups que tendrán la oportunidad de presentar sus soluciones a grandes actores del mercado. Las inscripciones permanecen abiertas hasta el 20 de noviembre.

"Este es el momento para transformar el futuro de la innovación", destaca Fabiana Falcone, nueva CEO de Distrito Itaqui y ejecutiva influyente en el sector. Sabemos que es desafiante ingresar en este mercado y construir relaciones con grandes líderes. Es una oportunidad única para quienes quieren marcar la diferencia.

Las startups seleccionadas participarán en los eventos del propio Distrito y en el IT Forum Praia do Forte, en 2025. Ellas tendrán parte de los costos cubiertos por Itaqui, además de mentoría y networking con representantes de las 500 mayores empresas de tecnología de Brasil, que juntas poseen presupuestos superiores a R$ 80 millones para invertir en el área.

Para participar en esta iniciativa, las empresas registradas deberán cumplir los siguientes criterios:

– La startup necesita desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras con potencial de tener un impacto significativo en el mercado;

– Presentar una visión a largo plazo y un compromiso con la sostenibilidad, respetando a las personas y promoviendo la diversidad;

– Se priorizarán las startups en fase inicial o en expansión;

– La empresa no puede ser controlada por una sociedad con más de 100 empleados o ingresos anuales superiores a R$ 20 millones/año;

– También tendrán prioridad quienes completen el formulario.

Las startups serán seleccionadas después de algunas etapas de selección. Los resultados se publicarán hasta el 20 de diciembre y las actividades comenzarán en 2025. Interesados pueden inscribirse y obtener más información enpágina oficialdel programa.

[elfsight_cookie_consent id="1"]