Comenzar Sitio Página 276

Tendencias para 2025: el futuro del liderazgo combina más relaciones humanas e Inteligencia Artificial

Las rápidas transformaciones en el mercado laboral y la evolución tecnológica están redefiniendo el papel de los líderes y de los trabajadores. La máxima "manda quien puede y obedece quien tiene juicio" ya no tiene sentido, ya que investigaciones indican que los empleados están más interesados en mantener su bienestar y salud emocional que en el empleo en una empresa que no comparte los mismos valores. La investigación "State of Hybrid Work" de Owl Labs, por ejemplo, destaca que el 22% de los trabajadores están estableciendo límites más claros, evitando asumir tareas fuera de sus funciones. Otros 20% no responden a las comunicaciones corporativas fuera del horario laboral.

En este escenario, los líderes tienen un papel fundamental. Son el puente que conecta las necesidades de la empresa con las expectativas de los colaboradores. Para la fundadora de QUARE y especialista en desarrollo de personas, Carolina Valle Schrubbe, 2025 traerá desafíos y oportunidades únicos para quienes ocupan puestos de liderazgo, con destaque para tendencias como el trabajo híbrido, el avance de la inteligencia artificial (IA) y la creciente importancia de prácticas de diversidad, equidad e inclusión (DE&I).

El trabajo híbrido, consolidado como el modelo preferido por muchos profesionales, será uno de los pilares principales del liderazgo moderno. Las investigaciones indican que las empresas que adoptan este formato tienen mayor facilidad para atraer y retener talentos. Sin embargo, los líderes deberán equilibrar la flexibilidad con la productividad, además de desarrollar estrategias eficaces para mantener la cohesión de equipos dispersos geográficamente», destaca ella.

Claro, en un mundo cada vez más tecnológico, ya no hay forma de dejar la Inteligencia Artificial atrás. Ella seguirá como una de las tecnologías más disruptivas del mercado, remodelando operaciones corporativas y capacitando a líderes con datos precisos para decisiones estratégicas. Carolina afirma que, aunque automatiza tareas rutinarias, la IA exigirá que los líderes prioricen la innovación y mantengan una perspectiva humana en decisiones críticas. Ella también destaca que otro desafío será la implementación ética de esta tecnología, asegurando que se utilice de manera transparente y responsable.

Diversidad y sostenibilidad: prioridades estratégicas

Por otro lado, temas que ya se debaten desde hace muchos años siguen cada vez más fuertes, como es el caso de la sostenibilidad, que hace que empresas, gestores y colaboradores tengan que adaptarse cada día. Para 2025, las prácticas de DE&I y sostenibilidad tendrán un papel central, analiza la fundadora de QUARE. Lo que antes se consideraba una pauta de nicho, ahora se establece como una prioridad estratégica. Los líderes deberán promover un ambiente inclusivo, valorando la pluralidad de perspectivas para impulsar la innovación y el rendimiento organizacional. Además, la sostenibilidad será crucial, exigiendo que las empresas alineen sus metas de crecimiento con un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad, afirma.

Habilidades esenciales para el líder del futuro

Para Carolina, el escenario de 2025 requerirá líderes empáticos, comunicativos y adaptables, que promuevan entornos emocionalmente seguros y fomenten una cultura de aprendizaje continuo serán diferenciales. En 2024, los líderes que crearon ambientes de confianza y priorizaron la inclusión destacaron como ejemplos. Estos líderes, que reconocieron vulnerabilidades e inspiraron a los equipos mediante la autonomía y la creatividad, son los modelos que debemos seguir en el próximo año. El éxito de los líderes dependerá del equilibrio entre el uso estratégico de tecnologías, como la IA, y la humanización de las relaciones, con un enfoque en prácticas inclusivas y sostenibles. Estas tendencias no solo definen el futuro del liderazgo, sino también el impacto positivo que puede generar en las organizaciones y en la sociedad, concluye.

Solo el 51% de los brasileños pretende regalar en Navidad, revela encuesta

La Navidad 2024 refleja los cambios en el comportamiento y las prioridades de los brasileños. Según la investigación inédita de Hibou, empresa especializada en monitoreo y análisis de consumo, realizada con más de 1200 brasileños, soloEl 51% de los encuestados planea comprar regaloseste año, un indicativo de los desafíos económicos enfrentados por muchas familias. Paralelamente, el levantamiento reveló queEl 14% de los brasileños pasará la cita solos, un aumento de3 páginasen relación con 2023. A pesar de eso,El 40% todavía ve la Navidad como una oportunidad para renovar la esperanza en el futuro.

“Estamos siguiendo un movimiento que combina adaptación y resiliencia. El aumento del número de personas que pasarán la Navidad solas y la menor intención de hacer regalos reflejan tanto limitaciones financieras como cambios emocionales. Aun así, los brasileños mantienen la esencia de la Navidad, como un momento de esperanza y significado”, analiza Ligia Mello, CSO de Hibou y coordinadora de la investigación.

Recortes de regalos y cambios de lista

Siendo la intención de regalar menor que en años anteriores, el presupuesto destaca como factor decisivo: Del 51% que tiene intención de comprar regalos,El 28% planea gastar entre R$ 250 y R$ 500,El 20% entre R$ 150 y R$ 250, mientras que otro 20% pretende invertir entre R$ 500 y R$ 1000. Una pequeña porción del 12% sólo pretende gastar más de R$ 1.000.

Incluso para quienes darán regalos, el perfil de los agraciados ha cambiado.Los niños ganaron prioridad, aumentando 4 puntos porcentuales (54%), mientras que los padres (47%)y cónyuges(48%) Tuvo caídas significativas, desde15 páginasy7 páginas,respectivamente. La elección refleja un enfoque mayor en la próxima generación y en quienes están más cercanos en el núcleo familiar.

Entre el 31% que no comprará regalos este añoLas principales razones son la falta de dinero (32%), las deudas (14%), el ahorro (18%) y no sentirse en espíritu navideño (12%).

La salud está fuera de cuestión: la ropa y los perfumes dominan los deseos

Si en 2023 la salud fue el regalo más deseado por los brasileños, en 2024, el deseo por bienes tangibles volvió con fuerza:Ropa (22%) y perfumes (10%)encabezan la lista de los regalos más esperados, seguido deelectrónicos (11%).Estancias de viaje con7%del deseo.

La salud fue un deseo para el 32%En 2023 cayó a9%,indicando un cambio de las prioridades emocionales a las necesidades prácticas y materiales.

Ranking das compras de natal

Para el51%que van a regalar, artículos útiles ganan fuerza total en la lista de compras.64%invertirán en ropa y accesorios;35%en perfumes y cosméticos;34%en juguetes;22% calzado y 13% libros.

Las compras también muestran tendencias consolidadas.El 56% optará por comprar online,mientras que las adquisiciones en centros comerciales (49%)cayó9 páginas,reforzando la confianza en el comercio electrónico y en la logística de entrega. Al mismo tiempo,43%Todavía prefieren las tiendas de la calle.

La soledad y la esperanza coexisten

El crecimiento del número de personas que pasarán la Navidad solas, que alcanzó14%, refleja una realidad compleja, con un aumento de3 páginasen relación al año pasado. También hubo un fortalecimiento del sentimiento de esperanza:El 40% de los brasileños ve la Navidad como un momento de renovación,Mientras que el 47% considera la cita una oportunidad para reunir a la familia.

Este escenario revela una dualidad: mientras algunos enfrentan la introspección y la soledad, otros encuentran en la cita una oportunidad de reconexión y optimismo.

Las tradiciones navideñas se resisten al cambio

En la mesa, los clásicos siguen siendo los protagonistas:Perú (18%), Chester (11%) y Pernil (9%)siguen siendo unos de los platos más apreciados. La cena en familia sigue siendo una de las características de la Navidad brasileña, siendo la elección del 27% de los entrevistados.

Consumo con el pie en el freno

El comportamiento del consumidor refleja la búsqueda del equilibrio financiero:El 44% financiará los gastos de Navidad con su salario mensual,Ya 2 de cada 10 brasileños utilizarán la segunda cuota del 13, otro 10% utilizará la primera cuota del 13, mientrasEl 7% contará con ingresos adicionales o trabajos ocasionales.Para muchos, el Viernes Negro fue una oportunidad estratégica, con33% habiendo comprado regalos durante promociones.

“La investigación nos revela hasta qué punto la Navidad se ajusta a las condiciones sociales y económicas. Incluso en medio de restricciones y cambios de comportamiento, los brasileños todavía valoran la fecha como un momento de renovación y conexión. “Es un reflejo de nuestra capacidad de adaptación y del valor emocional que conlleva la Navidad”, concluye Ligia Mello.

El aumento de ciberataques impulsa un crecimiento del 110% en NSFOCUS

A NSFOCUS, referencia global en seguridad cibernética, acaba de divulgar datos del mercado brasileño y de países de América Latina. Los números muestran que 2024 batirá el récord en ingresos en los últimos cinco años de la empresa, principalmente debido a los proveedores de servicios nacionales y los sectores gubernamentales de Perú.   

La apuesta de NSFOCUS para 2025 es centrarse en las soluciones desarrolladas con Inteligencia Artificial para alcanzar la meta establecida del 35%. Según Raphael Tedesco, gerente de negocios de NSFOCUS para América Latina, la solución dirigida a proveedores fue uno de los grandes impulsores del crecimiento a lo largo de este año.

La empresa proyecta un aumento de más del 50% en ataques de bombardeo con alfombra y SYN ACK, con volúmenes superiores a 300 Gb cada vez más comunes en el territorio brasileño. Lo mismo ocurre con otros países del continente, que sufrieron innumerables ataques de negación de servicio (DDoS) a lo largo de 2024, en la mayoría de las veces con un volumen mayor a 100 Gbps. "En el primer semestre, llegamos a registrar algunas ofensivas por encima de 300Gb, siendo que uno de los episodios alcanzó casi 1Tbps", según Tedesco.   

El portavoz cree que este escenario se mantendrá en 2025, lo que hará que el número de ataques dirigidos a los pequeños y medianos proveedores aumente aún más. Este tipo de negocio es bombardeado diariamente desde todos los lugares del mundo. El desafío de defensa es enorme, y la búsqueda de soluciones con costos accesibles y paquetes flexibles de mitigación crece de la misma manera», refuerza.

En términos de madurez cibernética en la región, México, Perú y Chile, además de Brasil, están a la cabeza, no sólo por los nuevos negocios, sino también por la alta inversión en tecnologías, principalmente vinculadas a la Inteligencia Artificial.

Fugas de datos: un problema que cuesta caro a las empresas brasileñas

Los datos personales y corporativos son uno de los activos más valiosos de las empresas en 2024, un escenario que permanecerá en 2025. Por eso, la filtración de esta información representa más que un riesgo técnico: se trata de un incidente de seguridad que repercute profundamente en la salud financiera y la reputación de las marcas. Además de los posibles gastos con las sanciones previstas en la LGPD (Ley General de Protección de Datos), que pueden alcanzar el 2% de la facturación o R$ 50 millones de multa por infracción, las empresas afectadas por filtraciones enfrentan costos ocultos, a menudo subestimados, con la recuperación de sistemas y daños intangibles a la imagen y a las relaciones con el público externo.

Las empresas brasileñas llegan a perder, en promedio, R$ 6,75 millones por violación de datos, según el informe Cost of a Data Breach 2024, elaborado y divulgado por IBM. Sin embargo, en la práctica, ese impacto es aún mayor, ya que las brechas en la protección de información sensible generan pérdidas con otras consecuencias, además de las legales, como la pérdida de clientes que migran a la competencia con políticas de seguridad más robustas, interrupciones en las operaciones, inversiones de emergencia en relaciones públicas y ciberseguridad para mitigar la crisis.

Según el abogado Marco Zorzi, especialista en Derecho Digital del despacho Andersen Ballão Advocacia, el avance en la aplicación de la LGPD y las normas más recientes sobre el tratamiento de datos exigen adecuaciones a la sistemática de transparencia y seguridad. La prevención comienza con la identificación de los datos que se van a tratar en la rutina de la empresa, qué información está involucrada, dónde se almacena y con quién se comparte. "Solo con las medidas para mapear este flujo es posible fortalecer la prevención y actuar de manera inmediata y eficiente ante incidentes de seguridad. Y eso implica esfuerzos, sobre todo, de los equipos jurídico y de TI", afirma Zorzi.

Cabe señalar que, además de la multa y la advertencia, el incumplimiento de las directrices de la LGPD puede resultar en la suspensión de las bases de datos personales de la empresa hasta por seis meses, la publicidad de la infracción y la prohibición de realizar actividades de procesamiento de información, que puede ser total o parcial.

Según el experto, la nueva normativa de la ANPD (Autoridad Nacional de Protección de Datos) sobre el papel del Delegado de Protección de Datos, la comunicación de incidentes de seguridad y la transferencia internacional de datos elevan el estándar de responsabilidad corporativa.

ATAQUES DE HACKERS

La urgencia de reconocer los riesgos y actuar preventivamente fue reforzada por la decisión de la 3ª Sala del Superior Tribunal de Justicia (STJ), que responsabilizó a Eletropaulo por las filtraciones de datos resultantes de una invasión de hackers.

El tribunal concluyó que, incluso en casos de ataque criminal, la obligación de la empresa de proteger los datos permanece intacta. La decisión se basó en los artículos 19 y 43 de la LGPD, que determinan la adopción de medidas técnicas y administrativas adecuadas para salvaguardar los datos.

Grupo OLX utiliza biometría facial para aumentar la seguridad de las agencias inmobiliarias

Con el objetivo de aumentar aún más la seguridad en sus plataformas, el Grupo OLX refuerza su liderazgo en el mercado inmobiliario con la implementación de biometría facial para la autenticación de cuentas de inmobiliarias y corredores en los portales ZAP y VivaReal.

Desarrollada por Unico, empresa líder en soluciones para la validación de la identidad real de las personas, la funcionalidad beneficia tanto a los usuarios, que podrán verificar la identidad del anunciante a través del sello de verificación que estará disponible en los portales, como a los brokers y agencias inmobiliarias, evitando que terceros utilicen sus datos y aportando mayor visibilidad y relevancia a los perfiles con biometría registrada.

Para la implementación de la iniciativa, que cuenta con tecnología con un 100% de precisión, el Grupo OLX ya ha invertido R$ 2 millones solo en 2024. Aunque no es obligatorio, el registro biométrico es altamente recomendable, ya que aumenta la confianza en las negociaciones y beneficia a inmobiliarias y corredores. Incluso estimamos que la medida tiene el potencial de aumentar en un 15% los clics en los anuncios con el sello de verificación y, en consecuencia, agilizar el cierre de negocios", afirma Regina Botter, Directora de Producto del Grupo OLX.

La tecnología biométrica empleada por la compañía utiliza más de 80 puntos en el rostro de los usuarios para reconocer o certificar su identidad y se destaca como la solución más confiable del mercado, brindando una capa adicional de seguridad y minimizando significativamente el riesgo de exposición a intentos de ataques y fraudes, lo que ayuda a preservar la integridad y privacidad de los usuarios.

“El sistema biométrico de Unico pasa por cuatro capas de análisis y protección, todas con tecnología propia, incluyendo prueba de vida ypuntajede riesgo. La IA se utiliza para garantizar la mayor precisión en el menor tiempo posible, autenticando al usuario con precisión en hasta 3 segundos", explica Fernanda Beato, directora de ventas para el segmento empresarial de Unico. La empresa estima que el uso de la biometría evitó pérdidas superiores a R$ 70 mil millones en fraudes solo en 2023, considerando otros sectores.

Para realizar el registro biométrico, el anunciante debe acceder a la plataforma exclusiva del Grupo OLX para gestión de anuncios, la aplicación de CanalPro, hacer clic en el botón "Iniciar Verificación" y, en la siguiente pantalla, hacer clic en "Tomar foto con el celular". A continuación, es necesario autorizar el uso de la cámara y colocar el rostro en la pantalla, según las indicaciones. El proceso se realiza de forma rápida y gratuita.

En este momento, el sello de “anunciante verificado” solo está disponible en los portales ZAP y VivaReal.

Upstream crece un 35% en el Black Friday y prepara el retail para Navidad

ARío arribaempresa global de automatización de marketing móvil, celebró resultados impresionantes en el Black Friday 2024, consolidando su posición como una socia estratégica indispensable para marcas de comercio electrónico. Con un retorno de inversión (ROI) de 58 veces, un avance significativo en comparación con las 43 veces registradas en 2023, la empresa demostró cómo la tecnología y la personalización pueden transformar las campañas de ventas en hitos de éxito. Además, las campañas realizadas contribuyeron con un 29% del total de ventas de las marcas asociadas, superando el 26% del año anterior, y generaron un ticket promedio superior al de otros métodos utilizados durante la Black Week.  

Según Patrick Marquart, jefe de ventas de Upstream, los resultados reflejan un compromiso continuo con la innovación y la personalización. El crecimiento que logramos en 2024 refleja la capacidad de nuestras tecnologías para transformar grandes eventos como el Black Friday en oportunidades extraordinarias para nuestros clientes. Integramos nuevos canales y enfoques más inteligentes, demostrando el poder del marketing móvil para generar resultados excepcionales, comentó.  

Este año, Upstream amplió su asociación con 56 marcas de comercio electrónico, adoptando tecnologías de vanguardia para captar nuevos clientes y potenciar las ventas. Durante la Black Week, el 31% de las nuevas adhesiones de noviembre se registraron, consolidando el período como un catalizador para la construcción de bases sólidas de consumidores. Además, el número de nuevas adquisiciones mostró un crecimiento del 24% en comparación con el año anterior, con tasas de conversión significativamente más altas, impulsadas por herramientas interactivas como la gamificación y mensajes personalizados.  

El comparativo con 2023 evidencia la evolución estratégica. Mientras que el año pasado el enfoque principal estuvo en la expansión de la base de clientes, este año la atención estuvo en maximizar las conversiones mediante el uso de nuevos canales, como el RCS, y mensajes ricos en multimedia. Herramientas interactivas, como "gira la ruleta" y tarjetas raspables, aumentaron las inscripciones en un 10% en comparación con 2023, mientras que la recuperación de carritos abandonados generó un ingreso promedio de US$ 359 por mensaje enviado, con una tasa de clics (CTR) del 5,24%.  

Los resultados de Black Friday 2024 no solo superaron las expectativas, sino que también indican el potencial de estrategias similares para la Navidad, uno de los períodos más importantes para el comercio minorista. Según Patrick Marquart, jefe de ventas de Upstream, el impacto de estas campañas va más allá de los números inmediatos: "El éxito que han alcanzado nuestros clientes este año refuerza la importancia de invertir en comunicación personalizada y tecnologías innovadoras. Estos aprendizajes nos permiten afrontar la Navidad con confianza renovada, listos para replicar e incluso superar los resultados del Black Friday."

Con una base de clientes más comprometida y herramientas optimizadas, Upstream está preparada para ayudar a las marcas a aprovechar al máximo las oportunidades de ventas navideñas, consolidando su posición como socio esencial en el marketing digital estratégico.

La tecnología digital redefine la dirección de los negocios en 2025

Las tecnologías digitales están cambiando la forma en que funcionan los negocios, para mejor. Herramientas como embudos de ventas y plataformas integradas, hoy en día ya forman parte de muchas empresas, ayudan a personalizar campañas, automatizar procesos y mejorar los resultados. El desafío es entender cómo usar estas soluciones de manera eficiente.

Un estudio de McKinsey mostró que las empresas que invierten en personalización digital pueden aumentar sus ingresos hasta en un 15%. Eso porque los consumidores prefieren marcas que ofrecen experiencias alineadas con sus necesidades.

Thiago Finch, CEO síGarrapatadestaca que este es un movimiento que vino para quedarse. "Los compradores esperan soluciones personalizadas. Quien logra ofrecer eso conquista nuevos clientes y fideliza a los antiguos", dice. También advierte que ignorar esta tendencia puede poner a las empresas en desventaja competitiva. Al final, la competencia que ya modernizó sus operaciones puede entregar productos o servicios similares, pero con más agilidad y conexión con el cliente.

Personalización: del diferencial a la necesidad

Hoy, personalizar las ventas en internet dejó de ser un bono para convertirse en una exigencia. Las herramientas de CRM y automatización de marketing ayudan a las empresas a entender al cliente y optimizar la experiencia de compra. Eso significa ofertas más relevantes y mayor probabilidad de conversión. Los compradores también salen ganando, ya que reciben anuncios dirigidos a sus necesidades actuales, lo que se refleja en el ahorro de tiempo.

Finch explica que plataformas como a Ticto combinan automatización con estrategias inteligentes, como ofertas dirigidas y paquetes personalizados. Estas soluciones ayudan a aumentar los ingresos y hacen que la experiencia del cliente sea más práctica y relevante. Además, optimizan el tiempo de los equipos, que pueden centrarse en tareas de mayor impacto, como planificación estratégica, creación de campañas innovadoras y desarrollo de asociaciones a largo plazo, comenta.

Un ejemplo práctico es el uso de algoritmos en el comercio electrónico para sugerir productos relacionados con lo que el cliente ya compró. Este enfoque aumenta las posibilidades de nuevas ventas y fortalece la relación entre la marca y el consumidor, creando una atención más alineada con las expectativas del público.

Automatización para crecer con calidad

Automatizar procesos también tiene el poder de transformar rutinas complejas en tareas simples. Por ejemplo, los chatbots resuelven dudas frecuentes sin necesidad de un atendente, mientras que los correos electrónicos automáticos ayudan a enviar recordatorios de pago o confirmaciones de cita. En el sector de la salud, los sistemas automatizados facilitan la programación de citas y el envío de recetas digitales, mejorando la experiencia de los pacientes y la eficiencia de las clínicas.

Thiago Finch destaca que esse processo não significa perder o toque humano ou dar menos atenção ao cliente. "La automatización permite crecer sin sacrificar la calidad. Las empresas pueden atender a más personas en menos tiempo y de manera organizada al integrar diferentes herramientas, creando un sistema eficiente", afirma.

Un buen ejemplo proviene del sector de servicios, donde muchas empresas utilizan la automatización para programar atendimientos y seguir solicitudes en tiempo real. Esto hace que los procesos sean más rápidos, lo que se refleja en buenas valoraciones de los consumidores.

Qué esperar a partir de 2025

En los próximos años, el mercado deberá adoptar aún más innovaciones, como el uso de inteligencia artificial para predecir comportamientos y ajustar campañas en el momento adecuado. Esto ya está cambiando la forma en que las marcas interactúan con el público y seguramente seguirá la trayectoria creciente a lo largo de 2025.

Para Finch, el secreto está en el uso inteligente de los datos. Tener las herramientas es solo el comienzo. Saber usarlas es lo que marca la diferencia. Las empresas que aprovechan bien los datos logran resultados muy por encima de la media, pero necesitan comenzar pronto a adaptarse a una nueva era de compras y ventas en el comercio minorista en línea, concluye.

3 tendencias para el capital riesgo en 2025

El mercado de Capital de Riesgo está pasando por cambios significativos que deben moldear el rumbo de las inversiones en los próximos años. Entre los destacados se encuentran cambios en los tamaños de cheques en rondas iniciales, el enfoque en un crecimiento sostenible y el protagonismo del sector energético como una nueva frontera de oportunidades. Richard Zeiger, socio de MSW Capital, comparte tres creencias fundamentales sobre estas tendencias y cómo impactarán al sector.

Controles más pequeños en la etapa de semilla

La introducción masiva de herramientas de inteligencia artificial ha permitido que los emprendedores hagan más con menos. Según Richard, "los cheques en las rondas seed están disminuyendo, ya que la tecnología reduce la necesidad de grandes equipos para el desarrollo de soluciones". Este escenario refuerza la tendencia de eficiencia en recursos desde las fases iniciales.

El crecimiento sostenible como prioridad

El enfoque de los fundadores está cambiando de un crecimiento acelerado a la búsqueda de rentabilidad y autonomía financiera. "Los negocios que alcanzan el punto de equilibrio con menor dependencia de capital externo se vuelven más atractivos para los inversores", afirma Richard. La sostenibilidad, junto con el control del burn rate, se ha convertido en una métrica central para el mercado.

La energía como sector destacado

El segmento energético se ve como la próxima gran apuesta para los próximos dos a tres años. Áreas como almacenamiento de energía, renovables, hidrógeno verde, combustibles de aviación sostenibles (SAF), generación distribuida y electrificación de la movilidad prometen atraer un gran volumen de inversiones. Richard comenta: “El mercado de energía está en transformación, y veremos muchas soluciones innovadoras conquistar a los inversores”.

Experto revela qué hace de 2025 un año prometedor para las empresas bien preparadas

Se aproxima el año 2025, y los empresarios comienzan a buscar formas de acelerar el crecimiento de sus negocios en medio de rápidos cambios en el mercado. Modelos de gestión flexibles, redes de contacto fortalecidas y el uso de tecnología están entre las estrategias señaladas por especialistas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que surgen.

Una investigación de McKinsey & Company señala que las empresas con operaciones bien estructuradas tienen mayor capacidad de crecimiento, incluso en momentos de incertidumbre económica. Según el estudio, las organizaciones que apuestan por la gestión ágil y la planificación estratégica logran adaptarse mejor a las demandas del mercado.

AMarcus Marques, mentor y director ejecutivo deGrupo Aceleradorla planificación estratégica es la base para cualquier crecimiento sostenible. É destacado que o processo começa com uma análise detalhada do estado atual da empresa. Es fundamental entender dónde está el negocio y definir qué se necesita hacer para llegar al punto deseado. Esto incluye trazar metas claras, listar prioridades y establecer planes de acción que sean ejecutables en el día a día. Sin este nivel de organización, las empresas corren el riesgo de crecer de forma desordenada y poco eficiente, explica.

Los emprendedores también se han beneficiado del intercambio de experiencias con otros empresarios. Las redes de conexión, como grupos de mentoría y asociaciones empresariales, se han mostrado herramientas importantes para ampliar asociaciones y explorar nuevas ideas. Es el caso del programa Giants, que cuenta con aproximadamente 700 miembros, formando la mayor red de empresarios en un programa de alto valor en Brasil. Con inversiones anuales que varían de R$229.000 a R$400.000 por empresa, la iniciativa ofrece mentoría, capacitación para gerentes y colaboradores, además de oportunidades para generar nuevos negocios.

Marcas refuerza que la colaboración no es solo intercambiar contactos, sino crear estrategias concretas a partir de esas interacciones. "Muchas veces, una buena percepción proviene de fuera de su sector. Conversar con otros empresarios ayuda a ver posibilidades que no son obvias en el día a día de la empresa", afirma.

Las soluciones tecnológicas también se consolidan como pilares para quienes desean crecer. Herramientas que optimizan procesos y ofrecen información en tiempo real ayudan a las empresas a ganar eficiencia y acceder a nuevos mercados.

Un estudio reciente de Gartner muestra que los negocios que invirtieron en automatización y análisis de datos lograron expandir sus operaciones con mayor rapidez. Para Marcus Marques, el uso de estas herramientas debe estar basado en una planificación estratégica bien estructurada, que permita transformar la información en acciones prácticas. Planificar no es solo establecer metas aisladas. Es diseñar directrices que conecten tecnología, personas y ejecución, creando un camino claro para el crecimiento. Cuando la planificación está bien hecha, simplifica decisiones y permite ajustes sin perder el enfoque en los resultados, explica.

Marques refuerza que la planificación estratégica no es un documento estático, sino un proceso continuo. Incluye etapas como la definición de metas específicas, el análisis de información y el monitoreo de indicadores, todo ello dirigido por una visión clara de hacia dónde quiere llegar la empresa. "La estructura de la planificación debe ser dinámica. Es fundamental monitorear la ejecución diariamente, identificar cuellos de botella y actuar correctivamente antes de cerrar ciclos. Esto es lo que convierte un plan en resultados concretos", señala.

Para 2025, Marques cree que las empresas deben considerar la planificación estratégica como una guía esencial para navegar en escenarios inciertos. É destacado que o processo ajuda a alinhar ações de curto prazo com objetivos de longo prazo, fortalecendo a capacidade de adaptação e execução. "La planificación estratégica proporciona claridad sobre el punto de partida, el destino deseado y los pasos necesarios para alcanzar ese objetivo. Es esa claridad la que permite a las empresas tomar decisiones seguras y ajustables, aprovechando mejor las oportunidades y corrigiendo el rumbo cuando sea necesario", concluye.

Este enfoque flexible, según Marques, es lo que diferencia a las empresas que crecen de manera sostenible. É ressalta que, para alcançar resultados consistentes em 2025, é essencial unir planejamento, execução eficiente e ajustes constantes, mantendo sempre uma visão integrada do negócio e do mercado.

Con 78 millones de minutos dedicados solo a audiolibros en 2024, Skeelo se consolida como uno de los actores más importantes del mercado.

Según el primer "Mapa de la Industria de Audio en Lengua Portuguesa" de Dosdoce.com, Brasil es responsable de más del 95% de las ventas de audiolibros en los países de habla portuguesa.Este número se debe, principalmente, a la diversificación de las fuentes de ingresos de la industria del audio a través de asociaciones estratégicas y nuevos modelos de negocio, como el B2B2C. Dentro de este ámbito, elPatinar, plataforma y comunidad de lectura, se ha destacado al registrar, solo en 2024, 78 millones de minutos consumidos en el formato en su aplicación solo en 2024.

En total, el catálogo de la empresa supera los 5 mil títulos en audio, que están distribuidos en la Tienda Skeelo, en el club de suscripción Leer+ y a todos los que poseen el beneficio ofrecido por más de 120 empresas, incluyendo Vivo, Claro, UOL, Sem Parar, que ofrece una sugerencia de un libro digital o audiolibro por mes a los usuarios, que puede ser aceptada o cambiada por otro sin costos adicionales.Hoy, la categoría representa el 30% del consumo en la aplicación, que suma más de 14,3 millones de instalaciones y casi 1 millón de accesos mensuales.

"Queremos democratizar el acceso y el consumo del libro como otros actores lo hicieron con formatos como la música y el video", dice André Palme, Director de Marketing y Contenido de Skeelo. “El audiolibro es un formato que se adapta muy bien a la rutina móvil y digital, pudiendo ofrecer las mejores historias de una forma que encaja en el día a día de los usuarios”, completa.

Coproducciones con editorialesEl estudio de Dosdoce.com también revela que la industria del audio en lengua portuguesa genera alrededor de 30 millones de euros al año, generados principalmente por cinco actividades: editores (59%), estudios que producen contenidos de audio en portugués (26,5%), medios de comunicación (7,5%), empresas que ofrecen servicios relacionados con el audio (4%) y plataformas que venden contenidos en este formato en Brasil (3%), como Skeelo.

Aunque parezca un porcentaje pequeño, esa última categoría termina siendo una de las principales promotoras del sector al invertir en la producción de audiolibros a través de editoriales. El propio Skeelo es un ejemplo de esto, ya que realiza coproducciones con los mayores nombres del mercado editorial del país para publicar audiolibros. Además, todos los minibooks del archivo están disponibles tanto en texto como en audio.

Entre estas producciones conjuntas se destacan: “Vivir como un campeón”, narrada por Kyra Gracie y publicada junto a Ediouro; “Flores para Algernon”, escrita por Daniel Keyes, narrada por Ciro Sales y publicada junto a Aleph; y “El Alquimista”, producida por Paulo Coelho, narrada por Beth Goulart y publicada con Sant Jordi.

Proyecciones de mercadoPara los próximos años, las perspectivas para los audiolibros son aún más optimistas. Esta tendencia se refuerza con el informe "Informe de Crecimiento Global de Audiolibros", publicado por la Feria del Libro de Frankfurt, que proyecta un crecimiento del 10% para la industria del entretenimiento sonoro en todo el mundo hasta el final de esta década.

"Creemos que Brasil tiene potencial para convertirse en uno de los mayores mercados globales de audiolibros", afirma Palme. "El formato se está volviendo relevante para los brasileños y tiene el potencial de competir por los auriculares junto con la música y los podcasts, por eso queremos contribuir a democratizarlo y ampliar su alcance", concluye.

[elfsight_cookie_consent id="1"]