Comenzar Sitio Página 261

Una startup goiana crea un canal para ayudar a vender más online

El canal de la startup goiana Poli Digital en YouTube alcanzó la marca de 8 mil seguidores, consolidando su relevancia como un espacio dedicado a temas actuales e indispensables en el mercado de comunicación digital en Brasil. Con enfoque en estrategias de ventas a través de WhatsApp e Instagram, automatización y el uso de chatbots, el canal se ha convertido en una referencia para empresas y emprendedores que buscan comprender y aplicar tendencias emergentes en la relación con los clientes.

Conexión Poli Digital, un podcast mensual transmitido por el canal, reúne a expertos para discutir temas como la fidelización del cliente, estrategias de marketing, inteligencia artificial y cómo impulsar las ventas, mientras que los videos educativos ofrecen orientación detallada sobre cómo aprovechar al máximo las herramientas digitales en los negocios.

Entre los temas abordados, el uso de chatbots ganó protagonismo en algunas transmisiones, presentándose como una herramienta esencial para optimizar la comunicación entre marcas y consumidores. Datos recientes muestran que el 64% de los brasileños ya prefieren resolver sus demandas a través de aplicaciones de mensajería, como WhatsApp y Telegram. Este comportamiento, junto con el hecho de que el 80% de los consumidores priorizan la resolución inmediata de problemas, refuerza la importancia de las tecnologías que promueven interacciones rápidas y eficaces.

“El uso de tecnologías como los chatbots simplifica el servicio, ahorra tiempo y mejora la experiencia del cliente. “Es una solución que responde a las demandas de un consumidor cada vez más conectado”, explica Alberto Filho, CEO de Poli Digital, que ha contribuido a esta transformación integrando herramientas como la API oficial de WhatsApp, permitiendo a las empresas automatizar la atención al cliente sin perder la personalización.

Otras tecnologías también fueron tema de videos instructivos, incluyendo soluciones que aumentan las tasas de conversión, evitan el abandono del carrito y permiten realizar transacciones directamente en WhatsApp, Instagram y Facebook Messenger. Esta funcionalidad es una exclusividad de Poli Digital, facilitando transacciones entre empresas y clientes.

“Una experiencia de compra fluida y eficiente marca la diferencia a la hora de realizar ventas online, mantener a los clientes satisfechos y crecer de forma sostenible. “Los estudios indican que retener un cliente cuesta hasta cinco veces menos que adquirir uno nuevo, y las tecnologías que promueven interacciones rápidas y satisfactorias son fundamentales en este proceso”, destaca Alberto.

Según el CEO, el propósito del canal es ayudar a los emprendedores a vender más y mejor, haciendo que las interacciones digitales sean tan atractivas y efectivas como las presenciales.

Conoce el canal:https://www.youtube.com/@poli.digital

2025 en el radar: cómo las empresas pueden crecer con personalización, automatización y conveniencia

Prácticas de hiperpersonalización, conveniencia y automatización, ya utilizadas por grandes marcas, están convirtiéndose en accesibles también para pequeños y medianos negocios, gracias a la difusión de nuevas tecnologías. SegundoLeonardo Oda, especialista en marketing y director ejecutivo de LEODA Marketing IntelligenceEstas tendencias de marketing transformarán la forma en que las empresas se conectan con sus clientes y fortalecerán su presencia en el mercado en 2025.

El consumidor es más exigente y busca experiencias personalizadas, procesos rápidos y soluciones eficientes. Quien logre ofrecer esto de manera estructurada se destacará en el próximo año, afirma Oda. A continuación, el especialista comparte orientaciones para poner en práctica estas tendencias y potenciar los negocios.

Personalización extrema

La era de "uno para todos" quedó atrás. Los consumidores buscan productos, servicios y experiencias adaptados a sus necesidades y preferencias individuales. Grandes marcas ya explotan esta tendencia con éxito, como Yves Saint Laurent, que utiliza inteligencia artificial para crear labiales personalizados según el tono de piel de cada cliente.

Leonardo Oda explica que, aunque ejemplos como este parecen lejanos a la realidad de los pequeños negocios, la hiperpersonalización ya es una realidad accesible. "Con herramientas simples, como segmentación de campañas o automatización de mensajes, las pequeñas empresas pueden crear experiencias igualmente relevantes e impactantes", afirma.

Un comercio electrónico, por ejemplo, puede usar el historial de compras de los clientes para sugerir productos complementarios o enviar promociones dirigidas. Mensajes personalizados a través de WhatsApp, chatbots que adaptan sus respuestas al comportamiento del usuario y campañas de correo electrónico con ofertas específicas también son otras estrategias que acercan la marca al consumidor y aumentan la fidelidad.

Para Oda, la relevancia es la clave de la personalización: “Más que invertir en grandes tecnologías, es necesario ofrecer algo que tenga sentido para el cliente. “Cuando uno se siente comprendido, la conexión con la marca se fortalece naturalmente”, afirma.

Conveniencia para una experiencia sin barreras

La velocidad con la que el cliente alcanza su objetivo, ya sea realizar una compra, buscar información o resolver un problema, se ha convertido en uno de los principales factores competitivos en el mercado actual. Experiencias complicadas alejan a los consumidores, mientras que procesos simples y ágiles generan fidelidad.

En el entorno digital, sitios con registros simplificados, procesos de pago rápidos (PIX y billeteras digitales) y páginas intuitivas aumentan las posibilidades de conversión. En el entorno físico, estrategias como pedidos mediante código QR, check-outs automáticos y contraseñas digitales optimizan la atención y valoran el tiempo del cliente.

Para Oda, ofrecer comodidad es indispensable. "La facilidad es la nueva fidelización. Si el cliente percibe que su experiencia es sencilla, no solo realiza la compra, sino que crea una relación de confianza con la marca", comenta.

Por lo tanto, evaluar cada etapa del recorrido de compra, identificar puntos de fricción e implementar ajustes simples puede generar resultados inmediatos y garantizar que el consumidor regrese.

Automatización: más resultados con menos esfuerzo

Automatizar tareas repetitivas permite que las pequeñas empresas ganen eficiencia y concentren esfuerzos en lo que realmente importa: innovación y relación con el cliente.

En marketing, las herramientas de automatización son más accesibles y permiten optimizar procesos como la atención y la gestión de campañas. Plataformas como ManyChat, por ejemplo, agilizan respuestas a preguntas frecuentes en redes sociales, mientras que soluciones como RD Station facilitan el envío de campañas de correo electrónico segmentadas, alineando el mensaje con el perfil del cliente.

Leonardo Oda ejemplifica el impacto de esta automatización con una situación práctica: “Imagina una panadería que automatiza los pedidos con un formulario online integrado con WhatsApp. “Esto simplifica la vida del cliente y libera al equipo para centrarse en la producción”.

Planificación estratégica para obtener resultados reales

Aunque la hiperpersonalización, la conveniencia y la automatización son tendencias para 2025, seguirlas sin una buena planificación puede comprometer los resultados. Leonardo Oda destaca que el punto de partida debe ser el análisis del rendimiento del último año.

Revisar datos de ventas, compromiso y tráfico en línea ayuda a identificar qué funcionó y qué necesita ser mejorado. Herramientas como Google Analytics y informes de las redes sociales son aliadas en este proceso. Preguntas como "¿Qué campañas generaron más retorno?" y "¿Qué canales trajeron más visitas?" guían el análisis y orientan las estrategias para el futuro.

Además, definir metas claras y medibles es fundamental. La metodología SMART – con objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales – ofrece la estructura necesaria para monitorear y ajustar el progreso a lo largo del tiempo.

Un comercio electrónico, por ejemplo, puede establecer como meta "aumentar la facturación en un 20% hasta junio de 2025, invirtiendo en campañas segmentadas en Instagram y promociones dirigidas en WhatsApp". Estas metas permiten seguir los resultados de forma concreta e identificar lo que debe mejorarse.

Con planificación, análisis de datos y aplicación de tendencias de marketing – hiperpersonalización, automatización y conveniencia – pequeñas y medianas empresas pueden optimizar sus operaciones y mejorar la experiencia del cliente. "El secreto está en aprender del pasado y actuar con estrategia para construir resultados consistentes en 2025", concluye Leonardo Oda.

Desafíos y oportunidades: qué depara el año 2025 a los directores ejecutivos del sector tecnológico

Los gastos mundiales en TI alcanzarán los 5,74 billones de dólares en 2025, un aumento proyectado del 9,3% en comparación con 2024, según Gartner. Este crecimiento refuerza el papel de la tecnología como un pilar esencial para la innovación y la competitividad empresarial, especialmente en un mercado global extremadamente volátil, marcado por inestabilidades económicas y sociales.

Por lo tanto, en 2025, los CEOs de tecnología tendrán un papel importante en la liderazgo de procesos de transformación, enfrentando desafíos complejos y aprovechando nuevas oportunidades para impulsar sus organizaciones.

En este escenario, donde la presión por resultados rápidos es constante, será fundamental que estos ejecutivos adopten una postura ágil y adaptativa, viendo la innovación como una oportunidad e invirtiendo en soluciones tecnológicas y estrategias de largo plazo para optimizar procesos y asegurar relevancia en el mercado competitivo.

Transformación tecnológica y ciberseguridadEn un panorama de constante transformación, la rápida evolución de tecnologías como inteligencia artificial, Big Data, computación en la nube y APIs exigirá que los CEOs integren estas innovaciones de manera estratégica y eficiente. La IA generativa, por ejemplo, ha mostrado un potencial transformador en varias áreas, pero para alcanzar todo su potencial, necesita ser complementada con APIs que permitan la interacción con otros sistemas y la ejecución de tareas en el mundo real. Esta interconexión entre IA y APIs ya no es una opción, sino una necesidad para optimizar la eficiencia operativa, crear experiencias personalizadas y automatizar procesos en 2025.

En ese sentido, los líderes deberán encontrar un equilibrio entre innovación y seguridad, especialmente en lo que respecta a la ciberseguridad, dado el aumento de la digitalización. La adopción de modelos como elconfianza cero, que prioriza la verificación continua y la protección de los sistemas contra accesos no autorizados, será esencial a lo largo del año. Además, la gestión eficaz de las APIs, garantizando que su utilización sea monitoreada y escalable, será indispensable para evitar costos excesivos, riesgos de seguridad y fallos en el rendimiento de los sistemas.

Gestión del talento y sostenibilidad en el futuro de los negociosOtro desafío de 2025 será la gestión de talentos y la adaptación a las crecientes exigencias de sostenibilidad, con prácticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) ganando cada vez más relevancia. En este escenario, las tecnologías de IA pueden desempeñar un papel clave no solo en la optimización de procesos internos, sino también en el apoyo a iniciativas sostenibles, como la reducción de emisiones y el uso eficiente de los recursos. Además, el uso de APIs facilitará la integración de soluciones innovadoras, ayudando a las empresas a alcanzar sus metas de sostenibilidad y a posicionarse como líderes en responsabilidad social en 2025.

En relación con la gestión del talento, crear entornos de trabajo que fomenten la creatividad, la colaboración y el aprendizaje continuo será esencial a lo largo del año. La valorización de la diversidad, el bienestar de los empleados y la personalización de programas de desarrollo serán diferenciales en la atracción y retención de los mejores profesionales, muy disputados en el mercado.

En 2025, los CEOs de tecnología necesitarán una visión estratégica para integrar IA y APIs de manera efectiva, al mismo tiempo que priorizan la sostenibilidad y el capital humano. El liderazgo resiliente y adaptable será fundamental para transformar desafíos en oportunidades. En este entorno dinámico, la implementación y gestión adecuadas de tecnologías como IA y APIs serán decisivas para la innovación continua, manteniendo a las empresas alineadas con las tendencias del mercado y asegurando su competitividad en el escenario global.

5 tendencias para mejorar la movilidad en 2025

Datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE) revelan que el sector de transporte es responsable de aproximadamente el 24% de las emisiones globales de CO₂, lo que equivale a 36,8 mil millones de toneladas. Este volumen pone de manifiesto la discusión sobre la ventana de 2030, sobre la necesidad de cambios urgentes para la mitigación de los impactos ambientales y la mejora en la calidad de vida, como la cuestión de la movilidad urbana.Un Mobs2Empresa en expansión especializada en soluciones de inteligencia artificial (IA) y educación adaptativaapunta que la búsqueda de alternativas más sostenibles e inteligentes está impulsando la adopción de soluciones que no solo reducen las emisiones de gases contaminantes, sino que también hacen que las ciudades sean más conectadas, eficientes y seguras.  

En este escenario, Rebeca Bezerra, cofundadora y socia directora de Mobs2 destacaLas cinco tendencias principales que marcarán la movilidad en 2025y tener un impacto positivo en el medio ambiente:

  1. Automatización y telemetría avanzada 
  2. Con costos cada vez más elevados, las empresas deberán invertir en tecnologías que permitan una gestión más inteligente y automatizada de sus flotas. La telemetría avanzada seguirá siendo la principal herramienta para monitorear el rendimiento de los vehículos e identificar puntos de ahorro, como el consumo de combustible y el mantenimiento preventivo.

Educación continua para reducir costos 

La cualificación de los conductores será un diferencial muy importante en 2025. Poco sirve de nada disponer de innumerables datos si el conductor del vehículo no está debidamente entrenado. Por lo tanto, capacitar a los conductores para que adopten prácticas de conducción defensiva y económica puede generar reducciones significativas en el consumo de combustible y el desgaste de las piezas. Además, conductores bien preparados ayudan a evitar accidentes y otros costos no previstos.

Sostenibilidad 

Con el aumento de los costos operativos y la presión para reducir la huella de carbono, las prácticas sostenibles ganan protagonismo. La optimización de rutas, el uso de combustibles limpios y alternativos y la modernización de flotas con vehículos más eficientes pueden ayudar a las empresas a mantener su competitividad en un mercado cada vez más exigente.

Integración de datos e inteligencia artificial 

El uso de IA y análisis de big data permitirá que las organizaciones comprendan mejor los comportamientos de sus flotas y tomen decisiones más acertadas. La integración de telemetría con herramientas de Inteligencia Artificial será fundamental para predecir problemas, planificar mantenimientos y optimizar las operaciones.

Infraestructura inteligente 

La infraestructura de transporte inteligente será una de las grandes transformaciones hasta 2025. Sensores, semáforos conectados y sistemas integrados de transporte público crearán una red más eficiente, conectando vehículos, vías y centros de control. Estos sistemas podrán optimizar el flujo de tráfico y mejorar la calidad del transporte público, mientras promueven la utilización de vehículos eléctricos y tecnologías sostenibles. Para las empresas, esta infraestructura permitirá la integración perfecta entre flotas eléctricas y soluciones de transporte colectivo, creando un ecosistema más eficiente, seguro y sostenible.

Las tendencias que estamos observando este año van más allá de la innovación tecnológica. Representan una verdadera transformación en la movilidad urbana. El desafío es encontrar el equilibrio entre eficiencia, sostenibilidad y seguridad, creando ciudades más conectadas y accesibles para todos, finaliza Rebeca Bezerra.

MakeOne realiza un proyecto con niños de una ONG para presentar profesiones en el área tecnológica

Recientemente, lahacer uno, empresa nacional especializada en comunicación unificada, movilidad, estrategias sólidas de experiencia del cliente (CX) y consultoría personalizada, se asoció con la ONG Centro da Criança e do Adolescente (CCA), de Itaquera, un centro comunitario que tiene como objetivo ofrecer actividades para fortalecer vínculos entre niños, adolescentes y familias, para recibir a los 36 niños de la organización en su sede en São Paulo, para presentarles profesiones y nuevas perspectivas de trabajo en las áreas de tecnología, marketing y recursos humanos.

El proyecto llamado "Conecta – Jornada de las profesiones" reunió a 36 niños necesitados, entre 10 y 14 años, para aprender más sobre el mercado de la tecnología. La presentación se realizó de manera totalmente lúdica, para captar la atención de los jóvenes y también enseñar de forma fácil y ligera, enfocándose en tres áreas: seguridad de la información, conectividad y TI en general. Los niños visitaron las sesiones de Recursos Humanos, marketing, TI, seguridad de la información y la sesión de consultoría. Además, los jóvenes tuvieron tiempo para divertirse en la Arena MakeOne, espacio de descompresión y juegos de la empresa.

Para Adriana Muniz, Jefa de Personas, Cultura y Rendimiento, de MakeOne, contribuir para la trayectoria profesional de niños necesitados es de suma importancia para la compañía. Estamos muy contentos de haber realizado un proyecto como este y de tener la posibilidad de contribuir a la sociedad como empresa. Además de todo, dentro del grupo de jóvenes de la ONG, logramos identificar talentos, y nuestros colaboradores que se ofrecieron como voluntarios para participar ese día, entregaron una computadora a una niña que mostró mucho interés y potencial en el área, comenta la ejecutiva.

El proyecto fue extremadamente importante, porque los niños nunca habían visitado una empresa y el contacto que tuvieron proporcionado por los profesionales presentes en sus respectivas funciones, en salas preparadas, bien equipadas, materiales diferenciados para cada grupo, la información y la forma dinámica de explicar de acuerdo con cada profesión, fue una gran experiencia para estos jóvenes. Ocurrió en un momento delicado para el CCA, que está cerrado, sin poder atender a los niños por falta de fondos", explica Cristiane da Silva Souza, gerente de servicios de la ONG CCA. En 29 años de trabajo dentro de la misma organización, nunca había experimentado ni vivido un momento tan importante para los niños en edades de decisiones pequeñas, como quién quieren ser y qué caminos desean seguir. Conocer profesiones y percibir nuevas habilidades es esencial en este momento, completa Cristiane.

Para que el desarrollo de los niños continuara ocurriendo en casa, MakeOne distribuyó folletos para los jóvenes y otro folleto para los padres, sobre seguridad digital y otros temas abordados en el evento. La empresa tiene planificación para seguir realizando nuevos proyectos como este con otras ONG, para intentar alcanzar y transformar la vida del mayor número de niños posible, siempre con enfoque en la capacitación profesional de jóvenes desfavorecidos. La próxima edición de "Conecta – Jornada de las profesiones" está prevista para el primer trimestre de 2025.

Este evento es una acción que abarca el pilar "S" (Social) en el concepto de ESG. Estamos enfocados en contribuir para la sociedad, ya que la iniciativa busca despertar en los niños de la ONG el interés por opciones de carrera que van más allá de su contexto actual, incentivándolos a soñar y considerar oportunidades que antes parecían lejanas, fortaleciendo nuestro compromiso con la comunidad», finaliza Adriana Muniz.

Invierta en retail y haga de 2025 su año de éxito

Con el crecimiento continuo del mercado de franquicias en Brasil, 2025 se presenta como un momento estratégico para aquellos que desean emprender. Entre las redes que han llamado la atención está Love Gifts, especializada en regalos creativos y artículos de decoración personalizados. La marca, fundada en 2014 por Fábio Farias, cerró 2024 con más de 80 unidades distribuidas por Brasil y una facturación estimada en R$ 25 millones.

El sector de franquicias, en su conjunto, ha mostrado resultados positivos. Según la Asociación Brasileña de Franquicias (ABF), el segmento creció un 12,1% en el tercer trimestre de 2024, impulsado por el interés creciente en modelos de negocios más seguros y estructurados. Entre los nichos destacados, el mercado de regalos y decoración sigue en auge, especialmente en fechas conmemorativas. La Confederación Nacional del Comercio de Bienes, Servicios y Turismo (CNC) estima que la Navidad de este año movilizará R$ 69,75 mil millones en ventas, reforzando el potencial de este sector.

A Love Gifts busca diferenciarse al invertir en una variedad de productos que valoran el acto de regalar con personalidad. Entre las opciones ofrecidas, hay luminarias creativas, cuadros con mensajes inspiradores y piezas de decoración que atienden a un público en busca de originalidad y conexión emocional.En 2024, el comercio minorista nacional estuvo marcado por estrategias enfocadas en mejorar la experiencia del cliente.

Según Fábio Farias, fundador y CEO de la red, la propuesta es ir más allá de la venta de productos. Nuestro enfoque es ofrecer artículos que creen recuerdos y conexiones entre quien regala y quien recibe el regalo. Es un mercado en expansión, con consumidores cada vez más exigentes en cuanto a la calidad y el propósito de los regalos, comenta.

Además de la propuesta diferenciada, la red apuesta por un soporte robusto para los franquiciados. La estructura incluye desde la elección del local comercial hasta estrategias de marketing personalizadas, garantizando mayor seguridad para quienes deciden invertir en el negocio. “El crecimiento de la red muestra que el apoyo y la cercanía con los franquiciados han sido una diferencia importante”, destaca Farias.

Con una inversión inicial a partir de R$ 16,9 mil, Love Gifts se posiciona como una opción accesible dentro del segmento de franquicias de bajo costo, dirigida a quienes buscan retorno financiero con planificación estructurada.

El mercado de franquicias, especialmente en nichos de regalos y decoración, ha demostrado ser resistente incluso frente a escenarios económicos desafiantes. Invertir en negocios que combinan creatividad, accesibilidad y una buena relación con el consumidor puede ser una apuesta estratégica para los próximos años.

La IA agente es la nueva promesa de innovación en 2025

Sí, en estos últimos dos años, la aparición de la Inteligencia Artificial Generativa nos ha brindado un vistazo al potencial de esta tecnología y, debemos estar de acuerdo, ha tenido un impacto razonable en áreas como la atención al cliente. En 2025, deberemos presenciar el desarrollo de las "IA agentes", que prometen transformar sustancialmente el panorama tecnológico. Junto con la expansión cada vez mayor de los modelos de IA para una gama aún mayor de empresas y nichos, el hecho es que, hoy en día, ninguna empresa puede ignorar la posible aplicación de la IA en innovación u operaciones.

A diferencia das IAs tradicionais, que necessitam de supervisão humana constante, as IAs agentes são projetadas para operar de forma independente, realizando tarefas complexas sem intervenção humana direta. Este avance es posible gracias a algoritmos de aprendizaje profundo que permiten a los sistemas comprender y procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real, adaptándose rápidamente a nuevas informaciones y contextos.

Además, los sistemas de IA agéntica utilizan grandes cantidades de datos de diversas fuentes para analizar desafíos de forma independiente, desarrollar estrategias y ejecutar tareas complejas y en secuencia. El potencial de aplicación de este tipo de IA es enorme, comenzando por la atención al cliente, pasando por el procesamiento de cualquier tipo de información o procesos de la empresa, y también por ciberseguridad, donde es posible automatizar tareas que hoy en día necesitan ser realizadas con intervención humana, como analizar y corregir vulnerabilidades en sistemas, por ejemplo.

En Brasil, la adopción de la IA generativa aún está en fase inicial. Ya hay algunos sectores probando el nuevo modelo, y según una encuesta realizada por el Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA), hasta 2025, aproximadamente el 40% de las grandes empresas brasileñas planean integrar sistemas de IA agentica en sus operaciones.

Impacto de la IA agente

El potencial de impacto de la IA agente es enorme. Los bancos e instituciones financieras podrán reducir hasta un 50% la incidencia de fraudes con la tecnología, según la Federación Brasileña de Bancos (FEBRABAN).

El sector de la salud también podrá aplicar la nueva tecnología. La Asociación Médica Brasileña (AMB) destaca que la IA generativa tiene el potencial de reducir los errores médicos en hasta un 30%, ya que la tecnología es capaz de analizar historias clínicas, resultados de exámenes y antecedentes de salud de los pacientes para proponer diagnósticos más precisos. En la industria, la automatización inteligente será impulsada por la IA agéntica, que permite la operación de máquinas y procesos de forma autónoma.

Expansión de la IA generativa al entorno de producción

Incluso con la difusión del uso de la IA generativa, su impacto aún ha sido bajo en el entorno productivo, con un uso más intenso en algunos nichos, como la creación de imágenes y videos. Según Gartner, la adopción de este modelo de IA aumentará en el entorno productivo hasta 2026, llegando a ser adoptado por hasta el 80% de las empresas.

En Brasil, la adopción de herramientas de IA generativa por parte de las empresas está creciendo, a medida que las organizaciones reconocen el valor de estas tecnologías en la optimización de procesos y en la innovación. Empresas de diversos sectores, incluindo publicidade, medios y diseño, han utilizado IA generativa para crear contenidos personalizados y campañas más eficaces.

Además, las grandes corporaciones están comenzando a integrar IA generativa en sus operaciones diarias para mejorar el análisis de datos, la automatización de tareas repetitivas y la predicción de tendencias del mercado. La adopción de estas herramientas puede transformar la forma en que operan las empresas brasileñas, aumentando la eficiencia y la competitividad en el mercado global.

La IA se humanizará cada vez más

El lanzamiento de ChatGPT-5 debería ocurrir en los próximos meses, y una de las funciones más esperadas de esta nueva versión es la capacidad mejorada de la herramienta para mantener conversaciones naturales. Eso significa que el chatbot será capaz de seguir el flujo de una conversación, entender el contexto y el significado oculto, e incluso responder "emocionalmente".

Además, los expertos han sugerido que GPT-5 tendrá capacidades de razonamiento similares a las de los humanos, siendo capaz de entender el contexto de una conversación de una forma más completa.

2025: El año de los pequeños modelos de IA

Cuando surgió la IA, los modelos de aprendizaje denominados LLMs – o Modelos de Lenguaje Grande – fueron adoptados masivamente para que herramientas populares emergieran en el mercado. Estos modelos se entrenan con grandes cantidades de datos, pero esta información es más superficial.

Los modelos pequeños son menos costosos de construir y operar y se adaptan más fácilmente a aplicaciones especializadas. En lugar de intentar hacer todo, los modelos pequeños se personalizan para realizar un conjunto más limitado de tareas diarias para una necesidad empresarial específica.

Los LLMs tienen miles de millones de parámetros y requieren cantidades masivas de datos y poder computacional para entrenar y ejecutar. Los modelos pequeños, por otro lado, pueden ser entrenados de manera efectiva con menos datos y requieren mucho menos poder computacional (y, por lo tanto, energía) para ejecutar.

En resumen, estos cambios prometen transformar diversos sectores y traer innovaciones significativas para la vida cotidiana de las personas y las empresas. El avance de la IA, tanto en términos de accesibilidad como de sofisticación, democratizará aún más el acceso a tecnologías avanzadas, allanando el camino hacia un futuro en el que la tecnología estará profundamente integrada en todos los aspectos de la sociedad.

Con la proliferación de modelos pequeños de IA y más especializados, se espera que la personalización y la eficiencia alcancen nuevos niveles, proporcionando soluciones cada vez más alineadas con las necesidades específicas de cada sector. Por lo tanto, el año 2025 promete ser, sin duda, un año de grandes revoluciones para la IA.

Bullying laboral: un nuevo desafío que compromete la salud y el desempeño en las empresas

Actualmente, la búsqueda de bienestar y equilibrio ha sido una constante, y uno de los resultados más deseados de este estilo de vida es alcanzar la "felicidad" en diferentes áreas de la vida. Y para muchos brasileños, el trabajo ocupa gran parte de la rutina, lo que hace que la calidad del ambiente profesional sea esencial para el equilibrio emocional. Un estudio sobre salud mental y ambiente laboral, publicado por InfoMoney en noviembre de este año, reveló que el 39,95% de los participantes señala que la infelicidad en el trabajo está directamente relacionada con relaciones tóxicas. La investigación, titulada“El 70% de la felicidad en el trabajo depende del jefe directo, y esto impacta en la productividad”,Se basó en un estudio realizado por Robert Half en colaboración con The School of Life, que destaca la influencia de los gerentes directos en la satisfacción y la productividad de los empleados.

el términointimidación, frecuentemente asociado al entorno escolar, ahora adquiere protagonismo en un contexto inesperado: el entorno laboral. Situaciones de hostilidad, intimidación o exclusión entre colegas o superiores no solo afectan el bienestar de los profesionales, sino que también comprometen la productividad y la salud física y mental de los colaboradores. Muchas veces, estas actitudes están disfrazadas en críticas constantes e injustificadas, tono de voz elevado, insultos en público, asignación de tareas degradantes o plazos imposibles, exclusión social y ataques personales disfrazados de retroalimentación.

La Dra. Simone Nascimento, médica especializada en Salud Mental Corporativa en el Hospital Israelita Albert Einstein y fundadora del Proyecto Equilibria, destaca que el acoso laboral es una cuestión urgente.“Los impactos van más allá de lo psicológico y pueden desencadenar ansiedad, depresión, ausentismo laboral e incluso enfermedades psicosomáticas. “Esto perjudica tanto a los empleados como a la organización”.alerta.

Además, según la médica, la práctica del acoso escolar en el entorno laboral resulta en una alta rotación, ausencias médicas y una disminución en el rendimiento de los equipos.Empresas que negligencian este problema podem enfrentar pérdidas financieras y daños a la reputación. Invertir en programas de salud mental y calidad de vida es esencial para promover un entorno laboral más saludable y productivo.refuerza.

Para enfrentar el acoso laboral, la Dra. Simone propone algunas acciones esenciales

. Ofrecer formaciónaclarar qué es el bullying y sus impactos, promoviendo la concienciación y el respeto;

. Crear canales de soporte confidenciales, permitiendo a los empleados reportar casos de forma segura;

. Investigar las quejas seriamentey tomar las medidas necesarias contra los responsables;

. Reforzar políticas organizacionales claras, destacando que el acoso escolar es una conducta grave, inaceptable e intolerable en la empresa.

Estas iniciativas refuerzan que la organización considera el acoso escolar una práctica grave e inaceptable, reiterando su compromiso con el respeto, la empatía y el bienestar de los colaboradores.Las empresas que priorizan la salud mental y el equilibrio de los profesionales no solo fortalecen la productividad interna, sino que también se vuelven más competitivas en el mercado, consolidando una imagen de responsabilidad y cuidado.

Crowdfunding de inversión: cómo Finme conecta a inversores y empresas a través del crowdfunding

Brasil alberga a numerosos emprendedores con ideas prometedoras y soluciones innovadoras. Sin embargo, muchos de estos proyectos, con el potencial de transformar sectores enteros, terminan quedándose en el camino; sin la inversión necesaria, pierden la oportunidad de alcanzar su verdadero impacto, lo que puede afectar el crecimiento del mercado y de la economía.

Pensando en desburocratizar el acceso a recursos para proyectos reales, nació Finme, fundada en 2023 por Felipe Vergasta. Ella propone una alternativa accesible y sostenible, financiando proyectos mediante el modelo definanciación colectiva, o inversión colectiva, y creando oportunidades de gran potencial rentable. La empresa comenzó a posicionarse en el mercado como una solución moderna y eficiente para conectar inversores y negocios de manera ágil, estratégica y segura.

“Durante mis experiencias en el mercado financiero, siempre noté que muchas operaciones y proyectos eran rechazados porque no cumplían con todos los requisitos para recibir financiamiento. Eso me llamó la atención porque eran buenos proyectos, con mucho potencial de innovación, para sectores y que seguramente atraerían inversores. Faltaba algo que conectara estas dos partes. Finme nació cuando me di cuenta de ese dolor y surgió la idea de trabajar con empresas que habían sido rechazadas por el mercado”, dice Vergasta.

ELfinanciación colectivade inversiones está regulado y supervisado por la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM). El modelo se asemeja al crowdfunding social, a las famosas "vaquitas" en línea, con la diferencia de ofrecer retorno financiero. Nele, las personas invierten colectivamente en un proyecto y, a cambio, reciben contratos o títulos que confieren derecho de crédito o participación en el negocio invertido.

Finme coordina las ofertas públicas (para el mercado general) y privadas (solo para inversores seleccionados) para financiar proyectos con activos reales, con costos operativos más bajos en comparación con los activos tradicionales, al mismo tiempo que ofrece rendimientos potencialmente más altos. Uno de los primeros proyectos de la empresa, enfocado en el agronegocio, ejemplifica el potencial del crowdfunding: recaudó R$ 640 mil en una oferta privada, demostrando cómo el modelo puede impulsar sectores estratégicos con activos reales.

“Nuestra primera oferta privada fue una verdadera prueba de fuego, y su éxito demostró la demanda de lo que hacemos. Al ser un modelo privado la oferta sólo podía dirigirse a clientes con los que ya teníamos una relación. Aún así, logramos reunir a un grupo de inversores que aprobaron el modelo de negocio y ahora están cosechando dividendos mensuales”, añade Vergasta.

Con enfoque en sectores estratégicos, como el inmobiliario, el agronegocio y la energía renovable, Finme se está convirtiendo en una referencia en el mercado. Para los emprendedores que buscan captar recursos, la compañía realiza un análisis profundo de la estructura financiera y la creación de estrategias personalizadas de marketing y divulgación delfinanciación colectiva, garantizando un enfoque eficaz para la obtención del crédito necesario.

“Los empresarios que buscan financiación para sus proyectos generalmente recurren al crédito del banco. Muchas veces ni siquiera sabe que puede tomar otros caminos, como el crowdfunding, y acaba optando por líneas más caras. La idea es mostrar, tanto a quienes buscan inversión como a quienes quieren participar en nuevos negocios, que existen alternativas rentables y seguras”, concluye.

Eitri revoluciona el mercado del e-commerce y alcanza R$ 90 millones en GMV

Eitri, compañía SaaS (Software como servicio) fundada en 2024, tiene como misión simplificar la creación de aplicaciones. Con enfoque en economía y calidad, la empresa está transformando el comercio digital al permitir que los comercios electrónicos brasileños desarrollen soluciones móviles con tres veces más productividad y un tercio del costo. Entre sus clientes se encuentran minoristas destacados, como C&A y Toymania. La empresa ya ha alcanzado más de R$ 90 millones en Valor Bruto de Mercancía (GMV).

El aumento del interés por soluciones de comercio electrónico móvil y la necesidad de digitalización acelerada durante y después de la pandemia generaron muchas oportunidades. Se espera que la facturación en 2025 sea de R$ 4 millones.

Sus cofundadores, Guilherme Martins, Daniel Zupo y João Machado, tienen amplia experiencia en el universo de la tecnología para el comercio digital. Los profesionales trabajaron durante años en comercios electrónicos de empresas como Americanas, Submarino y Shoptime. Juntos, pensaron en una alternativa innovadora, que se diferencia de sus competidores por permitir que la construcción de las aplicaciones se realice de manera más sencilla, escalable, flexible, ágil, segura, modular y personalizada.

¿Cómo se desarrolla el trabajo?

La compañía transforma el desarrollo de aplicaciones para comercios electrónicos en un proceso más ágil, eficiente y accesible. Utilizando lenguajes como Javascript y Typescript, la solución permite que un solo código sea utilizado para plataformas iOS y Android, eliminando la necesidad de proyectos paralelos. Con la ayuda de un sistema de diseño propio, las interfaces se crean rápidamente, y la compilación se realiza en la nube, garantizando un desarrollo sin fricciones y accesible desde cualquier dispositivo. Para quienes necesitan integraciónbackendla estructurasin servidores una opción práctica. Además, ladesplegares inmediato, sin pasar por la aprobación tradicional de las tiendas de aplicaciones, ofreciendo a los equipos autonomía para gestionar todo el ciclo de vida de la aplicación con independencia y agilidad. En términos prácticos, Eitri ofrece la plataforma, mientras que el cliente implementa y personaliza la aplicación a partir de verticales predefinidos o comenzando desde cero.

La autonomía deescuadroneses un punto central. Cada equipo trabaja en su propioespacio de trabajo, con códigos aislados, garantizando que eventuales errores de un equipo no afecten a los demás. Este enfoque permitese despliegafrecuentes e independientes, eliminando la “tren de liberacióntradicional y alineándose con el ritmo acelerado de las demandas del negocio. El Eitri Manager también reduce las barreras para las áreas de negocios y calidad, ofreciendo recursos como pruebas mediante código QR y control total de usuarios y permisos. Con solo un clic, es posible realizarse despliegaoreversiones, lo que garantiza un mayor control y flexibilidad para ofrecer resultados rápidos y de alta calidad.

“Llegamos al mercado con el propósito de simplificar la vida de las marcas que necesitan una presencia digital móvil de calidad, especialmente ecommerce. Nuestra misión es ayudar a las empresas, en colaboración con sus agencias y proveedores, a desarrollar aplicaciones nativas de una manera más accesible y eficiente. Con tecnología propia, aceleramos el proceso de creación, haciéndolo sencillo, ágil, moderno y totalmente personalizable. “Queremos transformar este proceso en una experiencia práctica y sencilla, que permita que todo se haga de forma rápida y eficiente, dando como resultado aplicaciones que involucren a los usuarios y se diferencien para las marcas”, afirma Guilherme Martins, cofundador de Eitri.

Simbolismo del nombre

El nombre de la empresa es el mismo que el del enano de la mitología nórdica que forjóMjolniry otros artefactos mágicos para los dioses, demostrando habilidades excepcionales como herrero y constructor. Esta conexión arquetípica con la referencia de la mitología nórdica establece una analogía con el hecho de que construir aplicaciones a través de Eitri es tan rápido y práctico que parece magia.

[elfsight_cookie_consent id="1"]