Comenzar Sitio Página 248

Cómo crear una rutina equilibrada en 2025 para conciliar múltiples roles y emprender

El desafío de conciliar trabajo, vida personal y familia es constante para las mujeres, que frecuentemente acumulan múltiples roles. En este escenario, buscar equilibrio y tiempo para el trabajo, la familia y invertir en el propio desarrollo parece muy complicado, pero, con organización y autoconocimiento, es posible construir una rutina que atienda a estas demandas sin sobrecarga.

Datos del Sebrae muestran que el 48% de los emprendedores brasileños son mujeres, pero muchas de ellas enfrentan desafíos únicos, como la doble jornada laboral y responsabilidades domésticas distribuidas de manera desproporcionada. Además, un estudio de la ONU revela que las mujeres dedican, en promedio, el doble de tiempo que los hombres en tareas no remuneradas, como cuidar de la casa y de los hijos, lo que limita sus oportunidades de crecimiento profesional y personal.

Para la abogada y empresariaAndressa GnannEl punto de partida para equilibrar esos roles es el autoconocimiento. Entender tus prioridades, reconocer tus limitaciones, aprender a pedir ayuda y saber qué es realmente importante para ti son pasos fundamentales para crear una rutina más ligera y equilibrada, afirma. Según ella, muchas mujeres terminan sobrecargadas por no aprender a decir "no" o por ponerse siempre en segundo plano.

Andressa destaca que la planificación es una herramienta esencial en este proceso. Organizar tu rutina de manera estratégica ayuda a aprovechar mejor el tiempo. Sin embargo, entender que no será posible hacer todo y respetar tu propio límite es fundamental. Lo más importante es reservar un tiempo para ti y para momentos comunes en el día a día, como un almuerzo en familia, sin preocupaciones. Esto no es lujo, es una necesidad para mantener la salud mental y la productividad. Los problemas deben abordarse sí, pero en momentos específicos, aconseja.

La empresaria también sugiere adoptar métodos prácticos de gestión del tiempo, como el uso de listas de tareas o aplicaciones de productividad, y recomienda que las mujeres deleguen siempre que sea posible. Emprender no significa hacer todo sola, al contrario, para crecer es necesario delegar con responsabilidad. Identifica lo que puede ser compartido o subcontratado, tanto en el negocio como en las tareas domésticas, explica.

Además, Andressa refuerza la importancia de buscar capacitación constante. Invertir en el propio desarrollo, ya sea con entrenamientos, cursos en línea o encuentros presenciales, ayuda a ampliar su visión sobre cómo gestionar el tiempo y el negocio, además de crear una red de contactos poderosa, advierte.

La emprendedora destaca que una rutina equilibrada no significa hacer todo al mismo tiempo, sino hacer bien lo que realmente importa. "Cuando la mujer prioriza su salud mental y organiza su tiempo, logra construir un camino sólido para emprender, alcanzar la libertad financiera y equilibrar con las demás áreas de la vida", concluye.

Consulta las pautas de Andressa Gnann para crear una rutina equilibrada en 2025

  • Definir prioridades: Es necesario evaluar qué es realmente importante y concentrar la energía en esas áreas.
  • Crea un plan semanal: organiza las tareas en bloques de tiempo e incluye tiempo para ti.
  • Saber cuidar de los asuntos en los lugares adecuados: Es importante saber que discutir la relación durante la hora de dormir, centrarse en los hijos durante el horario laboral o preocuparse por el trabajo durante la cena, solo deja la vida desordenada y nada fluirá correctamente. Es importante aprender a discutir y tomar medidas en los lugares y momentos precisos.
  • Delegar siempre que sea posible: La mujer debe pedir ayuda en casa, contratar profesionales para apoyar su empresa o dividir tareas con familiares. Quizás nadie haga como ella, pero está todo bien. Con paciencia, conocimiento y entrenamiento adecuados, otras personas harán tan bien o incluso mejor.
  • Invierte en autoconocimiento: Entender tus fortalezas y debilidades te ayudará a tomar decisiones más asertivas y alinear tus objetivos personales y profesionales.
  • Utilice la tecnología a su favor: herramientas como calendarios digitales y aplicaciones de productividad pueden optimizar su rutina.
  • Acepta la flexibilidad: debes permitirte ajustar tu planificación según sea necesario, evitando la rigidez que puede generar estrés.
  • Respetar y entender que "todo está bien": Según Andressa, entender que no dar cuenta de todo todo el tiempo es el camino para gestionar la vida con ligereza.

Descubra 5 tendencias de ventas para el retail en 2025

El sector de ventas está atravesando una revolución acelerada y con la llegada de un nuevo ciclo, las empresas necesitan adaptarse rápidamente para atender las nuevas demandas del consumidor y explorar las innovaciones tecnológicas que están moldeando el futuro del mercado. Las tendencias de ventas en 2025 apuntan a un escenario de mayor personalización, integración de canales y un enfoque intenso en la experiencia del cliente.

A continuación, el Sales Clube, el mayor ecosistema especializado en soluciones de ventas para empresas, destaca las 5 principales tendencias de ventas para el minorista que desea hacer crecer su negocio. Confira:  

1. La experiencia del cliente es la prioridad:en 2025, la experiencia del cliente será el factor determinante para el éxito de las ventas. Las empresas ya no estarán enfocadas solo en vender productos, sino en crear experiencias de compra memorables y personalizadas. El uso de inteligencia artificial para entender los deseos y comportamientos de los consumidores permitirá ofertas y servicios hiperpersonalizados, elevando la satisfacción y la fidelización.

2. Omnicanal refinado:El concepto de omnicanal, que ya está en crecimiento, se volverá aún más robusto en 2025. El consumidor exigirá una experiencia integrada entre tienda física, comercio electrónico, aplicaciones y redes sociales. La transición entre los canales será fluida, con los clientes pudiendo realizar compras, devoluciones o cambios a través de diversos puntos de contacto, sin perder la continuidad del servicio y de la experiencia.

3. Automatización e IA en ventas:la automatización de procesos de ventas será cada vez más presente, desde el análisis de datos hasta el cierre de negocios. El uso de IA permitirá predecir comportamientos de compra, optimizar la gestión de inventario y crear campañas más precisas. Asistentes virtuales y chatbots también estarán más presentes, ofreciendo atención instantánea y personalizada.

4. Ventas basadas en datos:En 2025, el uso de Big Data y Analytics será más sofisticado, permitiendo que las empresas sigan el comportamiento de los consumidores de manera más precisa y en tiempo real. El enfoque estará en el análisis predictivo, identificando patrones de compra y ofreciendo productos o promociones incluso antes de que los consumidores manifiesten interés.

5. Ventas híbridas: presenciales y digitales:aunque el comercio electrónico siga creciendo, el modelo híbrido de ventas será una tendencia en aumento En 2025, los consumidores buscarán soluciones que integren la conveniencia de las compras en línea con la experiencia presencial. El "click and collect", donde el cliente compra en línea y recoge en la tienda, será una solución cada vez más popular.

Thiago Concer, socio do Sales Clube, afirma que as marcas que se anteciparem às mudanças e abraçarem as novas tecnologias estarão mais preparadas para liderar o mercado. Las empresas necesitan innovar constantemente para mantenerse competitivas en el escenario de ventas dinámico y altamente conectado. La adaptación a la transformación digital, la personalización de las ofertas y la búsqueda de la experiencia perfecta del cliente serán fundamentales para quienes desean prosperar en este nuevo contexto», finaliza.

Un nuevo informe de Euromonitor destaca cómo el consumidor está configurando el futuro

La evolución del comportamiento del consumidor está creando oportunidades para las empresas que saben cómo adaptarse. El informe reciente de Euromonitor International, "Tendencias Globales de Consumo en 2025", destaca algunos de los principales cambios en los hábitos de compra, incluyendo un mayor enfoque en la sostenibilidad, el bienestar y las estrategias digitales.

Según el estudio, el 72% de los consumidores estaban preocupados por el aumento del costo de los artículos esenciales en 2024, mientras que solo el 18% reportaron compras impulsivas con frecuencia. Esta realidad demuestra una transición hacia un consumo más consciente y planificado, alineado con las necesidades financieras y la búsqueda de valor.

Andrea Eboli, estratega de negocios con más de 25 años de experiencia, fundador y CEO del taller de soluciones corporativasEDR, explica cómo este cambio está impactando a las marcas. El consumidor moderno está cada vez más atento a la relación calidad-precio, exigiendo soluciones que realmente satisfagan sus necesidades. Este movimiento está obligando a las empresas a repensar desde los productos hasta la forma en que se comunican, explica ella.

El bienestar como prioridad

Una de las principales tendencias identificadas es el aumento del interés en productos y servicios relacionados con la salud y la longevidad. Se espera que en 2025 las ventas globales de vitaminas y suplementos alcancen los 139,9 mil millones de dólares. Este dato refleja el deseo de los consumidores por soluciones preventivas que promuevan una vida más saludable.

Andrea Eboli destaca que esse foco no bem-estar vai além da saúde física. "Las personas están buscando un equilibrio general, que incluye salud mental, productividad e incluso una mayor conexión con la comunidad. Las marcas que logren ofrecer valor en estas áreas tendrán una diferencia importante", analiza.

Las empresas pueden atender a esta demanda mediante productos funcionales y servicios especializados, como aplicaciones de bienestar que monitorean hábitos diarios. Además, los consumidores también esperan transparencia en relación con la eficacia de estos productos, exigiendo evidencia científica.

El consumo sostenible cobra impulso

La sostenibilidad también sigue siendo un tema destacado. En 2024, 5 millones de productos en línea incluyeron sellos de sostenibilidad, indicando la importancia de soluciones ecológicas para los consumidores. Sin embargo, la accesibilidad financiera sigue siendo un desafío.

Andrea señala que este es un punto crítico para muchas empresas. Ofrecer productos sostenibles sin aumentar los costos de manera significativa es uno de los mayores desafíos de la actualidad. Es necesario mostrar que la sostenibilidad puede estar al alcance de todos, sin comprometer la calidad o el precio», afirma.

Para superar ese obstáculo, las marcas pueden invertir en soluciones innovadoras que combinen sostenibilidad con otras ventajas, como durabilidad o funcionalidad mejorada. Productos multifuncionales que combinan valor ecológico con beneficios directos para el consumidor son ejemplos claros de esta tendencia.

La revolución digital y la IA

La digitalización también está transformando el mercado. En 2024, más de 23 mil nuevas marcas se lanzaron en línea en 54 categorías de bienes de consumo. Además, el 42% de los consumidores realizaron compras a través de transmisiones en vivo, motivados por la facilidad para entender los productos presentados.

La inteligencia artificial también se ha convertido en un recurso valioso. Según Euromonitor, el 65% de los profesionales planea invertir en IA generativa en los próximos cinco años. No es exagero decir que la capacidad de ofrecer recomendaciones personalizadas está revolucionando la experiencia de compra.

Andrea destaca la importancia de la IA en este contexto. La personalización es una tendencia irreversible. Con la inteligencia artificial, las marcas pueden ofrecer soluciones a medida para diferentes perfiles de consumidor, mejorando tanto la experiencia como la fidelización», concluye.

El informe de Euromonitor demuestra que comprender y satisfacer las expectativas del consumidor será fundamental para el éxito de las empresas en los próximos años. Las marcas que inviertan en bienestar, sostenibilidad y tecnología estarán mejor posicionadas para aprovechar estas oportunidades. “El futuro del consumo está guiado por decisiones conscientes y la búsqueda de valor real. Adaptarse a esto es esencial para sobrevivir y crecer”, concluye Andrea.

Calendario de Marketing 2025: Oportunidades de Ingresos para su Negocio

Las fechas conmemorativas se han consolidado como una de las principales oportunidades de facturación para empresas de todos los tamaños. En 2025, el potencial de las celebraciones debe ser aún más explorado, según Ana Somaggio, directora de Marketing y Recursos Humanos de Ótima Digital, uno de los mayores distribuidores de mensajería de Brasil, telecomunicaciones, CPaaS e IA propia.Las celebraciones no se limitan al calendario personal de las personas. Para los negocios, representan un motor de crecimiento estratégico. Quien planifique con anticipación, invierta en acciones creativas y soluciones digitales, podrá impulsar las ganancias», afirma la directora.

Los datos de mercado refuerzan este análisis: en Navidad, por ejemplo, las ventas minoristas movieron 69 mil millones de reales, mientras que el Black Friday alcanzó 5,23 mil millones de reales en facturación en el comercio electrónico, según Statista. Estos números confirman que las fechas estacionales, cuando se trabajan estratégicamente, ayudan a aumentar el ticket promedio, fidelizar a los clientes y conquistar nuevos públicos.

Según Ana, la planificación es una ventaja competitiva. Abrir las puertas o publicar una promoción en las redes sociales ya no es suficiente. Es necesario entender al cliente, crear campañas dirigidas y usar herramientas digitales para aumentar el alcance y la conversión, explica. Entre las principales fechas conmemorativas que deben incluirse en el calendario comercial de 2025, según la especialista, se destacan:

  • Regreso a clases (febrero):Se pueden realizar campañas dirigidas a padres, profesores y alumnos -quienes también forman parte del proceso de decisión de compra- con productos escolares e incluso cursos online.
  • Carnaval (febrero):además de disfraces y bebidas, las marcas pueden adaptar la comunicación para vender artículos que indirectamente forman parte de la celebración, como vitaminas y calzado cómodo para ayudar en la fiesta.
  • Día del consumidor (marzo):Considerada la "Black Friday" del primer semestre del año, lo ideal es vender productos con precios promocionales y ofrecer beneficios exclusivos para quienes ya son clientes.
  • Pascua (abril):Las cestas temáticas y un marketing visual atractivo son esenciales.
  • Día de la Madre (mayo):la segunda fecha más rentable del año, propicia para la personalización y fidelización. Es importante mantener la relación con los clientes y conquistar nuevos.
  • Día de San Valentín (junio):combina productos con experiencias. La marca podrá quedar para siempre en la memoria en un momento especial de la pareja, por ejemplo.
  • Día del Padre (agosto) –Invierte en campañas que creen identificación, como contar historias reales entre padres e hijos.
  • Día del Cliente (septiembre) –fortalece el vínculo con el público ofreciendo descuentos exclusivos. Invierte en programas de fidelización y aprovecha la fecha para recopilar comentarios.
  • Día del Niño (octubre) –juguetes, ropa y electrónicos son los favoritos. Explora acciones interactivas entre el mundo digital y el real.
  • Viernes Negro (noviembre):descuentos expresivos y acciones de urgencia son el secreto del éxito en esta fecha.
  • Navidad (diciembre) –mayor volumen de ventas del año, ideal para destacar el logotipo de la empresa en kits personalizados. Crea campañas, ofrece experiencias diferenciadas e invierte en la segmentación del público.

Además de un calendario bien estructurado, la directora destaca la importancia de invertir en soluciones digitales para impulsar las ventas y ofrecer una experiencia positiva a los clientes, sean nuevos o antiguos. "La integración de canales, como WhatsApp, SMS y webchat, personaliza y agiliza el proceso de compra. Herramientas como asistentes virtuales y chatbots son imprescindibles para atender con eficiencia y rapidez, sin perder la calidad", afirma.

Uno de los principales beneficios de la automatización es la escalabilidad con un toque de personalización. Bots desarrollados por el Grupo Ótima Digital, por ejemplo, realizan más de 500.000 atendimientos diarios, respondiendo a preguntas de manera eficaz y confiable. Aún así, la supervisión humana es indispensable. Mientras la GenAI acelera la creación de contenido, los profesionales aportan contexto y matices, asegurando que la comunicación sea relevante, señala.

Ana también destaca que estas tecnologías proporcionan una experiencia multicanal al consumidor. La practicidad y la interacción son demandas claras de los clientes. Las empresas que ofrecen experiencias ágiles, combinando atención automatizada con soporte en tiempo real, conquistan la preferencia y la fidelidad del público», concluye.

Siete estrategias para que las emprendedoras expandan su networking en 2025

El networking es una pieza clave para el éxito en el emprendimiento, especialmente para las mujeres que enfrentan desafíos adicionales en mercados predominantemente masculinos. Quienes priorizan la construcción de una red sólida tienen mayores posibilidades de alcanzar nuevos mercados, atraer inversiones y ampliar su impacto, contribuyendo a un ecosistema más colaborativo e innovador.

Los datos del informe Women Entrepreneurs Finance Initiative muestran que las emprendedoras con redes sólidas tienen un 68% más de probabilidades de aumentar sus ventas y conquistar nuevos clientes. En Brasil, donde las mujeres ya representan aproximadamente el 34% de los dueños de negocios, fortalecer las conexiones es esencial para alcanzar nuevos niveles.

SegundoCarla Martins, vicepresidente deSERAC, hub de soluciones corporativas y referencia en las áreas contable, jurídica, educativa y de tecnología, el networking, cuando se ejecuta bien, va más allá del aspecto profesional. Se trata de construir conexiones genuinas que generan aprendizaje, apoyo mutuo y oportunidades reales. En 2025, la clave será equilibrar el uso de las herramientas digitales con interacciones presenciales para crear una red estratégica y diversificada», explica.

Carla destaca que el networking efectivo es un trabajo intencional y continuo. "No se limita al intercambio de tarjetas, sino que implica la creación de relaciones auténticas y colaborativas que generan valor para todos los involucrados", evalúa.

La especialista también recomienda que la creación de redes se planifique con enfoque en los objetivos del negocio. No basta con participar en eventos; es esencial posicionarse como alguien que aporta valor, ya sea compartiendo conocimiento o creando puentes entre otras personas de la red, señala.

Un punto importante, según Carla Martins, consiste en alinear acciones a corto y largo plazo en la planificación de networking. Se trata de una construcción continua en la que la consistencia es lo que marca la diferencia. Cada conversación, intercambio de correos electrónicos o interacción digital puede ser el inicio de una asociación transformadora para su negocio, concluye.

Conoce siete estrategias sugeridas por Carlas Martins para ampliar tu networking a lo largo del año:

  1. Participe en eventos estratégicos: Seleccione conferencias, ferias y talleres que estén alineados con sus objetivos comerciales. Estos entornos son ideales para establecer contactos relevantes y actualizaciones del mercado.
  2. Amplíe su presencia en las redes sociales: plataformas como LinkedIn e Instagram no solo ayudan con el posicionamiento de la marca, sino también a crear conexiones globales.
  3. Ofrecer y buscar alianzas complementarias: Identificar empresas que puedan colaborar contigo, ya sea en publicidad, proyectos conjuntos o intercambio de servicios.
  4. Participe activamente en grupos empresariales: participar en asociaciones y comunidades centradas en empresas lideradas por mujeres proporciona valiosos intercambios de experiencias.
  5. Organiza tus propios eventos: Promueve encuentros como meetups y charlas para posicionar tu marca como referente y atraer contactos estratégicos.
  6. Valore la escucha activa: demostrar un interés genuino en las necesidades de sus contactos es esencial para construir relaciones duraderas.
  7. Construir y mantener relaciones: Según Carla Martins, el éxito del networking reside en el seguimiento constante de las relaciones y no sólo en reuniones ocasionales.

Las amenazas complejas marcan el comienzo de una “nueva era” para los líderes de ciberseguridad

El papel del Chief Information Security Officer (CISO) nunca ha sido tan desafiante y crucial como en la actualidad. Con el aumento exponencial de las amenazas cibernéticas, que pueden causar daños irreparables a la reputación, la confianza y el patrimonio de las organizaciones, los CISOs deben estar preparados para enfrentar un escenario cada vez más complejo y dinámico.

En 2024, Brasil registró un aumento significativo en los ataques cibernéticos. En el primer trimestre, hubo un crecimiento del 38% en comparación con el mismo período de 2023, con organizaciones brasileñas sufriendo, en promedio, 1.770 ataques semanales. En el segundo trimestre, el aumento fue aún más pronunciado, alcanzando el 67% en comparación con el año anterior, con una media de 2.754 ataques semanales por organización. En el tercer trimestre, el número promedio semanal de ataques por organización en Brasil alcanzó las 2.766, lo que representa un crecimiento del 95% en comparación con el mismo período de 2023. Los sectores más afectados fueron finanzas, salud, gobierno y energía, siendo los principales tipos de ataques ransomware, phishing, DDoS y APTs (Amenazas Persistentes Avanzadas).

Los CISO tienen que adaptarse a esta nueva era de ciberataques sin precedentes, a menudo desempeñando múltiples funciones al mismo tiempo y, en el caso de Brasil, gestionando un escenario de contención de costos e inversiones en ciberseguridad.

El papel del CISO moderno

El cargo de CISO es relativamente nuevo. A diferencia de los directores financieros o directores ejecutivos, la función del director de seguridad de la información no existía oficialmente hasta mediados de la década de 1990.

Además, el papel del CISO ha ido cambiando constantemente en las organizaciones. Según el informe CISO de 2023 de Splunk, el 90% de los entrevistados creían que la función se había convertido en un "trabajo completamente diferente" desde que comenzaron.

Al principio, el CISO era responsable de la elaboración de políticas, gobernanza de seguridad y la implementación de controles de seguridad más rudimentarios, lo que hacía que este profesional tuviera una visión mucho más técnica que gerencial, hoy en día la lista de atribuciones ha aumentado, y mucho. Una de ellas, por ejemplo, es la función política del cargo: los CISOs necesitan tener relaciones laborales estrechas con el CEO, el CFO y el área Jurídica de la organización. El presupuesto del área de Seguridad es una condición esencial para enfrentar la miríada de amenazas que existen hoy.

Y eso, todavía, es un problema para las empresas en todo el mundo, especialmente en Brasil. La complejidad del escenario trae, por un lado, un país con uno de los índices de ataques más altos del mundo. Por otro lado, las incertidumbres económicas y la fluctuación del dólar (ya que la mayoría abrumadora de las soluciones se venden en moneda extranjera) hacen que los CISOs tengan que equilibrarse con los recursos disponibles para garantizar la protección de la empresa.

Buenos comunicadores

Contrario a una imagen que en el pasado estaba fuertemente basada en el estereotipo del técnico, hoy el CISO necesita tener un rol de liderazgo y ser un buen comunicador para liderar la creación de una sólida cultura de ciberseguridad dentro de la empresa.

Otro punto importante es que los CISOs no pueden actuar solos en la gestión de la seguridad de la información. Ellos necesitan contar con el apoyo y la colaboración del ecosistema externo, que incluye proveedores, clientes, socios, organismos reguladores, entidades de clase y comunidades de seguridad. Estos actores pueden contribuir con información, recursos, soluciones y buenas prácticas que ayuden al ejecutivo a mejorar y fortalecer la seguridad de su organización. Por eso, la comunicación y la relación con el mercado también son fundamentales.

La seguridad debe comenzar desde una visión holística

No basta tener herramientas y procesos de seguridad aislados y reactivos. Los CISOs necesitan tener una visión holística e integrada de la seguridad, que abarque desde la cultura y la concienciación de los empleados hasta la gobernanza y el alineamiento con los objetivos del negocio.

La seguridad debe ser vista como un elemento transversal y esencial para la continuidad y el crecimiento de la organización, y no como un costo o una barrera. Para ello, los CISOs deben involucrar a las demás áreas y liderazgos de la empresa, demostrando el valor y el retorno de la seguridad, y estableciendo políticas e indicadores claros y medibles.

Un sentido de urgencia es esencial para anticipar las amenazas

Las amenazas cibernéticas están en constante evolución y sofisticación, y pueden afectar a cualquier organización, independientemente de su tamaño o sector. Por eso, es importante estar siempre atento y actualizado sobre las tendencias y las vulnerabilidades del mercado, e invertir en soluciones y metodologías que permitan anticiparse a las amenazas y a los riesgos.

Una de las formas de hacerlo es adoptar un enfoque de seguridad por diseño, que incorpora la seguridad desde la concepción hasta la entrega de los productos y servicios de la organización. Otra forma es realizar pruebas y simulaciones periódicas que evalúen la eficacia y la resiliencia de los sistemas y procesos de seguridad, e identifiquen oportunidades de mejora y mitigación.

Aunque el papel del CISO todavía está en transformación, este profesional es una pieza clave para la protección y la innovación de las organizaciones en la era digital. Los CISOs deben estar preparados para hacer frente a un nivel sin precedentes de amenazas, que requieren una gestión de la seguridad de la información proactiva, estratégica y colaborativa.

Por último, los CISOs deben tener en cuenta que la seguridad de la información no es solo una cuestión técnica, sino también un factor de competitividad y de valor para los clientes. Aquellos que logren alinear la seguridad con los objetivos de negocio y las expectativas de los stakeholders, y que sepan comunicar los beneficios y los desafíos de la seguridad de manera clara y convincente, serán capaces de construir una cultura de seguridad fuerte y sostenible en la organización, y de contribuir a su éxito y crecimiento en el escenario digital.

Noticias falsas: 7 de cada 10 brasileños exigen acciones de las redes sociales contra las noticias falsas

Las noticias falsas siguen siendo una preocupación central para los brasileños. Según una investigación de Hibou,El 70% cree que las redes sociales deberían hacerse responsables de la difusión de información falsaEl 39% defiende que las plataformas asuman toda la responsabilidad por los contenidos publicados.El 60% de los brasileños no cree que sea buena idea que Meta cierre su programa de combate a las noticias falsas y lo deje en manos de la comunidad.

A la hora de señalar los principales vehículos asociados a la difusión de noticias falsas, laFacebook lidera con el 45% de las menciones, seguido por WhatsApp (42%) e Instagram (39%). Otras plataformas, como TikTok (35%) y X, antiguo Twitter (34%),También aparecen en el ranking. Estos datos revelan una percepción pública consolidada sobre la responsabilidad de las grandes redes sociales en el control del contenido que circula en sus plataformas, reforzando la presión para que estas empresas adopten medidas más rigurosas y eficaces en la lucha contra las noticias falsas.

“El impacto de las noticias falsas va más allá de la desinformación: afecta directamente la confianza en las marcas, las instituciones e incluso los medios de comunicación. Es esencial que las empresas, los vehículos y las plataformas trabajen juntos para garantizar un entorno digital más seguro y transparente”,evalúa Lígia Mello, CSO de Hibou.

La confianza en el origen de la información es un factor crítico en la lucha contra la difusión de noticias falsas en Brasil. Según la investigación,El 51% de los brasileños siempre verifica la fuente antes de compartir noticias en sus redes sociales., demostrando un comportamiento preventivo para evitar la propagación de contenidos falsos. Sin embargo,El 32% solo verifica la fuente cuando algo parece incorrecto, y todavía hay un grupo preocupante:El 13% comparte noticias sin comprobar su veracidad, revelando el papel del impulso y la falta de verificación de los hechos en la perpetuación de la desinformación.

Pero, ¿qué lleva a los brasileños a desconfiar de una noticia? La identificación de noticias falsas es una práctica cada vez más común. Las personas están más atentas a las señales de confiabilidad de las noticias. Según la investigación,El 56% de los encuestados comprueba si una noticia aparece en diferentes sitios webo redes sociales antes de creer en ella, indicando una búsqueda activa de validación cruzada. Además,El 44% de los participantes evita contenidos con títulos sensacionalistas, reconociendo el apelativo exagerado como uno de los principales indicios de falsedad.Otro 38% califica la credibilidad del sitioen la que encontraron la información, reforzando la importancia de vehículos confiables en la lucha contra la desinformación. Mientras tanto,Solo el 7% confía en el contenido compartido por influencersdigital, lo que sugiere que el público todavía es escéptico sobre la legitimidad de la información difundida por estas figuras públicas.

Las noticias falsas no solo desinforman, sino que también afectan directamente la percepción sobre las marcas. Según el estudio,El 26% de los consumidores afirmó que les gustaban menos los productos anunciados junto a noticias falsas., incluso reconociendo que muchas veces las marcas no tienen control sobre dónde aparecen sus anuncios. Además,El 32% de los encuestados cree que estas empresas ayudan a financiar indirectamente noticias falsas, reforzando la necesidad de una estrategia publicitaria más cuidadosa en el entorno digital.

Desarrollador brasileño de software gana ocho cifras en su quinto año de existencia

Creado en 2019 por los entonces compañeros de facultad André Isardi y Rafael Torres,QuipoCrece anualmente y en 2024 superó la marca de 10 millones de reales en facturación. Actuando en diferentes sectores de la economía con soluciones de creación y gestión de datos, la empresa vio su plantilla más que duplicarse, pasando de 36 a 78 empleados en 16 meses.

Este crecimiento hizo que Khipo necesitara expandir las fronteras del país y abrir una oficina en Europa, precisamente en la ciudad de Oporto, en Portugal. Allí, la empresa cuenta con 5 personas que actualmente lideran trabajos como Transformación Digital para empresas del “viejo continente”. Hoy la empresa trabaja con clientes en 3 continentes y está en vías de inaugurar una nueva oficina, en el segundo semestre de 2025, en España.

Para André Isardi, el secreto de que Khipo haya tenido un crecimiento en progresión geométrica se debió al amplio conocimiento de sus colaboradores aliado a la economía de recursos y de tiempo. "Hoy, la velocidad del mundo es la más alta que hemos experimentado. Muchas veces esto impacta los procesos de trabajo, ya sea dentro del área de tecnología o incluso fuera, afectando la calidad del trabajo. Plazos cortos, recursos limitados o urgencia no impiden que Khipo produzca el resultado esperado dentro de la calidad que la empresa se propone entregar a sus clientes y contratistas", enaltece André, actualmente CEO de la compañía.

Entre los socios de Khipo se encuentran grandes empresas como Casa do Construtor, Polishop, ESPM, FGV entre otros. Recientemente, Khipo firmó un contrato de prestación de servicios con Orlando City, equipo de fútbol de la Major League Soccer (liga profesional de fútbol de Estados Unidos) para crear un proyecto de análisis de rendimiento y fisiología.

Para el primer semestre de 2025, la expectativa es de un crecimiento del 65%, algo que superaría el crecimiento promedio de la empresa en los últimos 3 años, que rondó el 50%. “Nuestras metas son ambiciosas, pero plausibles y basadas en la realidad que construimos hoy y que nos da la certeza de alcanzar el nivel planeado para el próximo año”, completa Rafael, que ocupa el cargo de CPIO de Khipo.

Las ventas online, las nuevas materias primas y la eficiencia operativa impulsan un crecimiento del 38% para la marca Ou en 2024

El nuevo año comenzó a un ritmo acelerado y optimista junto a la gaúcha Ou, que busca un crecimiento global de ingresos del 35% en comparación con 2024. La empresa de organización con soluciones para ambientes cuenta con 400 empleados y busca la consolidación de la marca, además de su reconocimiento a nivel nacional mientras continúa expandiendo fronteras. Para alcanzar estos objetivos, Ou centra su atención en el lanzamiento de colecciones, incluso con productos inéditos en el mercado, además de la incorporación de nuevas materias primas a la marca. La expansión todavía tiene una orientación estratégica junto a supermercados y atacarejos, hecho que llevará la marca a la APAS Show este año también.  

Estamos viviendo un momento muy bueno, logrando los resultados y duplicando las metas, de manera que podamos mantener un crecimiento acelerado junto al negocio, pero – sobre todo – saludable», destaca Vinícius Martini, gerente de marketing y desarrollo de producto, quien confirma un aumento del 38% en la facturación de la marca en el último año.  

Según el ejecutivo, los avances de Ou se deben a la combinación de tres factores: ventas en línea (a través del comercio electrónico propio y de socios); ampliación del portafolio (que incluyó nuevas materias primas, como bambú y vidrio) y eficiencia operativa (con la inauguración del nuevo centro de distribución – CD –).  

El éxito del entorno digital no es una novedad en el mercado y, desde la pandemia, nadie cuestiona que esto vino para quedarse de forma amplificada. Sin embargo, ahora también se observa un avance significativo en el segmento de utilidades para el hogar. En Ou, el número de pedidos en el sitio propio aumentó un 70%, reflejando un crecimiento del 109% en los ingresos. Las ventas a través del comercio electrónico ymercadossocios de Ou saltaron un 172%, lo que también muestra el impacto positivo del sector impulsado por redes sociales e influencers digitales.  

El portafolio, siempre con innovación, presentó nuevas líneas, ahora en vidrio y con bambú, las cuales también representaron aproximadamente el 10% de los ingresos. Vender más y con la misma calidad de entrega al consumidor final solo fue posible con la ampliación de su área de fabricación a principios de año, cuando el salto fue de 10 mil m² a 33 mil m², y con la automatización del centro de logística que atiende a todo el territorio nacional. "Esta eficiencia operativa sustentó el crecimiento del negocio, manteniendo la excelencia en la atención al consumidor", refuerza Martini.  

Hoy en día, existen más de 800 artículos en el mercado, entre ellos: Cajas organizadoras de cubos, Organizadores de refrigeradoresClaro y frescoy Potes Herméticos Block, que suman funcionalidad y estética.

O opera en diferentes canales. Además de lo mencionadocomercio electrónico, la marca también cuenta con exportaciones y representantes, con una base de más de dos mil clientes activos entre tiendas departamentales o de regalos, supermercados,centros para el hogar,además de otros puntos de venta. En Brasil, las principales plazas son las regiones Sur y Sudeste, pero Centro-Oeste y Nordeste han mostrado un fuerte crecimiento, al igual que las Américas, siendo hoy México el mercado internacional con mayor presencia de Ou, sumando un total de 700 tiendas.  

Para Juarez Martini, director de la empresa y uno de los socios fundadores, los diferenciales de Ou siempre han girado en torno a tres puntos: entrega de productos con valor agregado a los clientes; posicionamiento flexible en las negociaciones y credibilidad en el mercado. Desde el principio, nuestra postura ha sido ser flexibles y audaces, pero siempre tratando el negocio con mucha transparencia y respetando, sobre todo, nuestro nombre. El liderazgo que hemos logrado en el negocio está estrechamente ligado a nuestra reputación", destaca el director, quien también enfatiza el alto nivel de satisfacción en el NPS (nota de la tienda 4.8; evaluación del producto 4.8 y 90% de recomendación de la marca) y la puntuación de 1000 en Reclame Aquí.  

La demanda de FinOps crece un 21% en 2024 según la empresa del grupo FCamara

FinOps, solución que une Finanzas y Devops en una práctica que involucra a los equipos de negocios y de ingeniería de la computación, es una práctica que analiza el uso de datos en la nube para optimizar tanto la disponibilidad como la reducción de costos con almacenamiento. Para entender cómo este tipo de implementación está siendo cada vez más buscada, la SGA, del grupo FCamara, observó un aumento del 21% en la demanda para 2024.

En cuatro años, la empresa logró generar un ahorro de R$ 72 millones para sus clientes a través de FinOps, principalmente en los sectores financiero, de salud y de comercio minorista. Hasta diciembre, concluiremos aproximadamente 130 proyectos, lo que resultará en una optimización significativa en el uso de datos en la nube, señala Sgorlon. En uno de los casos más recientes de la empresa, el cliente logró un ahorro de R$2,6 millones en un año. En el primer trimestre, la reducción fue de R$ 660 mil, o menos del 20% en los costos con la nube.

La relevancia de este valor se puede ver analizando los datos del informe de Tangoe, una empresa especializada en gestión de costos de TI, que entrevistó a más de 500 profesionales. La investigación indica que los costos de la nube empresarial aumentaron, en promedio, un 30% en el último año, siendo la IA una de las principales responsables de este aumento. Por lo tanto, al mismo tiempo que la adopción de la nube trajo facilidad de almacenamiento en las organizaciones, surgió un desafío en la gestión del presupuesto.

El FinOps responde a esa necesidad de equilibrar el uso y los costos, proporcionando soluciones que alinean las áreas financieras con las operativas, dos frentes que necesitan, efectivamente, mantener un buen diálogo para la salud de los negocios. Según las estimaciones del mercado global, se espera que el mercado global de FinOps en la nube pase de 832 millones de dólares en 2023 a 2.750 millones de dólares en 2028, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 18,8% en el período.

Pertenciente al ecosistema de tecnología e innovación de la multinacional brasileña FCamara, la SGA está especializada en desarrollar soluciones en la nube, incluyendo FinOps, con el uso de herramientas de IBM, como Apptio (Cloudability) y Turbonomic. "Hemos observado resultados expresivos en la optimización del consumo de la nube para empresas de tamaño mediano y grande", afirma Armindo Sgorlon, CEO de SGA. Toda esa economía que proporcionamos a nuestros clientes hizo que los recursos se reubicaran en áreas estratégicas, como desarrollo de colaboradores, seguridad e infraestructura. Este éxito permitió que las empresas expandieran sus cargas de trabajo de manera sostenible e invirtieran en innovaciones cruciales que antes eran inviables, añade.

Estas ganancias se reflejan directamente en la optimización de procesos internos y externos, permitiendo redirigir recursos previamente subutilizados en la nube a iniciativas estratégicas, como seguridad, inteligencia artificial y servicio al cliente, aumentando la eficiencia de las operaciones del negocio.

[elfsight_cookie_consent id="1"]