Comenzar Sitio Página 241

Las investigaciones indican que los consumidores tienden a comprar más productos nuevos en tiendas físicas

Con la amplia variedad de nuevos productos disponibles para diferentes perfiles y preferencias de los consumidores, es natural que se sientan motivados a explorar y experimentar. En el entorno de una tienda física, donde es posible leer las etiquetas y tener mayor proximidad con las opciones, los consumidores tienden a llenar el carrito de compras con mayor facilidad. Este comportamiento fue confirmado por una investigación realizada por laFlora*,Industria de bienes de consumo,con 513 entrevistados.  

El estudio muestra que 6 de cada 10 consumidores gastan más en tiendas físicas, cuando los productos están organizados con artículos relacionados cerca del estante. Al ser preguntados sobre métodos de elección para productos de cabello y piel, el 60% dice valorar la posibilidad de ver el producto personalmente.  

Entre los encuestados, el 75% dice que aprovecha para verificar otros artículos en la tienda física para aumentar sus carritos de compra. Este es un comportamiento que refuerza la importancia de la innovación para atender a las diferentes necesidades de los consumidores, aún más cuando pensamos en cuidados personales. Al final, en las tiendas físicas es posible tener contacto con losProbadoresy vivir la experiencia del producto, incluyendo los aspectos sensoriales, como fragancia, textura, cremosidad, entre otros.”, enfatiza Cintia Fuchs, Directora de I+D de Flora.

La investigación también destaca que 7 de cada 10 consumidores gustan de productos con opciones de pruebas o experimentaciones, lo que refleja este comportamiento de buscar nuevos artículos.  

Aún fieles a las marcas y al atractivo visual, el 75% elige productos de marcas grandes y muy conocidas, mientras que el 65% prefiere productos con carteles o anuncios en las góndolas, o optan por envases bonitos y llamativos.

Las empresas enfrentan resistencia al adoptar IA y buscan superar barreras culturales

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una de las mayores revoluciones tecnológicas de los últimos años. Según el estudio "Barómetro de Empleos de IA 2024", realizado por PwC en 15 países, el 73% de los CEOs creen que la tecnología impactará profundamente sus operaciones en los próximos años, pero solo el 27% ya la han implementado a gran escala. Una encuesta de Data-Makers, en colaboración con la CDN realizada en el país, identifica la resistencia cultural como el mayor obstáculo en esta adopción, con un 69% de los CEOs y C-Levels entrevistados señalando rechazo al uso de la tecnología.

AZampullín silvestre, fundador y CEO de Impulso, la resistencia al cambio es natural en cualquier proceso disruptivo. "Con la IA, se intensifica por la falta de comprensión sobre cómo la tecnología puede complementar y optimizar el trabajo humano en lugar de reemplazarlo", destaca. Para contextualizar, un estudio de Adecco refuerza esta visión, revelando que, aunque el 70% de los trabajadores ya utilizan herramientas de IA, muchos no han recibido orientación o capacitación adecuada de sus líderes.

La implementación efectiva de la IA requiere más que la adopción de nuevas herramientas tecnológicas. Según el estudio de PwC sobre transformación analítica, las empresas que combinan esta tecnología con estrategias claras de capacitación y cambio cultural superan la resistencia interna y obtienen resultados significativos. Estas organizaciones observan hasta un 40% de aumento en la productividad y reducción de errores operativos. La IA no es solo una herramienta, sino una palanca para la transformación organizacional. Implementada correctamente, mejora la eficiencia y crea nuevas oportunidades de innovación y crecimiento, afirma Mergulhão.

Sin embargo, la aceptación plena de la IA requiere una comunicación clara, destacando cómo la tecnología puede beneficiar a los colaboradores y convertirse en una aliada. La inversión continua en capacitación también es crucial. Superar la resistencia a esta solución requiere un cambio cultural profundo, que comienza por el liderazgo y implica la capacitación de los colaboradores, explica Mergulhão. Al involucrar a los equipos en el proceso de transformación digital, mostrando cómo la inteligencia artificial puede potenciar sus habilidades, toda esa oposición se convierte en adhesión.

Las empresas que invierten en programas de capacitación enfocados en IA mejoran su desempeño interno y refuerzan su posición competitiva. Mergulhão concluye diciendo que «la implementación de la solución es una de las mayores oportunidades de modernización del sector corporativo. Sin embargo, la adaptación implica no solo tecnología, sino también gestión del cambio organizacional.»

La resistencia a la IA no es un obstáculo insuperable, sino que requiere un enfoque estratégico, que incluya educación, comunicación eficaz y adaptación cultural. Las empresas que superen estos desafíos estarán mejor posicionadas para aprovechar los beneficios de la tecnología y destacarse como líderes en innovación en el mercado.

Plazo para regularización en Simples Nacional vence el 31 de enero

Los Microemprendedores Individuales (MEIs) y las Micro y Pequeñas Empresas (MPEs) tienen hasta el próximo 31 de enero para regularizar sus pendientes con la Receita Federal y evitar la exclusión del Simples Nacional. El régimen especial ofrece una carga tributaria reducida y es una de las principales modalidades de pago de impuestos para pequeños emprendedores en Brasil.

Según Fernando José, líder contable de Agilize, “quienes no se regularicen antes del 31/01 solo podrán reincorporarse tanto al MEI como a Simples Nacional en enero de 2026. Además, la otra opción para quienes no logren regularizarse dentro del plazo es resolver los asuntos pendientes, cancelar el CNPJ y abrir una nueva empresa en Simples Nacional”.

Consecuencias de la exclusión del Simples Nacional

Para los MEIs, la exclusión significa dejar de pagar el monto fijo mensual y comenzar a pagar impuestos en función de la facturación, lo que puede elevar la carga tributaria a una media entre el 13,33% y el 16,33%. En resumen, la principal desventaja es el aumento de la carga tributaria, refuerza Fernando José. Además, el emprendedor también enfrenta más obligaciones fiscales y puede tener dificultades en el día a día operativo.

Para las MPEs, el impacto es igualmente significativo. Al ser excluidas, las empresas pasan al régimen normal, lo que implica pagar más impuestos en comparación con el Simples Nacional. Además, también aumenta la cantidad de obligaciones que deben cumplirse ante la autoridad fiscal, explica.

Opción para quienes no cumplen con el plazo

Emprendedores que no puedan regularizar las pendientes hasta la fecha límite tienen la opción de dar de baja en el CNPJ y abrir un nuevo registro en el Simples Nacional. Sin embargo, es necesario regularizar las deudas antes de dar de baja el CNPJ, ya que las deudas pueden estar vinculadas al CPF del empresario, advierte Fernando José.

Emisión de facturas durante el periodo de exclusión

Incluso las empresas que negocien deudas y regularicen pendientes de registro pueden enfrentar dificultades durante el período de exclusión. Sin embargo, Fernando José aclara que la emisión de facturas no se interrumpirá: "La emisión de la factura continúa normalmente. Lo ideal es contar con una contabilidad asociada para el control de la tributación durante el período de exclusión, ya que es necesario un trabajo muy cercano para evitar el pago de impuestos innecesarios".

Para quienes quieran identificar asuntos pendientes, es necesario acceder a laPortal Nacional Simpley verificar la situación registral en "Consulta Optantes", ingresando el CNPJ.

La muñeca Baby Alive lidera las búsquedas en Internet durante el mes de Navidad, según Radar Simplex

En el mes de Navidad, electrónicos, electrodomésticos y muñecas Baby Alive fueron algunos de los artículos que destacaron en la lista de deseos del brasileño. Es lo que indica la edición de diciembre de Radar Simplex, estudio de la startup franco-brasileña Simplex, que monitorea las búsquedas realizadas por los consumidores en los principales comercios electrónicos del país y capta tendencias a través de una plataforma de inteligencia artificial. En la cima del ranking de los 15 términos más buscados, Baby Alive, la muñeca que ofrece a los niños la posibilidad de cuidar a un bebé que parece de verdad, mostró un crecimiento del 789,1% en comparación con noviembre.

La PlayStation 5 Slim, los smartphones Samsung S23 Ultra, el manga y varios modelos de iPhone también ocuparon los primeros puestos en el Simplex Radar, con aumentos del 545,9%; 322,9%; 311,2% y 236,5%; respectivamente.

En la vicepresidencia, con una evolución del 724,1%, las búsquedas de disco duro externo se dispararon. Este no es un artículo que suele aparecer en el ranking en esta época del año. Entonces, posiblemente, sea el resultado de alguna gran promoción anunciada por minoristas, o aún puede ser un vestigio del Black Friday, con el Cyber Monday, que ocurrió a principios de diciembre, explica João Lee, CEO de Simplex.

Época de muitas viagens, a búsqueda de "pasajes aéreos baratos" figuró en el estudio, con una evolución del 70,8%. Filtros de agua, cámaras, aire acondicionado portátil, mini nevera, la solución de streaming Chromecast, zapatillas masculinas y whisky también aparecen en la lista.

Envuelta en polémicas, la llamada "pistola de gel" completa el ranking, con un crecimiento del 55,9% en comparación con noviembre. En comparación anual, el aumento es aún más impresionante: un salto del 1900,8%.

Vea a continuación el ranking completo con los quince términos que más despertaron el interés de los brasileños en los principales sitios de comercio electrónico del país en diciembre y su respectivo crecimiento en relación a noviembre:

  1. Bebé vivo (+ 789,1 %)
  2. Disco duro externo (+ 724,1%)
  3. PS5 Slim (+ 545,9 %)
  4. S23 ultra (+ 322,9 %)
  5. Manga (+ 311,2%)
  6. iPhone (+ 236, %)
  7. Filtro de agua (+ 160,4%)
  8. Cámara (+ 139,9%)
  9. Chromecast (+ 121,1 %)
  10. Minibar (+ 100,34%)
  11. Tenis masculino (+86,8%)
  12. Aire acondicionado portátil (+ 72,1%)
  13. Vuelos baratos (+ 70,8%)
  14. Whisky (+ 68,7 %)
  15. Pistola de gel (+ 55,9%)

Transformación digital, inteligencia artificial y el futuro del comercio minorista: cómo su negocio puede ir más allá de las expectativas

Hype es un concepto aplicado por los equipos de marketing para referirse a acciones promocionales de un producto o servicio, intensas y por un corto período, centradas en temas muy comentados en un momento determinado. El uso de tecnologías digitales se muestra indispensable, pero innovaciones recientes, como la inteligencia artificial, permiten a las empresas planificar prácticas que van mucho más allá del hype.

En ese sentido, la personalización en la relación con el cliente es el gran salto. “Cuando se habla de transformación digital y el futuro del comercio minorista, hoy debemos volver nuestra atención a la inteligencia artificial. ¿Reemplazará a las personas en algunas actividades? ¿Tendremos tiendas sin vendedores? Más allá de estas cuestiones, debemos entender cómo la IA puede contribuir a la experiencia del cliente”, evalúa el CEO del Grupo Irrah, César Baleco.

La organización está especializada en productos y soluciones tecnológicas con enfoque en el comercio minorista. Incluye herramientas de comercio electrónico, gestión de tiendas y automatización de canales de contacto entre minorista y clientes, incluyendo chatbot con inteligencia artificial. Está en el mercado desde hace casi 20 años, período en el que acompañó la intensa y acelerada innovación tecnológica. Ahora, vemos que la IA llega para revolucionar el comercio minorista, considera.

Un ejemplo de personalización en la atención, proporcionada por la inteligencia artificial, es lo que puede reconfigurar el concepto de tienda. Ya sea física o virtual, la atención estandarizada dará paso a una relación personalizada, facilitada por algoritmos y análisis de datos cada vez más profundos y rápidos, "prácticamente en tiempo real", según señala el especialista.

“El historial de compras, las interacciones en redes sociales, las palabras que utiliza el consumidor tanto en su discurso como en sus búsquedas, cómo se comporta este consumidor en la tienda, todo ello aporta información para que la tecnología devuelva al cliente respuestas que satisfagan sus preferencias personales específicas, con el fin de satisfacer sus deseos y necesidades”, explica el CEO.

De esta manera, el comercio minorista no solo podrá atender a lo que pide el consumidor, sino, sobre todo, anticiparse a esa demanda y necesidad. Ocurre que la recopilación, almacenamiento y análisis de datos, mediante la inteligencia artificial, se amplía en escala exponencial; la capacidad generativa de la tecnología permite respuestas segmentadas, personalizadas, "a medida", en palabras de Baleco.

El especialista explica que las tiendas minoristas se volverán tan personalizadas como lo son hoy en día los perfiles de usuarios en plataformas de streaming o plataformas musicales, por ejemplo, que ya ofrecen a estos consumidores menús de películas y músicas que no solo satisfacen sus preferencias, sino que también mantienen a estos usuarios conectados y fieles. "Presentación de lanzamientos, descuentos y promociones podrán ser personalizadas para cada cliente", prevé.

El comportamiento del cliente en cada momento también es posible de entender. Es decir, a pesar del historial de búsquedas, compras y visualizaciones, la inteligencia artificial sigue los cambios en los gustos, o incluso el sentimiento del consumidor en ese momento de interacción. Un chatbot con inteligencia artificial detecta alguna variación de humor ante una frustración por no satisfacer su necesidad, por ejemplo.

La inversión en proveedores de tecnología que ofrecen un ecosistema de soluciones (gestión, atención al cliente, venta) se muestra, entonces, imprescindible para que el minorista incorpore una transformación digital plena. Al final, observa el CEO del Grupo Irrah, de nada sirven las acciones segmentadas y personalizadas si, en el momento en que el cliente necesita continuar su camino, el sistema no está estructuralmente preparado para manejar demandas y flujos.

La profesionalidad en la influencia digital es fundamental para evitar el burnout

La divulgación de la llamada "Hoja de los Influencers", que revela comentarios sobre campañas publicitarias de creadores de contenido, generó un intenso debate sobre la relación entre marcas e influencers. El caso no solo solo la falta de transparencia en algunas asociaciones, sino también la necesidad de una mayor profesionalización en el marketing de influencia, un sector en rápida expansión, pero aún carente de procesos bien estructurados.

Para Adriano Santos, socio de Tamer Comunicación, la repercusión del caso demuestra la importancia de una alineación rigurosa entre las partes involucradas. “El trabajo de los influencers trasciende la simple creación de contenido. Operan dentro de un ecosistema altamente competitivo, donde la valorización de la propia imagen y la construcción de autoridad son factores esenciales para la continuidad de la carrera. Al mismo tiempo, las marcas buscan retorno sobre la inversión realizada en estas asociaciones, lo que puede generar conflictos si las expectativas no están bien ajustadas desde el principio”, explica.

El especialista también destaca que el mercado de influencia digital aún enfrenta dificultades para establecer estándares y procesos más estructurados. "La velocidad con la que surgen nuevas plataformas y cambian las tendencias hace que el sector sea volátil. Muchos influencers comenzaron sus carreras sin una planificación formal, creciendo de manera orgánica. Esto hace que cuestiones fundamentales, como el cumplimiento de plazos, entregas de briefing y ajustes necesarios en campañas, sean frecuentemente negligenciadas", afirma.

Otro punto crítico señalado por él es el impacto psicológico de la profesión. Existe un imaginario colectivo de que ser influencer es sinónimo de una vida llena de beneficios y glamour. Sin embargo, la exposición constante, la necesidad de mantenerse relevante y la presión por engagement hacen que muchos enfrenten desafíos emocionales intensos, como ansiedad y depresión. Cuando la fama llega antes de la estructuración profesional, estos problemas se agravan aún más, advierte.

La solución pasa por la formalización de la relación entre marcas, agencias y creadores. Tener contratos bien definidos, establecer expectativas realistas y mantener una comunicación continua son pasos esenciales para evitar malentendidos y garantizar entregas eficaces. Además, las agencias y profesionales del área desempeñan un papel crucial en la mediación de estas asociaciones, ayudando a crear un entorno más profesional y sostenible para todos los involucrados, señala.

Santos aún explica que la credibilidad de un influencer está directamente relacionada con la forma en que conduce sus relaciones comerciales. La audiencia percibe cuando hay desalineación entre discurso y práctica. Mantener transparencia sobre los contratos firmados, evitar asociaciones que puedan comprometer la identidad del creador y actuar de manera ética son medidas fundamentales para preservar la reputación y fortalecer su posición en el mercado», concluye.

Asia Shipping aumenta importaciones marítimas a Brasil en más del 30% en 2024

Asia Shipping, la mayor integradora logística de América Latina, anuncia un crecimiento superior al 30% en las importaciones marítimas realizadas por la compañía en 2024 para Brasil, en comparación con el año anterior. Las movimentaciones, que sumaron un total de 230.556 TEUs (medida equivalente a un contenedor de 20 pies), representan la mayor parte de los más de 500 mil TEUs transportados a América Latina en general. Segmentos como los de automóviles, electrodomésticos y neumáticos están entre los que presentaron mayor demanda en el período.

Según Alexandre Pimenta, CEO de Asia Shipping, las importaciones brasileñas fueron impulsadas por sectores que crecieron por encima de la media en 2024 y que deben continuar en ritmo de expansión en los próximos meses. "Solo los neumáticos, que pueden ser representados por neumáticos nuevos aplicados en autos de pasajeros, tuvieron un aumento del 15% en el período, con la mayor parte de estas importaciones provenientes de China", analiza el ejecutivo.

Las ventas de electrodomésticos, otro sector que lideró las importaciones en el período, crecieron un 34% en el país solo en el primer semestre del último año, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Productos Electrónicos (Eletros). Se espera que el sector se expanda alrededor del 15,6% en Brasil entre 2024 y 2029, prácticamente el doble de lo registrado entre 2019 y 2023, según Euromonitor.

A diferencia de lo registrado en 2024, para 2025, aún según el ejecutivo de Asia Shipping, es posible que el modo aéreo gane más protagonismo como ruta alternativa a las importaciones, debido a las tensiones que atraviesan el escenario geopolítico mundial. A pesar del crecimiento registrado por la compañía en este año, muchas movilizaciones tuvieron que ser reprogramadas por el modo marítimo, enfrentando retrasos y filas en los puertos.

“La previsión es que los conflictos en el Mar Rojo continuarán y las principales compañías navieras tendrán que desviar sus rutas alrededor de África, considerando rutas alternativas al Canal de Suez. Para evitar congestiones y retrasos en las importaciones en los puertos, el transporte aéreo será una alternativa”, destaca Pimenta.

Inversiones y adquisiciones

Como parte de su estrategia de crecimiento, en 2024 Asia Shipping realizó dos adquisiciones importantes. La primera de ellas fue Dati, una plataforma en la nube, basada en inteligencia artificial, que automatiza el 87% de las etapas en la rutina de importación, proporcionando ideas que pueden marcar la diferencia en la toma de decisiones en diversos escenarios. Desde el seguimiento del pedido hasta la entrega de la carga, la plataforma permite al importador y exportador tener visibilidad de su operación en una sola pantalla; una solución que permite a los negocios seguir el dinamismo del competitivo mercado del comercio exterior.

Otra adquisición importante de la compañía en el período fue la catarinense Hórus Logística. A partir de este movimiento, Asia Shipping comenzó a atender toda la cadena logística de extremo a extremo con soluciones de almacenamiento, cross-docking y gestión de inventario, servicios que cuentan con el uso de tecnologías, como la de rastreo RFID, el software de gestión de almacenes (WMS) y Power BI (Inteligencia Empresarial).

Betsul anuncia una asociación estratégica con OKTO Payments

Para ofrecer una experiencia aún más segura, ágil e integrada para sus clientes, Betsul se unió a OKTO Pagamentos, especializada en soluciones de transferencias financieras en medios digitales para empresas y minoristas. Referencia en el sector de apuestas deportivas en Brasil, la plataforma refuerza, con la asociación, su compromiso de ofrecer innovación y calidad en sus servicios.

"Estamos comprometidos en ofrecer una experiencia cada vez más segura y eficiente. La tecnología innovadora de OKTO representa una diferencia para nuestra marca en el mercado nacional. Como pioneros, este momento avala un paso más en nuestra trayectoria para consolidarnos como referencia en innovación en el sector", destaca Andréia Oliveira, directora de operaciones de Betsul.

En Brasil, OKTO es participante directa del Pix y del Instituto de Tecnología y Investigación (ITP), además de ser una empresa de actuación global que se destaca por su enfoque omnicanal integrado, es decir, tiene la capacidad de ofrecer una experiencia de pago conectando canales digitales y físicos de forma segura y eficiente. Presente en las Américas, Europa y Asia, la compañía combina experiencia local con innovación tecnológica para ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de mercados desafiantes y en evolución, como Brasil, que vive un escenario de regulación del sector.

“Esta alianza fue desarrollada con mucho cuidado por cuatro manos, generando grandes expectativas en ambos equipos. Con un desempeño notable desde el inicio, OKTO ya está planeando, para 2025, la introducción de nuevos productos para Betsul, con el objetivo de mejorar aún más la experiencia del cliente y fortalecer nuestra colaboración”, afirma Leonardo Chaves, CEO de la empresa.

La primera franquicia de marketplace en Brasil surgió de una broma

Las compras en línea han cambiado la vida del consumidor. Con acceso fácil a los productos y precios muy atractivos, el comercio electrónico brasileño rompe récords tras récords. Según un estudio de Nielsen IQ, empresa especializada en inteligencia del consumidor, el sector cerró 2023 con una facturación de más de R$ 250 mil millones.

Para intentar surfear esa ola, el exgerente comercial Fábio Luongo creó, en 2022, Namboo, la primera franquicia de marketplace de Brasil. La idea del negocio surgió con un desafío en familia. Luongo notó que su hijastro veía videos que enseñaban a hacerse millonario sin necesidad de estudiar. Entonces propuso un juego al niño. Abriría un CNPJ junto con él y tratarían de vender productos en internet durante un período de tiempo determinado.

Un poco después, sin obtener resultados, el niño perdió interés. Mas Luongo no. El desafío puso a prueba tu orgullo y decidiste invertir mucho en el comercio electrónico. Fue tan exitoso que, un año y medio después, dejó su cargo de gerente comercial en una gran empresa para enfocarse completamente en su emprendimiento.

Para crecer más rápidamente y con sostenibilidad, Luongo decidió proponer sociedad a su amigo Fred Vanitelli, especialista en franquicias, quien fue el responsable de la formación de la empresa. Pasaron a importar productos en gran cantidad y ofrecerlos a los franquiciados a un precio muy competitivo, lo que elevaría el margen de ganancia.

Almacén y inventario? No es necesario

La gestión logística realizada por Namboo incluye cuidar de todo el proceso de envío del producto, desde la importación hasta el almacenamiento y la formación de inventario. El franquiciado compra los productos previamente a la franquiciadora, que se responsabiliza por la custodia y el envío posterior de las mercancías.

Este formato de franquicia es muy atractivo, debido al bajo costo de operación (no es necesario una tienda física ni empleados), a la alta margen de ganancia y a un plazo de retorno rápido, aproximadamente seis meses. No es de extrañar, que algunas de las 12 unidades de la marca ya estén facturando más de R$150 mil al mes.

La previsión para este año es cerrar con 15 unidades en operación y, para 2025, con 60. Nuestro objetivo es convertirnos en una de las mayores redes de franquicias del país en los próximos años.

Más información en:https://www.franquianamboo.com.br/

Marca X-ray:

Inversión inicial:de R$ 48 mil a R$ 98 mil.

Ingresos mensuales promedio:R$ 100 mil.

Beneficio mensual promedio: de 10% a 15%.

Periodo de devolución:de 6 a 12 meses.

En viajes aéreos, 15 de cada 100 pasajeros usan puntos, según encuesta

Viajes y turismo siempre ocuparon un lugar especial en el corazón de los consumidores, especialmente cuando se combinan con programas de fidelidad. Estos programas no solo fomentan compras, sino que también crean experiencias que permanecen en la memoria. La conexión emocional generada por un viaje transforma el simple acto de viajar en algo inolvidable, convirtiéndose en una estrategia altamente eficaz para fidelizar clientes.

La encuesta User Loyalty Insights, realizada por Alloyal, una plataforma de gestión de programas de relaciones y participación del cliente, reveló queEl sector de viajes y turismo ocupa el segundo lugar en compras realizadas a través de programas de fidelización, con una participación del 14%., justo después del segmento de electrodomésticos, que lidera con un 61,7% de adhesión.

Según Aluísio Cirino, CEO de Alloyal, esta tendencia resalta el creciente interés de los consumidores en canjear puntos por experiencias de viaje, que van mucho más allá de una simple transacción.

“Los viajes y el turismo, dentro de los programas de fidelización, crean experiencias emocionales únicas que conectan a las marcas y a los consumidores de manera profunda. Con la creciente popularidad de estos programas, las empresas deben aprovechar las asociaciones estratégicas para fortalecer sus ofertas y aumentar la fidelización de los clientes”, destaca Aluísio.

Un dato interesante es que, según la ABEMF (Asociación Brasileña de Empresas del Mercado de Fidelización), el 80% de los puntos acumulados en programas de fidelización se canjean en aerolíneas. Eso significa que, en un vuelo con 100 pasajeros, aproximadamente 15 están viajando mediante puntos. Este número destaca no solo la popularidad de los programas de fidelidad, sino también la importancia de las asociaciones entre aerolíneas y programas de puntos.

Marco Leite, gerente de Alianzas de Azul Líneas Aéreas, destaca la relevancia de estas alianzas. "Las colaboraciones son esenciales para enriquecer la experiencia de los clientes. Nos permiten ofrecer un portafolio diversificado de recompensas, yendo más allá de los pasajes aéreos. Al incluir redes de hoteles, empresas de alquiler de autos y servicios de entretenimiento, logramos crear paquetes completos que satisfacen los deseos de nuestros clientes", explica.

El programa de fidelidad de Azul, que hoy cuenta con más de 17 millones de participantes, es un ejemplo de cómo una estrategia bien diseñada puede transformar la relación con los consumidores. En 2024, Azul Fidelidade emitió 2,7 millones de pasajes, un aumento del 20% en comparación con el mismo período de 2023, superando incluso los números previos a la pandemia.

Azul Fidelidade también innovó al extender la validez de los puntos acumulados, que pueden ser utilizados en más de 160 destinos operados por la compañía, además de otros 3.000 destinos internacionales, gracias a sus socios aéreos. Además de pasajes, los puntos pueden canjearse por productos variados en Shopping Azul o por paquetes de viaje de Azul Viajes, ampliando aún más las opciones para los clientes.

“El éxito de Azul Fidelidade proviene de nuestra clara propuesta de valor, que va más allá de acumular puntos. Ofrecemos flexibilidad y una experiencia asequible, centrándonos siempre en la satisfacción de nuestros clientes. “Con alianzas, podemos ser ágiles e innovadores, adaptando nuestras ofertas a los cambios del mercado y las preferencias de los consumidores”, concluye Leite.

Las asociaciones con empresas como Alloyal son estratégicas, ya que aportan tecnología de punta y experiencia para mejorar la gestión de los programas de fidelidad. Alloyal, por ejemplo, desarrolla soluciones que optimizan el análisis de datos y la personalización de las ofertas, fortaleciendo aún más la conexión emocional entre la marca y el cliente, concluye Marco.

[elfsight_cookie_consent id="1"]