Comenzar Sitio Página 233

Incorporación estratégica: una oportunidad para la captación y retención de talento

El inicio de la jornada laboral de un nuevo colaborador es un momento importante tanto para la empresa como para quien asume un nuevo desafío profesional. Además de involucrar emociones como la ansiedad y la emoción de comenzar en una nueva empresa, también es una etapa decisiva para construir una conexión emocional y crear bases sólidas para el compromiso del empleado a largo plazo.

Según Gisele Pedroso, fundadora de Agência Bloga, empresa especializada en Marketing Interno y Felicidad Corporativa, un proceso de onboarding, término en inglés que significa embarcar y define la integración de un nuevo empleado a la empresa, va más allá de una simple presentación.

“Un onboarding bien estructurado no es solo un momento para explicar las políticas de la empresa y completar documentos. Se trata de crear experiencias inolvidables que marquen positivamente el inicio de una nueva etapa profesional. “Esta es una actividad estratégica para las empresas que quieren retener el talento y fortalecer su cultura organizacional”, explica.

Según la ejecutiva, las investigaciones demuestran que una incorporación eficaz aumenta la retención de nuevos empleados hasta en un 82% y eleva su productividad en más del 70%. Los estudios muestran que los primeros 90 días son cruciales para determinar si el empleado continuará en la empresa. La incorporación es un momento que contribuye a la motivación y el compromiso del empleado, ya que refuerza su papel en la empresa y crea un sentido de pertenencia desde el principio. De este modo, los empleados se vuelven más comprometidos y alineados con los objetivos de la organización desde el primer día de trabajo.

Curva de aprendizaje

Para Gisele, en el competitivo mercado laboral actual, ofrecer una experiencia de incorporación memorable es una ventaja competitiva para las empresas. A corto plazo, esta estrategia acelera la curva de aprendizaje, permitiendo que el colaborador contribuya más rápidamente a los objetivos del equipo. A largo plazo, reduce la rotación, ya que crea una experiencia inicial positiva que ayuda al colaborador a sentirse valorado, completa.

El papel del marketing interno

El endomarketing es esencial para crear una comunicación interna alineada y envolvente durante la incorporación. É garante que os mensagens-chave sobre cultura, valores e benefícios sejam transmitidas de forma clara e criativa. También promueve acciones como campañas de bienvenida, eventos de integración y materiales visuales que refuerzan el sentido de pertenencia.

“Algunas acciones son esenciales para transformar el primer día de un empleado en una experiencia memorable. En Bloga, ofrecemos a nuestros clientes una preparación anticipada para garantizar que todos los recursos necesarios estén listos incluso antes de que llegue el empleado. El primer día planeamos actividades de bienvenida, como un desayuno de bienvenida y una visita a la empresa. La presentación de la cultura corporativa se realiza a través de talleres, vídeos o interacciones con líderes, quienes explican los valores, misión y visión de la empresa. Por último, es importante tener un seguimiento continuo, asegurando que el colaborador esté preparado para sus responsabilidades, que sus dudas sean aclaradas y que sus avances sean evaluados”, comenta.

Prácticas innovadoras

Según Gisele, las estrategias de endomarketing para una incorporación personalizada con prácticas innovadoras. "Las actividades van desde la presentación de la historia de la empresa con gafas de realidad virtual, hasta kits de bienvenida que incluyen artículos como libros inspiradores, tarjetas firmadas por el equipo y materiales exclusivos de la empresa. La gamificación también se está utilizando como una forma de crear desafíos y recompensas para los nuevos colaboradores, haciendo que el aprendizaje sea más divertido", destaca.

Día de incorporación

La fundadora de Bloga también destaca que algunas empresas están implementando el Onboarding Day, un día especial para recibir a los nuevos colaboradores, con talleres, charlas y momentos de relajación. La integración con el equipo puede realizarse mediante dinámicas o eventos informales, como happy hours. Además, algunas empresas adoptan programas de mentoría o camaradería, designando a un colega experimentado para guiar al nuevo colaborador. Las empresas también utilizan plataformas interactivas para seguir el progreso y ofrecer apoyo durante los primeros meses», concluye.

Los ejecutivos globales enfrentan presión para reducir el gasto en ciberseguridad

Una nueva investigación global realizada por el IBM Institute for Business Value (IBV) y Palo Alto Networks reveló que las organizaciones enfrentan desafíos de complejidad en seguridad mientras gestionan, en promedio, 83 soluciones diferentes de 29 proveedores. La investigación también muestra que 7 de cada 10 empresas con un alto grado de plataforma informan que sus inversiones en ciberseguridad contribuyeron a impulsar resultados comerciales, como eficiencia operativa y generación de ingresos.

En el estudioAprovechar el dividendo de la ciberseguridad: cómo las plataformas de seguridad generan valor empresarialEl 52% de los ejecutivos entrevistados señalan que la fragmentación de las soluciones limita su capacidad para hacer frente a las amenazas cibernéticas, pero el 75% de las organizaciones que adoptaron la plataforma coinciden en que una mejor integración entre seguridad, nube híbrida, IA y otras plataformas tecnológicas es esencial. El análisis sugiere que la tendencia de agregar más soluciones para combatir las amenazas cibernéticas en evolución está contribuyendo a la ineficiencia, afectando tanto el rendimiento como el resultado financiero, mientras que adoptar un enfoque de seguridad basado en plataformas puede ayudar a las empresas a reducir los tiempos de respuesta y los costos, sin sacrificar la eficacia de la seguridad.

La complejidad en la ciberseguridad es una realidad desafianteEl aumento de la interconexión digital amplía las superficies de ataque y puede crear nuevas vulnerabilidades. Los ciberataques se están volviendo más sofisticados y más difíciles de defender, mientras que la IA está siendo utilizada tanto por defensores como por atacantes, creando una carrera en las capacidades de ciberseguridad.

Con la evolución de las amenazas, los ejecutivos entrevistados estiman que la fragmentación y complejidad de la seguridad cuestan a sus organizaciones un promedio del 5% de los ingresos anuales. Para una empresa donde el número alcanza los 20 mil millones de dólares, esto representa un costo total de mil millones de dólares. Si se suman, los costos con incidentes de seguridad, pérdida de productividad, fallos en transformaciones digitales, iniciativas de IA interrumpidas, pérdida de confianza del cliente y daños a la reputación, aumentan significativamente.

"Las organizaciones siguen enfrentando el desafío de actualizar su postura de seguridad para hacer frente a nuevas amenazas, mientras se ven presionadas a reducir la complejidad y disminuir los gastos", afirmó Mark Hughes, Socio Director Global de Servicios de Ciberseguridad de IBM. Los ejecutivos de seguridad necesitan permitir la innovación, proteger los activos y generar valor a partir de sus inversiones en ciberseguridad para ayudar a sus organizaciones a prosperar y alcanzar sus objetivos comerciales.

Vimos los impactos positivos de adoptar un enfoque de plataforma de seguridad y los beneficios que aporta a las organizaciones. En el mundo actual, impulsado por la IA, las alianzas sólidas son más esenciales que nunca», afirmó Karim Temsamani, Presidente de Next Generation Security, de Palo Alto Networks. IBM y Palo Alto Networks comparten una visión común de crear mejores resultados para los clientes, ya sea en valor, operación o seguridad, y la plataforma alcanza todos estos objetivos. Esto no se trata solo de mejorar la fragmentación actual, sino de posibilitar mejores resultados para el futuro.

Ideas clave de los líderes empresariales entrevistados:

  • El 52% de los ejecutivos dice que la complejidad es el mayor obstáculo para sus operaciones de ciberseguridad;
  • El 80% está de acuerdo en que enfrentan presiones para reducir el costo de la seguridad y el 41% dice que la fragmentación de la seguridad ha aumentado los costos de adquisición;
  • 4 de cada 5 organizaciones que no han adoptado plataformas afirman que sus operaciones de seguridad no pueden lidiar eficazmente con el alto número de amenazas y ataques;
  • El 80% de las organizaciones que han adoptado la plataformización afirman tener visibilidad total de las posibles vulnerabilidades y amenazas;
  • Para las organizaciones con plataforma de seguridad, el tiempo medio para identificar (MTTI) y el tiempo medio para contener (MTTC) los incidentes de seguridad son 72 y 84 días más cortos, respectivamente.

Mejorar los negocios con la plataformización: liberar el poder de la transformación digitalLa investigación concluye que una seguridad eficaz requiere de una plataforma. Consolidar varias herramientas en una plataforma unificada fortalece la postura de seguridad y permite que las organizaciones experimenten un retorno de inversión (ROI) casi 4 veces mejor de sus inversiones en ciberseguridad, resultando en generación de ingresos y aumento de la eficiencia operativa.

En lo que respecta a la IA, un enfoque basado en plataforma también puede permitir que las organizaciones ingieran y analicen datos de manera más eficaz para proporcionar conocimientos accionables. Con el 90% de los ejecutivos entrevistados esperando escalar, optimizar o innovar con IA en los próximos dos años, integrarla en sus plataformas puede desempeñar un papel fundamental en el avance de la preparación de seguridad. Por ejemplo, acelerando la adopción de IA para protección y utilizando la plataforma para reducir los ciclos de inversión, o usando la plataforma para crear la gobernanza común necesaria para entregar las capacidades de IA que están moldeando el futuro.

Adoptando la plataforma, las empresas pueden alinear tecnologías, impulsar la innovación y posicionar la seguridad como un requisito central para los negocios. A través de la asociación estratégica entre IBM y Palo Alto Networks, las empresas están reuniendo las principales plataformas de seguridad, IA y capacidades de transformación para ayudar a las organizaciones a navegar con confianza en su camino de transformación digital, alcanzar los resultados deseados y generar un valor sustancial para los negocios.

Consejos para una plataformización exitosa

  • Elija socios que agilicen su misión de seguridad y elimine los que no aportan valor. Evalúe críticamente a los socios actuales y potenciales en tecnología, servicios y soporte, y luego decida dónde invertir más y cuándo interrumpir relaciones.
  • Realiza ejercicios de respuesta a incidentes para evaluar dónde una plataforma unificada puede tener el mayor impacto. Tome medidas para mejorar sus capacidades de respuesta a incidentes.
  • Prepárate para responder a las amenazas poniendo a prueba tu empresa. Visite un ciber-rango para capacitar a los equipos de negocios y técnicos a manejar las amenazas cibernéticas más recientes mediante una participación inmersiva y centrada en los negocios. IBM y Palo Alto Networks ofrecen una experiencia conjunta de Cyber Range en Cambridge, Massachusetts, donde los clientes pueden utilizar la instalación para apoyar la mejora continua, la capacitación y la gestión del cambio mientras transforman sus modelos operativos de seguridad con la plataforma.

Vino Verace cierra 2024 con un crecimiento del 70%

Cássio Poletto Cutulli y Nathan Donatti son pura alegría. Los socios crearon Vino Verace en plena pandemia, en 2020. Año tras año, ellos han estado alcanzando metas no solo en el número de botellas vendidas, sino también en marcas y países. La celebración de la dupla es porque 2024 cerró con un crecimiento del 70%, por encima de la meta establecida para el año. Brasil lideró el rendimiento con 1.029 etiquetas diferentes, mientras que los importados representaron 379 productos. Las más de 35 mil botellas comercializadas en el período fueron de 1.408 etiquetas distintas.

La mayor demanda, según Cutulli, se dio por vinos de Europa del Este, Serra Gaúcha, Minas Gerais y Estados Unidos, en especial de California. El último año estuvo marcado por una mayor demanda de vinos blancos. Este movimiento es evidente en el mercado. Además, los aficionados también buscan vinos de diferentes regiones y países, y de pequeños productores. Les encantan las novedades, comenta. Para atender a esta demanda, Cutulli y Donatti se esfuerzan por ampliar la oferta, garantizar la calidad y ofrecer condiciones especiales con acciones mensuales.

Atendiendo prácticamente todo el territorio nacional y con un portafolio de 2.500 etiquetas – 1.600 brasileñas – con opciones de 22 países – Sudáfrica, Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Bulgaria, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Italia, Líbano, Moldavia, Marruecos, Nueva Zelanda, Portugal, Rumania y Uruguay – la tienda tiene etiquetas que cuestan de R$ 32 a R$ 21.893,69. Las novedades de 2024 provienen de Alemania (Mosela, Rin y Pfalz), Grecia (Karditsa y Peloponeso), Nueva Zelanda (Marlborough y Martinborough), Australia (Adelaide Hills, Barossa Valley, Eden Valley, McLaren Vale y South Australia), Líbano (Valle de Bekaa), Marruecos (Zenata), Portugal (Vinho Verde), Italia (Soave y Bardolino), Argentina (Salta), Francia (Fitou, Sauternes) y España (Jerez, Aragón y Cataluña).

Especializados en comercio internacional, los socios ofrecen, además de diversidad, precios competitivos y agilidad en la entrega. Eso sin contar el conocimiento, la información y la experiencia, aspectos que han contribuido al crecimiento continuo y constante. Para Donatti, la curaduría y la atención personalizada marcan toda la diferencia. "Vamos mucho más allá de una simple venta de vino. Ayudamos al aficionado a vivir experiencias únicas", afirma. También asocia el crecimiento con acciones como el Cashback, productor del mes siempre con condiciones diferenciadas y el Black Friday, donde aplican descuentos de verdad.

Para 2025, los socios proyectan un nuevo crecimiento en las ventas, además de la incorporación de etiquetas de nuevas regiones y nuevos terroirs. El gran desafío, según ellos, está estrechamente relacionado con los plazos y costos logísticos.

Países en Vino Verace

1. Sudáfrica

2. Alemania

3. Argentina

4. Australia

5. Austria

6. Brasil

7. Bulgaria

8. Chile

9. España

10.       Estados Unidos

11. Francia

12. Georgia

13. Grecia

14. Hungría

15. Italia

16. Líbano

17. Moldavia

18. Marruecos

19. Nueva Zelanda

20. Portugal

21. Rumania

22. Uruguay

San Valentín: Giuliana Flores predice un crecimiento del 20%

El Día de San Valentín, celebrado el 14 de febrero, es reconocido como el Día del Amor, una oportunidad especial para demostrar afecto a la persona amada. Sin embargo, ese cariño puede extenderse a personas importantes, incluso si no son parejas románticas. Celebrada en varios países, la fecha está ganando cada vez más espacio entre los brasileños.

AGiuliana Flores espera más de 10 mil solicitudesy un crecimiento de20%en las ventas durante el período que precede a la festividad. Por eso, la marca más florida y colorida de Brasil preparó una selección de regalos a partir de R$ 49,90. Además, los clientes que compren en el sitio a partir del 3 de febrero recibirán un hermoso globo en forma de corazón; válido mientras duren las existencias. También hayreembolso10% en todos los artículos de la web y 15% en compras realizadas a través de la app de Giu.

Crecimiento significativo en fechas especiales

Para 2025, la compañía estableció la meta de realizar 800 mil entregas, apostando en las fechas conmemorativas para impulsar sus resultados. El éxito se evidencia no solo por los números, sino también por el compromiso con un portafolio diversificado de 10 mil artículos en el sitio, atención de excelencia y entregas rápidas. El comercio electrónico atiende a todo Brasil, con entregas que, en algunas regiones, pueden realizarse en hasta 3 horas.

“Nuestra misión es crear momentos inolvidables para nuestros clientes. El día de San Valentín ya se ha consolidado en el calendario brasileño como una oportunidad para demostrar afecto y amor. “Y no hay mejor manera de expresar estos sentimientos que con un regalo especial”, afirma Clóvis Souza, CEO de Giuliana Flores.

Ya está abierta la inscripción para la 10ª edición de los Premios ABComm

La Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm) anuncia la apertura de inscripciones para la 10ª edición del Premio de Innovación Digital ABComm, que reconoce a empresas y profesionales que se destacan en el mercado digital brasileño. El período va del 27 de enero al 10 de febrero.

Los finalistas serán definidos por indicación y participarán en la votación popular entre el 14 de febrero y el 9 de marzo. La ceremonia de premiación está programada para el 12 de marzo en São Paulo (SP), en conmemoración al Día del Comercio Electrónico.

Serán premiadoscasosen las áreas de Mejor Plataforma de E-commerce, Mejor Herramienta de Marketing Digital, Destacado en Logística para E-commerce, Mejor Agencia de Performance Digital, Destacado en Proveedor de Tecnología para E-commerce, Solución Financiera para E-commerce, Servicios Digitales, Startup para E-commerce y Mejor Marketplace.

ABComm también premiará a los profesionales en las siguientes categorías: Emprendedor del Año, Profesional de Marketing Digital y Profesional de Comercio Electrónico.

Según Mauricio Salvador, presidente de la entidad, el Premio ABComm refuerza la relevancia del sector de comercio electrónico y reconoce a las empresas y profesionales que más se destacaron a lo largo del año. Celebramos una década de esta iniciativa que valora la innovación y la excelencia en el comercio digital. El reconocimiento de empresas y profesionales que impulsan el sector es esencial para la evolución del comercio minorista en línea en Brasil.

Registro:

Las empresas y profesionales interesados pueden inscribirse directamente a través de la webABCommhasta el 10 de febrero de 2025.

Cómo GPA Ads transformó el comercio electrónico del Grupo Pão de Açúcar

El Grupo Pão de Açúcar (GPA) registró un crecimiento impresionante en sus operaciones de comercio electrónico en el último año, triplicando sus ventas en línea y alcanzando un Retorno sobre Activos (ROAS) del 14,4% a través de acciones de retail media. Este éxito fue posible gracias a GPA Ads, una adtech desarrollada en colaboración con RelevanC, que permite a proveedores y vendedores realizar campañas en internet utilizando la base de más de 21 millones de clientes fidelizados del Grupo.

Un caso de éxito notable es el de Danone, que mostró un crecimiento del 21% en ventas en el canal digital del minorista. La empresa de lácteos implementó una estrategia promocional llamada "Todo bien, Todo bueno", incentivando a los consumidores a comprar productos Danone, acceder a una página de destino promocional y participar en sorteos de más de 1 millón en premios instantáneos.

La campaña de Danone, realizada entre febrero y marzo, involucró activaciones de embudo completo, utilizando banners patrocinados de audiencia amplia para todos los visitantes del sitio web de GPA. Además, se realizó una segunda activación en colaboración con la plataforma Meta, enfocándose en consumidores que habían comprado productos Danone en los meses anteriores.

A pesar del desafío de un presupuesto limitado para una campaña de corta duración, la estrategia bien diseñada resultó en un ROAS impresionante del 20 durante la campaña, lo que representa un aumento del 81% en comparación con otras activaciones.

El éxito del GPA en el comercio electrónico y su capacidad para atraer inversiones de la industria demuestran la eficacia de su estrategia de medios minoristas y la fortaleza de su base de clientes leales. La plataforma GPA Ads está demostrando ser una herramienta valiosa para las marcas que buscan llegar a los consumidores de manera más directa y eficiente en el entorno digital.

Este caso ilustra cómo la colaboración entre minoristas y proveedores puede generar resultados significativos en el comercio electrónico, incluso en un escenario de cambios rápidos y competencia intensa. A medida que o comercio electrónico continúa creciendo, es probable que veamos más asociaciones e innovaciones similares en el sector minorista.

Fonte: samaisvarejo.com.br

La estandarización y las nuevas tecnologías revolucionan la logística de devoluciones

Con el comercio electrónico moviendo más de 5,8 billones de dólares a nivel mundial en 2023, según Industry Growth Trends, el número de devoluciones también ha aumentado, representando hasta el 30% de las compras en línea en Brasil.

Este volumen acentuado destacó la necesidad de procesos más rápidos y confiables. Las empresas que invierten en automatización y estandarización están liderando el papel de la logística de devoluciones, mejorando la eficiencia operativa y promoviendo la sostenibilidad.

Importancia de la estandarización en el comercio minorista

Gestionar devoluciones a gran escala es un desafío que requiere precisión y consistencia. La falta de estandarización, como plazos desiguales y tratamiento inconsistente de los productos devueltos, puede llevar a costos elevados, pérdidas de inventario y insatisfacción del cliente.

Carlos Tanaka, fundador dePostalGowexplica cómo la estandarización transformó este escenario. Crear flujos consistentes de devolución permite que las empresas reduzcan errores, aceleren procesos y mejoren la experiencia del cliente. En PostalGow, cada etapa, desde la recolección hasta el reacondicionamiento, sigue protocolos claros y automatizados.

PostalGow utiliza una red integrada de más de 9 mil puntos de recogida y Centros de Distribución equipados con sistemas avanzados de clasificación. Este modelo padronizado garantiza que cada devolución se procese de manera rápida y eficiente, independientemente del volumen o de la ubicación geográfica.

La automatización es otro pilar en la modernización de la logística de devoluciones. Herramientas como la inteligencia artificial y los sistemas de seguimiento en tiempo real ayudan a reducir el tiempo de procesamiento y aumentan la fiabilidad.

La plataforma DevolvaFácil, desarrollada por PostalGow, se integra a los sistemas ERP de las empresas contratantes para monitorear todo el ciclo de devoluciones, desde la emisión del cupón hasta el reacondicionamiento o reciclaje de los productos. "La tecnología nos permite seguir cada etapa del proceso y detectar rápidamente los cuellos de botella operativos, corrigiéndolos de manera proactiva", explica Tanaka.

En los Centros de Distribución, la automatización va más allá del seguimiento. Procesos inteligentes identifican automáticamente las condiciones de los productos devueltos, separándolos para su reutilización o descarte. Esta clasificación automatizada reduce errores humanos y acelera el flujo de devoluciones, permitiendo que los productos reacondicionados vuelvan al mercado con agilidad.

Eficiencia y sostenibilidad

La estandarización y la automatización impactan directamente en la sostenibilidad. Reacondicionar equipos reduce la necesidad de fabricar nuevos productos, disminuyendo la extracción de recursos naturales y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, los procesos estandarizados garantizan que los materiales reciclables sean adecuadamente separados y enviados para su reutilización. PostalGow reacondiciona hasta 70 mil equipos por mes y recicla componentes que no pueden ser reutilizados, promoviendo la economía circular.

Para el comercio minorista, estos avances también representan un ahorro significativo. Los estudios indican que la automatización puede reducir los costos operativos en hasta un 30%, al mismo tiempo que mejora la experiencia del cliente. "Transformamos un proceso que muchas veces se ve como un costo en una oportunidad de crear valor, tanto para las empresas como para el consumidor", destaca Tanaka.

Experiencia del cliente

Una logística de devoluciones bien estructurada también fortalece la relación con el cliente. La facilidad para devolver un producto y la agilidad en el procesamiento de reembolsos o cambios son factores decisivos para la fidelización.

PostalGow, por ejemplo, invierte en conveniencia al poner a disposición miles de puntos de devolución junto con Correos y otros socios acreditados. Los consumidores pueden devolver productos con facilidad y rastrear el progreso de la devolución en tiempo real, garantizando transparencia en cada etapa.

QuintoAndar lanza una experiencia sin precedentes en la tarificación y búsqueda de propiedades mediante IA generativa

O QuintoAndar, o maior ecosistema inmobiliario de América Latina, refuerza su compromiso con la innovación y anuncia nuevos productos que representan un paso más hacia grandes transformaciones en el mercado inmobiliario. Son ellos: la nueva herramienta de búsqueda de QuintoAndar con Inteligencia Artificial, que ofrece una experiencia más precisa, intuitiva y personalizada, para aumentar significativamente las posibilidades de encontrar la propiedad ideal; y el QPrecio, nueva inteligencia de precios de QuintoAndar, que combina tecnología avanzada con datos públicos e históricos del mercado, para generar análisis confiables y completos de precios de propiedades, que ayudan a las personas a tomar decisiones informadas y seguras sobre compra, venta y alquiler de inmuebles.

QuintoAndar ganó notoriedad por traer por primera vez soluciones que cambiaron el estándar de funcionamiento del mercado, como el alquiler sin la figura del fiador, todo el proceso de búsqueda hasta la firma del contrato realizado de forma digital, además de pago garantizado al propietario. De la misma manera, los dos nuevos productos representan un avance más en el mercado inmobiliario, garantizando una mejor experiencia al usuario en su proceso de vivienda, mediante innovaciones tecnológicas.

La relación entre el brasileño y su vivienda ha pasado por grandes cambios en los últimos años, y durante ese tiempo nuestra misión siempre ha sido ayudar a las personas a amar el lugar donde viven, haciendo que la experiencia de alquilar, comprar y vender un inmueble sea más segura y sencilla. Hoy, ya celebramos más de 700 mil transacciones inmobiliarias realizadas por personas que confiaron en esta visión — y apenas estamos comenzando», afirma Gabriel Braga, CEO y cofundador de QuintoAndar. "La tecnología sigue siendo la principal aliada para optimizar interacciones y facilitar procesos", refuerza.

“Con el lanzamiento de estos nuevos productos, nos centramos en resolver algunos de los mayores desafíos que enfrentan los propietarios, compradores e inquilinos en el mercado inmobiliario. Transformando el proceso de búsqueda de propiedades, aumentando la transparencia en las negociaciones y ofreciendo información clara y confiable, ayudamos a nuestros clientes en su toma de decisiones. Nuestro objetivo es eliminar la inseguridad y la sobrecarga de información, utilizando la tecnología a nuestro favor y creando una experiencia más confiable para quienes están a punto de realizar una transacción inmobiliaria”, afirma Larissa Fontaine, Chief Product Officer (CPO) de QuintoAndar.

Conoce a continuación los nuevos productos presentados por la marca.

La evolución de los precios inmobiliarios en Brasil

QPreço es la nueva herramienta de fijación de precios de propiedades de QuintoAndar, que combina tecnología con datos públicos e históricos del mercado, para producir análisis completos de precios de las propiedades, brindando mayor seguridad en la toma de decisiones de quienes desean alquilar o vender una propiedad o buscan un hogar para vivir. La novedad centraliza información detallada sobre el mercado inmobiliario, ayudando a propietarios, compradores e inquilinos a tomar decisiones más precisas y estratégicas. Además, al promover la democratización de la información, el servicio garantiza acceso a datos de interés público, llevando a más personas a aprovechar las oportunidades del sector de manera consciente y segura.

Con QPreço, el proceso de fijación de precios deja de ser un desafío. La herramienta utiliza datos reales, como transacciones realizadas, registros públicos de IPTU e ITBI, además de miles de anuncios activos en las plataformas del Grupo QuintoAndar, para ofrecer análisis completos y contextualizados. Todo esto para ayudar a los propietarios a tomar decisiones más conscientes y fundamentadas sobre el precio de sus inmuebles. Para los inquilinos, esto también se traduce en más seguridad y transparencia", explica Larissa Fontaine. “Nuestra prioridad es garantizar evaluaciones altamente precisas para facilitar el recorrido de nuestros clientes”, cuenta la ejecutiva.

La valoración de inmuebles es uno de los principales desafíos del mercado inmobiliario brasileño, impulsado esencialmente por la asimetría y la dispersión de la información disponible. Una encuesta realizada por el Grupo QuintoAndar en colaboración con Datafolha reveló que 2 de cada 3 brasileños ya desistieron de cerrar un contrato por miedo a pagar un precio injusto, mientras que el 84% afirmó enfrentar dificultades para acceder a información precisa sobre el valor adecuado de una propiedad.

Además, un estudio propio de QuintoAndar mostró que el 37% de los inmuebles anunciados para alquiler y el 54% de los que están disponibles para venta se listan por encima del precio, destacando la urgencia de soluciones que aporten mayor claridad y confianza al sector.

Las soluciones vinculadas a la nueva inteligencia de precios de QuintoAndar son:

  • Calculadora de precios QPrice:Con estimaciones detalladas de precios de venta y alquiler, basadas en datos reales, cruzados con inmuebles comparables e históricos de mercado.
  • Análisis de QPrice:Inspecciones completas en cada propiedad publicada, incluyendo un termómetro que clasifica el precio de la propiedad como por debajo, dentro o por encima de la media de la región según el perfil de cada propiedad. También muestra el historial de valores negociados por la propiedad en contratos anteriores, margen de error para esa región, ideas sobre la demanda y la valorización, y comparación del valor en relación con propiedades similares en la misma zona.
  • Páginas del condominio:Con las características específicas de cada condominio, como descripción de áreas comunes, fotos actualizadas, tipología y tamaño de la propiedad, así como el valor promedio de las transacciones ya negociadas en el edificio.
  • Área QPrecio:Un espacio personalizado donde los propietarios pueden acceder a información actualizada sobre sus propiedades y monitorear el mercado a lo largo del tiempo.

El primer buscador inmobiliario del mercado nacional que utiliza IA generativa para el consumidor final

La nueva experiencia de búsqueda de QuintoAndar cuenta con el poder de la Inteligencia Artificial para ofrecer una experiencia más precisa, intuitiva y personalizada. Los clientes pueden escribir o hablar libremente sobre el tipo de inmueble que buscan, incluyendo características específicas además de los filtros, como "apartamento con suelo de madera y sala iluminada" o "cocina con concepto abierto". Además de la información del anuncio, la herramienta utiliza aprendizaje automático para identificar en las fotos de los inmuebles las características informadas en la búsqueda. A partir de isso, indica cómo los anuncios se combinan con lo que el cliente buscó a partir de etiquetas, como 'tiene todo lo que buscas', 'no hay vacante cubierta', por ejemplo. Todo esto para generar más transparencia y seguridad en el proceso de búsqueda.

“La IA se convertirá en una parte cada vez más importante de la vida diaria de las personas, y este lanzamiento marca una nueva era en cómo buscamos un hogar. “Por primera vez, será posible describir la casa de tus sueños con tanta naturalidad como si hablaras con un amigo, haciendo que el inicio de tu viaje inmobiliario sea más sencillo y agradable, con más posibilidades para que nuestros clientes encuentren la propiedad ideal”, dice Larissa.

Este momento representa un hito significativo para QuintoAndar y todo su ecosistema, consolidando el compromiso de la compañía con sus clientes y con el desarrollo del mercado inmobiliario. “Nuestra prioridad es entender profundamente las necesidades de nuestros clientes para crear productos que transformen la experiencia de vivir. Poniendo al cliente en el centro, impulsamos el ecosistema en su conjunto, elevando el estándar tecnológico del sector y agregando valor para todos los stakeholders”, concluye Gabriel Braga.

Exposición Innovaciones para la vida

Para celebrar su historia de innovación y presentar nuevos productos al público en general, QuintoAndar inaugura, el 31 de enero, en São Paulo, la exposición“Innovaciones para la vida”La exposición ofrece una experiencia inmersiva y tecnológica, invitando a los visitantes a reflexionar sobre el concepto de vivir y cómo la tecnología puede conectar necesidades y sueños, convirtiéndose en una aliada esencial en la búsqueda del hogar ideal y en la realización de negocios más eficientes. La exposición está dividida en cuatro salas inmersivas que exploran diferentes perspectivas de la vivienda. En el espacio "Mi Hogar", los visitantes escuchan historias sobre cómo la casa impacta la vida de las personas y pueden compartir sus propias experiencias. En la "Galería de los Sueños", una experiencia apta para Instagram permite describir escenarios de la casa ideal, que cobran vida en proyecciones personalizadas. Ya en la sala "Datos y Descubrimientos", una proyección 360° y tótems interactivos muestran cómo los datos revelan tendencias y patrones que guían decisiones más seguras y confiadas al comprar, alquilar o vender inmuebles.

¿Quieres saber más? Explora todos los detalles de lo que te espera en la exposición y aprovecha para asegurar tu presencia retirando las entradas aquíhttps://mkt.quintoandar.com.br/inovacoesparamorar/

Servicio:

Exposición Innovaciones para la Vida – QuintoAndar

Quando: De 31 de janeiro a 2 de fevereiro, das 10h às 20h

Onde: Foyer do Auditório Ibirapuera – Av. Pedro Álvares Cabral, 0 – Ibirapuera, São Paulo

Ingressos: Entrada gratuita –Entradas aquí

Clasificación por edad: Gratis

Presunción de subordinación en el trabajo a través de plataformas

El trabajo prestado a través de plataformas, llamadas numéricas, ha traído a la relación laboral un nuevo contexto de situaciones fácticas que se diferencian de la forma tradicional de relación laboral en la que el trabajo está identificado físicamente con el lugar, las personas y una información clara respecto del objeto del contrato de trabajo, con deberes y obligaciones mejor identificados.

La preocupación por el encuadre jurídico de esta nueva modalidad de relación laboral, con el fin de amparar al prestador con derechos laborales, se aferró al modelo binario que caracterizó la formación del Derecho del Trabajo. La Unión Europea, impulsada por la serie de conflictos existentes en los países de la UE, aprobó y publicó la Directiva (UE) 2024/2831 del Parlamento Europeo y del Consejo, que entró en vigor el 2 de diciembre de 2024 y cuyo plazo para su transposición a los Estados miembros expirará el 2 de diciembre de 2026. La directiva se aplica a las plataformas de trabajo digitales que organizan trabajo en plataformas digitales realizadas en la Unión Europea, independientemente de su lugar de establecimiento o del derecho que sea de otra forma aplicable.

Según la cita de la legislación comunitaria, la directiva busca mejorar las condiciones laborales y la protección de los datos personales en el trabajo en plataformas digitales mediante: a) De la introducción de medidas para facilitar la determinación del estatuto profesional correcto de las personas que trabajan en plataformas; b) De la promoción de la transparencia, la equidad, la supervisión humana, la seguridad y la rendición de cuentas en la gestión algorítmica del trabajo en plataformas digitales; y c) De la mejora de la transparencia relativa al trabajo en plataformas digitales, incluso en situaciones transfronterizas.

La Directiva también establece derechos mínimos aplicables a todas las personas que trabajan en plataformas digitales que tengan un contrato de trabajo o una relación laboral o que, sobre la base de una evaluación de los hechos, pueda determinarse que tienen un contrato de trabajo o una relación laboral, tal como se define en la ley, los convenios colectivos o las prácticas vigentes en los Estados miembros, teniendo en cuenta la jurisprudencia del Tribunal de Justicia.

En la directiva, el artículo 5º, que expresa la referencia de que, jurídicamente, se aplicará a la relación contractual entre la persona y la plataforma digital, la presunción de relación laboral condicionada a la prueba del ejercicio del poder directivo y del control por parte de la plataforma, observadas las condiciones practicadas por el derecho nacional. Por lo tanto, corresponderá a la plataforma ilidir la presunción legal, en caso de tener interés.

De lo que se vio, seguimos con las mismas reglas anteriores en las que el encuadre de los hechos constitutivos de la pretensión a la condición jurídica depende de elementos relevantes e inquestionables para que el prestador deba ser considerado empleado. En otras palabras, la evolución tecnológica y las transformaciones en las relaciones laborales demuestran que los elementos de la formación del vínculo laboral no pueden ser definidos por el legislador, sino que siempre dependerán de la calificación jurídica de los hechos.

Como se ve, el tema de la presunción de subordinación siempre ha acompañado y acompañará las discusiones en torno al reconocimiento del vínculo laboral. La ley no tiene el poder de agotar y pacificar la discusión, ya que, parece, la investigación de los hechos sigue siendo fundamental para convencer a los jueces que hoy, en lo que respecta al trabajo a través de plataformas digitales, deben enfrentar la autonomía de la voluntad y la buena fe en las relaciones contractuales, como ha afirmado la Corte Suprema Federal.

La encrucijada digital: cómo las decisiones de Meta pueden impactar en las comunicaciones corporativas

La reciente decisión de Meta de cerrar su programa de verificación de hechos por terceros y adoptar un modelo similar a las “Community Notes” de X representa un cambio sísmico en el escenario de la comunicación corporativa y mediática. Este giro, anunciado por Mark Zuckerberg, no solo redefine el papel de las plataformas de redes sociales en la difusión de información, sino que también provoca una serie de reflexiones sobre el futuro del mercado de comunicación corporativa.

El impacto de esta decisión en el universo corporativo es multifacético y potencialmente disruptivo. Las marcas, que hasta ahora contaban con un sistema de verificación externo para mantener su credibilidad en línea, ahora se enfrentan a un terreno más inestable. La ausencia de verificadores de hechos profesionales puede crear un entorno propicio para la proliferación de desinformación, obligando a los equipos de comunicación corporativa a replantear sus estrategias de monitoreo y respuesta rápida. En situaciones de posibles crisis de imagen, la comunidad polarizada puede interpretar los hechos basándose únicamente en las narrativas más convenientes al polo con el que se identifican, lo que puede acarrear problemas aún mayores.

Esta nueva realidad también exige una reevaluación completa de las estrategias de relaciones públicas y marketing. Las empresas, conscientes de los riesgos asociados a la difusión de sus mensajes en un entorno menos controlado, pueden optar por diversificar sus canales de comunicación o invertir más en contenido propio verificable. Aún persiste el fantasma del éxodo de anunciantes, reminiscentemente de la crisis que enfrentó YouTube en 2017/2018, sobrevolando Meta. Las grandes marcas pueden reconsiderar sus inversiones publicitarias si perciben que sus marcas están siendo asociadas con contenidos cuestionables o potencialmente dañinos.

Las implicaciones de este cambio trascienden fronteras, alcanzando dimensiones globales y locales. Existe una preocupación latente de que el impacto se sienta de manera desproporcionada en el Sur Global, donde las políticas de moderación de contenido ya se consideraban deficientes. Este escenario puede agravar problemas existentes de desinformación y manipulación de la opinión pública en regiones más vulnerables. En el ámbito regulatorio, la decisión de Meta puede catalizar debates sobre la necesidad de una regulación más estricta de las plataformas de redes sociales. En Brasil, por ejemplo, esto puede acelerar las discusiones en torno al Proyecto de Ley 2630 y el análisis de constitucionalidad del artículo 19 del Marco Civil de Internet.

El fin de las asociaciones con verificadores de datos profesionales es visto con aprensión por organizaciones como laAbrajique temen a un debilitamiento significativo de los esfuerzos de lucha contra la desinformación, especialmente en períodos críticos como los previos a las elecciones. La flexibilización de las restricciones sobre contenidos relacionados con temas sensibles como inmigración y género puede representar un retroceso en las políticas de diversidad e inclusión, potencialmente abriendo espacio para la proliferación de discursos perjudiciales para grupos minoritarios.

La decisión de Meta de cambiar sus políticas de moderación de contenido genera un punto de inflexión en el mercado de comunicación corporativa. Mientras que algunos ven en este cambio un paso hacia la libertad de expresión, otros temen las consecuencias para la integridad de la información y la responsabilidad corporativa. Lo que es cierto es que las empresas y los profesionales de la comunicación tendrán que adaptarse rápidamente a este nuevo escenario, desarrollando estrategias más sofisticadas para proteger su reputación y asegurar la confiabilidad de sus mensajes en un entorno digital cada vez más complejo y desafiante. En tiempos tan inciertos, una sola certeza. Como siempre, el ecosistema de la comunicación corporativa demostrará su resiliencia y capacidad de adaptación, para atender a esta nueva realidad.

[elfsight_cookie_consent id="1"]