Comenzar Sitio Página 230

Las aplicaciones móviles utilizan inteligencia artificial y análisis de datos para facilitar el comercio electrónico

El comercio electrónico ha evolucionado significativamente en Brasil, impulsado por el crecimiento del uso de aplicaciones móviles como principal medio de consumo.Según el Informe de Expectativas del Consumidor 2024 de Appdome, el 84,5% de los brasileños realiza compras a través de aplicaciones, superando en un 53% la media global. La adhesión refleja la practicidad y la eficiencia de estas plataformas.El aumento del uso de aplicaciones no es solo un cambio en el comportamiento de consumo, sino también una oportunidad para que las empresas destaquen en un mercado cada vez más competitivo. En este escenario, la Inteligencia Artificial (IA) y el análisis de datos emergen como herramientas indispensables para crear experiencias personalizadas, mejorar la eficiencia de las operaciones y fortalecer la relación con los clientes.

Evolución del comercio electrónico a través de aplicaciones

En los últimos años, las aplicaciones se han consolidado como uno de los principales canales de ventas en línea. Además de simplificar el proceso de compra, proporcionan la interacción más directa y personalizada entre marcas y compradores. Sin embargo, no todas las compañías logran aprovechar el potencial de estas herramientas. Muchos minoristas todavía lanzan versiones que funcionan solo como catálogos digitales, sin funciones que fomenten el acceso continuo.Para destacar, una app necesita ofrecer más que lo básico. Grandes minoristas han invertido en integraciones que aumentan el valor percibido por los consumidores, como servicios financieros integrados.Estos recursos incluyen consulta de facturas, pago de cuentas, programas de puntos y atención integrada, creando múltiples puntos de contacto con los clientes y fomentando el uso recurrente.

Personalización y marketing digital

La personalización de la experiencia del usuario es uno de los principales diferenciales ofrecidos por las aplicaciones. A través de la IA y del análisis de datos, es posible mapear el comportamiento de losusuariosy crear campañas adaptadas a sus necesidades y preferencias.Las aplicaciones más exitosas utilizan registros como historial de compras, ubicación y horarios de uso para ofrecer recomendaciones precisas y contenidos relevantes. Además, notificacionesempujarLas personalizadas mantienen a los compradores comprometidos con ofertas específicas y actualizaciones sobre productos de interés.Esta estrategia no solo aumenta el tiempo medio de uso, sino que también eleva el valor medio de las transacciones realizadas.

El marketing contextual es otra tendencia impulsada por aplicaciones móviles. Al utilizar información como la ubicación actual del usuario y sus patrones de consumo, las marcas pueden ofrecer promociones georreferenciadas y dirigidas, aumentando las posibilidades de conversión. Sin embargo, es fundamental que este enfoque respete la privacidad de los compradores, siguiendo las regulaciones de la Ley General de Protección de Datos Personales (LGPD) en Brasil.

La usabilidad es otro factor decisivo. Interfaces intuitivas, carga rápida y procesos simplificados deverificarson considerados por los usuarios. Además, funciones como la sincronización de información entre dispositivos y el almacenamiento seguro de información de pago hacen que la experiencia sea más fluida y conveniente.Aplicaciones que facilitan la devolución de productos y ofrecen soporte integrado también se destacan en el mercado.

Estrategiaomnicanal

Las aplicaciones juegan un papel central en la consolidación de estrategiasomnicanalPermiten que los compradores inicien la compra en un dispositivo y la finalicen en otro, además de integrar programas de fidelidad que conectan experiencias físicas y digitales.Esta integración garantiza una transición suave entre diferentes puntos de contacto, fortaleciendo la relación del consumidor con la marca. También proporcionan registros valiosos sobre el comportamiento de los usuarios, como patrones de navegación, momentos de mayor compromiso y puntos de fricción en el recorrido de compra. Estas informaciones son indispensables para optimizar continuamente la experiencia del cliente y ajustar las estrategias de marketing.

Tendencias futuras: IA y participación social

Los chatbots y asistentes virtuales se están volviendo cada vez más sofisticados, ofreciendo respuestas naturales y contextualizadas, además de aprendizaje continuo basado en las interacciones. Ya, el compromiso social, a través de evaluaciones, foros y contenidos generados por los usuarios, crea comunidades en torno a las marcas, fortaleciendo la lealtad de los consumidores.Las aplicaciones móviles tienen el potencial de transformar la forma en que las empresas se conectan con sus clientes, pero el éxito depende de una ejecución estratégica y clara. Es fundamental priorizar la usabilidad, la seguridad y la simplicidad, al mismo tiempo que se ofrece personalización e integración eficiente con otros canales de comunicación y venta.

Las aplicaciones pueden representar una evolución importante en la forma en que las empresas se relacionan con los consumidores, pero solo cuando están bien ejecutadas y tienen un propósito claro.La inversión en una aplicación debe ser estratégica y considerar todo el recorrido del usuario. A medida que más consumidores adoptan losteléfonos inteligentescomo principal medio de acceso a Internet, las apps seguirán siendo un canal relevante para ventas y marketing. Las empresas que logren desarrollar aplicaciones que realmente faciliten la vida de sus usuarios, sin exceso de funcionalidades o comunicaciones invasivas, tienden a construir relaciones más duraderas con sus clientes.

Zuk y Santander impulsan subasta con más de 230 inmuebles en febrero

Febrero es el mes perfecto para conquistar la nueva casa o local comercial, especialmente con el apoyo de Zuk y Santander. Reconocida en el mercado brasileño de subastas de inmuebles, Zuk, en asociación con Santander, realizará una subasta el 11 de febrero con más de 230 oportunidades imperdibles. Están disponibles inmuebles residenciales y comerciales en varios estados del país, con condiciones de pago al contado o en cuotas de hasta 420 veces, además de descuentos que alcanzan el 70%. Las ventas se realizarán de forma totalmente en línea, a través de laLa plataforma intuitiva de la empresa. 

Las ofertas pueden encontrarse en los siguientes estados: Acre, Alagoas, Amazonas, Amapá, Bahía, Ceará, Distrito Federal, Espírito Santo, Goiás, Maranhão, Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Pará, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Paraná, Río de Janeiro, Rondonia, Río Grande del Norte, Río Grande del Sur, Santa Catarina, Sergipe y São Paulo.

Los valores varían segúnR33 dólaresmil por un apartamentoen el barrio Jardim Atlântico, en la ciudad de Olinda (PE), con 41 metros cuadrados, hastaR$ 3millones por una casaen el barrio Vila do Bosque, Salinas (RS), con 367 metros cuadrados. La propiedad con el mayor descuento (70%apagado) é una casa que vale R$ 91 mil, en el barrio Rocha Sobrinho en Mesquita (RJ)

Para ver las propiedades debes acceder a laPortal inmobiliario de Santandery para participar, simplemente regístrate en el PortalConsultar el pliego del lote y hacer la oferta por la propiedad deseada.

Referencia en el sector desde hace 40 años, con su portal ya consolidado en el área de subastas judiciales y extrajudiciales, el Portal Zuk tiene los inmuebles como bandera de la casa. La empresa tiene reconocimiento nacional y precios accesibles, ayudando a miles de personas a realizar el deseo de tener su propia casa o el negocio de sus sueños.

Las startups de impacto social lideran la recepción de inversiones

El mercado global de capital de riesgo: inversiones en empresas en etapa inicial, de pequeño o mediano tamaño, generalmente startups, atraviesa un momento de expansión en el mundo. Y Brasil se destaca, liderando ese mercado en América Latina. Detrás de los millones de dólares, euros o reales involucrados en las rondas de financiamiento, hay historias de impacto socioeconómico generado por tales inversiones.

A los números, para tener una dimensión del escenario. Según el Venture Pulse 2024, estudio de la organización KPMG, en el segundo trimestre de este año, el mercado global de capital de riesgo sumó 94,3 mil millones de dólares en inversiones, con el mayor aumento en comparación con los cinco trimestres anteriores. En Brasil, la cantidad alcanzó los 816,8 millones de dólares, la más alta desde el primer trimestre de 2022.

Según el estudio, las startups enfocadas en inteligencia artificial, defensa y ciberseguridad lideran la recepción de inversiones. Pero datos de otras fuentes muestran que también se destacan más segmentos, especialmente aquellos que tienen un impacto social. El Fondo Govtech, gestionado por KPTL y Cedro Capital, es uno de los que se han destacado.

El fondo está dirigido a startups con potencial para transformar la prestación de servicios públicos ofrecidos por el gobierno. Los recursos se aportan en emprendimientos que ofrecen tecnología para áreas como salud (gestión de recursos hospitalarios, telemedicina), educación (procesos educativos, acceso a una enseñanza de calidad) y seguridad pública (herramientas de monitoreo y análisis de datos), entre otras.

El Fondo Govtech fue creado con una misión clara: invertir en empresas de tecnología que desarrollan soluciones para resolver problemas de naturaleza pública, enfrentando cuellos de botella en infraestructura y la burocracia. En un país como Brasil, donde millones de ciudadanos enfrentan dificultades diarias para acceder a servicios básicos, el papel de estas startups va más allá del retorno financiero. Ellas representan una esperanza para que la administración pública sea más ágil, eficiente y transparente, comentan las gestoras KPTL y Cedro Capital.

Los relatos de los emprendedores beneficiados evidencian el impacto social. Uno de los socios y fundadores de Colab, Gustavo Maia, explica que la actuación del Fondo Govtech hizo que la empresa perfeccionara su visión estratégica, "ayudándonos a refinar nuestras soluciones y a entender mejor las necesidades del sector público".

A Colab es la startup responsable de la creación de la versión digital del presupuesto participativo, actualmente en uso por el gobierno de Piauí y varios municipios en Brasil. "Con el apoyo del fondo", dice el emprendedor, "hemos logrado ampliar nuestra presencia en más ciudades, y eso representa una gran victoria para el ciudadano que puede participar de manera más activa y colaborativa en la gestión pública".

A Prosas, una plataforma de monitoreo y selección de iniciativas de fomento a acciones sociales, como convocatorias de incentivo a la cultura, es otra startup beneficiada con el fondo de capital de riesgo Govtech. El cofundador de la empresa, Thiago Alvim, define como "decisivos" los aportes recibidos para la mejora de herramientas de gestión de convocatorias y asociaciones para el tercer sector.

"Más que la inversión, el fondo nos brindó un acceso privilegiado a redes y conocimientos sobre el sector público, acelerando la transformación social que buscamos", declara.

Casos como estos indican la convergencia del mercado de capital de riesgo con dos grandes movimientos importantes: el ESG (ambiental, social y gobernanza) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto se debe a que se trata de aportes concedidos condicionados a políticas de promoción de criterios socioambientales y de gobernanza, directamente alineados con uno o más ODS, que van desde la erradicación de la pobreza hasta la acción global contra el cambio climático.

Para los gestores del Fondo Govtech, estos aspectos deben ser considerados tan o más que las cifras invertidas y aquellas de retorno calculado. "El capital de riesgo puede, sí, generar un impacto positivo en la vida de las personas, promoviendo no solo el crecimiento financiero, sino también una revolución en la forma en que los servicios públicos atienden al ciudadano. En última instancia, esta es una de las maneras más duraderas de medir el verdadero valor del capital de riesgo en el país: no solo en cifras, sino en transformaciones concretas para el bienestar social y el desarrollo sostenible de Brasil", subrayan.

La vuelta al cole impulsa las ventas de mochilas y zapatillas en Netshoes

El período de regreso a clases siempre es movido para el comercio minorista, que refuerza los inventarios para atender las necesidades de los consumidores. A Netshoes, la mayor tienda en línea de artículos deportivos y de estilo de vida del país, también se preparó para este momento y amplió su oferta de productos esenciales para la reanudación de las clases. Este año, las ventas de mochilas y zapatillas infantiles en el marketplace de la compañía crecieron un 11% y un 9%, respectivamente, en comparación con 2024, reflejando la alta demanda de artículos escolares.

"Además del calendario de eventos importantes para el comercio minorista y nuestro segmento, estamos atentos a las oportunidades estacionales que afectan a comerciantes específicos", afirma Victor Vaz, gerente de marketplace de Netshoes. Esta es una de las ventajas de ser un marketplace multisección y multimarcas.

Los vendedores de la plataforma también registraron un rendimiento positivo en la venta de productos para la temporada. Las principales tiendas del Grupo Nytron, especialista en mochilas y accesorios, por ejemplo, experimentaron un aumento de más del 20% en las ventas en comparación con el año anterior. "Esta estacionalidad es muy importante para nosotros y Netshoes nos ayudó a aprovecharla con espacios estratégicos destacados en el sitio", afirma Gabriel Mendes, gerente del Grupo Nytron. Contar con la audiencia de los clientes que visitan y compran en la tienda marca toda la diferencia para impulsar nuestras ventas.

Netshoes siempre invierte en innovación y en el apoyo a los vendedores, para garantizar que los minoristas aprovechen al máximo fechas estratégicas, como el regreso a clases, para expandir sus negocios y atender las necesidades de los consumidores con eficiencia. Además, la compañía mantiene una estructura preparada para períodos de alta demanda por categorías específicas, como ocurre al inicio del año.

Para facilitar la experiencia de los consumidores, el comercio electrónico creó una selección dedicada con aproximadamente 700 opciones de productos a partir de 39,90 reales, incluyendo kits de mochilas con personajes variados, zapatillas juveniles, botas de fútbol, medias, ropa infantil y mucho más. Acesse: https://www.netshoes.com.br/lst/mi-volta-as-aulas

NRF 2025 trae la personalización y la IA como tendencias para el servicio de alimentos

La NRF 2025, realizada en la primera quincena de enero en Nueva York, mostró un panorama de cómo el sector se está transformando para satisfacer las expectativas de un consumidor cada vez más exigente, conectado y consciente. Fue una invitación a reflexionar sobre cómo el comercio minorista puede ser más relevante, humano y visionario.

Considerado el evento más grande e influyente del sector, organizado por la National Retail Federation, asociación que reúne a los minoristas de Estados Unidos, reunió a gigantes del mercado, startups innovadoras y mentes brillantes de la tecnología para explorar las tendencias que están rediseñando el futuro del retail y discutir estrategias para reimaginar las tiendas, integrar tecnología y, sobre todo, poner al cliente en el centro de cada decisión.

Para el sector food service, el mensaje fue claro: la personalización y la innovación tecnológica ya no son diferenciadores, sino factores determinantes.

Eduardo Ferreira, CCO de ACOM Sistemas, empresa de tecnología desarrolladora de software de gestión para el sector de food service, participó en la feria y afirma que, "el evento reveló un panorama donde la personalización a escala y la integración de tecnología, como la IA, redefinirán la experiencia del consumidor".

Explica que se ha utilizado la tecnología para crear recorridos de compra más fluidos y personalizados, aumentando no solo la eficiencia operativa, sino también la conexión emocional con los clientes.

"La tecnología no es solo una herramienta, sino un facilitador de experiencias que cautivan y fidelizan", enfatizó Eduardo Ferreira. En el contexto brasileño, donde el mercado de food service está en crecimiento, la adopción de tecnologías como carros inteligentes y avatares digitales pueden ser importantes para satisfacer las expectativas de los consumidores locales, cada vez más conectados y exigentes.

Con la IA cada vez más presente en la gastronomía mundial, la tecnología llega como aliada estratégica. Ferreira cuenta que "un restaurante, mediante inteligencia artificial, puede analizar los hábitos del cliente, sugerir platos a medida y ajustar el menú en tiempo real". Y todo esto ya es una realidad, en el 28% de los establecimientos que han estado adoptando la IA en su operación, según la Asociación Brasileña de Bares y Restaurantes (Abrasel).

“A través de algoritmos avanzados, la IA se ha utilizado para predecir la demanda con mayor precisión, reduciendo costos y optimizando el flujo de productos. Además de evitar desperdicios y garantizar la disponibilidad de los artículos más buscados, esta práctica aumenta la eficiencia operativa, una ventaja competitiva en un mercado cada vez más dinámico”, añade el CCO de ACOM.

Los expertos señalan que esta transformación tecnológica no sólo mejora los procesos internos, sino que también redefine la forma en que las empresas se posicionan en el mercado, impulsando un retail más ágil e inteligente.

“El futuro del comercio minorista alimentario exige una adaptación constante. La integración de la IA con las estrategias tradicionales refleja el futuro de la innovación en el sector, ofreciendo soluciones que combinan tecnología y humanización. Las marcas que puedan satisfacer estas demandas estarán mejor preparadas para prosperar en un mercado cambiante”, destaca Ferreira.

Durante las discusiones en la NRF, el comercio electrónico ganó protagonismo, impulsado por el aumento en las compras de alimentos realizadas en línea. Según la encuesta E-commerce Trends 2025, realizada por Octadesk en colaboración con Opinion Box, el 88% de los brasileños realizaron compras en línea al menos una vez al mes en 2024.

Michelle Evans, de Euromonitor International, destacó durante el evento cómo la inflación y el avance del comercio electrónico están cambiando los hábitos de consumo y remodelando el mercado de alimentos. El concepto de omnicanal ha evolucionado: ya no se trata solo de integrar canales, sino de crear un recorrido fluido y personalizado entre tiendas físicas, aplicaciones y redes sociales. La inteligencia artificial no solo optimiza la logística, sino que también propone sugerencias personalizadas basadas en compras anteriores y retroalimentación del cliente, subrayó Evans.

Deb Hall Lefevre, CTO de Starbucks, en su discurso durante el evento, compartió la estrategia detrás de la transformación digital de la marca y cómo las grandes empresas están aprovechando la tecnología y los datos para revolucionar sus operaciones y mejorar la experiencia del cliente.

Con baristas empoderados por inteligencia artificial y operaciones optimizadas, Starbucks ha demostrado que es posible adoptar tecnología sin perder el toque humano. ¿La lección? El equilibrio entre innovación y autenticidad es el secreto para conquistar corazones y mentes.

“La experiencia de Starbucks con la transformación digital demuestra que el verdadero éxito radica en alinear la tecnología con el propósito corporativo. “Adoptar innovaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial y la personalización masiva, solo trae resultados cuando se utiliza para resolver problemas reales y mejorar la experiencia del cliente”, explica Eduardo Ferreira.

En la sesión sobre servicios de alimentación, Peter Hall (Kraft Heinz) y Dennis Hogan (Compass Group) revelaron el papel transformador de los micro-mercados. Estos espacios, ubicados en oficinas, universidades y estadios, combinan conveniencia y calidad, satisfaciendo la demanda de experiencias rápidas y personalizadas. La sesión destacó el papel del Foodservice como un motor de crecimiento e innovación para el sector alimentario.

El uso estratégico de la tecnología, combinado con un enfoque centrado en el ser humano, es la clave para enfrentar los desafíos del mercado. Eduardo finaliza: "Para las marcas, el aprendizaje es evidente: innovación, cultura y personalización no son solo tendencias; son los pilares de un futuro en el que el consumidor es el verdadero protagonista".

Thiago Finch explica cómo las marcas digitales pueden dejar un legado

Crear una marca que permanezca relevante en el mercado digital no es tarea sencilla. En un escenario donde las tendencias cambian rápidamente, la clave está en construir algo que vaya más allá de lo momentáneo y tenga significado para el público. Este es el secreto para dejar un legado en el universo en línea.

Según el estudio "Tendencias de Marketing 2024", realizado por Deloitte, las marcas que priorizan la construcción de comunidades y apuestan por interacciones significativas con el público tienen mayor probabilidad de lograr la sostenibilidad a largo plazo. El informe destaca que el 57% de los consumidores prefieren empresas con un propósito claro y con valores alineados a los suyos.

Thiago Finch, CEO síGarrapatarefuerza la relevancia de este escenario para emprendedores digitales. En el mercado actual, no basta con vender productos o servicios. El público quiere sentirse parte de una historia. Las marcas que logran construir esa conexión genuina se destacan, porque crean una relación que va más allá de lo comercial y pasa a ser emocional, explica el especialista.

Creando una diferencia duradera

Para Finch, la construcción de un legado comienza con la comprensión profunda del público. É指出 que os negócios digitais precisam ir além do óbvio e buscar maneiras criativas de envolver os clientes, usando ferramentas tecnológicas e estratégias bem definidas.

“Las empresas que invierten en contenidos relevantes y personalizados consiguen posicionarse como referentes en sus áreas. Esto no significa sólo ser visto, sino ser recordado por la solución que brindas. “No se trata sólo de presentarse, sino de ser reconocido por resolver problemas de manera creativa y práctica”, comenta Finch.

Además, la creación de productos que respondan a las necesidades reales del mercado es esencial. Thiago Finch destaca que o foco não deve ser apenas vender, sino resolver demandas de forma prática. El cliente percibe cuando hay un esfuerzo genuino por atenderlo. Productos bien pensados y servicios personalizados son la base de una marca que crece con credibilidad y consistencia. No sirve ofrecer algo genérico. Cuando la marca se preocupa en entender las necesidades reales y presentar soluciones efectivas, pasa a ser vista como confiable e indispensable», afirma.

La relación como base del éxito

Otro punto fundamental es la relación con el cliente. En el mercado digital, donde la comunicación ocurre de forma rápida y directa, es esencial mantener al público comprometido incluso después de la compra.

“Las empresas deben recordar que la venta es solo el comienzo del viaje. Un cliente satisfecho puede convertirse en el mejor embajador de su marca. Cuando inviertes en postventa, soporte y comunicación humanizada, creas un ciclo de confianza que beneficia al negocio en el largo plazo. Un cliente satisfecho es un promotor natural de su marca. Invertir en posventa, en soporte que realmente resuelva el problema y en una comunicación más cercana hace que vuelvan y, a menudo, recomienden la marca a otras personas”, observa Finch.

Ejemplos de esto se pueden ver en estrategias simples, como envíos de correos electrónicos personalizados o acciones de marketing que valoren la experiencia del cliente. Según el especialista, estas iniciativas generan valor y fortalecen la reputación de la marca.

La planificación y la constancia son esenciales

Para quienes están comenzando, Finch aconseja una planificación estratégica con metas claras y consistentes. Advierte que la ansiedad por resultados inmediatos a menudo compromete la construcción de un legado sólido.

“Entiendo el deseo de crecer rápidamente, pero esto no puede suceder a costa de decisiones apresuradas. “Un legado sólido se construye poco a poco, con planificación, paciencia y la capacidad de adaptarse a los cambios que aparecen en el camino”, explica Finch.

Al final, el mensaje del especialista es claro: el legado digital no es solo sobre tecnología, sino sobre personas y conexiones que perduran. Ya sea al comienzo del camino o ya consolidado, el enfoque debe ser siempre en el impacto que quieres dejar. Las marcas que inspiran y transforman la vida de las personas tienen más posibilidades de mantenerse relevantes en el futuro, concluye Finch.

El mercado brasileño de juguetes demuestra resiliencia para enfrentar los desafíos

El mercado brasileño de juguetes reforzó su capacidad de adaptación en 2024, según análisis de Circana, empresa global de tecnología de datos para el análisis del comportamiento del consumo. Con facturación de R$4.8 mil millones, el sector mostró una contracción del -1,6% en valor, pero sorprendió con un crecimiento del 6,1% en unidades vendidas, en comparación con 2023. Este escenario fue fuertemente influenciado por la reducción del -8,0% en el precio medio de los productos, reflejando la búsqueda del mercado por mayor competitividad.

Ana Weber, directora de comercio minorista de Circana, afirma que la dinámica de los canales de distribución reveló movimientos interesantes a lo largo del año. Mientras los minoristas generalistas enfrentaron una reducción del -5,2% en facturación, lograron expandir sus ventas en volumen, alcanzando un crecimiento del 6,1% en unidades. El segmento especializado mostró un vigor particular, registrando avances tanto en facturación como en volumen, con un 1,8% y un 6,5% de crecimiento, respectivamente.

El año estuvo marcado por actuaciones notables en diversas categorías. El segmento de vehículos lideró el crecimiento con un 10,0%, seguido por una fuerte expansión en juegos y rompecabezas con un 7,4%. Los bloques de construcción mantuvieron su trayectoria ascendente con un 25,7%, mientras que los peluches conquistaron aún más espacio en las preferencias de los consumidores, creciendo un 12,3%. La categoría "otros juguetes" también contribuyó positivamente, avanzando un 4,2%.

Por otro lado, algunos segmentos enfrentaron desafíos significativos. El mercado de muñecas registró una caída del -6,0%, mientras que los productos infantiles y preescolares experimentaron una reducción más pronunciada del -12,4%. Juguetes para actividades al aire libre (outdoor) y electrónicos juveniles también sintieron el impacto del escenario económico, con caídas del -16,7% y -5,7%, respectivamente.

En medio de este escenario dinámico, cinco fabricantes se destacaron en el liderazgo del mercado: Mattel, Hasbro, Sunny, Lego y Candide. La fuerza de estas marcas se reflejó especialmente en el ranking de los productos más vendidos, donde la línea Hot Wheels y Barbie, de Mattel, dominaron con múltiples presencias entre los diez más exitosos del año.

Los 10 productos principales por ingresos:

  • Hot Wheels Singles
  • Pack Hot Wheels con 5 coches
  • Casa de ensueño de Barbie
  • Muñeca de los Vengadores de Marvel
  • Cuatrimoto Spider
  • Muñeca de moda Barbie
  • Muñeca Enaldinho
  • Revelación de color de Barbie
  • Vehículo de la Patrulla Canina con figura coleccionable
  • Camiones monstruo de Hot Wheels

Estafas y fraudes virtuales: cómo protegerse del fraude en la era digital

El estafador, delito que implica fraudes y engaños con la intención de obtener una ventaja ilícita, se ha vuelto cada vez más frecuente en Brasil. Según datos del Anuario Brasileño de Seguridad Pública,cada 16 segundos, se comete un golpe de estafa en el país, revelando la gravedad y la rapidez con la que actúan los delincuentes.Este tipo de delito afecta a miles de brasileños cada año, dejando víctimas financieras y emocionales.

El abogado Rafael Caferati, del Despacho Jobim Advogados, advierte que el creciente uso de medios digitales y la sofisticación de las técnicas de fraude convierten el estafamiento en una amenaza constante, afectando tanto a personas físicas como jurídicas. Según Caferati,Se manifiesta de diversas maneras, como fraudes bancarios, estafas virtuales, falsificación de documentos y falsas promesas de negocios o inversiones. Las víctimas a menudo no se dan cuenta de que están siendo engañadas hasta que la pérdida ya es real.resalta el abogado.

Con la popularización de internet y la digitalización de servicios financieros, los estafadores han estado explotando plataformas en línea para cometer fraudes.“La falta de conocimiento sobre los métodos de prevención ha sido uno de los principales factores que alimentan este tipo de delitos”, épico Caferati.

El estafador puede tener efectos devastadores en las víctimas, tanto desde el punto de vista financiero como psicológico. Además de pérdidas económicas significativas, muchas personas se sienten desprotegidas e inseguras después de ser engañadas, lo que afecta su bienestar emocional.

Dada la frecuencia y variedad de golpes en circulación, la población debe estar atenta e informada para evitar caer en fraudes. El abogado Rafael Caferati recomienda algunas acciones preventivas esenciales para protegerse del estelionato

Compruebe la credibilidad de las ofertas:desconfía de ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad. Los estafadores suelen utilizar promesas de ganancias rápidas o beneficios extraordinarios para atraer a las víctimas.

Tenga cuidado con las solicitudes de información personal:Nunca proporcione información confidencial, como números de cuentas bancarias o contraseñas, por teléfono o correo electrónico, especialmente si el contacto es inesperado.

Utilice plataformas seguras:Al comprar en línea o realizar transacciones bancarias, asegúrese de que el sitio web o la plataforma sean confiables y cuenten con medidas de seguridad adecuadas.

Tenga cuidado con los enlaces y archivos adjuntos:Nunca hagas clic en enlaces sospechosos ni descargues archivos adjuntos de remitentes desconocidos. Estos son métodos comunes para difundir virus y robar información personal.

En caso de que una persona sea víctima de estafa, es fundamental actuar rápidamente para minimizar los daños. El abogado aconseja que,Al darse cuenta de que ha sido estafada, la víctima debe denunciar el fraude a las autoridades policiales. Si el fraude involucra transacciones bancarias o compras en línea, es importante informar de inmediato al banco o la plataforma, que pueden tomar medidas para bloquear las transacciones o revertir los montos. Además, consultar con un abogado puede ser esencial para comprender los derechos de la víctima y evaluar la posibilidad de solicitar una indemnización., explica.

En tiempos de digitalización creciente, la concienciación sobre los riesgos del fraude debe ser una prioridad para todos. La prevención depende de un esfuerzo colectivo, donde el conocimiento y la cautela pueden marcar la diferencia entre la seguridad y el perjuicio.

El marketing digital impulsa la fidelización de clientes en el comercio electrónico de flores

El marketing digital es una herramienta indispensable para las floristerías en línea que buscan mantener la atención del consumidor a través de plataformas de comercio electrónico. Con la competencia cada vez más acirrada en el universo digital, las estrategias de divulgación y posicionamiento de marca bien planificadas pueden resultar en campañas más efectivas de fidelización de clientes, además de aumentar las ventas del negocio.

Optimización de motores de búsqueda (SEO) 

La presencia de la floricultura en los motores de búsqueda en Internet representa una estrategia de posicionamiento de la marca en plataformas como Google. Esta actividad está guiada por reglas de SEO que clasifican comercios electrónicos y sitios web según el uso de palabras clave, como "comprar flores" o "entrega de arreglos". La buena clasificación en los motores de búsqueda se reflejará en más visitas al sitio, lo que puede impulsar los ingresos.

Comercio en vivo 

La exhibición de productos en transmisiones en vivo es una tendencia en 2025 para estrategias de ventas en floristerías en línea. La presentación de arreglos y flores en un evento organizado por las redes sociales amplía las ventas en el comercio electrónico, además de fortalecer el posicionamiento de la marca y fidelizar a los clientes.

Campañas de medios pagados 

La publicidad pagada es otro canal de ventas importante para comercios electrónicos como las floristerías en línea. Con el uso de Inteligencia Artificial (IA) es posible crear campañas cada vez más segmentadas y personalizadas para atraer clientes potenciales, lo que puede resultar en una mayor conversión de ventas por Internet.

Programas de fidelización y recomendación 

El concepto de comunidad adquiere mayor relevancia en las estrategias de ventas para comercios electrónicos en 2025, con actividades de compromiso y creación de contenidos exclusivos para usuarios que forman parte de la base de clientes recurrentes del negocio. A través de programas de fidelización, afiliados y por recomendación, es posible mantener comunidades con un alto poder de conversión para ventas.

Experiencias personalizadas 

La personalización de campañas y de canales de ventas es una ventaja diferencial para los comercios electrónicos de flores. La gestión de datos de los usuarios, como la información sobre compras anteriores, sirve para crear experiencias únicas que abarcan desde la oferta de productos hasta el uso de empaques diseñados para cada perfil.

Responsabilidad Civil de las Instituciones Financieras por Fraude en el Sistema PIX

El crecimiento exponencial de las transacciones a través deFotoEn Brasil se ha acompañado de un aumento significativo de casos defraudes financieros. Según un estudio reciente deACI en todo el mundo, empresa especializada en tecnología para medios de pago, Brasil puede alcanzar el hito deR$ 11 mil millones en estafas vía PIX hasta 2028.

La rapidez y practicidad deFoto, que revolucionó el sistema de pagos en el país, también despertó el interés deestafadores, que explotan vulnerabilidades del sistema financiero para realizar estafas, incluido el uso deinteligencia artificial (IA).

Ante este escenario, se hace esencial comprenderlos límites de la responsabilidad de las instituciones financierasy elderechos de las víctimas de fraude bancario.

Regulaciones del Banco Central y Deber de Seguridad de las Instituciones Financieras

AResolución N° 147/2021hacerBanco Central de Brasil (BCB)Establece directrices para laPrevención y mitigación del fraude en PIX. Los artículos39-B y 78-Fdeterminar que, cuando se sospecha de fraude, las instituciones financieras debenbloquear provisionalmente los importes transferidos, ya sea por iniciativa propia o a petición del cliente.

Además, laArtículo 32, fracción V, de la misma resolución, impone aParticipantes de PIXla obligación deser considerado responsable del fraude resultante de fallos en sus mecanismos de gestión de riesgos. Esto incluyeincumplimiento de las medidas de seguridad, como monitorear transacciones sospechosas y responder rápidamente a posibles fraudes.

Las directrices del Banco Central dejan claro queLas instituciones financieras tienen el deber de monitorear continuamente los servicios que prestan, adoptandomedidas preventivaspara evitar la ocurrencia de fraudes y estafas. Entre estas medidas, destacan:

  • Bloqueo inmediato de transacciones sospechosas;
  • Monitoreo continuo de movimientos atípicos;
  • Adopción de estrictos protocolos de seguridad y autenticación;
  • Colaboración entre instituciones financieras para compartir datos sobre fraude.

¿Cuándo pueden ser consideradas responsables las instituciones financieras?

La responsabilidad de las entidades financieras puede configurarseen las siguientes situaciones:

  1. Negligencia en el cumplimiento de la solicitud de bloqueo:Cuando la víctima de una estafacomunicarse inmediatamenteel fraude bancario y solicita labloqueo de valor, pero no se responde a tiempo, lo que permite que los montos sean movidos por los defraudadores.
  2. Fallos del sistema de seguridad:Si se identificainvasión del sistema interno del banco, demostrando vulnerabilidad en los mecanismos de protección, la institución podrá ser considerada responsable por los daños causados.
  3. Incumplimiento de las directrices del Banco Central:Si la instituciónno observan los protocolos de seguridad establecidos, como la falta de seguimiento adecuado o la falta de aplicación de medidas preventivas, podrán ser objeto de una orden para indemnizar íntegramente al usuario perjudicado.

Una vez comprobado elomisión o falta de prestación del servicio, la institución financiera puede estar obligada aCompensar al cliente por las pérdidas financieras sufridas.

Medidas de prevención para instituciones financieras y usuarios

Para minimizar el impacto del fraude y garantizar una mayor seguridad a los clientes, las instituciones financieras deben adoptar estrategias preventivas, como:
Establecer límites de transaccionespara reducir el impacto de las estafas de alto valor;
Monitorear patrones de comportamiento del usuariopara detectar actividad sospechosa;
Invertir en tecnología e inteligencia artificialfortalecer los mecanismos de autenticación y seguridad;
Compartir información sobre el fraudeentre los bancos y los organismos reguladores para mejorar las políticas de lucha contra las estafas financieras.

Cuidado esencial para usuarios de PIX

Por otra parte, los usuarios también deben tomar medidas para protegerse contra el fraude, incluyendo:
Evite hacer clic en enlaces desconocidoso proporcionar datos bancarios a terceros;
Tenga cuidado con los mensajes sospechososque soliciten traslados urgentes;
Verifique siempre la autenticidad del destinatarioantes de realizar cualquier transacción;
Habilitar notificaciones de transacciones bancariaspara monitorear sus transacciones en tiempo real.

¿Qué hacer si eres víctima de fraude PIX?

Si es víctima de una estafa PIX, el usuario deberá actuar con rapidez para intentar recuperar las cantidades:

1 –Comuníquese con la institución financiera inmediatamentey denunciar el fraude;
2 –Solicitar el bloqueo de importes transferidosA través de laMecanismo Especial de Devolución (MDE);
3 –Presentar una denuncia ante la policíay reunir pruebas del fraude;
4 –Si no se devuelve el importe, busque asistencia legal para evaluar la responsabilidad de la institución financiera.

ELMecanismo Especial de Devolución (MDE)permite la recuperación de valoresen los casos en que se compruebe fraude o fallo en el sistema bancario.

Si la institución financierano devuelvan los importesy se encontró que habíaincumplimiento de las regulaciones del Banco Central o falla de seguridad del sistema, la víctima puede exigirindemnización completa por los daños materiales sufridos.

Vítor Henrique Mainardes –Especialista en Derecho Civil y Comercial de la PUC/PR y abogado de la firma Bufete de abogados Alceu Machado, Sperb & Bonat Cordeiro.

[elfsight_cookie_consent id="1"]