Comenzar Sitio Página 223

Las empresas que se resisten a la digitalización pierden espacio y clientes, advierte experto

Muchas empresas tradicionales todavía ven la digitalización como algo lejano o innecesario, pero el escenario ha cambiado. Los negocios que no se adaptan terminan perdiendo clientes frente a competidores más ágiles y conectados. Solo hay que mirar el consumo: cada vez más personas buscan productos en línea, hacen compras con el celular y esperan atención rápida en aplicaciones de mensajería. Quien aún no ha entrado en este mundo, se está quedando atrás.

Un levantamiento de la Confederación Nacional de la Industria (CNI) mostró que el 58% de las grandes empresas en Brasil iniciaron procesos de digitalización. Pero lo que llama la atención es que solo el 29% logró implementar estos cambios con éxito, lo que muestra que muchos aún enfrentan dificultades para adaptarse.

AThiago Finch, emprendedor y CEO de la Holding Bilhon, el error de muchas empresas está en ver la digitalización solo como un gasto, sin entender los beneficios reales. La transformación digital no solo se trata de tecnología, sino de eficiencia y nuevas formas de vender y conectarse con los clientes. Hoy, quien no invierte en esto está tirando dinero, porque deja de alcanzar a un público enorme que ya espera este tipo de experiencia, señala.

Qué ganan las empresas al migrar a lo digital

La digitalización permite que los negocios tradicionales alcancen a más clientes sin necesidad de invertir en grandes estructuras físicas. Con un comercio electrónico, por ejemplo, una tienda de barrio puede vender a todo Brasil. Un restaurante que adopta pedidos en línea gana más practicidad y reduce las colas. Un pequeño comercio que usa redes sociales para atención puede vender más sin depender solo de los clientes que pasan por la puerta.

Además, automatizar procesos internos ahorra tiempo y dinero. Los sistemas de gestión ayudan a organizar inventarios, controlar ventas e incluso evitar desperdicios. Las plataformas de pago hacen que las transacciones sean más rápidas y seguras. Todo esto mejora la experiencia del cliente y aporta resultados directos a la facturación.

Otro punto importante es la recopilación de datos. Las herramientas digitales permiten entender mejor el comportamiento de los clientes, lo que ayuda a ofrecer productos y servicios más alineados con lo que realmente desean. En lugar de intentar adivinar qué puede funcionar, las empresas comienzan a tomar decisiones basadas en información concreta, señala Thiago Finch.

Por qué algunas empresas aún se resisten a la digitalización

Incluso con tantas ventajas, muchas empresas tradicionales todavía evitan este cambio. El motivo principal es el miedo a lo desconocido. Muchos emprendedores tienen miedo de equivocarse, de gastar dinero sin retorno o simplemente no saben por dónde empezar.

Otro factor es la cultura de la empresa. Negocios familiares o empresas que operan de la misma manera durante décadas pueden tener dificultades para convencer al equipo y a los gerentes de que la digitalización vale la pena. El desafío no solo está en la tecnología, sino en cambiar la mentalidad de quienes están acostumbrados a hacer todo de forma manual.

Finch explica que esta barrera debe ser superada para que la empresa siga siendo competitiva. El mercado no espera. Hoy, si el consumidor encuentra un competidor que ofrece más practicidad, cambia de proveedor en el acto. No importa cuán tradicional o bien establecida sea la empresa, si no facilita la vida del cliente, perderá espacio. Esto va desde cosas simples, como aceptar pagos con tarjeta de crédito, hasta facilidades más avanzadas, como anticipar los deseos del consumidor, ejemplifica el CEO.

Cómo empezar a escanear sin problemas

Para quien quiere dar los primeros pasos sin grandes riesgos, lo ideal es empezar pequeño. Un restaurante puede probar pedidos en línea antes de crear una aplicación propia. Una tienda puede vender por Instagram antes de abrir un comercio electrónico completo. Pequeños ajustes ya marcan la diferencia en la operación y en la percepción de los clientes.

Invertir en la capacitación del equipo también es esencial. Muchos empleados pueden resistirse al cambio porque no se sienten preparados para usar nuevas herramientas. Los entrenamientos y el soporte interno ayudan a que esta transición sea más tranquila y eficiente.

Además, contar con socios especializados puede acelerar el proceso. Las empresas de tecnología ofrecen soluciones listas que facilitan la digitalización sin requerir grandes inversiones iniciales y con interfaces intuitivas. Lo importante es comenzar y ajustar según las necesidades del negocio.

Para Thiago Finch, el error es pensar que este cambio puede ser aplazado. "Quien aún no ha dado ese paso necesita actuar ahora. La digitalización dejó de ser una tendencia para convertirse en la única forma de garantizar el crecimiento en los próximos años", enfatiza.

¿Qué hace que una empresa sea realmente admirada por los empleados?; consulte la encuesta de ILoveMyJob

Clasificación OEmpresas queridas 2024, realizado pelo hub de employer branding ILoveMyJob, señala las empresas más admiradas por los profesionales brasileños y las estrategias que convierten a estas organizaciones en referentes en la gestión de personas. Con base en la opinión de 865 profesionales de diferentes regiones del país, la encuesta destaca cómo las empresas han invertido en entornos de trabajo más innovadores, atractivos y alineados con las expectativas de los talentos.

“Hoy en día, las empresas necesitan ir más allá de los salarios competitivos. Escuchar el talento de forma activa y rutinaria es esencial para crear entornos que inspiren y satisfagan las crecientes expectativas de los profesionales. Esta práctica no solo mejora continuamente la marca del empleador, sino que también permite anticipar comportamientos y construir relaciones duraderas con los empleados”., afirma Angélica Madalosso, CEO de ILoveMyJob.

En cabeza de la lista se encuentran Natura, Vale y Grupo Boticário, que, a pesar de operar en sectores diferentes, comparten algunos puntos en común: sólidas inversiones en cultura organizacional, innovación y una fuerte conexión con los valores de los empleados.

¿Qué hace que una empresa sea admirada por los profesionales?

Según la investigación, los factores más valorados por los empleados al evaluar un ambiente laboral incluyen:

  • Clima organizacional positivo (18%)
  • Transparencia y comunicación eficiente (16%)
  • Autonomía (12%)
  • Flexibilidad (11%)
  • Apreciación y reconocimiento (10%)
  • Ambiente respetuoso e inclusivo (9%).
  • Propósito relevante (7%) 
  • Oportunidades de crecimiento (5%)
  • Otros factores como beneficios, aprendizaje y desarrollo, buen salario y otros (12%)

Además, el estudio revela que las principales razones que llevan a los profesionales a abandonar sus empresas están relacionadas con cuestiones estructurales y de gestión. Remuneración inadecuada (45%), ausencia de plan de carrera (30%) y sobrecarga de trabajo (15%) son los factores más citados.

¿Qué están haciendo diferente Natura, Vale y Grupo Boticário?

El análisis detallado del ranking revela que las empresas más admiradas por los talentos invierten en prácticas que van más allá de la remuneración y los beneficios tradicionales. Ve algunas de las iniciativas que hacen de estas compañías un referente

  • Naturaleza:Apuesta por una cultura organizacional que equilibra innovación, bienestar e impacto social.Además, su página de carreras está fuera del sitio institucional, que ofrece recursos de accesibilidad y invita a los profesionales a evaluar la empresa en Glassdoor, que actualmente tiene una puntuación general de 4,1% en la plataforma.
  • Vale: Está pasando por una transformación cultural y ha priorizado la diversidad, la inclusión y la sostenibilidad. Entre los aspectos destacados por la encuesta, se encuentra el fortalecimiento de la marca empleadora, con acciones dirigidas al desarrollo profesional y al equilibrio entre la vida personal y laboral. Tu cuenta de LinkedIn tiene más de 4 millones de seguidores y destaca temas de innovación y ESG.
  • Grupo Boticario:Se destaca por invertir en beneficios corporativos diferenciados, como Auxilio Mascota. Además, refuerza su identidad de marca empleadora con un posicionamiento estratégico fuerte en las redes sociales y una página de carreras estructurada dentro del sitio institucional. El grupo también invierte fuertemente en marca empleadora en Glassdoor y en plataformas de evaluación.

Principales tendencias observadas en el ranking

Además de las iniciativas de las empresas mejor posicionadas, el estudio destacó algunas tendencias:

  • Foco B2C: Empresas B2C, como Natura y Grupo Boticário, han reforzado su presencia a través de una fuerte inversión en marca empleadora.
  • Beneficios corporativos diferenciados:Las empresas ofrecen cada vez más ventajas además del paquete tradicional. O Grupo Boticário, por ejemplo, se destacó por la Ayuda Animal, una innovación en el mercado. El estudio analiza que, posiblemente, la elección de los beneficios surgió de la escucha activa de las personas colaboradoras y, de este modo, refleja en el bienestar de todas ellas.
  • Transformación digital:Las inversiones en tecnología y digitalización impulsan entornos de trabajo modernos y dinámicos. Empresas como Itaú se destacan en este aspecto.
  • Innovación:Todas las empresas del ranking priorizan la innovación, independientemente del sector. Natura, Vale y Grupo Boticário, por ejemplo, buscan constantemente nuevas soluciones y formas de mejorar procesos.
  • ESG: La mayoría de las empresas priorizan cuestiones de ESG (Ambiental, Social y Gobernanza), con buenas prácticas corporativas, sostenibilidad y responsabilidad social y buenas, que generan un impacto importante para la atracción y fidelización de talentos.
  • Flexibilidad:Los modelos híbridos y remotos siguen siendo los preferidos entre los talentos y contribuyen a un equilibrio saludable entre la vida profesional y personal del empleado.
  • Setor: El ranking de 2024 mostró un dominio de empresas del sector energético, impulsadas por el interés en ESG y sostenibilidad.

Consulta el ranking nacional de las empresas más queridas para trabajar

Además de ofrecer un panorama detallado sobre las prácticas que marcan la diferencia en la gestión de personas, el estudio también reveló qué empresas destacan en el escenario nacional. El ranking, que refleja la percepción de los profesionales entrevistados, muestra una mezcla de empresas nacionales y multinacionales, además del aumento del interés por el emprendimiento como alternativa de carrera:

1º –Naturaleza

2º –DE ACUERDO

3º –Grupo Boticario

4º –Eurofarma

5º –Petrobras

6º –Electrobras

7º –Itaú

8º –Negocio propio (deseo de emprender)

9º –CPFL

10º –Ecoenergía

AEmpresas queridas 2024Se realiza anualmente por ILoveMyJob y presenta un panorama sobre las mejores prácticas de gestión de marca empleadora en Brasil. El informe completo se puede acceder enwww.lovedcompanies.com.br.

China avanza en la carrera de la IA y desafía a los líderes occidentales en imágenes

Una búsqueda profunda, startup china de inteligencia artificial,lanzó el Janus-Pro-7B, un modelo deGeneración de imágenes con IAque, según la compañía, supera a competidores occidentales comoDESDE-E 3, de OpenAI, y elDifusión establede Stability AI. El anuncio marca un nuevo capítulo en la disputa entre China y Silicon Valley por el dominio de la inteligencia artificial generativa.

A Rafael Franco, CEO sí Código alfaempresa de aplicativo que possui sede em São Paulo, Curitiba (PR) y Orlando (FL-EUA) es responsable de proyectos de gran tamaño como los Grupos Habib’s, Madero y China In Box, entre otros. Este avance refuerza el impacto creciente de la IA china en el mercado.La inteligencia artificial generativa se ha convertido en uno de los pilares de la innovación tecnológica, y el crecimiento de China en este sector señala un futuro donde la diversidad de soluciones será aún mayor. Eso significa que las empresas necesitan adaptarse rápidamente para integrar estas nuevas herramientas de manera eficiente y estratégica, análisis.

Según parámetros internos,Janus-Pro-7B logró una precisión del 84,2 % en DPG-Benchuna de las principales pruebas de evaluación para modelos de generación de imágenes, superando el rendimiento de DALL-E 3. Además, el modelo fue entrenado con más de90 millones de muestras, combinando datos reales y sintéticos para mejorar la calidad visual de las imágenes generadas. La DeepSeek también ha disponibilizado el modelo en1 mil millones y 7 mil millones de versiones de parámetros, lo que permite una mayor flexibilidad para los desarrolladores y las empresas que buscan implementar la tecnología.

El lanzamiento se produce en un momento de rápido crecimiento de la IA china, impulsada por una inversión masiva de gigantes comoBaidu, Tencent y Alibaba. Estas empresas compiten directamente con referentes occidentales comoOpenAI, Google DeepMind y Stability AI, transformando el mercado global. Aexpansión de la tecnología de código abiertoEl desarrollo de modelos desarrollados en China también ha sido un factor relevante, haciendo más democrático y accesible el acceso a modelos avanzados.

DeepSeek ya venía ganando destaque en el sector de inteligencia artificial. Recientemente, suEl asistente basado en el modelo DeepSeek-V3 se ha convertido en la aplicación gratuita más descargada en la App Store de EE. UU., superando al propio ChatGPT. Este crecimiento refleja el interés del público por alternativas a la tecnología desarrollada en Occidente y refuerza la presencia china en la carrera global de la IA.

Para los usuarios, la competencia entre gigantes de la industria significamayor variedad de soluciones, mejor calidad y costes reducidos. El avance de modelos como el Janus-Pro-7B puede generar nuevas oportunidades paracreadores de contenido, diseñadores, anunciantes y empresasque se basan en imágenes generadas por IA de alta calidad.

Franco destaca que esta disputa también presenta desafíos para las empresas que desarrollan e integran inteligencia artificial.“La gran diferencia estará en la capacidad de adaptación. “Los modelos más eficientes y accesibles abren nuevas posibilidades, pero exigen que las empresas sepan utilizar estas tecnologías para generar valor real para los usuarios y los negocios”, concluye.

¿Buscando empleo? Mira 5 consejos de LinkedIn para protegerte de estafas

En el Día de Internet Segura, celebrado mundialmente el 11 de febrero, LinkedIn, la mayor red social profesional del mundo, refuerza su compromiso de ayudar a los profesionales a protegerse durante la búsqueda de empleo en línea. Reconocida en más de 100 países, la movilización de este año tiene como tema "Educación para la Ciudadanía Digital" y busca capacitar a la sociedad para la utilización del entorno digital de manera crítica, ética y responsable.

En un escenario en el que la búsqueda de nuevas oportunidades laborales está cada vez más digitalizada, el tema es especialmente importante para los brasileños, ya queEn 2025, 3 de cada 5 profesionales planean cambiar de trabajoy el 65% de los usuarios de la plataforma en el país afirman utilizar LinkedIn para esa función. Para que este proceso ocurra de manera segura y sin imprevistos, es esencial queadoptar prácticas que protejan su información personal, garantizando que la búsqueda de una nueva carrera profesional se desarrolle de forma fluida y sin riesgos.

Entre los esfuerzos de LinkedIn por garantizar la seguridad de sus usuarios destacan los siguientes:herramienta de verificación de perfil, que puede ser utilizada para la confirmación de identidad y genera un sello visible en los perfiles de forma gratuita, mostrando que esa cuenta ha sido autenticada y, de hecho, es legítima.

“En LinkedIn, requerimos que cada perfil represente a una persona real y tenemospolíticasclaras que prohíben perfiles falsos. Para ello, los equipos de Confianza y Seguridad trabajan todos los días identificando y restringiendo actividades no auténticas. Una de las formas utilizadas para garantizar que las cuentas sean verdaderas es el Sistema de Detección Automatizada a Gran Escala, en el que más del 97% de las cuentas falsas son identificadas y eliminadas de la plataforma", explica Milton Beck, Director General de LinkedIn para América Latina.

Para mejorar aún más las búsquedas de empleo y la usabilidad general de la red, LinkedIn ha enumerado algunos consejos para que la plataforma sea aún más segura de usar:

1- Desconfía de las ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad:Las personas malintencionadas suelen atraer a sus víctimas con promesas tentadoras, como, por ejemplo, salarios por encima de la media para funciones básicas. Si la propuesta parece irreal, vale la pena investigar más información sobre la empresa e incluso conectarse con otros empleados para entender mejor la oportunidad.

2- Cuidado con los pedidos sospechosos:No es común que los reclutadores confiables pidan a los usuarios que hagan lo siguiente:descargarde archivos cifrados para entrevistas. Esta solicitud debe reforzar la atención del/la candidato/a. Además, tenga cuidado con supuestas ofertas de empleo que exigen pago por adelantado para cursos, materiales o inscripciones y nunca proporcione datos bancarios en la plataforma.

3- Investiga la empresa, el reclutador y la vacante:Es importante confirmar si la empresa tiene unapágina de LinkedIn verificada, selo que indica que a organización pasó por un proceso de autenticación. Además, existen formas de verificar si el/la reclutador/a está realmente vinculado/a a la empresa, como el análisis de su perfil y conexiones, por ejemplo. Muchas empresas suelen publicar ofertas directamente en sus canales oficiales, por eso, siempre es válido comparar la información.

4- Para garantizar una búsqueda más segura, LinkedIn ofrece herramientas como:

  • Filtro de vacantes verificadas– permitevistaSólo oportunidades publicadas por empresas con perfiles autenticados.
  • Mensajes de advertencia de riesgo– LinkedIn puedeseñalmensajes que contienen contenido sospechoso.
  • Verificación en dos pasos – Esta característicaAgrega una capa adicional de seguridad a su cuenta, reduciendo el riesgo de acceso no autorizado.

5- Reportar actividad sospechosa:al identificar una vacante o mensaje sospechoso,La reclamación se puede realizar directamente en la plataforma. LinkedIn mantiene un equipo dedicado a investigar posibles fraudes y garantizar un entorno más seguro para los profesionales que buscan nuevas oportunidades.

Buscar empleo requiere cautela, pero con las herramientas adecuadas y atención redoblada, es posible encontrar buenas oportunidades sin caer en trampas. Además, LinkedIn continúa invirtiendo en herramientas para garantizar un entorno seguro y confiable para profesionales de todo el mundo. Para saber más sobre las iniciativas de seguridad de la plataforma,acceso.

X (antes Twitter) es el sitio web favorito de los brasileños: las visitas aumentaron un 462,8% en el último año en Brasil

Las visitas a X (antes Twitter) aumentaron un 462,8% en el último año en Brasil, con un promedio mensual de más de 151 millones de visitas en 2024, según una encuesta exclusiva de Semrush, plataforma de marketing digital especializada en visibilidad online..

“El aumento de visitas de X en Brasil en 2024 también se debe a la polémica que enfrentó la red durante el año en Brasil. “Esto atrajo más atención al sitio y también reveló que otras redes aún no pueden ofrecer la misma experiencia que X con debates e interacciones rápidas y controvertidas”, explica Erich Casagrande, líder de marketing de Semrush en Brasil.

Además de X, en 2024, plataformas como TikTok y Reddit también destacaron con crecimiento o estabilidad. TikTok mantuvo un promedio mensual de 150 millones de visitas, debido a su constante mejora en funciones interactivas y relevancia entre los jóvenes. Por otro lado, Reddit experimentó un aumento significativo del 46,3%, pasando de 77 millones a más de 110 millones de visitas, impulsado por la participación en comunidades de nicho y discusiones en tiempo real.

“Reddit puede consolidarse en Brasil como ya lo hace en otras regiones, siendo una de las principales redes de debates y compartición de información sobre diversos temas en la comunidad, con poca o ninguna presencia comercial de marcas”, afirma Erich Casagrande.

Por otro lado, sitios como Snapchat, YouTube, LinkedIn, Pinterest e Instagram experimentaron caídas en sus visitas en el último año. Lo que más llama la atención aquí es la caída de YouTube, uno de los motores de búsqueda más relevantes junto a Google. Uno de los posibles factores para esta reducción es la creciente presencia de TikTok entre las generaciones más jóvenes. Sin embargo, el volumen y la relevancia de YouTube aún permanecen significativos, completa Erich.

Vea la lista de las 10 principales redes sociales y volumen de tráfico en Brasil:

  1. YouTube– 3.270 millones de visitas mensuales (-26,7%)
  2. Instagram– 558 millones de visitas mensuales (-6,1%)
  3. TikTok– 151 millones de visitas mensuales (+4,4%)
  4. X (antes Twitter)– 131 millones de visitas mensuales (+462,8%)
  5. Reddit– 86 millones de visitas mensuales (+46,3%)
  6. LinkedIn– 75 millones de visitas mensuales (-26,7%)
  7. Interés– 72 millones de visitas mensuales (-16,5%)
  8. Cielo azul (aplicación bsky/Aplicación china que vino a sustituir a X)– 6,9 millones de visitas mensuales (+3.971,7%)
  9. Snapchat– 814 mil visitas mensuales (-48,1%)
  10. Bilibili (la comunidad de anime, cómics y juegos más grande del sudeste asiático)– 351 mil visitas mensuales (+8,4%)

A principios de 2024, Snapchat comenzó con más de 1.2 millones de visitas, pero terminó con menos de 650 mil, reflejando una gran pérdida de usuarios. A pesar de su popularidad en países de América del Norte y Europa, en Brasil la plataforma enfrenta una fuerte disminución en el compromiso. Esta caída se debe, principalmente, a la competencia de Instagram Stories, que conquistó a gran parte del público, y posiblemente a la falta de innovación en la plataforma. Además, un rediseño controvertido afectó la experiencia del usuario, mientras que otras redes sociales evolucionaron para atender mejor al público brasileño.

Buscar beneficios a cualquier precio es caro, y muy caro.

En los últimos años, hemos visto la evolución de las prácticas de sostenibilidad de las empresas, con reservas, por supuesto. La sigla ESG (ambiental, social y gobernanza) ha tomado el control de la agenda de inversores, consumidores y empleados de las corporaciones, pero el momento parece ser de retroceso con el regreso de la búsqueda de lucro a cualquier costo. Con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, observamos que grandes corporaciones como el grupo Meta y la cadena de comida rápida McDonald's han retrocedido en sus prácticas sociales. Y se espera que todas las áreas prioritarias de la Agenda ESG sean perjudicadas.

No hay manera de negar que el objetivo principal de una empresa es la generación de valor y que su perpetuidad está relacionada con el desempeño económico. De esta forma, la sigla ESG debe ser EESG, en la que lo económico va en primer lugar. Al final, sin caja ni retorno, no hay forma de invertir en las prácticas sociales y ambientales. El problema es que el único objetivo no puede ser garantizar la ganancia a cualquier costo, ya que la compañía termina poniendo en riesgo su imagen y marca. Y, con el crecimiento de las redes sociales, estar lejos de las ansiedades y exigencias de la población es un gran problema y puede provocar la cancelación y el boicot, incluso si es momentáneo, de la marca. Ahí pesa en el bolsillo.

Hace aproximadamente 10 años, más específicamente, en agosto de 2015, se concluyeron las negociaciones que culminaron en la adopción, en septiembre, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con motivo de la Cumbre de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. En la ocasión, se llegó a un acuerdo que contempla 17 Objetivos y 169 metas, abarcando temáticas diversas de sostenibilidad que van desde cuestiones como la erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades hasta el crecimiento económico inclusivo. La agenda debe cumplirse hasta 2030.

Desde que foram lanzados los ODS, las grandes corporaciones se unieron a la agenda y mejoraron sus procesos para cumplir con las metas. Se destacan, por ejemplo, las iniciativas en busca de diversidad, equidad e inclusión que comenzaron a formar parte de las políticas de contratación de empresas de todos los tamaños. Esta política permitió que personas de diversos géneros, razas, con discapacidad o neurodiversidad tuvieran oportunidades en el mercado laboral, aunque el acceso a cargos más altos sea restringido.

Del lado de las empresas, contratar personas con diferentes perfiles permite que la organización entienda las particularidades de sus consumidores, ampliando la red de atención, las ventas y, en consecuencia, las ganancias. Al final, una marca para todos genera más valor y más retorno a largo plazo.

De hecho, ese hecho comenzó a ser cuestionado y una ola de empresas e instituciones. Una investigación reciente publicada por la Conference Board, una organización empresarial estadounidense con más de mil asociados, muestra que la mitad de las empresas ya han ajustado sus terminologías para los programas de diversidad y otro 20% considera un cambio similar.

La cadena de comida rápida McDonald's se encuentra entre las empresas que abandonaron los compromisos con los llamados objetivos de diversidad, equidad e inclusión (DEI), interrumpiendo los requisitos de que los proveedores adopten dichas prácticas. La decisión ocurre después de que la Corte Suprema de los Estados Unidos ponga fin al uso de la acción afirmativa en las admisiones universitarias.

Meta también retrocedió en una serie de políticas en estas áreas e informó a los empleados que ya no estarán obligados a entrevistar a candidatos de grupos subrepresentados para puestos vacantes ni a buscar negocios con proveedores diversos. Walmart, Nissan Motors, Boing, Ford, Toyota y Harley Davidson ya siguieron el mismo camino. Walmart anunció que no utilizará más parámetros de raza y género para seleccionar contratos de suministro y redujo los entrenamientos sobre equidad racial. Otras compañías como Johnson & Johnson, Coca-Cola y Uber retiraron o suavizaron, en sus informes corporativos, menciones a criterios de diversidad en sus políticas de remuneración.

Aquí tomamos los programas DEI como ejemplo, pero el retroceso a las décadas de los 70 y 80, cuando la visión era de búsqueda de lucro sin escrúpulos, es evidente en diversas áreas de la sostenibilidad, ya sea en el ámbito social o ambiental. En principio, la visión es que tales objetivos generan gastos y no ganancias. Un error claro cuando se pone en juego la reputación. Rechazar la sostenibilidad es dispararse en el pie a la sociedad y a las propias empresas. El lucro a cualquier costo, cuesta mucho.

Día de Internet Segura: La mitad de los brasileños deja de comprar por falta de confianza en aplicaciones o sitios web, dice Serasa Experian

La creciente digitalización del consumo ha revelado una paradoja preocupante: mientras aumenta el volumen de compras en línea, la sensación de seguridad de los consumidores disminuye. Según el Informe de Identidad Digital y Fraude 2024 de Serasa Experian, la primera y mayor empresa de tecnología de datos de Brasil, el 48% de los encuestados ya abandonaron una compra por falta de confianza en el sitio web o la aplicación. A pesar de eso, la actividad registró un crecimiento promedio del 1,6 puntos porcentuales en 2024 en comparación con 2023. Casi la mitad (48%) declaró realizar entre 1 y 3 compras digitales cada mes. Sin embargo, la creencia de que las empresas adoptan medidas eficaces para la protección cayó del 51% al 43%.

Este escenario indica que, a pesar de la conveniencia de la digitalización, los consumidores aún no se sienten completamente protegidos. La creciente digitalización ha traído innumerables beneficios, tanto para las empresas como para los consumidores, pero también ha expuesto vulnerabilidades que deben abordarse. Con estos conocimientos, surge la oportunidad de que las empresas inviertan en soluciones robustas de autenticación y prevención del fraude para garantizar la confianza de los consumidores en el entorno en línea, comenta el Director de Productos de Autenticación y Prevención del Fraude de Serasa Experian, Caio Rocha.

¿Qué es lo que más teme los consumidores cuando compran online?

Los miedos más mencionados por los entrevistados al realizar una compra en línea fueron "yo comprar en un sitio falso" (41%), "alguien comprar algo usando mis datos" (41%) y "que mis datos se filtren" (37%), situaciones que siguen afectando la experiencia digital de los usuarios.

La biometría física como solución de autenticación confiable

Alrededor del 69% de los consumidores consideran esencial que las empresas puedan identificarlos con precisión en el entorno en línea. Este factor se vuelve aún más crucial ante el aumento de los intentos de fraude, que, según el Indicador de Intentos de Fraude de Serasa Experian correspondiente a noviembre de 2024, superaron la marca de un millón de incidencias en el mes, lo que equivale a una ocurrencia cada 2,5 segundos. Ante este escenario, las empresas necesitan reforzar sus soluciones de protección sin comprometer la experiencia del usuario.

La investigación revela que los métodos de autenticación se vuelven aún más esenciales para la seguridad, como la biometría física, que incluye reconocimiento facial, huellas dactilares y reconocimiento de voz: 7 de cada 10 consumidores (71,8%) afirman sentirse seguros al utilizar la tecnología y su uso creció significativamente en el último año, pasando del 59% al 67%. Ya la biometría comportamental, que analiza patrones como la presión en la pantalla, la forma de teclear y las variaciones en la voz, todavía es poco conocida por los usuarios.

Con el avance de las tecnologías de autenticación, Rocha señala que invertir en seguridad digital dejó de ser un diferencial para convertirse en una necesidad imperativa para las empresas que buscan garantizar la confianza de sus clientes y mitigar riesgos de fraudes. “La biometría física es una solución confiable por ser tangible y difícil de replicar, pero, ante el escenario dinámico de las fraudes en Brasil, la prevención eficaz requiere una estrategia en capas. Conocer al consumidor más allá de la identidad permite identificar patrones de comportamiento, reducir fricciones y fortalecer la seguridad. En Serasa Experian, la inteligencia vinculada a las tecnologías es un diferencial, combinando biometría facial, análisis de dispositivos, verificación documental e inteligencia analítica para detectar fraudes y proteger transacciones. Así, las empresas garantizan seguridad sin comprometer la experiencia del usuario, equilibrando prevención y conveniencia.”

DeepSeek: a inteligência artificial chinesa que “quebrou” o mercado e a hegemonia americana em IA

El escenario de la inteligencia artificial (IA) fue recientemente sacudido con la llegada de un nuevo protagonista: DeepSeek. Desarrollado por una startup china, la herramienta promete redefinir lo que entendemos por IA generativa, desafiando a gigantes del sector como OpenAI, Google y Microsoft. ¿Pero qué hace que DeepSeek sea tan especial?

Se trata de una plataforma de IA de código abierto, que se destaca por su eficiencia y bajo costo de desarrollo, logrados a partir de una arquitectura tecnológica innovadora y bastante disruptiva en comparación con los modelos más conocidos de inteligencia artificial generativa en el mercado. Una de las innovaciones técnicas más notables es la llamada "cuantización inteligente", que en términos más sencillos sería entendida como la fórmula de redondeo utilizada para facilitar los cálculos. Este enfoque reduce significativamente la necesidad de memoria y los costos asociados, sin comprometer la precisión de los resultados.

Así, mientras empresas como OpenAI han invertido alrededor de 6.000 millones de dólares a lo largo de una década, con un equipo de 4.500 empleados, DeepSeek ha conseguido resultados comparables en apenas dos años, con un equipo de menos de 200 empleados y una inversión aproximadamente 1.000 veces menor, entre 5 y 6 millones de dólares.

Además, DeepSeek está construido sobre una arquitectura híbrida que combina redes neuronales profundas con mecanismos de atención dispersa y algoritmos de aprendizaje por refuerzo avanzados. La combinación permite procesar datos de manera más eficiente, reduciendo el consumo computacional mientras mantiene una alta precisión.

Otra diferencia es que DeepSeek adopta el enfoque de "mezcla de expertos", activando solo los recursos computacionales necesarios para cada tarea. La técnica no solo aumenta la eficiencia, sino que también reduce el consumo de energía, haciendo que el modelo sea más sostenible. Una de las mayores ventajas es el hecho de ser un sistema de código abierto. Eso significa que cualquier persona, ya sea investigador, desarrollador o entusiasta de la tecnología, puede acceder a su código fuente, estudiarlo, modificarlo y mejorarlo según sus necesidades.

La democratización de la IA brinda a los países y regiones en desarrollo acceso a tecnologías de vanguardia sin depender exclusivamente de soluciones propietarias y de alto costo, lo que nivela el campo de juego y permite que diferentes comunidades se beneficien de los avances de la IA para resolver desafíos locales.

Impacto no mercado

La introducción de DeepSeek causó un impacto significativo en el mercado tecnológico y financiero. Empresas como Nvidia, proveedor líder de chips para IA, vieron una caída pronunciada en sus acciones (que venían de meses de sobrevaloración) tras el lanzamiento de DeepSeek, lo que resultó en una pérdida de capitalización de mercado de aproximadamente 600 mil millones de dólares (hasta el momento en que escribo este artículo). Esto demuestra cuánto el "fenómeno" DeepSeek desafió elstatus quoy motivó una reevaluación de las estrategias de desarrollo de IA por parte de las grandes empresas.

Todo esto fue tan impactante y transformador que incluso el recién inaugurado presidente de Estados Unidos Donald Trump, quien tiene como una de sus principales banderas de gobierno el liderazgo global en IA por parte de empresas norteamericanas, se vio obligado a pronunciarse.

Además, la accesibilidad y el bajo costo de DeepSeek abren oportunidades para que pequeñas y medianas empresas adopten soluciones de IA avanzadas, anteriormente restringidas a grandes corporaciones debido a los altos costos. El resultado puede ser una mayor innovación en diversos sectores, desde la salud hasta las finanzas.

El éxito de DeepSeek señala un cambio en el paradigma de desarrollo de IA (que era liderado y dominado por EE. UU.), trayendo nuevos competidores de peso para la industria, que enfatizarán la eficiencia con accesibilidad. Se espera que este enfoque motive a otras empresas a adoptar modelos de código abierto, buscando soluciones más eficientes en términos de recursos.

Sin embargo, prepararse para esta revolución requiere que los profesionales y las empresas adopten ciertos comportamientos:

  • Manténgase actualizado continuamenteMantenerse informado sobre las últimas tendencias y avances en IA es crucial. Leer noticias y participar en cursos, talleres y conferencias puede ayudar a seguir el ritmo acelerado de las innovaciones.
  • Adoptar una mentalidad abiertaEstar dispuesto a experimentar con nuevas herramientas y enfoques, como los que ofrece DeepSeek, puede proporcionar importantes ventajas competitivas, ya que hay literalmente docenas de cosas nuevas todos los días, y este proceso solo se acelerará.
  • Fomentar la colaboraciónLa naturaleza de código abierto de DeepSeek destaca la importancia de la colaboración en la comunidad de IA. Contribuir a proyectos de código abierto y compartir conocimientos son acciones que pueden acelerar el progreso colectivo, contrarrestando los principales modelos vigentes en el mercado hasta ahora, pagos y cerrados.

La transformación digital está en ritmo acelerado, y DeepSeek ejemplifica cómo las innovaciones pueden surgir de manera inesperada, desafiando a los actores establecidos y redefiniendo el futuro de la tecnología. Estar preparado para cambios es fundamental para mantenerse relevante y competitivo en el mercado actual. Estoy muy curioso e interesado en seguir acompañando a dónde nos llevará todo esto. ¿Y tú?

Casi 11.000 repartidores y propietarios de pequeñas empresas ya han terminado la escuela secundaria en una iniciativa de iFood

El pasado martes 4 de febrero, al ritmo del rapero Hungría, iFood celebró la graduación de más de 5 mil participantes de la edición más reciente del programa Mi Diploma de Educación Secundaria. Desde el lanzamiento de la iniciativa, en 2022, aproximadamente 11 mil repartidores, dueños y empleados de tiendas asociadas a iFood y sus familiares han completado sus estudios. Durante el evento, la empresa anunció la ampliación de su compromiso con la educación a través de iFood Conecta, una nueva plataforma que ofrecerá cursos técnicos y superiores a partir de R$99,00, en colaboración con Anhanguera Educacional.

Según una investigación interna realizada en 2024, la investigación también destacó los impactos positivos del programa: el 45% de los repartidores que se graduaron reportaron un aumento en sus ingresos, mientras que el 28% dijo que estaban inscritos en educación superior o cursos técnicos después de completar la escuela secundaria.

“El impacto de la educación en nuestro ecosistema es inmenso. Casi 11 mil vidas han sido transformadas, ampliando las perspectivas de crecimiento personal y profesional. Nuestro objetivo ahora es ofrecer a estas personas la oportunidad de progresar aún más, adquiriendo nuevos conocimientos y aumentando su potencial de ingresos a través de cualificaciones profesionales”, explica Luana Ozemela, CSO y vicepresidenta de Impacto y Sostenibilidad de iFood.

Lanzado en 2022, Meu Diploma do Ensino Médio ya capacitó a casi 11 mil personas —el equivalente a 275 aulas completas—, consolidándose como el mayor proyecto de educación EJA —para jóvenes y adultos— del sector privado.

El programa ofrece apoyo gratuito para que los estudiantes se preparen para el Examen Nacional para la Certificación de Competencias de Jóvenes y Adultos (Encceja), realizado por el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Educativas Anísio Teixeira (Inep), vinculado al Ministerio de Educación (MEC). Mi Diploma ofrece materiales de estudio, tutoría y simulacros, de forma totalmente gratuita y en línea, accesible desde el teléfono móvil.  

La iniciativa refuerza los compromisos de iFood con la educación. Actualmente, aproximadamente el 26% de los repartidores registrados en iFood no han completado esta etapa de la educación. Para 2025, la plataforma amplía el programa con la oferta de 35 mil nuevas becas. Los interesados ya pueden inscribirse por elsitio web oficialo obtener más información vía WhatsApp, al número (11) 4040-3140.

Educación superior – iFood Conecta

Para que los participantes de Mi Diploma puedan continuar con su camino de formación, la plataforma presenta iFood Conecta. A través de una asociación con el grupo Anhanguera Educacional, repartidores, dueños y empleados de establecimientos asociados podrán inscribirse en cursos técnicos y superiores ofrecidos por las instituciones asociadas en unidades de la marca en todo Brasil.

Los participantes podrán elegir entre la modalidad semipresencial o a distancia, con condiciones especiales y facilidades de pago: cursos de Grado o Tecnólogo desde R$ 99 al mes, cursos técnicos desde R$ 149 al mes y Cursos Profesionales completos por R$ 400 al contado o 4x de R$ 100.

Administración, Mercadotecnia, Logística, Educación Física, Ingenierías, Seguridad y Salud en el Trabajo y Análisis y Desarrollo de Sistemas son ejemplos de las opciones disponibles en Conecta, que ofrecerá más de 90 cursos.

Las tendencias que están redefiniendo el comercio minorista y la experiencia del consumidor

El comercio minorista está atravesando una transformación acelerada, impulsada por la tecnología, la personalización y la experiencia del cliente, aspectos que se fusionan en un recorrido unificado. Eventos como la NRF 2025, la más importante en el área de comercio minorista y consumo del mundo, que tuvo lugar en enero en EE. UU., refuerzan que el sector ya no puede posponer cambios estratégicos, ya que el momento presente ya exige nuevas enfoques para mantenerse competitivo.

Entre las principales tendencias en destaque, presentadas en la NRF, cinco se muestran esenciales para marcas que quieren liderar esta nueva era del comercio minorista.

El viaje unificado: una experiencia perfecta

La jornada del consumidor está cada vez más integrada, con las líneas entre el mundo físico y el digital difuminándose. La NRF 2025 evidenció la importancia de ofrecer una experienciasin costura, es decir, fluido, en traducción libre, en el que el cliente puede iniciar una compra online y finalizarla en tienda o viceversa.

Este ciclo de interacción con el cliente requiere:

  • Integración de canales:una visión holística del cliente, con datos compartidos en diferentes puntos de contacto;
  • Personalización:ofreciendo productos y servicios personalizados en cada etapa del recorrido, desde el descubrimiento hasta la posventa; y
  • Facilidad:Simplificando la experiencia de compra con procesos ágiles e intuitivos.

En Estados Unidos, Starbucks es un ejemplo exitoso de implementación del recorridosin costura. La cadena de cafeterías demuestra que el comercio minorista, en diferentes regiones y modelos de negocio, está reemplazando la visión fragmentada de la compra por un enfoque holístico que conecta e integra –con personalización y conveniencia– todos los puntos de contacto con los consumidores.

También deja otra lección: la de no estancarse con el éxito. Incluso con los buenos resultados obtenidos, Deb Hall Lefevre, vicepresidenta ejecutiva y directora de Tecnología de Starbucks, destacó en el panel sobre transformación digital que la empresa "aún no ha llegado allí". Para ella, todavía hay mucho trabajo por hacer frente a la diversidad de las franquicias y los modelos de negocio distribuidos por las regiones del país. El propósito de Starbucks, según la ejecutiva, es seguir avanzando en la unificación de sus canales para atender mejor. En palabras de Lefevre, "todo se resume, nuevamente, a una experiencia de toque consistente".

Retail Media 2.0: la audiencia en el centro de las estrategias

El Retail Media está evolucionando hacia una nueva era en la que la combinación de datos y comportamiento permite construir perfiles de consumidores con una precisión cada vez mayor. Esta transformación tiene implicaciones significativas para el comercio minorista

  • Público objetivo:la capacidad de identificar y segmentar audiencias de forma granular permite realizar campañas más específicas y efectivas;
  • Mensajes personalizados:crear mensajes personalizados que resuenen con las necesidades e intereses de cada consumidor; y
  • Optimización de resultados:Medir el impacto de las campañas y optimizar las estrategias en tiempo real.

En palabras de Pete Nordstrom, presidente y director de Marca de Nordstrom, "el viaje del consumidor, que antes estaba fragmentado, ahora se unifica en una experiencia omnicanal, personalizada y altamente tecnológica". La compañía, fundada como zapatería en 1901 en Seattle, es una referencia en innovación y experiencia de compra.

Instalada junto a Central Park, la megatienda de Nordstrom se centró en la venta de artículos de lujo exclusivos para el público femenino. Combinó el alto valor de marcas como Gucci y Yves Saint Laurent con dos pisos de restaurantes y cafés propios y servicios propios de costura y maquillaje ultra personalizados ofrecidos por "Beauty Services". Para ejemplificar la capacidad de integración y conveniencia, una clienta de labuque insigniaPuedes solicitar una bebida de uno de los restaurantes mientras pruebas un vestido. Si opta por hacer su comida en casa, los establecimientos entregan en la dirección solicitada.

Analizar casos como el de Nordstrom deja claro que el futuro del retail está marcado por la convergencia de lo físico y lo digital.

Inteligencia Artificial: la clave del análisis de datos

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la forma en que las empresas analizan e interpretan grandes volúmenes de datos. En la NRF 2025, quedó evidente la importancia de la IA para:

  • Previsión de la demanda:anticiparse a las necesidades de los consumidores y optimizar los stocks;
  • Personalización masiva:crear experiencias personalizadas para millones de clientes; y
  • Optimización de precios:Establecer precios dinámicos en función de la demanda y el comportamiento del consumidor.

Eso significa que la IA impacta la toma de decisiones, y esta es una revolución que apenas está comenzando. Es cierto que transformará todo lo que conocemos, desde los negocios hasta las relaciones de consumo, laborales y entre personas.

La idea de disrupción que promueve la Inteligencia Artificial ha permeado innumerables conferencias desde la apertura del evento, en el panel tituladoUn cambio de juego, presentado por el CEO de Walmart y presidente de la NRF, John Furer, y por Azita Martin, vicepresidenta y gerente general de IA para retail, de Nvidia. Más allá de la traducción literal "Cambio de Juego", el término busca expresar el concepto de disrupción que el uso de la tecnología representa para el mundo a partir de ahora.

Azita Martin hizo honor al tema y nos contó sobre uno de los procesos aplicados por Nvidia en logística. Ella dijo que, con software y pruebas cíclicas de agentes de IA, es posible evaluar y refinar cómo el sistema se adapta a la imprevisibilidad del mundo real. En caso de que ocurra un incidente a lo largo de la ruta planificada de los AMRs (robots móviles automatizados), la visión por computadora actualiza el mapa de ocupación en tiempo real y lo envía al modelo de IA con una nueva ruta optimizada.

Este ejemplo demuestra la capacidad de la IA para modelar y adaptarse a datos en tiempo real, como se observa en los centros de distribución, optimizando las operaciones logísticas. Utilizada para predecir demandas, optimizar precios, personalizar experiencias y mucho más, dada la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos, en el comercio minorista, favoreciendo tomas de decisiones más ágiles y precisas.

In-Store: o novo digital

Como ya hemos percibido, las tiendas físicas se están transformando en espacios cada vez más digitales e interactivos. Logo, la cuarta novedad presentada en la NRF 2025 fue la adopción de las mismas prácticas digitales por elEn la tienda:

  • Experiencias inmersivas:uso de tecnologías como la realidad virtual y aumentada para crear experiencias únicas;
  • Integración con el comercio electrónico:ofreciendo opciones de compra online y offline de forma integrada; y
  • Análisis de datos en tiempo real:Recopila datos de los clientes en la tienda para personalizar la experiencia y optimizar las operaciones.

Una de las gigantes del mercado de belleza de lujo, Sephora, mostró que "omni" no es solo una palabra sino una estrategia arraigada en el ADN de la empresa. Artemis Patrick, CEO de la compañía en América del Norte, enfatizó el compromiso de larga data de la red con el enfoque omnicanal unificado. Según Patrick, las inversiones masivas en la digitalización delEn la tiendaImplican, por ejemplo, la automatización de los métodos de pago para que la experiencia de compra física tenga la misma fluidez que la online.

OmniADS: a convergência dos canais

Por último, la unión de lo online y lo offline dio origen a un nuevo concepto: el "OmniADS". Este enfoque remite a la creación de campañas que se extienden por todos los canales, ofreciendo una experiencia consistente y personalizada para el consumidor.

La NRF 2025 dejó claro que el futuro del comercio minorista ya comenzó. La fusión entre tecnología, personalización e integración no es solo una tendencia, sino la nueva regla del juego. Las empresas que implementen estas transformaciones, invirtiendo en tecnología, datos y experiencia del cliente, estarán preparadas para los desafíos del mercado y para liderar la próxima era del consumo. Esta es la oportunidad de redefinir estrategias, reinventar experiencias y conquistar un nuevo nivel de relevancia.

*Célio Martínez es CEO de Converta Ads

[elfsight_cookie_consent id="1"]