Comenzar Sitio Página 221

Una guía gratuita ayuda a las empresas a prepararse para las fluctuaciones del mercado en 2025

Para quienes desempeñan o trabajan en roles directivos, el momento requiere una planificación estratégica para no sólo garantizar la viabilidad financiera de la empresa, sino también proporcionar un crecimiento sostenible.

En los tiempos actuales, la ventaja es que la tecnología es una aliada. Existen soluciones específicas en innovación para la planificación estratégica financiera empresarial: para obtener ideas, recopilación y análisis de datos y creación de informes que apoyan al gestor en trazar las acciones más adecuadas y el mejor camino para el negocio. Todo para evitar formar parte de una estadística drástica: cada cuatro minutos, una empresa cierra sus puertas en Brasil, según el Mapa de las Empresas, del gobierno federal.

Para el ejecutivo Alysson Guimarães, fundador y CEO de LeverPro, especializada en soluciones de innovación e informes para la gestión financiera de medianas y grandes empresas, son fundamentales la metodología y la disciplina. Por eso, la startup elaboró y puso a disposición gratuitamente en el mercado una lista de verificación para la planificación financiera estratégica anual.

Al material, disponible en formato digital, se puede acceder mediante un registro sencillo y rápido, a través del enlacehttps://lp.leverpro.com.br/checklist-planejamento-anual>. "Sabemos que la planificación financiera anual es compleja. Sin embargo, es estratégica, es fundamental para la sostenibilidad de los negocios. Entonces, decidimos ofrecer este primer paso, que es esta lista de verificación", afirma Guimarães.

La lista de verificación cuenta con más de 100 ítems, divididos en nueve grupos: planificación estratégica, recopilación de datos, planificación de escenarios, coordinación departamental, tareas independientes de finanzas, creación de presupuesto preliminar, revisión ejecutiva, finalización y aprobación, e implementación y monitoreo. Al lado de cada ítem, el material presenta un texto que resume las acciones y medidas recomendadas.

El material también destaca pasos para la recopilación de datos. En este punto, aprovechar datos históricos de la organización, proyectar según las tendencias actuales, involucrar a las partes interesadas, utilizar herramientas de automatización y hacer ajustes ante posibles eventos que puedan afectar el presupuesto (como contrataciones e inversiones) están entre las directrices elaboradas por LeverPro. Tablas que enumeran ítems de ingresos, gastos, activos y pasivos, con explicaciones sobre qué componen dichos ítems, complementan el tema "recolección de datos" del material.

Por último, la startup llama la atención sobre la relevancia de la generación de informes, ofreciendo consejos sobre cómo proceder. Por ejemplo, utilizando programas de planificación financiera, preparando con anticipación las comunicaciones y otros textos, programando reuniones con antelación, planificando múltiples escenarios y estableciendo la estandarización de los informes. Asimismo en este tema, se explican los ítems de ingresos, gastos, activos y pasivos correspondientes.

"La planificación estratégica financiera establece las bases para el éxito financiero durante todo el año. Por lo tanto, merece dedicación, esfuerzo, celo; el 'exceso' de estos ingredientes nunca es demasiado", señala el CEO de LeverPro. "Para ello", continúa, "es importante comprender las principales entregas, crear un cronograma. Las decisiones tomadas en el momento de planificar repercuten durante el año".

Cómo maximizar el uso de WhatsApp Business en supermercados

Un estudio reveló que el 95% de las empresas brasileñas utilizan WhatsApp, consolidándolo como el chat más popular del país. Esta estadística refleja la eficiencia y practicidad de la herramienta, que facilita una comunicación directa y ágil entre marcas y clientes, fortaleciendo relaciones y ampliando las posibilidades de interacción. El levantamiento fue realizado por Yalo.

La versión Business de la aplicación ofrece funciones que van más allá de lo básico, pero es la API oficial de WhatsApp la que ofrece una solución más práctica y profesional. Con ella, las empresas logran no solo atender a sus clientes de manera rápida, sino también incorporar funcionalidades esenciales, como pago integrado, soporte automatizado y gestión del postventa. Estas herramientas convierten la API oficial de WhatsApp en un recurso estratégico para las empresas que buscan optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente.

Se trata de las llamadas soluciones de automatización inteligente, personalización avanzada e integración multicanal, avances que aportan nuevas posibilidades para los negocios.

“Existen tecnologías como los chatbots que integran canales como sitios web y redes sociales —Facebook Messenger e Instagram Direct— con la atención al cliente vía WhatsApp, haciendo todo más práctico y rápido, por ejemplo. “Y además prestan el servicio de forma automática”, afirma Alberto Filho, CEO de Poli Digital.

En Brasil, aproximadamente 164 mil chatbots están en operación, según el Mapa del Ecosistema Brasileño de Bots. Estos sistemas van más allá de lo básico: utilizan inteligencia artificial para simular interacciones casi humanas, resolver dudas, realizar citas e incluso concretar ventas.

Integración

Alberto Filho cuenta que hoy es posible integrar chatbots avanzados con sistemas como CRM (Gestión de Relación con el Cliente), ERP y plataformas de comercio electrónico. Con estas integraciones, tareas rutinarias, como la actualización de facturas, confirmaciones de pedidos o cambios en el estado de entregas, pueden ser automatizadas, permitiendo que los equipos humanos se enfoquen en actividades más estratégicas.

“Esta estrategia ofrece a los consumidores la posibilidad de iniciar una conversación en un canal y continuarla en otro, sin perder el historial de interacciones. Esta continuidad es importante para las marcas que manejan altos volúmenes de interacción, permitiendo una visión centralizada de todos los puntos de contacto con el consumidor”, comenta el CEO de Poli Digital.

Pago 

Además de la atención, utilizar una plataforma que integra la API Oficial de WhatsApp también ofrece la posibilidad de pagos automatizados directamente a través de la plataforma. Un ejemplo de esta funcionalidad es Poli Pay, una solución desarrollada por Poli Digital. Con ella, los consumidores pueden realizar pagos directamente en el chat mientras están siendo atendidos, haciendo que el proceso de compra sea más práctico e integrado.

Esta funcionalidad ha ido ganando espacio en el mercado y está en plena expansión. Los valores movilizados por Poli Pay ya superan los 6 millones de reales, lo que demuestra su eficacia en simplificar transacciones y aumentar la conveniencia para empresas y clientes.

Alberto cuenta que Poli Pay posibilita la creación de catálogos de productos y servicios ilustrados con fotos, y la creación y envío de "carritos de compra" con la opción de enlace de pago. Todo integrado a Mercado Pago e PagSeguro.

"El objetivo es ofrecer una experiencia de compra fluida, eliminando barreras y ampliando las posibilidades de conversión", explica Alberto Filho. Este enfoque está respaldado por datos: un estudio de Poli Digital revela que la tasa de conversión utilizando la solución Poli Pay puede ser hasta casi 3 veces superior al comercio electrónico tradicional.

Seguridad

Para las empresas que aún no forman parte de esta tendencia y quieren iniciarse, Alberto destaca la importancia de elegir un chatbot que sea proporcionado por una empresa partner oficial del Grupo Meta, que ofrece una serie de beneficios importantes y sobre todo: seguridad.

La integración oficial garantiza que todas las interacciones realizadas a través de WhatsApp se realicen de manera segura, protegiendo los datos del usuario y evitando prácticas que violen las directrices de la plataforma. Esto reduce significativamente el riesgo de suspensión o cancelación de los medios de contacto, un problema común para las empresas que utilizan soluciones no homologadas.

“Con el avance de la API oficial de WhatsApp como plataforma central de ventas, servicio y marketing, las marcas que adopten estas tendencias estarán alineadas con las prácticas globales de comunicación e innovación en 2025. Esto les permitirá ofrecer experiencias diferenciadas y ganar una mayor participación en un mercado cada vez más competitivo”, concluye el CEO de Poli Digital.

El pago vía chat se destaca como el método más efectivo del comercio electrónico

La experiencia de compra nunca ha sido tan sencilla y eficiente. El pago a través del chat está cambiando la forma en que empresas y consumidores realizan transacciones, proporcionando agilidad, seguridad y practicidad. A Poli Digital, pionera en esta transformación, ya ha movido R$ 6 millones con su funcionalidad Poli Pay. La solución integra y automatiza la atención en plataformas como WhatsApp, Instagram y Facebook, gracias a la asociación con el Grupo Meta, que garantiza el acceso a las APIs oficiales de estas redes.

El Poli Pay es una solución de Poli que permite al consumidor realizar el pago directamente a través del chat donde está siendo atendido. Según Alberto Filho, CEO de Poli, la herramienta fue diseñada para optimizar el proceso de pago de manera eficiente e integrada, promoviendo una experiencia más fluida y segura tanto para las empresas como para los consumidores.

Citando investigaciones de mercado, como datos de Opinion Box, Alberto Filho informa que seis de cada diez consumidores se comunican con las empresas a través de canales digitales para realizar compras. Así, el Poli Pay facilita y, con ello, estimula la concreción de transacciones. "Se ha mostrado una funcionalidad bastante atractiva", evalúa.

Un indicador refuerza el análisis. Según el CEO de Poli Digital, casi la mitad (46%) de los pedidos creados a través de Poli Pay se completaron con el pago realizado. Este porcentaje representa el doble del registrado en modalidades tradicionales de comercio electrónico, en las que los clientes crean carritos de compra hasta completar efectivamente el pago.

“Poli Pay es un medio de pago en el que el envío y la recepción de cobros están integrados al sistema de centralización y automatización de contactos de la solución que ofrecemos. De este modo, desde el contacto inicial que realiza el cliente, pasando por la elección de productos y llegando a la realización del pago, todo este proceso se lleva a cabo a través del mismo chat de contacto”, describe el CEO.

Para los clientes significa comodidad, para las empresas las funcionalidades de Poli Pay ayudan a impulsar las ventas. Alberto Filho explica: “La interfaz de la herramienta permite la creación de catálogos de productos y servicios, con descripción, precios e ilustrados con fotos. Además, posibilita la creación y el envío del ‘carrito de compras’ con la opción de enlace de pago por Poli Pay”.

Poli Digital mantiene asociaciones con las marcas Mercado Pago y PagSeguro. Así, el sistema de Poli está integrado con los de las dos marcas. "Esta integración ofrece al consumidor opciones diversificadas de formas de pago: por boleto, pix o tarjeta de crédito. Y la empresa que realiza las ventas recibe el monto a través de estas instituciones", afirma el CEO.

La empresa acompaña y monitorea todo el procesamiento de las ventas. "Es posible gestionar la información de las ventas por nombre del cliente, por vendedor, por método de pago y por estado del proceso de pago", ejemplifica.

El trípode que sostiene el futuro del retail

Compras mediante código QR, anuncios y promociones entregados a través de las redes sociales o incluso ventas iniciadas directamente en estas plataformas y campañas llevadas a cabo por influencers.El comercio minorista está en plena transformación y no hay camino de regreso.El comportamiento del consumidor ha cambiado drásticamente en los últimos años, y esta evolución solo tiende a intensificarse. Porque, en el centro de esta revolución, tres fuerzas moldean el futuro del sector: la tecnología, la personalización y el consumo consciente. Juntas, estas tendencias están redefiniendo los patrones de compra y obligando a las empresas y marcas a repensar sus estrategias para conquistar y fidelizar al público, activos fundamentales en un mercado cada vez más competitivo.

Y claro, la tecnología ha sido la gran fuerza motriz responsable de estos cambios. Desde la inteligencia artificial hasta la automatización, pasando por plataformas digitales y realidad aumentada, las innovaciones recientes han hecho que la experiencia de compra sea mucho más accesible, rápida y eficiente, algo que ha sido valorado por el público. Según Opinion Box, el 86% de los consumidores creen que las nuevas funciones mejoran el proceso de compra. Para las empresas, los beneficios también se reflejan en cifras: un estudio de la Sociedad Brasileña de Comercio Minorista y Consumo muestra que el 74% de los minoristas registraron un aumento en los ingresos con la adopción de nuevas tecnologías. Pensando en un futuro que ni parece tan lejano, la expectativa pasa por el avance de soluciones aún más sofisticadas, como asistentes virtuales, algoritmos predictivos y tiendas sin cajas.

La personalización es un reflejo directo de este avance tecnológico constante. A partir del uso de big data y análisis predictivo, las marcas hoy en día ya pueden entender mejor los hábitos de consumo de sus consumidores y ofrecer productos y servicios cada vez más alineados con sus preferencias. Con ello, herramientas como programas de fidelización, aplicaciones e históricos de compras se consagran como fuentes valiosas de información que permiten interacciones más precisas. ¿El resultado? Una relación más cercana entre marcas y consumidores y una mayor fidelización. Incluso por ese potencial, el mercado de big data en el comercio minorista, que se espera que movilice 6,38 mil millones de dólares en 2024, podría alcanzar los 16,68 mil millones de dólares para 2029, según Mordor Intelligence.

Pero la conveniencia y la personalización ya no son suficientes. Con consumidores más conscientes de las implicaciones ambientales y sociales de sus compras, el factor sostenibilidad ha alcanzado un nuevo nivel de importancia en el mundo minorista. Hoy, las empresas que adoptan prácticas ecológicas, transparencia en la cadena de suministro y materiales reciclables están mejor posicionadas para conquistar a esta nueva generación de consumidores. Ese movimiento, nuevamente, está respaldado por números. Según la Confederación Nacional del Comercio de Bienes, Servicios y Turismo (CNC), el 58% de los consumidores valoran sellos y certificaciones socioambientales.

Sin embargo, siempre vale la pena destacar que ser "verde" no puede ser solo un discurso publicitario. Con información cada vez más accesible, los consumidores pueden identificar fácilmente las marcas que solo desean aprovecharse del marketing ambiental sin cambiar realmente sus prácticas. Para evitar la trampa del greenwashing y garantizar credibilidad, las empresas deben implementar acciones reales y medibles que no se queden solo en palabras.

El gran desafío actual, por lo tanto, es encontrar el equilibrio de estos tres pilares estratégicos de manera coherente. Las marcas que logren combinar los elementos de manera eficaz, creando experiencias de compra innovadoras y responsables, definitivamente estarán a la vanguardia en un mercado que se vuelve más competitivo casi a diario. El futuro del comercio minorista no se basa únicamente en vender más por la calidad del producto o el atención. Por mais que tudo isso permaneça importante, oferecer soluciones que estén alineadas con las expectativas y deseos del consumidor moderno asume un papel tan relevante como. En la actual competencia por el público, tecnología, personalización y sostenibilidad son las tres cartas en la manga para quienes quieran destacarse.

Sur registró más de 160 mil intentos de fraude evitados en noviembre, revela Serasa Experian

En noviembre de 2024, el Sur totalizó 168.485 intentos de fraude evitados, gracias a las tecnologías antiestafas de Serasa Experian, la primera y mayor datatech de Brasil. Entre las Unidades Federativas (UFs), Paraná fue el estado más afectado por los golpistas (67.052), mientras que Santa Catarina registró el menor número (42.475).

Visión nacional: 14,2% variación anual en fraudes evitados en Brasil

Considerando la visión nacional deIndicador de intento de fraudeSegún Serasa Experian, noviembre marcó el quinto mes consecutivo de 2024 en el que Brasil superó la marca de 1 millón de estafas evitadas, totalizando 1.020.304 casos, una frecuencia de una ocurrencia cada 2,5 segundos y un aumento del 14,2% en comparación con el mismo período de 2023.

"Las fraudes digitales representan un riesgo creciente para consumidores y empresas, y nuestro objetivo es fortalecer la seguridad en cada etapa del recorrido", destaca Caio Rocha, Director de Autenticación y Prevención de Fraudes de Serasa Experian. "Las tecnologías que utilizamos para identificar patrones fraudulentos y prevenir estafas han sido esenciales para que las empresas puedan detectar las intentonas antes de que causen perjuicios", completa.

Más de la mitad de los intentos de fraude se detectan por inconsistencias en la información de registro

En la vista por modalidad de los intentos, más de la mitad (56%) de las ocurrencias, se identificó debido a inconsistencias en la información del registro, que incluyen discrepancias entre los datos proporcionados por los usuarios y la información registrada en bases confiables u oficiales, como CPF, dirección, fecha de nacimiento o historial financiero. Rocha explica que "esas inconsistencias, muchas veces, indican intentos de crear identidades falsas, manipular datos existentes o utilizar información de terceros de forma fraudulenta".

Además, los patrones fraudulentos relacionados con la autenticidad de documentos y la validación biométrica representaron el 36,7% de los casos, mientras que la verificación de dispositivos contribuyó con el 7,3%, lo que refuerza la necesidad de soluciones integradas para combatir diferentes tipos de fraude.

Los bancos y las tarjetas representaron más del 50% de los intentos de fraude

Del total de intentos de fraude evitados en noviembre, el segmento de "Bancos y Tarjetas" lideró como el favorito de los delincuentes (52,7%), mientras que el de "Varejo" presentó la menor incidencia (2,1%). Ya en relación con el rango de edad, los ciudadanos entre 36 y 50 años fueron los más afectados por las estafas, representando el 33,3% de los casos.

Visión estatal: caída en la variación mensual en todas las Unidades Federativas (UF)

Incluso en noviembre de 2024, el Indicador de Intentos de Fraude de Serasa Experian reveló que todas las Unidades Federativas (UF) registraron una disminución en las diligencias en comparación con el mes anterior. La mayor fue en Santa Catarina (-4,1%). Aún así, la visión por volumen indicó que los estados del Sur y Sudeste continuaron en la mira de los golpistas.

5 consejos para quienes quieren convertirse en profesionales de las ventas

Las empresas deben estar atentas a las nuevas demandas y tendencias para garantizar el éxito y la competitividad en el mercado. En 2025, algunas áreas serán fundamentales para impulsar las ventas en el comercio minorista. Para quienes desean destacarse y profesionalizarse, invertir en el desarrollo de habilidades específicas en estas áreas será esencial.

Según un estudio de McKinsey, las empresas que implementan automatización de ventas aumentan su productividad hasta en un 20%. Por otro lado, el informe de Gartner prevé que, en 2025, el 75% de las empresas comerciales utilizarán análisis predictivos, que se emplean para determinar las respuestas de compra de los clientes y señalar oportunidades de venta cruzada para orientar decisiones de compra y venta.

Siguiendo las proyecciones del mercado, el Sales Clube, el mayor ecosistema especializado en soluciones de ventas para empresas, reunió cinco consejos valiosos para quienes desean profesionalizarse en las áreas que más harán que las empresas vendan en 2025. ¡Compruébalo!

  1. Invertir en conocimiento de marketing

Una de las primeras acciones es comprender cómo el marketing puede mejorar los resultados:

  • Realizar cursos de marketing digital y estratégico;
  • Domina herramientas como Google Ads, Meta Ads y SEO;
  • Esté atento a tendencias como el marketing de contenidos y la automatización, no solo a las tendencias actuales.
  1. Conviértete en un excelente vendedor

La excelencia en ventas tiene que comenzar por ti! El SDR es responsable de la prospección y calificación de leads, el Cierre de cerrar las ventas, pero tú, líder y empresario, eres responsable de liderar y entrenar a tu equipo. Para prepararse

  • Desarrollar habilidades de comunicación y trato personalizado;
  • Familiarícese con herramientas de CRM como Salesforce, HubSpot o Pipedrive;
  • Participar en talleres sobre técnicas de prospección activa y gestión de embudos.
  1. Mejora tus habilidades de venta directa e indirecta

Los vendedores son el corazón de las operaciones comerciales. Para destacar

  • Mejora tus habilidades de negociación y cierre de ventas;
  • Comprender los diferentes canales de venta, incluidos el comercio electrónico y los mercados;
  • Busque capacitación que involucre dinámicas de ventas prácticas.
  1. Aspire al liderazgo como gerente de ventas o jefe de ventas

Liderar un equipo de ventas requiere competencias técnicas y comportamentales. Prepárate

  • Invertir en formación en liderazgo y gestión de equipos;
  • Análisis de datos maestros para la toma de decisiones estratégicas;
  • Desarrollar habilidades sociales para liderar con empatía e inspiración.
  1. Planifique su carrera como Gerente o Director de Ventas

Estos profesionales supervisan las operaciones de ventas, garantizando resultados. Para alcanzar ese nivel

  • Comprender los KPI y las métricas de desempeño de la industria;
  • Participar en programas de mentoría con directores experimentados;
  • Amplíe sus conocimientos sobre planificación estratégica y cultura organizacional.

Las empresas se están alejando de los chatbots corporativos y están adoptando agentes de IA como aliados estratégicos

Según análisis de Gartner, el 15% de las decisiones rutinarias en las empresas serán tomadas de forma autónoma por agentes de inteligencia artificial (IA) para 2028. Datos como estos refuerzan que esta categoría de la tecnología se está volviendo cada vez más estratégica para los planes de crecimiento de las organizaciones, ya que ayudan a aumentar el nivel de productividad y precisión de las acciones.

Felipe Thomé, cofundador y COO de CisoX, startup del grupo Dfense, explica que este crecimiento refuerza la diferencia de estas herramientas de IA respecto a los asistentes. Mientras que Siri, Google Assistant y los chatbots corporativos en general realizan tareas simples y reactivas, como responder correos electrónicos o gestionar agendas, los agentes operan de manera autónoma, siendo capaces de monitorear entornos, detectar patrones, predecir escenarios y actuar estratégicamente, dice.

Por estas características, esta vertente da IA é capaz de potencializar a ação humana, permitindo que as equipes se concentrem em tarefas complexas e de alto impacto nos negócios, em vez de atividades operacionais e demoradas. El especialista de la empresa cita como ejemplo el área de ciberseguridad como un sector beneficiado con esta dinámica.

“Es posible crear estrategias de seguridad de la información más robustas y precisas de forma dinámica, sin depender de equipos enteros y agendas fragmentadas. Esto libera recursos y permite a las empresas adaptar sus planes de seguridad en tiempo real, garantizando la relevancia y la alineación con el escenario actual”, afirma.

Nuevos desafíos de la ciberseguridadAunque innovadora, el auge de los agentes de IA también trae muchos desafíos para el sector de ciberseguridad. El principal de ellos es la accesibilidad, ya que, hasta hace poco, los análisis detallados de riesgos y vulnerabilidades estaban restringidos a grandes corporaciones, que poseían recursos para contratar consultorías especializadas. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas no tenían acceso a estos diagnósticos estratégicos, quedando más vulnerables a los ataques cibernéticos.

"La seguridad de la información debe ser un derecho accesible, no un privilegio para quienes pueden pagar mucho", destaca Thomé. Los agentes de IA deben tener ese sesgo de democratización en su desarrollo e implementación, reduciendo barreras y permitiendo que cualquier empresa proteja sus datos de manera estratégica y eficiente, completa.

En el mercado, algunas formas de garantizar esta accesibilidad ya se están destacando, como la reducción de los plazos de suscripción de los planes directores de seguridad de tres a un año. "En la propia CisoX logramos reducir de manera significativa el precio de nuestro servicio en comparación con las consultorías tradicionales debido al modelo anual, asegurando que las empresas revisen sus estrategias en tiempo real, ajusten inversiones, prioricen proyectos y se mantengan actualizadas en un escenario de amenazas en constante evolución", cita el ejecutivo.

Dejando de lado la mentalidad tradicional
Además del costo, el antiguo modelo de contratación de consultorías especializadas también presenta otros problemas potenciales. Es el caso de la dependencia del conocimiento técnico individual, que no solo abre espacio para errores humanos y análisis inconsistentes, sino que también implica un proceso de implementación de defensas más lento.

En ese sentido, las empresas que incorporan agentes de IA en su negocio principal están logrando transformar este escenario poco a poco. En CisoX, por ejemplo, la actuación de esta tecnología se basa en el marco del NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología), lo que permite a su plataforma realizar evaluaciones con más de 360 criterios para medir la madurez de los procesos de seguridad de la información de cada cliente. Así, el plazo para el mapeo de riesgos y la elaboración de informes de aproximadamente 300 páginas se reduce de cuatro meses a solo dos minutos.

“Los agentes de IA están demostrando que la automatización no es solo una palabra bonita, sino una forma de garantizar una recopilación de información eficiente, rápida y adaptada al contexto de cada organización”, concluye Felipe Thomé.

La expansión de los puertos de Paraná debe impactar directamente en el transporte de carga por carretera

El Gobierno Estatal de Paraná ha estado invirtiendo en una serie de mejoras estructurales para ampliar la capacidad de envío de mercancías al exterior. Entre los compromisos del estado para fortalecer su economía está la expansión de sus puertos y ferrocarriles, dos medidas que deben impactar directamente en el transporte por carretera de cargas (TRC).

Como explica Luiz Gustavo Nery, Director de Transporte de Contenedores y Puertos del Sindicato de Empresas de Transporte de Cargas en Paraná (SETCEPAR), el creciente movimiento en los puertos del estado tiene efectos directos en el TRC, haciendo que la cadena logística sea más dinámica y exigiendo una mayor capacidad operativa de las transportadoras. Con la expansión de la infraestructura portuaria y la modernización de los terminales, el volumen de mercancías transportadas sigue una tendencia al alza.

Según el especialista, este escenario abre nuevas oportunidades, pero también impone desafíos a las transportadoras. El aumento del flujo de cargas requiere una red vial en mejores condiciones, ampliación de la flota, disponibilidad de conductores calificados, además de una logística más integrada con otros modos.

Otro obstáculo que debe surgir en el segundo semestre de este año e impactar el TRC es la entrega del Moegão, en el Puerto de Paranaguá. Esta estructura debe aumentar en un 65% la capacidad de desembarque simultáneo de cargas por tren, que pasará de 550 vagones diarios, actualmente, a 900.

Según Nery, la ampliación del ferrocarril interfiere especialmente en el flujo dematerias primasagrícolas y cargas de gran volumen. Según el especialista, es posible que el modo rodoviario pierda participación en algunas operaciones, reduciendo la demanda para las transportadoras que tradicionalmente atienden a este segmento. Este cambio no necesita ser visto como una amenaza, sino como una oportunidad para adaptación y crecimiento dentro de un nuevo escenario logístico.

El director también comenta que el transporte por carretera puede beneficiarse de esta transformación al fortalecer su integración con el ferrocarril, asumiendo un papel estratégico en el transporte de primera y última milla, conectando a los productores y terminales ferroviarios de manera más eficiente. De esta manera, en lugar de perder espacio, el TRC puede evolucionar y agregar aún más valor a la cadena logística.

De acuerdo con la estrategia de revitalización, el Gobierno del Estado de Paraná invierte R$ 6,4 mil millones para triplicar la carretera BR-277 que une Curitiba al Puerto de Paranaguá, lo que debe mejorar el tráfico en la región hasta en un 20% y reducir el tiempo de viaje, los costos de mantenimiento y aumentar el ahorro de combustible.

Sin embargo, Nery destaca que para que el sector de transporte de carga por carretera pueda seguir este crecimiento, es fundamental que las inversiones se extiendan más allá de la infraestructura. La cualificación de la mano de obra y la optimización de los procesos logísticos terrestres son esenciales para garantizar la competitividad y la capacidad de atender con eficiencia esta nueva demanda. Muchas transportadoras también enfrentan el desafío de expandir sus flotas y modernizar sus procesos para seguir esta evolución.

“La necesidad de una integración más eficiente con el transporte ferroviario exige ajustes en los procesos de transbordo y sincronización de entregas, mientras que la burocracia y las regulaciones ambientales y laborales añaden más complejidad al escenario. Sólo con innovación y eficiencia será posible garantizar un flujo operativo más ágil y sostenible para atender la creciente demanda”, afirma.

Por último, el especialista afirma que otro impacto positivo esperado con la triplicación de la vía es el aumento de la seguridad vial, ya que la nueva infraestructura debería reducir el riesgo de accidentes y proporcionar mejores condiciones de trabajo para los conductores. Una carretera más eficiente hace que Paraná sea un destino aún más atractivo para nuevas inversiones, impulsando el sector del transporte y la economía de la región", finaliza Nery.

Cómo usar el odio a tu favor: el poder del marketing de controversias

¿Parece contradictorio? Bienvenido a la paradoja del marketing digital: los haters, a menudo, son los mayores promotores de marcas. Imagina una rueda que gira con cada interacción en línea. Me gusta, comentarios y compartidos son el combustible que mantiene el movimiento. Ahora, imagina que, en lugar de amor y aprobación, el motor de esa rueda se alimenta de críticas y negatividad. Sorprendentemente, ella sigue girando con la misma fuerza y, en muchos casos, incluso más rápido. Esto sucede porque, en el mundo digital, la controversia y el debate pueden ser tan poderosos como la positividad, generando compromiso y ampliando el alcance de una marca.

El anonimato en las redes sociales dio voz a todos, incluso a aquellos que prefieren destruir en lugar de construir. Ataques hostiles, muchas veces motivados por frustraciones personales, se han convertido en una parte inevitable de la presencia en línea. Aún así, lo que podría haber sido solo un problema se convirtió en una oportunidad. La "negatividad en línea", cuando se administra bien, puede generar ganancias y visibilidad.

Estudios y campañas recientes muestran que la controversia atrae más atención que el consenso, afirma Aline Kalinoski, socia de la agencia Nowa. Esto sucede porque los algoritmos, esas fuerzas invisibles que rigen las redes sociales, no diferencian amor de odio, críticas y ataques. Simplemente priorizan el compromiso. Y donde hay polémica, hay clics.

¿Un ejemplo? Los comentarios negativos generan discusiones. Las discusiones atraen a más personas. Y, de repente, una marca que antes estaba oculta en los rincones de internet se convierte en el centro de atención. “Cuantas más reacciones, más visibilidad. Así es como funcionan las redes sociales”, completa Paula Kodama, también socia de Nowa.

Pero lidiar con haters requiere estrategia. No basta ignorarlos, ni enfrentarlos directamente. Algunas marcas apuestan por respuestas inteligentes e incluso con buen humor. Este tipo de reacción no solo rompe el ciclo de negatividad, sino que también acerca a la empresa a sus consumidores, humanizando su imagen.

Paula da cuatro consejos para trabajar con marketing inverso de forma eficaz:

Responder con empatíaMarcas que saben responder con empatía o incluso con humor logran convertir las críticas en algo positivo. Eso humaniza la empresa y establece una conexión genuina con el público.

Mantén el foco en lo positivoAunque el compromiso negativo genera más visibilidad, es importante que la marca no se pierda en este ciclo de negatividad. Respuestas constructivas y acciones que promuevan el bienestar colectivo son esenciales para equilibrar las críticas.

Aprovechar la visibilidad para redirigir la conversaciónUtiliza la atención generada para redirigir la conversación hacia temas positivos. Ofrecer soluciones, compartir innovaciones o destacar el impacto social positivo de la marca son formas efectivas de guiar la narrativa.

Establecer límites éticosEl marketing inverso tiene un enorme potencial, pero es esencial que las marcas eviten estrategias que puedan perjudicar la imagen de manera irreparable. Ser transparente y ético debe ser la base de todas las acciones, incluso cuando está en juego la controversia.

Paula destaca que "A pesar del potencial de transformación, es necesario tener cuidado. El marketing inverso, como se llama a este fenómeno, puede generar ganancias inmediatas, pero conlleva riesgos." Esa negatividad en línea tiene un costo real. Según SaferNet, se registraron más de 74 mil casos de delitos de odio en Brasil en 2024. Además de los números, las consecuencias emocionales y psicológicas pueden ser devastadoras para las personas y los equipos.

Al final, el secreto es encontrar el equilibrio. Es posible convertir las crisis en oportunidades sin superar los límites éticos. Paula concluye que "El marketing basado en la controversia puede ser poderoso, pero solo es sostenible cuando se combina con empatía y responsabilidad. Después de todo, el objetivo principal de una marca no es solo ser visible, sino relevante, de manera positiva, incluso en medio del ruido digital".

Loja Integrada invierte R$ 5 millones en inteligencia de datos para el comercio electrónico brasileño

En respuesta al crecimiento del comercio electrónico brasileño, proyectado para crecer 10% en 2025 y alcanzar una facturación de R$ 224,7 mil millones, según la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm), Loja Integrada, referencia en automatización e inteligencia de datos para el sector, refuerza su posicionamiento comodesafiadoren el futuro del comercio electrónico inteligente. La empresa invirtió R$ 5 millones, entre 2023 y 2024, para estructurar su data lake e impulsar su estrategia de inteligencia de datos.

En 2024, las contribuciones de Loja Integrada en desarrollo tecnológico aumentaron un 244% en comparación con el año anterior, marcando una nueva fase de evolución para la empresa. "Trajimos ingenieros especializados para mejorar la tecnología incorporada en la plataforma y desarrollar nuevas funcionalidades que ayudan a los comerciantes a aumentar sus ventas y fidelizar a los clientes", afirma Victor Popper, CEO de la compañía.

Según Popper, las inversiones en infraestructura para almacenamiento, procesamiento y disponibilidad de datos buscan garantizar que soluciones robustas también estén al alcance de minoristas SMB (pequeños y medianos negocios) y satisfagan las diferentes demandas del mercado. “Nuestra inteligencia incorporada permite acciones autónomas que impulsan el crecimiento de los minoristas, liberando tiempo para que se enfoquen en otras áreas del negocio”, destaca el CEO.

Entre los resultados, cabe destacar la recuperación de R$ 30 millones en ventas a través de la herramienta de carritos abandonados en el último año, utilizando la automatización para atraer y fidelizar a los consumidores.

Avances en tecnología integrada

El CEO explica que Loja Integrada ha estado invirtiendo en herramientas que permiten personalización y automatización avanzada para los comerciantes, ya sea en el front-end de las tiendas o en la gestión de catálogos de productos.

Además de soluciones orientadas a optimizar el tráfico y la retención –como la recuperación de carritos y productos abandonados, basándose en desencadenantes del comportamiento del cliente–, Loja Integrada está desarrollando nuevas tecnologías en dos frentes estratégicos para futuros lanzamientos:

  • Nuevo renderizador de páginas de la tienda: ofrece una personalización avanzada y optimiza la experiencia del cliente, superando las soluciones tradicionales;
  • Centro de canales: facilita la integración con marketplaces, automatizando la adaptación del catálogo de productos a las reglas de cada plataforma.

La compañía también planea ampliar el uso de inteligencia artificial (IA), integrando canales de comunicación como WhatsApp, con el objetivo de simplificar la gestión de las tiendas y mejorar las relaciones con los clientes.

Centrarse en el crecimiento sostenible

Para 2025, el enfoque de la Tienda Integrada es mantener el crecimiento de manera sostenible, centrándose en un portafolio sólido. "Buscamos agregar valor a los comerciantes. Además de las funcionalidades nativas, como temas, pagos y logística, estamos diversificando nuestras fuentes de ingresos, ofreciendo soluciones completas que generen resultados significativos y aumenten el ciclo de vida de los clientes en la plataforma", complementa.

Con más de 2,7 millones de tiendas creadas en Brasil, Loja Integrada busca ampliar los ingresos de las operaciones existentes mediante la introducción de nuevas funcionalidades. La inversión en el data lake nos permite ofrecer análisis más precisos y soluciones que combinan tecnología de punta con practicidad. Estamos construyendo un entorno tecnológico que garantiza mayor autonomía para que el comerciante crezca», concluye Victor Popper.

[elfsight_cookie_consent id="1"]