Comenzar Sitio Página 217

Con una facturación de R$ 204,3 mil millones en 2024, el comercio electrónico impulsa la expansión de los condominios logísticos y las inversiones en seguridad de los almacenes.

Con una facturación récord de aproximadamente R$ 204,3 mil millones en 2024 en Brasil, en un valor confirmado por la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (Abcomm) como una estimación basada en diferentes fuentes, el sector de comercio electrónico continúa impulsando la creciente expansión de los condominios logísticos en el país y consecuentemente ayudando a mantener altas inversiones en la seguridad de los almacenes que almacenan diferentes tipos de productos vendidos en suelo nacional.
 

Los ingresos por ventas realizadas a través de internet el año pasado fueron un 10% mayores que el total acumulado en 2023, cuando se alcanzó la cifra de R$ 185,7 mil millones. Tras este crecimiento expresivo, aumentó la preocupación de las empresas y de los propietarios de los depósitos por elevar el nivel de protección de estos lugares, que albergan enormes valores agregados en mercancías que abastecen a los consumidores. El hecho es exaltado por Fabio Gomes, gerente regional de ventas de la unidad brasileña de Came, líder mundial en productos de control de acceso en el mercado de seguridad.
 

“Principalmente debido a la fortaleza del comercio electrónico, diferentes sectores se están movilizando para ampliar la estructura de los centros logísticos. Y Came está actualmente muy bien en ese segmento del mercado de seguridad, donde viene aportando soluciones completas en proyectos para garantizar la mayor protección posible a estas estructuras”, destaca Gomes, recordando la diversa gama de equipos que la empresa pone a disposición para atender las diferentes necesidades de las localidades.
 

“En un solo proyecto se puede proteger el condominio logístico con dispositivos comobolardosybloqueadores de carreteras(diferentes tipos de barreras retráctiles de alta resistencia), garras de tigre (trituradoras de neumáticos fijadas al suelo), barreras de alta seguridad, sistemas de automatización de portones, torniquetes, puertas automáticas y puertas con detectores de metales, además de controladores de equipos, que son el cerebro para gestionar todo este sistema”, añade.
 
Una de las empresas de centros logísticos que reforzó recientemente su seguridad con un proyecto de control de acceso proporcionado por Came fue la de GB Armazéns, que tuvo diferentes unidades recibiendo equipos de la multinacional italiana. Una de ellas fue la del condominio Dutra V, con una superficie total construida de más de 164 mil m², que cuenta con barreras,bolardosy desgarradores de neumáticos en su sistema de gestión de flujo de vehículos y peatones. De esta manera, el lugar se convirtió aún más adecuado de lo que ya era para la realización de operaciones con grandes cantidades de mercancías.

Esta unidad del centro logístico se encuentra en el municipio de Queimados (RJ), a orillas de la carretera Presidente Dutra, una vía tradicional entre São Paulo y Río de Janeiro. Y la importancia del nuevo sistema de protección instalado en el lugar fue exaltada por el empresario Eduardo Buffara, socio-propietario de GB Armazéns, quien también tuvo, en este mes de diciembre, su unidad Dutra IV, ubicada a 20 kilómetros de distancia del centro de la capital fluminense, equipada con dispositivos de Came, como barreras,bolardosy trituradoras de neumáticos.

Tenemos, principalmente en Río de Janeiro, el problema de la seguridad como un desafío. Y llevamos al menos diez años intentando actualizar nuestros sistemas de protección. Y no basta para nosotros solo poner sistemas que el mercado pide, como trituradores de neumáticos,bolardosy automatizadores de portones, pero que también satisfagan nuestras necesidades y sean equipos confiables, que funcionen cuando los necesitemos. ¿Y por qué elegimos a Came para equipar nuestros centros logísticos? Por la calidad y fiabilidad de sus productos, que cuestan más que otros que son equipos estándar disponibles en el mercado, pero que son infinitamente superiores a los demás", destaca Buffara, recordando que tres unidades de los almacenes de la empresa hoy en día poseenbolardosde la multinacional.
 

“También contamos con portones y otros productos Came distribuidos en nuestros otros condominios logísticos. “Y el equipo de Came es el que realmente vale la pena, el que funciona y en el que realmente podemos confiar”, añade el copropietario de GB Armazéns, que actualmente cuenta con 13 grandes unidades logísticas en Brasil.
 

Brasil lidera el comercio electrónico en América Latina

Un informe realizado por la plataforma de pagos PagSeguro, en 2023, señaló que Brasil es el país con mayor movimiento financiero en el comercio electrónico en América Latina. El hecho es una evidencia de la enorme fuerza del comercio electrónico, que ha estado impulsando la expansión de los condominios logísticos. Y Abcomm proyecta que el mercado digital nacional deberá registrar crecimientos consecutivos en facturación en los próximos años. La entidad prevé un valor récord de 234,9 mil millones de reales para fines de 2025, contempla 258,4 mil millones para 2026 y luego 284,2 mil millones en 2027.
 

“Gigantes del mercado electrónico, como Mercado Libre y Amazon, pagan para almacenar sus productos dentro de condominios logísticos con grandes estructuras, como es el caso de las unidades de GB Armazéns, que no se limitan a tener control de acceso solo con equipos tradicionales, como portones, sino que también tienenbolardosde Came entre los diferenciales en sus sistemas de seguridad”, destaca el gerente regional de ventas de la compañía.
 

Referencia mundial en el sector de seguridad, Came tiene filiales en más de 20 países y actualmente ofrece una extensa gama de equipos en su portafolio para atender las necesidades del mercado brasileño, con torniquetes, barreras, puertas automáticas y detectores de metales, sistemas de automatización de portones en su línea de control de acceso;bolardosbloqueadores de carreteras, cortaneumáticos, barreras y puertas capaces de absorber fuertes impactos en su gama de alta seguridad, además de Came Key, Came Connect y Came QBE, accesorios remotos para operar dispositivos a distancia.

El 48% de las pequeñas empresas cierran por falta de control del flujo de caja

La falta de control sobre las finanzas es una de las principales causas de cierre de pequeñas empresas en Brasil. Según una investigación de Sebrae, el 48% de las micro y pequeñas empresas cierran sus puertas por problemas relacionados con la falta de planificación financiera y el descontrol del flujo de caja. A pesar de ello, muchos emprendedores aún subestiman el flujo de caja, una herramienta que evita crisis y abre camino a la expansión segura del negocio.

AMatheus Beirao, fundador emprendedor deQuema diariaplataforma con programas de ejercicios para hacer en casa, la visión sobre el flujo de caja necesita ir más allá del registro de entradas y salidas diarias. Según él, este control funciona como un radar para identificar períodos de baja en las ventas y anticipar momentos de alta, permitiendo decisiones más seguras.

“Muchos dueños de negocios solo miran su flujo de efectivo cuando se quedan sin dinero, pero el secreto es monitorear y planificar constantemente en función de estos datos. Así logramos crecer, invirtiendo en el momento adecuado y con más seguridad”, afirma.

Por qué el flujo de caja es crucial

Seguir diariamente las entradas y salidas permite que el empresario perciba cambios en el comportamiento de los clientes y ajuste sus estrategias. Por ejemplo, un restaurante puede notar que las ventas caen a principios del mes y, con ello, planificar promociones específicas para ese período.

Este control también ayuda a manejar los gastos fijos y ya previsibles, como alquiler y nómina, y a prepararse para gastos adicionales. Saber que la empresa tendrá que pagar el 13º salario al final del año permite reservar recursos con anticipación.

Matheus Beirão destaca que entender los ciclos del negocio evita decisiones precipitadas. Según él, confiar solo en la intuición, sin datos concretos, hace que muchos emprendedores contraigan deudas o reduzcan equipos en momentos de baja temporal. El flujo de caja muestra que ese momento difícil puede ser solo pasajero. Ya pensé en reducir costos, pero al mirar los números, me di cuenta de que era mejor aguantar, porque el movimiento mejoraría en las semanas siguientes», explica.

Predecir y aprovechar la estacionalidad

Otro aspecto relevante del flujo de caja es la previsión de estacionalidades. Las tiendas de ropa, por ejemplo, suelen tener mayor movimiento en los cambios de colección, mientras que las papelerías registran picos de ventas en enero, en el regreso a clases.

Empresas que monitorean esas variaciones pueden preparar inventarios y equipos de acuerdo con la demanda. Lo mismo vale para quienes prestan servicios, como salones de belleza, que necesitan estructurarse mejor cerca de fechas conmemorativas.

Beirão comenta que comprender esas oscilaciones le permitió optimizar las inversiones en sus empresas. Al percibir que ciertos meses tenían más demanda de nuestros productos, comenzamos a invertir más en publicidad en esos períodos, y los resultados se duplicaron. Esta lectura del caja fue esencial, relata.

Estrategias para expandirse sin asfixiar el flujo de caja

Planificar expansiones usando el flujo de caja también reduce riesgos. Pequeñas reformas o adquisición de equipos pueden comprometer las finanzas si no están planificadas. Lo ideal es fraccionar los gastos de manera que las cuotas quepan en la facturación prevista.

Otra recomendación es reinvertir gradualmente una parte de las ganancias. Una cafetería que desea abrir una segunda unidad, por ejemplo, puede comenzar aumentando la capacidad de la tienda actual y evaluando el impacto financiero antes de dar un paso mayor.

Para Matheus Beirão, fue ese cuidado lo que garantizó que la Quema Diaria creciera de forma estable. El deseo de expandirse es grande, pero si la caja no soporta el crecimiento, el sueño se convierte en una pesadilla. Siempre he analizado si hay suficiente margen financiero antes de dar cada paso. Así, crecemos sin sofocar las operaciones», concluye.

ABComm inicia la votación de la 10ª edición del Premio a la Innovación Digital

La Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm) abrió la votación popular para el Premio de Innovación Digital ABComm 2025, que incluyecasosy profesionales del mercado. Las manifestaciones pueden ocurrir entre14 de febrero y 9 de marzoy los tres más votados en cada categoría se conocerán en el12 de marzo, en una ceremonia de premiación en la ciudad de São Paulo (SP), conmemorando el Día del Comercio Electrónico.

Serán premiadoscasosen las áreas de Mejor Plataforma de E-commerce, Mejor Herramienta de Marketing Digital, Destacado en Logística para E-commerce, Mejor Agencia de Performance Digital, Destacado en Proveedor de Tecnología para E-commerce, Solución Financiera para E-commerce, Servicios Digitales, Startup para E-commerce y Mejor Marketplace.

ABComm también premiará a los profesionales en las siguientes categorías: Emprendedor del Año, Profesional de Marketing Digital y Profesional de Comercio Electrónico.

“La votación popular es una oportunidad para reconocer y celebrar los grandes casos del mercado y los profesionales que más han destacado en el sector del ecommerce. El reconocimiento no sólo valora el trabajo realizado, sino que también incentiva la innovación y el desarrollo continuo de nuestro retail digital. “Estamos entusiasmados de contribuir a esta evolución y fortalecer aún más el ecosistema de comercio electrónico en Brasil”, afirma Maurício Salvador, presidente de ABComm.

Inscripción extendida: Fintechs tienen hasta el 17 de febrero para buscar inversión millonaria de Start Growth

Con hastaR$ 7 millones disponiblesy contribuciones que puedan llegarR$ 3 millones por startup, aIniciar Crecimientoprorrogó las inscripciones para su selección de fintechs en etapa inicial, que ya han validado sus productos en el mercado. La nueva fecha límite para la inscripción es el 17 de febrero. Desde agosto de 2024 hasta enero de 2025, ya se han puesto a disposiciónR$ 40 millonesen varias fases. Las inscripciones deben hacerse ensitiofuncionario de la empresa.

Una empresa de capital de riesgoque combina conocimiento, capital y experiencia para impulsar a emprendedores visionarios, tiene como objetivo identificar fintechs que resuelvan problemas reales del mercado financiero brasileño, promoviendo la eficiencia y la innovación en sectores con grandes brechas.

SegundoMarilucia Silva Pertile, mentora de startups y cofundadora de Start Growth, el plan es encontrar empresas con modelos SaaS, B2B y B2C que muestren potencial de tracción y expansión. "Decidimos prorrogar las inscripciones para dar una oportunidad más a las fintechs que desean inscribirse y mostrar su potencial", explica.

El proceso de selección constará de tres etapas: inscripción oficial, que debe realizarse a través del formulario en el sitio web de Start Growth; presentación de las startups seleccionadas; y análisis detallado del plan de negocios.

Según Marilucia, las fintechs deben presentar un equipo totalmente comprometido y que demuestre soluciones para problemas relevantes en el mercado financiero. Además, se priorizarán startups con potencial de impacto en mercados que movilizan más de R$ 1 mil millones en Brasil. Un punto importante es que nuestra búsqueda es por emprendedores fuera de serie, que no solo entiendan el mercado, sino que también sean capaces de innovar con agilidad y precisión, características que el mercado necesita cada vez más, evalúa la cofundadora de Start Growth.

Apoyo operativo además de la contribución financiera

Además del aporte financiero, las startups seleccionadas reciben apoyo operativo "manos a la obra" para acelerar sus máquinas de ventas y perfeccionar sus modelos de negocio. Una visa Start Growth potencializa los resultados de las fintechs seleccionadas, contribuyendo a su expansión y consolidación en el mercado."Nuestro papel es impulsar y ayudar a acelerar la máquina de ventas, ayudando a los emprendedores de la startup a alcanzar su próximo nivel", finaliza Marilucia.Además de fintechs, la aceleradora también apoya startups en etapa inicial con producto validado y HR techs.

Para obtener más información sobre los requisitos y el proceso de selección, visitewww.startgrowth.com.br

Los intentos de fraude en el comercio electrónico aumentarán un 3,5% en 2024

La investigación de Equifax BoaVista revela que, en 2024, hubo un aumento de3,5%en intentos de fraude en elcomercio electrónicoen comparación con 2023, que registró cerca de 7 millones de intentos de estafa. ELboletoLa compra promedio fueR$ 343,90.

Los datos indican que el ticket promedio por intentos de fraude aumentó en18,1% en comparación con el mismo período del año anterior, que registróR$ 291,17, contraR$ 343,90 en 2024.

En el escenario nacional, el estudio revela que27,5%de intentos de fraude, más de2,2 millonesOcurrieron en Río de Janeiro, Minas Gerais y São Paulo. Por otro lado, Acre, Amapá y Roraima son los estados con menor índice de fraudes, representando solo0,2% dos casos.

Especialista en desarrollar soluciones que ayudencomercio electrónicoy métodos de pago para combatir el fraude en todas las etapas del proceso de compraen líneaEquifax BoaVista informa que sus productos antifraude evitaron una pérdida de aproximadamenteR$ 84,5 mil millones en comercio electrónico.

Un dato revelado por la investigación se refiere a los días de la semana con mayor incidencia de intentos de fraude:El 15,1% se produjo los viernes,cual es el día con mayor número de ventas, cuando se producen15,9% de las 35 millones de transacciones en línea. La época de mayor incidencia de estafas fuea las 2pm, mientras que el registro más bajo se observó en4 horasde la madrugada. Durante el fin de semana, especialmente los domingos, son menores los números de ventas y intentos de fraudes, correspondiendo a11,3%.

A pesar de ello, “los datos nos muestran los patrones de comportamiento más frecuentes de los estafadores, que suelen actuar durante las horas punta del comercio electrónico para camuflarse entre transacciones legítimas, dificultando su detección. “Esto refuerza la importancia de que las empresas de comercio electrónico inviertan en tecnología de monitoreo y prevención, acompañándose del avance de las innovaciones de los propios defraudadores”, destaca Rogério Signorini, Vicepresidente de Productos y Preventa de Equifax BoaVista.

¿Habrá tiendas sin vendedores? Cómo la IA puede contribuir al viaje del cliente

Hype es un concepto aplicado por los equipos de marketing para referirse a acciones promocionales de un producto o servicio, intensas y por un corto período, centradas en temas muy comentados en un momento determinado. El uso de tecnologías digitales se muestra indispensable, pero innovaciones recientes, como la inteligencia artificial, permiten a las empresas planificar prácticas que van mucho más allá del hype.

En ese sentido, la personalización en la relación con el cliente es el gran salto. “Cuando se habla de transformación digital y el futuro del comercio minorista, hoy debemos volver nuestra atención a la inteligencia artificial. ¿Reemplazará a las personas en algunas actividades? ¿Tendremos tiendas sin vendedores? Más allá de estas cuestiones, debemos entender cómo la IA puede contribuir a la experiencia del cliente”, evalúa el CEO del Grupo Irrah, César Baleco.

La organización está especializada en productos y soluciones tecnológicas con enfoque en el comercio minorista. Incluye herramientas de comercio electrónico, gestión de tiendas y automatización de canales de contacto entre minorista y clientes, incluyendo chatbot con inteligencia artificial. Está en el mercado desde hace casi 20 años, período en el que acompañó la intensa y acelerada innovación tecnológica. Ahora, vemos que la IA llega para revolucionar el comercio minorista, considera.

Un ejemplo de personalización en la atención, proporcionada por la inteligencia artificial, es lo que puede reconfigurar el concepto de tienda. Ya sea física o virtual, la atención estandarizada dará paso a una relación personalizada, facilitada por algoritmos y análisis de datos cada vez más profundos y rápidos, "prácticamente en tiempo real", según señala el especialista.

“El historial de compras, las interacciones en redes sociales, las palabras que utiliza el consumidor tanto en su discurso como en sus búsquedas, cómo se comporta este consumidor en la tienda, todo ello aporta información para que la tecnología devuelva al cliente respuestas que satisfagan sus preferencias personales específicas, con el fin de satisfacer sus deseos y necesidades”, explica el CEO.

De esta manera, el comercio minorista no solo podrá atender a lo que pide el consumidor, sino, sobre todo, anticiparse a esa demanda y necesidad. Ocurre que la recopilación, almacenamiento y análisis de datos, mediante la inteligencia artificial, se amplía en escala exponencial; la capacidad generativa de la tecnología permite respuestas segmentadas, personalizadas, "a medida", en palabras de Baleco.

El especialista explica que las tiendas minoristas se volverán tan personalizadas como lo son hoy en día los perfiles de usuarios en plataformas de streaming o plataformas musicales, por ejemplo, que ya ofrecen a estos consumidores menús de películas y músicas que no solo satisfacen sus preferencias, sino que también mantienen a estos usuarios conectados y fieles. "Presentación de lanzamientos, descuentos y promociones podrán ser personalizadas para cada cliente", prevé.

El comportamiento del cliente en cada momento también es posible de entender. Es decir, a pesar del historial de búsquedas, compras y visualizaciones, la inteligencia artificial sigue los cambios en los gustos, o incluso el sentimiento del consumidor en ese momento de interacción. Un chatbot con inteligencia artificial detecta alguna variación de humor ante una frustración por no satisfacer su necesidad, por ejemplo.

La inversión en proveedores de tecnología que ofrecen un ecosistema de soluciones (gestión, atención al cliente, venta) se muestra, entonces, imprescindible para que el minorista incorpore una transformación digital plena. Al final, observa el CEO del Grupo Irrah, de nada sirven las acciones segmentadas y personalizadas si, en el momento en que el cliente necesita continuar su camino, el sistema no está estructuralmente preparado para manejar demandas y flujos.

Palo Alto Networks presenta Cortex Cloud, el futuro de la seguridad en la nube en tiempo real

Palo Alto Networks, líder mundial en ciberseguridad, está profundizando su enfoque en la seguridad en la nube con la introducción deNube Cortex®La nueva versión de Prisma Cloud reúne lanzamientos de sus mejores soluciones de detección y respuesta en la nube (CDR) y protección de aplicaciones nativas del entorno (CNAPP) en la plataforma unificada Cortex. La solución equipa a los equipos de seguridad con innovaciones significativas, impulsadas por IA y automatización, que van más allá de los enfoques tradicionales de seguridad en la nube y interrumpen ataques en tiempo real.

Los informes de la Unidad 42® revelan que80% de las exposiciones de seguridadocurrió en superficies de ataque de nubes, unaAumento del 66% en las amenazas dirigidas a entornos de esta naturalezaA medida que a adopción de la nube y el uso de la IA crecen, Cortex Cloud unifica datos, automatiza flujos de trabajo y aplica conocimientos basados en inteligencia artificial para reducir riesgos, prevenir amenazas y detener ataques en tiempo real. La solución fue diseñada para ingerir y analizar datos de herramientas de terceros, proporcionando visibilidad centralizada y remediación de extremo a extremo en todo el ecosistema de seguridad en la nube.

Lee Klarich, director de productos de Palo Alto Networks, afirmó: “A medida que más aplicaciones críticas para el negocio se trasladan a la nube, la seguridad debe evolucionar para incluir una protección rápida y de alto nivel. Para que sea lo más fácil posible para nuestros clientes adoptar seguridad de extremo a extremo, incluimos CNAPP sin costo adicional para cada cliente de Cortex Cloud Runtime Security. Ofrecemos la próxima generación de seguridad en la nube, que permite a las organizaciones prevenir, detectar, investigar y responder rápidamente a las amenazas en toda su infraestructura”.

El Cortex Cloud refuerza la estrategia de plataforma de Palo Alto Networks al reestructurar la seguridad en la nube en la plataforma Cortex SecOps basada en IA, proporcionando una experiencia de usuario unificada y potente, con paneles y flujos de trabajo dirigidos a diferentes perfiles. La herramienta ayuda a los clientes a lograr una protección superior con un costo total de propiedad significativamente menor, ofreciendo valor agregado adicional y nuevas funciones, incluyendo:

  • Seguridad de la aplicación:construya aplicaciones seguras y prevenga problemas antes de que se conviertan en vulnerabilidades en producción que puedan ser explotadas por intrusos. El Cortex Cloud identifica y prioriza fallos en toda la cadena de desarrollo, ofreciendo contexto de extremo a extremo entre código, tiempo de ejecución, nube y los nuevos escáneres de terceros.
  • Postura de seguridad en la nube:Mejore la gestión de riesgos en entornos multi-nube con priorización basada en IA, correcciones guiadas para resolver múltiples riesgos con una sola acción y remediación automatizada. Además, Cortex Cloud ofrece una experiencia de usuario unificada con integración total entre todas las capacidades de postura de seguridad de la nube de Prisma Cloud.
  • Tiempo de ejecución en la nube:interrumpa ataques en tiempo real. El lanzamiento integra de manera nativa el agente unificado de Cortex XDR, enriquecido con fuentes de datos adicionales de la nube, para prevenir amenazas con análisis avanzados. Todo esto está respaldado por resultados líderes del sector en las pruebas MITRE ATT&CK más recientes. La nueva oferta de seguridad en tiempo de ejecución en la nube incluye las mejores capacidades de CNAPP del mundo sin costo adicional, maximizando la adopción de seguridad de extremo a extremo en una sola plataforma.
  • SOC: La plataforma SOC preferida para empresas y entornos en la nube va más allá de lo que cualquier SIEM puede ofrecer. El Cortex Cloud integra de forma nativa datos, contexto y flujos de trabajo de la nube dentro de Cortex XSIAM, reduciendo significativamente el tiempo medio de respuesta (MTTR) a las amenazas modernas con una solución SecOps unificada.

“Los equipos de seguridad necesitan mitigar los riesgos para reducir la posibilidad de incidentes cibernéticos y, si ocurre alguno, deben responder lo más rápido posible. Nuestra investigación muestra que los equipos tienen dificultades para lograr una remediación eficiente porque la seguridad de las aplicaciones, la seguridad de la nube y las herramientas y procesos operativos relacionados tradicionalmente han operado en silos. Con la introducción de Cortex Cloud, Palo Alto Networks ofrece una plataforma unificada de código para la nube y SOC. "El objetivo es brindar a los equipos de seguridad el contexto que necesitan para priorizar y ejecutar acciones de remediación con el mayor impacto en la reducción del riesgo, al tiempo que aceleran la detección y la respuesta en las operaciones de seguridad", afirmó Melinda Marks, directora de prácticas de ciberseguridad en Enterprise Strategy Group.

Entrega al clienteLos clientes actuales de Prisma Cloud tendrán una actualización transparente a Cortex Cloud y podrán experimentar la seguridad en la nube simplificada y en tiempo real. Los clientes existentes de Cortex XSIAM, que agreguen Cortex Cloud, podrán adoptar fácilmente las capacidades del CNAPP, que están diseñadas de forma nativa en la plataforma SecOps más completa del mundo, basada en IA, para empresas y la nube. La solución estará disponible para los clientes hasta finales de abril.

Lanzamiento de Cortex Cloud Partners
Buscando presentar el Cortex Cloud a los clientes, están los socios de integración de Palo Alto Networks: CyberCX, Deloitte, IBM y Orange Cyberdefense. Junto a cada uno, Palo Alto Networks impulsará la transformación de extremo a extremo de las operaciones de seguridad (SecOps) en entornos corporativos y en la nube, permitiendo que las organizaciones alcancen una reducción superior de riesgos, prevención rápida de amenazas y eficiencia operativa mejorada.

Emprendedores brasileños obtienen asistente financiero vía WhatsApp con inteligencia artificial

Brasil registró en 2024 un récord histórico de apertura de pequeños negocios, superando la marca de 4,15 millones de nuevas empresas registradas, entre microemprendedores individuales (MEI), microempresas (ME) y empresas de pequeño tamaño (EPP), según un estudio realizado por Sebrae con base en datos de la Receita Federal.Para ayudar en la gestión financiera, estos nuevos emprendedores ahora cuentan con una plataforma gratuita que utiliza Inteligencia Artificial y WhatsApp para automatizar el pago de clientes y proveedores. Recientemente lanzada, la fintech Jota es un asistente financiero que permite a los usuarios gestionar sus operaciones diarias mediante mensajes de audio, texto e imágenes en una conversación de chat basada en IA, todo a través de WhatsApp.

Además de ayudar a los gestores de pequeños negocios, incluidos los trabajadores informales, la propuesta de los desarrolladores es beneficiar también a las personas físicas que tienen cuentas en WhatsApp para realizar transacciones cotidianas.

En la práctica, Jota facilita la realización de pagos instantáneos (Pix) y de boletos, mediante audio, imágenes y mensajes de texto, para uno o varios contactos, a través de una lista de favoritos automática, además de recibir o cobrar pagos mediante código QR PIX en cuestión de segundos, sin tarifas para el usuario. Estas funcionalidades se realizan simplemente conversando y preguntando lo que deseen sobre sus negocios, y los emprendedores pueden recibir ideas valiosas, como cálculos financieros, informes de facturación diaria y recomendaciones contextualizadas basadas en las necesidades individuales.

Cómo opera Jota dentro de WhatsApp, sus herramientas garantizan una usabilidad intuitiva y eliminan la necesidad de aplicaciones bancarias tradicionales. La apertura gratuita de cuentas Persona Física y Jurídica lleva menos de 3 minutos y también se realiza vía chat.

La plataforma fue fundada por el empresario Davi Holanda, quien ha liderado proyectos en ambos pilares de la operación financiera: en adquisiciones, como ex ejecutivo de PagSeguro, donde lideró más de 15 productos y contribuyó a su salida a bolsa en la NYSE; y en el sector bancario, como fundador y CEO de Bankly, desarrollando un Banking as a Service (BaaS) que fue adquirido por Banco Votorantim en 2023.

Oportunidad de mercado

Según una encuesta realizada por el CEAPE (Centro de Apoyo a los Pequeños Emprendimientos), el 61% de los emprendedores brasileños en estos perfiles utilizan cuadernos para anotar ingresos y gastos de sus negocios. Otros 14,5% de los entrevistados afirmaron que utilizan hojas de cálculo para este fin, mientras que el 9,1% dijeron que "lo controlan todo de memoria". El 7,9% respondió que no utilizan ninguna de las herramientas mencionadas en la encuesta, y solo el 7% cuenta con el apoyo de una oficina de contabilidad.

Ante este escenario, y considerando que millones de emprendedores e individuos ni siquiera tienen tiempo para controlar su vida financiera en cuadernos o hojas de cálculo ni condiciones para invertir en software costoso y, con frecuencia, no reciben la atención adecuada de las instituciones bancarias tradicionales, el potencial revolucionario de Jota despertó un gran interés en el mercado.

“Vemos una clara oportunidad para crear una plataforma que simplifique la gestión financiera y las operaciones de los emprendedores, ya sean personas físicas o jurídicas, y nos comprometemos a ayudarles a ahorrar tiempo y dinero desarrollando soluciones para las operaciones diarias, la automatización financiera y los procesos de pago, aumentando la rentabilidad”, comentó Davi Holanda, cofundador y CEO.

La fintech también anunció la conclusión de su ronda Seed de 8,9 millones de dólares, liderada por MAYA Capital, con participación de HOF Capital, BigBets, Alter Global, Bogari Capital, Norte Ventures e inversores ángeles, como Bebeto Nogueira, fundador de Segura y Scout de a16z, Fersen y Mateus Lambranho, Mauro D’Ancona, fundador de 180 Seguros, Bernardo Lustosa, socio de ClearSale, Dennis Wang y Pedro Fiuza. La inversión apoyará su amplificación para un ecosistema más amplio, acelerará el crecimiento de la marca y aumentará su base de clientes en Brasil.

Con esta nueva ronda de inversión, estamos comprometidos en fortalecer nuestros equipos de tecnología, crecimiento y marketing para construir una marca reconocida en todo Brasil, un producto que realmente beneficie a los emprendedores y impulse la expansión de la base de clientes. Además, iniciaremos una agenda esencial de recibos y pagos, atendiendo a una necesidad crítica de los emprendedores — y apenas estamos comenzando, afirma el empresario.

Según Holanda, la retroalimentación ha sido extremadamente positiva, con clientes ahorrando 10 horas de trabajo al mes al realizar cientos de transferencias de manera práctica y eficiente. Uno de ellos comentó: «Jota cambió mi vida financiera, es ese tipo de cosa que no sabías que necesitabas.» Como siempre estoy corriendo, eso facilita mucho mi vida. Solo necesito enviar un mensaje por WhatsApp o enviar un audio, y Jota realiza el Pix en segundos. En un mes, ahorré más de R$ 500 en tarifas.

Monica Saggioro, cofundadora de MAYA Capital, comentó: “Jota resuelve un desafío crítico (la mala gestión financiera) en el mercado de las PYME, que mueve miles de millones de reales. Esto representa una enorme oportunidad y Jota está perfectamente posicionada para aprovecharla. El calibre, la experiencia y la visión del equipo son simplemente inspiradores y llevan a la empresa a otro nivel. Nuestra misión de apoyar a los mejores talentos técnicos a construir startups hacia un éxito sin precedentes en América Latina no podría estar mejor representada que por Jota”.

La visión de la fintech es simplificar todos los aspectos de la gestión financiera para los emprendedores brasileños, que actualmente enfrentan mucha complejidad con los productos y aplicaciones disponibles en el mercado, y parece que están empezando con el pie derecho.

Batalla de gigantes: OpenAI vs. DeepSeek frente a. Qwen 2.5 – ¿Quién dominará la IA?

En los últimos años, hemos sido testigos de un avance exponencial en las tecnologías de inteligencia artificial (IA), impulsado por empresas como OpenAI, DeepSeek y Alibaba. Según una encuesta realizada porMcKinseyen 2024, el 72% de las empresas ya han adoptado IA, un aumento significativo en comparación con el 55% en 2023. La investigación también revela que la IA generativa pasó del 33% al 65% de adopción en un año, pero al fin y al cabo, ¿qué esperar de esas innumerables creaciones y soluciones?

En este artículo exploramos el panorama actual de estas tecnologías, comparando sus características y proyecciones futuras, además de analizar cómo estas innovaciones impactan en la vida cotidiana de las personas.

¿Con estos nuevos escenarios de accesibilidad es posible reducir costos?

La competencia acérrima entre gigantes como OpenAI, Alibaba y DeepSeek está resultando en una reducción significativa en los costos de las soluciones basadas en IA. Esto hace que la tecnología sea más accesible para startups, pequeñas empresas y consumidores finales. Con la IA volviéndose más barata, podemos ver y presenciar una democratización de la tecnología, permitiendo que más sectores de la sociedad integren la IA en sus operaciones diarias.

Además, la variedad de opciones de IA disponibles en el mercado permite que las empresas elijan la solución que mejor se adapte a sus necesidades específicas. Esta diversidad promueve la innovación, ya que cada proveedor busca diferenciarse con funcionalidades exclusivas. El resultado es una oferta más personalizada y eficiente, beneficiando directamente a los usuarios finales.

Es importante recordar que la competencia entre estas empresas también fomenta la inversión continua en investigación y desarrollo, acelerando la evolución de las tecnologías de IA. Así, podemos traducir esto en soluciones más eficientes, seguras y accesibles. Y es un hecho: empresas como OpenAI, DeepSeek y Alibaba están constantemente mejorando sus modelos para ofrecer un rendimiento superior en tareas de procesamiento de lenguaje natural.

Otro punto a considerar es que la reducción de costos de la tecnología de IA permite que más sectores de la sociedad integren estas soluciones en sus operaciones, promoviendo la inclusión digital y la capacitación profesional a gran escala. Esta democratización de la tecnología de IA tiene el potencial de transformar diversos sectores, desde la educación hasta la salud, impactando positivamente la vida de las personas.

Comparación de modelos: OpenAI O1, DeepSeek R1 y Qwen 2.5-Max

OpenAI O1:Modelo desarrollado por OpenAI, reconocido por sus capacidades de procesamiento de lenguaje natural de alto nivel.

Puntos fuertes: Excelente comprensión y generación de textos; Flexibilidad para diferentes aplicaciones.

Debilidades – Alto costo operativo; dependencia de una infraestructura informática robusta.

Búsqueda profunda R1:Desarrollado por la startup china DeepSeek, diseñado para ofrecer un rendimiento competitivo sin necesidad de hardware de última generación.

Puntos fuertes: Precio asequible; eficiencia en puntos de referencia relevantes.

Debilidades – Poca aceptación global; Menos reconocimiento en los mercados occidentales.

Qwen 2.5-Max (Alibaba):Alibaba promete que este modelo supera a los principales competidores, incluidos GPT-4 y DeepSeek-V3.

Puntos fuertes: Rendimiento mejorado en pruebas comparativas; eficiencia en la generación de texto y comprensión semántica.

Debilidades – Poca aceptación global; menor reconocimiento en los mercados occidentales; La posible presión competitiva interna en China llevó al lanzamiento acelerado.

Pensando a largo plazo, ¿cuál es el impacto en la vida diaria?

A medida que a tecnología de IA continúa evolucionando, podemos esperar un impacto aún mayor en la vida cotidiana de las personas. Las soluciones de IA más accesibles y eficientes tienen el potencial de transformar desde tareas rutinarias, como la atención al cliente automatizada, hasta áreas críticas, como diagnósticos médicos asistidos por IA.

En un futuro próximo, esta tecnología deberá desempeñar un papel central en la mejora de la calidad de vida, simplificando procesos y promoviendo innovación en diversos sectores. La combinación de reducción de costos, mayor diversidad de opciones y avance continuo de la tecnología apunta a un escenario donde no solo la complementa, sino que la transforma significativamente en la forma en que vivimos y trabajamos.

Por lo tanto, podemos concluir que con la rápida evolución y creciente accesibilidad de las tecnologías de IA, estamos apenas al comienzo de una era en la que la inteligencia artificial moldeará profundamente nuestro futuro. Nos resta acompanhar de perto essas inovações e aproveitar as oportunidades que elas nos oferecem para criar um mundo mais conectado e eficiente.

Por Gustavo Napomuceno, Arquitecto de Soluciones y especialista en IA en Mouts TI.

Blip ofrece soluciones de automatización de WhatsApp para micro y pequeños emprendedores

La era conversacional ya es una realidad para las grandes empresas que se relacionan con sus clientes en aplicaciones de mensajería.Blip, principal plataforma de inteligencia conversacional que conecta empresas y consumidores en aplicaciones sociales, es conocida por desarrollar Contactos Inteligentes para grandes marcas, como Dell, GM, Itaú Unibanco, Stellantis, Claro y otras, para que puedan vender, involucrar y relacionarse con los consumidores en aplicaciones como WhatsApp e Instagram. Ahora, la empresa amplía su modelo de negocio para impactar también cómo las micro y pequeñas empresas se relacionan con sus clientes.

Blip pasa a ofrecer soluciones de mensajería con Inteligencia Artificial para convertirse en socia de los micro y pequeños emprendedores, ya que cree que el futuro será conversacional para todos. La novedad llega al mercado inicialmente de forma gratuita y en paralelo al anuncio de la nueva solución SMB API de Meta, el "Business-on-App", que permite la coexistencia de funcionalidades de WhatsApp Business App y WhatsApp Business API, con enfoque en micro y pequeñas empresas.

Un pequeño emprendedor que tiene una tienda de moda en el Brás, por ejemplo, puede usar la atención automatizada a través de WhatsApp para responder instantáneamente a las dudas más frecuentes de sus clientes, como información sobre productos, precios y formas de pago, explica Sérgio Passos, Director de Producto (CPO) y cofundador de Blip.La IA de Blip Go entiende los mensajes de los clientes y responde con información configurada por el comerciante, garantizando conversaciones más naturales y dinámicas. "Esto agiliza el proceso de atención, mejora la experiencia del cliente y reduce el riesgo de pérdida de ventas ante la competencia", complementa.

Entre los principales servicios que ofrece esta versión beta de Blip Go para micro y pequeños empresarios se encuentran la automatización inteligente con IA para atención al cliente, que permite configurar respuestas automáticas a preguntas frecuentes y gestionar las interacciones con los clientes de forma rápida y eficiente; envío de mensajes a listas y distribución, lo que permite el envío de campañas dirigidas, como promociones y novedades, fortaleciendo el engagement con la base de clientes, y, en un segundo momento, será posible monitorear las campañas con informes de cuántos clientes interactuaron con los links enviados, ayudando al emprendedor a entender qué funciona mejor para aumentar sus ventas.

“Con una solución simple, asequible y potente, Blip Go reduce la barrera de entrada para que las pequeñas empresas comiencen a utilizar conversaciones inteligentes en WhatsApp. Este modelo permite un crecimiento progresivo, donde las empresas pueden comenzar con el plan básico y, a medida que evolucionan digitalmente, migrar a soluciones más robustas dentro de Blip”, dice Sérgio.

En el último año, Blip levantó 60 millones de dólares en una ronda de inversión de Serie C, liderada por SoftBank, con participación de Microsoft. La cantidad será utilizada para acelerar la expansión internacional de Blip y continuar el desarrollo de nuevos productos, especialmente aquellos que utilizan IA. Además, la empresa prevé una inversión alta para 2025 en el área de investigación y desarrollo.

“Apoyamos el propósito de la Compañía de invertir en innovación constante, ofreciendo nuevas herramientas para facilitar la vida a los emprendedores brasileños. Blip fue creado por microempresarios y tiene como objetivo brindar accesibilidad digital a todos en el mercado. “Esta es una solución especialmente diseñada para que los micro y pequeños emprendedores con baja madurez digital puedan utilizar tecnología de punta para mejorar sus relaciones con los clientes y así poder crecer”, comenta Sérgio.

Los micro y pequeños empresarios que deseen utilizar las soluciones de automatización en WhatsApp que ofrece Blip pueden registrarseEste sitioEl proceso de adhesión implica una lista de espera, en la primera fase del lanzamiento de la solución. Además, la empresa creó un grupo VIP y el emprendedor que participe tendrá acceso anticipado a las novedades sobre el producto y su evolución, contenidos educativos como artículos, ebooks y videos que ayudarán al crecimiento de su negocio, entre otras novedades.

[elfsight_cookie_consent id="1"]