Comenzar Sitio Página 206

Digitalizando la logística de las industrias, Freto entra en fase de escala después de 2024 'en positivo'

La logística es un segmento extremadamente competitivo, con altos costos operativos, riesgos financieros y una inversión de capital elevada que terminan por presionar los márgenes del sector. Conduciendo por una carretera aún bastante analógica e ineficiente, la logtech Freto, que actúa como transportista digital para industrias de bajo y medio valor agregado, presentó un crecimiento del 45% en su margen bruto en el año 2024, alcanzando también la rentabilidad del negocio.

Hace seis años en el mercado, la estrategia de la empresa fue una aproximación ni completamente digital ni completamente tradicional, como le gusta destacar al CEO Thomas Gautier, explicando que el sector abre puertas a la tecnología cuando ve valor en el conocimiento práctico, transmitido por profesionales con experiencia real en los problemas de sus negocios. Hasta aquí, se han transportado más de R$ 13 mil millones en fletes, moviendo más de 106 millones de toneladas por Brasil.

Y uno de los principales cuellos de botella logísticos que Freto soluciona con innovación es la subcontratación de fletes por carretera. Contratar una gran transportadora y que esa misma empresa subcontrate a otro transportista es lo que llamamos tercerización, cuartelización, e incluso quinterización. El resultado es la pérdida de control para el contratante, a veces total, del bien que se está transportando. Ya con Freto, la industria tiene visibilidad del 100% de las operaciones del transportista que movió la carga, explica Gautier.

Es como si Freto actuara como el Uber de la logística de las industrias, manteniendo una base calificada de conductores y capaz de asumir todas las etapas del transporte para sus contratantes; ahí es donde entra la tecnología. El año pasado, la empresa aumentó su base de flotas alcanzando 217 mil vehículos, atendiendo a más de 3.300 ciudades en Brasil con un índice de efectividad de entrega (SLA) del 99,9%. En 2024, el número de viajes aumentó un 15%, superando las 55 mil contrataciones, crecimiento originado por la mejora continua de procesos y la expansión de su base de clientes.

Centrando-se en acerías, cementeras y otros proveedores de materias primas para la construcción, Freto vio duplicar sus operaciones en Minas Gerais, impulsadas por la alta demanda del sector minero. En 2024, la empresa invirtió en una nueva sucursal en el estado. Además del Sudeste, la logtech también está creciendo en el Nordeste, una región que continuará en los planes de crecimiento para 2025.

 Fase de escalamiento

También a quienes les gustó el desempeño de Freto y su capacidad para equilibrar las cuentas fueron sus inversores (entre ellos, el Fondo Edenred Capital Partners y las familias Galló, Corrêa da Silva y Stumpf) que a principios de 2024 aportaron R$ 12,3 millones en un follow-on, totalizando R$ 34,8 millones invertidos hasta el momento.

En los primeros años, la empresa se centró en el MVP (Producto Mínimo Viable), probando la solución y validando la viabilidad del producto. Este período fue crucial para entender si la idea realmente tenía sentido en el mercado. El objetivo era validar el concepto y ajustar las primeras versiones del producto, sin perder de vista las necesidades de los usuarios y las exigencias del mercado.

“En 2021 estamos atravesando una transición importante. Pasamos de la fase de incubación a un modelo de negocio más estructurado e independiente. Este cambio estuvo marcado por la búsqueda de solucionar los problemas del sector y la creación de una plataforma escalable, capaz de crecer y permanecer en el mercado en el largo plazo. Este proceso requirió mucha planificación, reflexión y ajustes continuos, pero fue fundamental para establecer lo que llamamos “modelos de negocio viables”, que sentaron las bases para nuestro futuro”, afirma Gautier.

En 2024, Freto completó una etapa importante de apertura al mercado, probando diferentes formas de generar ingresos, entendiendo los costos involucrados y mapeando cómo hacer que el modelo sea sostenible a largo plazo. Siempre manteniendo una mirada atenta a la excelencia del servicio prestado, a la seguridad en las operaciones y a la reducción de costos y rentabilidad de cada cliente, cada operación.

Para 2025, el CEO cree que la economía traerá importantes desafíos al sector. La subida del dólar y los altos intereses son dos de los principales vectores de tensión. La volatilidad del tipo de cambio puede afectar el costo de insumos y materias primas importadas, dificultando la previsión de precios y aumentando la presión sobre los costos operativos. Además, el mantenimiento de tasas de interés elevadas tiende a encarecer el crédito, dificultando la liquidez de las empresas, que deberán adoptar estrategias ágiles e innovadoras para minimizar los impactos de estas variables económicas, enfocándose en la eficiencia operativa y en una gestión rigurosa de costos para mantener su competitividad, concluye.

 Acerca del transporte de mercancías

Con el propósito de simplificar la logística por carretera, moviendo camioneros, Freto es una transportadora digital donde los mejores camioneros y las mejores cargas de las industrias se encuentran. Una organización que nació 100% digital con tecnología y 100% raíz, a partir del conocimiento sólido de un equipo con años de experiencia en las carreteras brasileñas, enfocado en combatir las ineficiencias del modelo tradicional. Operando como una logtech, la empresa elimina la subcontratación de flotas, aumenta la base de camioneros y asume con tecnología todas las etapas del transporte. Estas cargas son publicadas por grandes productores de granos, azúcar, acerías, fabricantes de papel y celulosa y cementeras, que utilizan la flota de 217 mil vehículos de Freto para distribuir sus productos por todo Brasil. Los fletes pueden ser aceptados en hasta 1 minuto, ganando agilidad, fortaleciendo frentes de actuación y reduciendo costos operativos. Entre los principales pilares de la empresa están la excelencia del servicio prestado, seguridad en las operaciones y reducción de costos y rentabilidad de cada cliente.

Desde su fundación en 2018 hasta finales de 2024, la empresa:

– Movió más de 106 millones de toneladas de carga;

– Acumuló más de R$ 13 mil millones en fletes efectivamente contratados y R$ 2,7 millones en carga contratada.

Carnaval genera R$ 12 mil millones y oportunidades para emprendedores

El Carnaval de 2025 debe generar un impacto económico de más de R$ 12 mil millones en Brasil, un crecimiento del 2,1% en comparación con el año anterior, según estimaciones de la Confederación Nacional del Comercio de Bienes, Servicios y Turismo (CNC).El período se consolida como uno de los principales motores de la economía creativa y del sector de servicios en el país.

Bares y restaurantes lideran los ingresos del período, con una recaudación prevista de 5,4 mil millones de reales, seguidos por los servicios de transporte, que deben movilizar 3,3 mil millones de reales, y por la hospedaje, con 1,3 mil millones de reales en facturación. Además, el evento deberá crear más de 32,6 mil empleos temporales, con énfasis en el sector de alimentación, que concentrará más de 22,8 mil vacantes.

Con el calentamiento de la economía durante la festividad, pequeños emprendedores encuentran oportunidades para crecer, especialmente en los segmentos de moda, alimentación y turismo. Sin embargo, según los especialistas, la clave para mantener la facturación a lo largo del año está en la formalización de los negocios.

Profesionalismo y credibilidad en el emprendimiento estacional

Incluso en negocios dirigidos a un período específico, como el Carnaval, la profesionalización es un factor esencial para generar credibilidad y diferenciación en el mercado. Según Rafael Caribé, CEO de Agilize, la forma en que un emprendedor administra su servicio, aunque sea temporal, puede definir el éxito y la posibilidad de expansión a otras oportunidades.

“Incluso en un negocio estacional, actuar profesionalmente marca la diferencia. “Quienes tratan a sus clientes con seriedad, ofrecen un producto o servicio de calidad y tienen una operación organizada aumentan las posibilidades de fidelizarlos y generar nuevas oportunidades, ya sea para otros eventos o incluso para un negocio permanente en el futuro”, explica Caribé.

Formalización y crecimiento sostenible

El CEO destaca que regularizar actividades puede ser un diferenciador para los emprendedores que quieran aprovechar el Carnaval como punto de partida para seguir creciendo.

“El carnaval abre puertas para quienes quieren emprender, pero es fundamental pensar en el futuro del negocio. Formalizar tu negocio garantiza el acceso a crédito, la emisión de facturas y la posibilidad de expandir tus actividades más allá del periodo festivo”, afirma Caribé.

Además, esta formalización ofrece la posibilidad de realizar negocios más grandes.

“Es la oportunidad de firmar contratos que protejan tu patrimonio como individuo, separar lo que es tuyo y lo que es de la empresa, y aún así tener derecho a los beneficios de la seguridad social”, recuerda el CEO.

La economía creativa, que abarca sectores como moda, audiovisual, música, artesanía y artes escénicas, tiene una gran participación en este escenario. Según un levantamiento de la Confederación Nacional de Dirigentes Comerciales (CNDL) y del Servicio de Protección al Crédito (SPC Brasil), cada fiestero debe gastar, en promedio, R$ 805, en disfraces, accesorios, transporte y alimentación, impulsando la demanda de productos y servicios locales.

Con un número récord de turistas extranjeros en Brasil y una perspectiva positiva para los próximos años, el Carnaval sigue siendo uno de los eventos más rentables del país, lo que refuerza la necesidad de que los propietarios de pequeñas empresas busquen formas de estructurar y expandir sus negocios más allá de la temporada festiva: “El emprendimiento va más allá de aprovechar una buena oportunidad. “Quienes se formalizan pueden transformar un negocio estacional en una fuente de ingresos fijos, explorando nuevos mercados y manteniendo el crecimiento durante todo el año”, concluye Caribé.

Protección contra deepfakes: TIVIT promete aumentar la seguridad digital con biometría y detección de vida

En el escenario actual, las empresas enfrentan desafíos crecientes para proteger sus operaciones contra fraudes digitales cada vez más sofisticados, como los ataques de Deepfake. Sectores financieros, salud, gubernamentales y de comercio electrónico, entre otros, son vulnerables a falsificaciones digitales que comprometen la confianza en los sistemas de autenticación y generan pérdidas millonarias. Según elEstudio de predicciones del FSI para 2024Según el Centro de Servicios Financieros de Deloitte, solo en Estados Unidos, se estima que el fraude causado por Deepfake y otras tecnologías basadas en IA alcanzará los 40 mil millones de dólares en 2027.

La prioridad de las organizaciones es clara: proteger datos sensibles, impedir fraudes digitales y ofrecer una experiencia segura y confiable para clientes y colaboradores. En ese sentido, es vital invertir en tecnologías capaces de identificar de manera segura si un individuo es quien realmente dice ser. Para esta verificación efectiva es necesario incluir innovaciones como biometría física, comportamental y el concepto de Detección de Vivacidad.

TIVIT, multinacional brasileña que conecta tecnología para un mundo mejor, a través de Stone Age, su vertical de negocios de Crédito y Antifraude, ofrece soluciones tecnológicas que incluyen biometría física, comportamental y detección de vitalidad. Esta combinación crea una barrera impenetrable contra Deepfakes y otras formas de fraude digital

  • Biometría física:Verificación de características únicas como iris, huellas dactilares y patrones de venas.
  • Biometría del comportamiento:Análisis de hábitos de navegación, escritura y movimiento para identificar patrones de usuarios.
  • Detección de vida:Validación en tiempo real de la presencia física del usuario mediante movimientos y gestos sutiles.

Estas tecnologías no solo mejoran la seguridad de la autenticación, sino que también brindan confianza y tranquilidad, esenciales para las empresas que desean proteger sus operaciones y a sus clientes.

Casos recientes muestran que las soluciones de Detección de Vivacidad detectaron el 100% de los intentos de fraude utilizando Deepfakes en procesos de incorporación. Estas tecnologías ya protegen sectores cruciales, como finanzas, salud, gobierno y comercio electrónico, ayudando a preservar la reputación y el rendimiento de las empresas en un entorno digital hostil.


En la lucha contra amenazas como el Deepfake, la seguridad es más que una exigencia regulatoria; es una ventaja competitiva. Es fundamental tener acceso a un ecosistema tecnológico avanzado que no solo combata fraudes, sino que también fortalezca la confianza de clientes y colaboradores, garantizando que innovación y protección caminen juntas en el mundo digital. La estructura de TIVIT permite que las empresas tengan acceso a las mejores soluciones de autenticación y seguridad a un costo significativamente menor al que sería necesario para desarrollar y mantener una estructura propia, además de ofrecer un análisis personalizado para evaluar cómo sus soluciones pueden integrarse en el entorno de las empresas y, de esa manera, fortalecer la seguridad de sus operaciones.

Desafíos de la planificación estratégica en las empresas familiares

La planificación estratégica es un proceso esencial dentro de cualquier organización, que orienta la toma de decisiones y permite definir de manera clara las acciones necesarias orientadas al crecimiento y la sostenibilidad. En empresas familiares, él posibilita la continuidad. Sin embargo, también puede ser un desafío.

En muchas empresas en las que existe la transición del negocio de una generación a otra, se percibe desarmonía entre los miembros de la familia y la gestión. Las decisiones racionales se mezclan con cuestiones emocionales, generando conflictos y desorganización. Son comunes las diferencias de intereses entre familiares, la no separación entre patrimonio personal y empresarial, la falta de profesionalización y la resistencia a los cambios.

La ausencia de reglas claras sobre roles, responsabilidades, derechos y deberes también genera disputas internas. Esto, combinado con la inexistencia de directrices relativas a la remuneración y participación en las ganancias y resultados, puede llevar a la estancación y pérdida de competitividad, lo que resulta en problemas financieros graves e incluso en el cierre de puertas. Suelen ser ejemplos de la cuestión determinadasyempresas minoristas locales, queSon incapaces de adaptarse a la competencia de las grandes redes precisamente por falta de predicción, previsión y proyección.

Otro problema grave es la sucesión mal planificada. La ausencia de un plan claro de sucesión compromete la estabilidad. Independientemente de cuestiones personales, deben existir criterios claros, con evaluaciones de las habilidades de los posibles sucesores, establecimiento de competencias, oferta de capacitaciones y definición de plazos para que la transición sea gradual. Es importante que se establezcan consejos para la supervisión y que cada etapa del proceso sea documentada.

La planificación estratégica bien estructurada garantiza que la identidad de la empresa se mantenga con el paso del tiempo, mitigando riesgos. É orienta a la toma de decisiones y alinea valores y recursos, permitiendo que las oportunidades de mercado sean bien aprovechadas. Es una ventaja para garantizar que la empresa familiar no solo sobreviva, sino que prospere durante varias generaciones.

Si no sabes por dónde comenzar la planificación de tu organización, el primer paso es buscar un buen profesional especializado en el tema. No siempre los propietarios o líderes principales de la empresa están capacitados para asumir la responsabilidad. En estos casos, incluso en compañías pequeñas, se debe buscar apoyo externo de un consultor, director ejecutivo (CEO) o director de estrategia (CSO). El desarrollo por equipos multidisciplinarios, compuestos, por ejemplo, por personal de marketing, ventas, finanzas y departamento legal, también puede ser una buena opción para garantizar una visión integrada.

Amstel amplía su presencia en comercio electrónico en asociación con iFood y GPA

Amstel, reconocida marca de cerveza, está expandiendo significativamente su presencia en el comercio electrónico brasileño a través de una asociación estratégica con dos gigantes del sector: iFood y GPA. Este movimiento busca fortalecer la distribución de la marca y ofrecer una experiencia de compra más conveniente para los consumidores.

La colaboración entre Amstel, iFood y GPA promete revolucionar la forma en que los brasileños compran cerveza en línea. A partir de ahora, los consumidores podrán adquirir los productos de Amstel directamente a través de la aplicación de iFood, con la conveniencia de una entrega rápida. Además, la asociación con el GPA, uno de los mayores grupos de comercio minorista del país, garantizará que los productos de Amstel estén disponibles en diversas plataformas de comercio electrónico operadas por el grupo, como Pão de Açúcar y Extra.

El crecimiento del comercio electrónico en Brasil ha sido exponencial en los últimos años, impulsado por la pandemia y el cambio en los hábitos de consumo. A Amstel, atenta a esa tendencia, decidió invertir fuertemente en el canal digital para alcanzar a un público aún mayor. "Estamos entusiasmados en ofrecer a nuestros clientes más opciones y conveniencia al comprar sus cervezas favoritas", afirmó el director de marketing de Amstel, João Silva.

La asociación con iFood es uno de los pilares de esta estrategia. La aplicación, que es líder en el mercado de entrega de alimentos, ahora también será una plataforma importante para la venta de bebidas alcohólicas. Con la integración, los usuarios podrán encontrar y comprar los productos de Amstel con pocos clics, aprovechando la agilidad y eficiencia de las entregas de iFood. “Nuestra misión es facilitar la vida de nuestros usuarios, y esta asociación con Amstel es un paso importante en esa dirección”, declaró la directora de operaciones de iFood, Maria Fernandes.

Ya, la asociación con el GPA permitirá que Amstel aproveche la amplia red de distribución del grupo, garantizando que sus productos estén siempre disponibles para los consumidores, tanto en las tiendas físicas como en línea. "Estamos felices de fortalecer nuestra oferta de bebidas con la inclusión de Amstel, una marca que ha ido conquistando cada vez más el gusto de los brasileños", comentó el CEO del GPA, Roberto Lopes.

Especialistas del sector consideran que esta iniciativa puede impulsar significativamente las ventas de Amstel en Brasil. La integración con plataformas de gran alcance, como iFood y GPA, coloca a la marca en una posición privilegiada para competir en el mercado de cervezas premium. Además, la conveniencia que ofrece el comercio electrónico puede atraer a nuevos consumidores que buscan practicidad y rapidez en las compras.

Futuro prometedor

Con esta movilización, Amstel demuestra estar alineada con las tendencias de consumo y preparada para atender las demandas de un mercado cada vez más digital. Se espera que la marca continúe expandiendo su presencia en línea, explorando nuevas asociaciones e innovaciones tecnológicas para mantenerse competitiva y relevante en el escenario brasileño.

La asociación entre Amstel, iFood y GPA es un ejemplo claro de cómo la colaboración entre empresas puede resultar en beneficios significativos para los consumidores, ofreciendo más opciones y conveniencia a la hora de comprar. Con esta estrategia, Amstel está lista para conquistar un espacio aún mayor en el corazón de los brasileños.

Con información de Mercado&Consumo

Brasil representa el 1,51% de los ingresos del mercado mundial de entregas

El mercado de entrega de comida ha experimentado un crecimiento significativo en todo el mundo, y Brasil no se queda fuera de esta tendencia. Con la creciente búsqueda de los consumidores por opciones más flexibles y convenientes para alimentarse, el país se destaca como un actor importante en el sector, representando el 1,51% de los ingresos globales del segmento, según datos de Statista. En total, el mercado global de entregas mueve impresionantes 1,40 billones de dólares estadounidenses.

Impacto de la pandemia en el mercado de entregas a domicilio en Brasil

La pandemia de Covid-19 fue un punto de inflexión para el sector alimentario. Con las medidas de distanciamiento social y el cierre de establecimientos, restaurantes y bares tuvieron que reinventarse para sobrevivir. En 2020, la pérdida para el sector en Brasil alcanzó los 60 mil millones de reales, obligando a los empresarios a buscar alternativas para mantener sus negocios activos.

La entrega se presentó como la solución más viable. Plataformas como iFood han experimentado un aumento significativo en la demanda, mientras que el concepto de dark kitchens — cocinas que operan exclusivamente para entregas — se proliferó, eliminando la necesidad de un espacio físico para atención al público.

Tendencias que configuran el sector de entregas en Brasil

El futuro de la entrega en Brasil promete estar moldeado por varias tendencias innovadoras. Entre las principales, se destacan:

  • Inteligencia artificialLa automatización de procesos y el análisis de datos están mejorando la eficiencia operativa y la experiencia del usuario.
  • Entrega por DronesSe están probando vehículos autónomos para optimizar la logística de entregas, prometiendo mayor velocidad y eficiencia.
  • Menús inteligentes:Los menús personalizados basados en los perfiles de los consumidores amplían el alcance e incluyen opciones para restricciones dietéticas y preferencias individuales.
  • SostenibilidadLos envases ecológicos y prácticos que reducen los residuos están ganando importancia, lo que refleja la creciente preocupación de los consumidores por el medio ambiente.
  • Alimentación saludable:Existe una creciente demanda de opciones más saludables, impulsada por una mayor preocupación por la salud y el bienestar.

Desafíos para las plataformas de entrega en Brasil

A pesar del crecimiento, el sector enfrenta desafíos significativos. La competencia interna es intensa, con iFood dominando el mercado brasileño y dificultando la entrada de nuevos competidores. Además, muchos restaurantes están invirtiendo en plataformas propias, aumentando la competencia.

La logística y la eficiencia también son puntos críticos. Con consumidores cada vez más exigentes, las empresas deben seguir los avances tecnológicos para garantizar entregas ágiles y de calidad, tanto en áreas urbanas como remotas. Otro desafío es la regulación y los costos laborales. El gobierno brasileño discute nuevas regulaciones para los repartidores de aplicaciones, lo que podría afectar al sector.

El futuro del mercado de entregas globales

El mercado global de entregas debe alcanzar unos ingresos de 1,40 billones de dólares en 2025, con una previsión de llegar a 1,89 billones de dólares para 2029, con un crecimiento anual estimado del 7,83%. China y Estados Unidos siguen siendo los mercados más grandes, pero Brasil también presenta perspectivas positivas. Las receitas proyectadas para el país son de 21,18 mil millones de dólares en 2025 y 27,81 mil millones de dólares en 2029, con un crecimiento anual del 7,04%.

Ante este escenario, el delivery tiende a consolidarse aún más entre los brasileños, ofreciendo una alternativa viable y conveniente para el sector alimentario, especialmente en tiempos de incertidumbre económica.

Errores de marketing en ecommerce: descubre cuáles son y cómo revertirlos

Las perspectivas del comercio electrónico brasileño son bastante interesantes. Las compras en línea se han popularizado entre la población que, desde la pandemia, solo aumenta el volumen de compras realizadas digitalmente. Tanto, que la expectativa de la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm) es que la curva de crecimiento del sector se mantenga durante los próximos cuatro años. Para 2024, se espera un aumento del 10,45% en la facturación en comparación con el año pasado, alcanzando los R$ 205,11 mil millones.

Los datos son extremadamente positivos, sin embargo, hay un buen número de tiendas virtuales que enfrentan desafíos gigantescos para lograr resultados satisfactorios. Son innumerables los motivos que pueden llevar a los actores del sector a dificultades. Pueden comenzar con una planificación mal ejecutada, pasando por problemas en la apariencia de la tienda, cuestiones técnicas, fijación de precios equivocada, problemas técnicos que dificultan la navegación del consumidor, desafíos logísticos, hasta llegar a las cuestiones relacionadas con el marketing para comercio electrónico.

Creo que uno de los peores errores que puede cometer una tienda en línea está relacionado con la divulgación, que muchas veces ocurre sin planificación y en otras ocasiones de manera incorrecta. Definir una buena estrategia de marketing es primordial y el primer paso, claro, debe ser pensar en el tipo de consumidor que se desea alcanzar con las comunicaciones. Lo mismo aplica en relación con el desarrollo del recorrido de compra y la experiencia ofrecida al consumidor desde el inicio del proceso hasta el postventa. Un aliado importante es el email marketing, medio por el cual es posible estar en contacto con el cliente, llevar información sobre lanzamientos, promociones, acciones especiales y personalizadas, que propician la fidelización de los clientes, etc.

Otra falla grave está relacionada con la atención ofrecida al cliente. Puede parecer obvio que ofrecer un buen servicio es primordial, pero muchas tiendas en línea aún descuidan ese cuidado. Tener un chat operativo y efectivo, que pueda resolver las dudas del consumidor en el momento de la compra, es esencial. De la misma manera, es fundamental comunicar al cliente sobre la evolución de cada pedido realizado, con comunicaciones claras, rápidas y precisas.

Además de una planificación de marketing adecuada y bien estructurada, las tiendas en línea necesitan herramientas que puedan agilizar los procesos de interacción con los clientes, de manera inteligente y directa. La automatización y personalización del marketing son caminos eficientes para alcanzar estos objetivos. Al final, además de optimizar los procesos, las medidas contribuyen a mejorar la experiencia del cliente y, en consecuencia, contribuyen directamente al aumento de las ventas y la fidelización del consumidor.

Otras ventajas relacionadas con la automatización del marketing para tiendas en línea están relacionadas con la eficiencia operativa, ya que el tiempo dedicado a tareas repetitivas se reduce, lo que permite que el equipo se concentre en aspectos más estratégicos del negocio. Además, la automatización permite el envío de comunicaciones segmentadas, basándose en el comportamiento de navegación del cliente. Así, las posibilidades de conversión se amplían de manera interesante.

Por último, al adoptar la automatización del marketing, el comercio electrónico pasa a tener acceso a datos valiosos, que permiten realizar ajustes relevantes en las estrategias adoptadas por la tienda en línea en tiempo real, incluso en relación con la personalización de los mensajes enviados al consumidor, de manera que se establezca una conexión mucho más fuerte y adecuada. Si el cliente siente que sus necesidades son comprendidas, es más propenso a volver a comprar en ese comercio electrónico, que le brindó una experiencia positiva. Eso, sin contar la posibilidad de aumentar el ticket medio al agregar al servicio personalizado una recomendación de producto o servicio asociado al artículo que se adquirió o al recordar que ya es hora de adquirir un producto de uso recurrente. Por consiguiente, termina ocurriendo la fidelización de ese cliente.

Juntas, estas estrategias no solo optimizan recursos, sino que también crean una experiencia única para el consumidor, punto esencial para el crecimiento y la sostenibilidad del negocio. En un mercado cada vez más dinámico, invertir en estas áreas es una decisión inteligente para cualquier comercio electrónico que busca destacarse.

Estafas en Carnaval: Herramientas de Prevención de Fraude Pueden Evitar R$ 1.000 millones en Pérdidas para Participantes y Empresas del Carnaval

Durante los cinco días de Carnaval, del 1 al 5 de marzo, Serasa Experian, la primera y mayor datatech de Brasil, estima la ocurrencia de 182.154 intentos de fraude que involucran documentos, información personal y dispositivos móviles. Si tienen éxito, estas diligencias podrían generar una pérdida de R$ 1.019.699.175,48 para consumidores y empresas. El período festivo, marcado por un alto volumen de transacciones, es uno de los más críticos para fraudes, lo que hace esencial la adopción de medidas preventivas más rigurosas.

“Durante períodos de gran actividad económica, como el Carnaval, los delincuentes aprovechan el aumento de transacciones para realizar diversos tipos de estafas. Con la digitalización de los pagos y la popularización de las billeteras digitales, los intentos de fraude han crecido significativamente. Tanto los consumidores como las empresas deben prestar especial atención para evitar pérdidas financieras. La mejor defensa contra estos delitos es adoptar prácticas seguras y mantenerse informado. “Con tecnologías de seguridad y concientización, es posible minimizar estos impactos negativos durante las festividades”, advierte el director de Autenticación y Prevención de Fraude de Serasa Experian, Caio Rocha.

Según el Indicador de Intentos de Fraude, divulgado mensualmente por datatech, se registró un intento de fraude cada 2,4 segundos en marzo de 2024. El mes también fue el primero del año en superar 1 millón de intentos de fraude, evidenciando la intensificación de la actividad delictiva en el período.

A continuación se ofrecen algunos consejos esenciales para los consumidores:

• Asegúrese de que sus documentos, celulares y tarjetas estén bien resguardados y seguros, con contraseñas fuertes para acceder a las aplicaciones;

• No proporcione contraseñas o códigos de acceso fuera del sitio web o la aplicación del banco;

• Tenga cuidado con las tarjetas al realizar compras en persona, evitando cambiarlas al realizar pagos en bares, restaurantes y puestos callejeros;

• Siempre revise la tarjeta después de la transacción y proteja la contraseña al ingresarla;

• Mantenga su teléfono seguro con biometría y autenticación de dos pasos;

• Verifique la reputación de las tiendas y sitios web antes de realizar cualquier compra, y proporcione su información personal y los datos de su tarjeta solo si está seguro de que se trata de un entorno seguro;

• Desconfíe de las ofertas con descuentos muy elevados o que requieran pagos por adelantado;

• Tenga cuidado con los enlaces compartidos en grupos de mensajería de redes sociales o SMS;

• No preste ni venda sus datos;

• No realice transferencias a amigos o familiares sin confirmar telefónicamente o en persona que realmente se trata de la persona en cuestión, ya que el contacto de la misma puede haber sido clonado o falsificado;

• Cree contraseñas seguras y actualícelas con frecuencia;

• Supervise su CPF con frecuencia para asegurarse de que no haya sido víctima de ningún fraude de Pix.

• Utilice únicamente métodos de pago seguros y habilite la autenticación de dos pasos siempre que sea posible.

Para las empresas las recomendaciones son:

• En un entorno empresarial cada vez más digital e interconectado, donde el fraude evoluciona y se expande rápidamente, invierta en tecnologías de prevención del fraude en capas para proteger la integridad y la seguridad de las operaciones de su empresa;

• Garantizar la calidad y veracidad de los datos de las soluciones de prevención de fraude utilizando soluciones que se mejoran constantemente en función de los cambios y las amenazas de fraude;

• Comprender profundamente su perfil de usuario y buscar constantemente minimizar los puntos de fricción en su recorrido digital, garantizando una experiencia fluida sin comprometer la seguridad.

• Utilizar la prevención del fraude como palanca para generar ingresos, implementando una orquestación inteligente de soluciones que maximicen la seguridad, reduzcan las pérdidas y permitan una experiencia de compra más ágil y confiable para el cliente.

Metodología

Serasa Experian estimó el riesgo de fraude durante el Carnaval 2025 basándose en datos del mismo período de 2024, cuando se produjo un intento de fraude cada 2,4 segundos.

Gigante del comercio minorista expande almacenes logísticos en un 5.000% y dinamiza el sector. La valorización debe llegar al 20%

El avance del comercio electrónico en Brasil ha transformado el mercado inmobiliario logístico y ha convertido los almacenes industriales en activos estratégicos altamente disputados por gigantes como Shopee, Mercado Libre y Amazon. Con una tasa de vacancia que alcanza solo el 8,10% en el último trimestre de 2024, según Buildings, empresa de referencia en inteligencia del mercado inmobiliario, y con inversiones millonarias en infraestructura, el sector vive un auge que redefine la cadena de distribución en el país. Hay casos en los que la tasa de vacancia fue aún menor, como laOrdenar inversiones, especializada en el sector, que tuvo un impresionante porcentaje de 0,5% en el período y un valor por metro cuadrado que supera los R$ 5.500, con una valorización proyectada del 20% al final de este año.

La expansión acelerada de las operaciones de Shopee, que en solo cinco años registró un crecimiento del 5.000% en la ocupación de espacios logísticos, es un reflejo directo de esta transformación. Según Buildings, la gigante del comercio minorista ya alquila 717 mil m² en 68 ocupaciones distribuidas por todo el país, siendo 622 mil m² ya en operación. Nuevas instalaciones en Itajaí, Guarulhos, Caxias y Distrito Federal muestran que el minorista ha ampliado su red de distribución de manera agresiva.

A Sort Investimentos tiene una fuerte presencia en todo el estado de Santa Catarina, especialmente en las ciudades de Itajaí, Navegantes, Araquari y Garuva, consideradas estratégicas para la instalación de grandes centros de distribución logística. La ubicación privilegiada de estas regiones, junto con una infraestructura portuaria y vial de calidad, ha atraído la atención de grandes actores del mercado.

“El mercado logístico se ha convertido en uno de los sectores más estratégicos para los inversores que buscan alta rentabilidad y seguridad de activos. El aumento proyectado de la demanda en los próximos meses indica que este es el momento ideal para invertir, ya que la tendencia es a una apreciación aún más rápida de estos activos. “Estamos ante una oportunidad única, en la que el crecimiento del e-commerce, combinado con la escasez de espacios disponibles, debe impulsar un nuevo ciclo de valorización en el sector logístico”, afirma Douglas Curi, especialista en el área y socio de Sort Investimentos.

En el último trimestre, las negociaciones de la empresa sumaron más de R$ 70 millones, un crecimiento del 30% en comparación con el período anterior. Actualmente, la empresa administra R$ 8 mil millones en activos, siendo R$ 3,5 mil millones solo en almacenes logísticos que suman más de 553 mil metros cuadrados.

La guerra por los metros cuadrados

Si Shopee corre para consolidarse, Mercado Libre ya domina este segmento, con un inventario de 2,4 millones de m² distribuidos en 74 ocupaciones industriales en Brasil, según datos de Buildings. La gigante argentina ha estado expandiendo sus operaciones de manera continua, invirtiendo en nuevos centros logísticos para mantener su posición de liderazgo.

“Con el fortalecimiento de la infraestructura y la llegada de nuevos actores internacionales, estamos apenas en el comienzo de una reconfiguración completa de la logística brasileña. En este escenario, las bodegas Triple A, con tecnología avanzada y alta eficiencia operativa, deberían convertirse en los activos más valorados de la próxima década”, concluye.

Thiago Nigro se convierte en socio y miembro del Consejo Asesor de V4 Company, con el objetivo de expansión internacional y salida a bolsa

Una V4 Company, la mayor asesoría de marketing digital de Brasil, anunció hoy un nuevo capítulo en su historia de crecimiento e innovación. El empresario e influencer digital, Thiago Nigro, se une a la empresa como socio y miembro del Consejo Asesor, aportando su experiencia en el mercado financiero para fortalecer la trayectoria de V4 hacia la expansión y la salida a bolsa. El anuncio se realizó durante el evento Looking Ahead 2025 de V4 Company, que tuvo lugar en Vibra São Paulo y reunió a grandes nombres del mercado, inversores, emprendedores y profesionales del sector.

“Esta alianza nos impulsa aún más no solo a consolidar a V4 como la consultora de marketing digital más grande de Latinoamérica, sino también a expandir nuestras operaciones a Estados Unidos, avanzar en nuestros planes de IPO e impulsar los negocios de nuestros clientes, generando resultados aún más sólidos y escalables para pequeñas y medianas empresas”, afirma Dener Lippert, CEO de V4 Company.

La decisión refuerza la ambición de la compañía por un crecimiento acelerado y consolidación en el mercado, siempre poniendo al cliente en el centro de sus decisiones, así como la calidad de las operaciones distribuidas por todo el país. Como miembro del Consejo Asesor, Nigro participará en encuentros semestrales para debatir decisiones estratégicas y seguir la ejecución de los planes de crecimiento de V4.

Durante la Asamblea Looking Ahead 2025, Nigro aprovechó la oportunidad para una charla sobre la construcción de negocios escalables con grandes equipos comerciales, abordando estrategias que implementó en el Grupo Primo y que también considera como diferenciales en la V4. El evento fue una oportunidad para emprendedores y socios de V4 Company para comprender las mejores prácticas para un crecimiento sostenible y de alto rendimiento.

Planes para 2025

Para este año, V4 Company proyecta unos ingresos anuales de aproximadamente R$ 792 millones, invirtiendo en el fortalecimiento del equipo, realizando operaciones de fusiones y adquisiciones, mejorando los servicios con herramientas de innovación basadas en IA y ofreciendo soporte estratégico a los clientes para garantizar la entrega de resultados cada vez más significativos para la red. Además, la empresa busca intensificar su presencia en los Estados Unidos, con el objetivo de expandir su actuación internacional que, actualmente, cuenta con 170 clientes y aspira a alcanzar 1.000 para fin de año.

En cuanto al crecimiento, la compañía proyecta un salto significativo en los ingresos recurrentes mensuales, pasando de aproximadamente R$ 40 millones a R$ 66 millones hasta fin de año. Este movimiento con Thiago Nigro marca una nueva fase en la historia de V4 Company, aportando aún más solidez a su operación y reafirmando su compromiso con la innovación y el crecimiento sostenible en el mercado de marketing digital, concluyó Lippert.

[elfsight_cookie_consent id="1"]